12
QUE ES UNA EMPRESA Una empresa se define como el conjunto de elementos tangibles e intangibles que desarrollan colectivamente una serie de actividades con la finalidad de alcanzar un mismo objetivo. Diversas organizaciones, centros educativos y numerosos estudiosos de reconocido prestigio han desarrollado diferentes definiciones del concepto de empresa a lo largo del tiempo, con el objeto de comprender y profundizar sobre este amplio concepto explicaremos palabra a palabra la definición expuesta anteriormente. Los elementos tangibles son todos aquellos recursos que dispone una empresa los cuales podemos visualizar y tocar, es decir son los recursos físicos, corpóreos y materiales como las personas que componen y trabajan en la empresa, las máquinas utilizadas para la fabricación de un producto, el espacio reservado para el almacenamiento de materiales, el conjunto de ordenadores utilizados para la administración y gestión de la empresa, etc... Por otro lado los elementos intangibles son aquellos recursos que dispone una empresa los cuales no podemos ver ni tocar, es decir son inmateriales, recursos intangibles como el conocimiento o Know How que dispone y adquiere la empresa a lo largo de los años, la motivación y pasión por el trabajo desarrollado por el personal empleado, las relaciones que mantiene con los empleados, proveedores y clientes, la marca, el prestigio y el reconocimiento de la empresa... Por lo que todos los recursos tangibles o materiales que dispone una empresa se unen con los recursos intangibles con el objeto de trabajar de forma global y coordinada con la finalidad de alcanzar un mismo objetivo. Los objetivos o metas de las empresas son la razón por las cuales se han creado, la mayoría de ellas tienen una finalidad lucrativa por medio de la cual se satisface una serie de necesidades o deseos de sus clientes a cambio de

Que Es Una Empresa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Que Es Una Empresa

QUE ES UNA EMPRESA

Una empresa se define como el conjunto de elementos tangibles e intangibles que desarrollan colectivamente una serie de actividades con la finalidad de alcanzar un mismo objetivo.

Diversas organizaciones, centros educativos y numerosos estudiosos de reconocido prestigio han desarrollado diferentes definiciones del concepto de empresa a lo largo del tiempo, con el objeto de comprender y profundizar sobre este amplio concepto explicaremos palabra a palabra la definición expuesta anteriormente.

Los elementos tangibles son todos aquellos recursos que dispone una empresa los cuales podemos visualizar y tocar, es decir son los recursos físicos, corpóreos y materiales como las personas que componen y trabajan en la empresa, las máquinas utilizadas para la fabricación de un producto, el espacio reservado para el almacenamiento de materiales, el conjunto de ordenadores utilizados para la administración y gestión de la empresa, etc...

Por otro lado los elementos intangibles son aquellos recursos que dispone una empresa los cuales no podemos ver ni tocar, es decir son inmateriales, recursos intangibles como el conocimiento o Know How que dispone y adquiere la empresa a lo largo de los años, la motivación y pasión por el trabajo desarrollado por el personal empleado, las relaciones que mantiene con los empleados, proveedores y clientes, la marca, el prestigio y el reconocimiento de la empresa...

Por lo que todos los recursos tangibles o materiales que dispone una empresa se unen con los recursos intangibles con el objeto de trabajar de forma global y coordinada con la finalidad de alcanzar un mismo objetivo.

Los objetivos o metas de las empresas son la razón por las cuales se han creado, la mayoría de ellas tienen una finalidad lucrativa por medio de la cual se satisface una serie de necesidades o deseos de sus clientes a cambio de ciertos recursos monetarios o dinero. También existen otros cuyo objetivo es mejorar o prestar unos servicios que aumenten el bienestar social de un grupo o colectivo de personas, empresas como ONG´s, servicios sociales por parte de entidades públicas, centros de investigación públicos... son ejemplos entre otros. Por último existen otras cuyo objetivo es dar a conocer la marca o productos de la empresa, por ejemplo fundaciones políticas, asociaciones culturales de una ciudad o región, etc...

Tal y como hemos citado la mayoría de las empresas tienen un fin lucrativo donde los dueños, propietarios o accionistas invierten parte de sus recursos monetarios con la finalidad de un obtener unas rentabilidades en un periodo de tiempo establecido como consecuencia de la propia actividad de la empresa.

Page 2: Que Es Una Empresa

El proceso de creación de una empresa requiere de una serie de documentos y avales establecidos por las leyes mercantiles vigentes en cada país, por lo general en la mayoría de los países y como fruto de la propia actividad empresarial parte de los beneficios son destinados a pagar determinados impuestos, siendo necesario por ello llevar una contabilidad global donde se registre todas los movimientos monetarios.

I.ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EMPRESA

1.1 LA EVOLUCION HISTORICA DE LA EMPRESA

La evolución histórica de las empresas guarda estrecha relación con la evolución histórica de los pueblos, los diversos tipos de empresas presentados a través de los siglos son resultado de las necesidades económicas y sociales de la humanidad en las diversas etapas que constituyen su ruta hacia formas más adecuadas de progreso.

Las rápidas transformaciones económicas, sociales y tecnológicas producidas como consecuencia de revoluciones o guerras, han tenido siempre influencia directa o inmediata sobre las empresas industriales, comerciales y de servicio, provocando importantes cambios en los conceptos de propiedad pública y privada, de trabajo y acción estatal, que se han reflejado de manera invariable en la forma de organización y constitución jurídica y económica de las empresas.

Los nuevos descubrimientos científicos han influido de modo poderoso en las grandes empresas. De las pequeñas factorías (Domesticas y fabriles sostenida por el trabajo manual), en la Edad Media hasta las grandes empresas actuales (que operan casi todas bajo la influencia de los adelantos tecnológicos), el caminar es inconmensurable y el gran desarrollo de estas organizaciones ha hecho que los avances tecnológicos busquen y encuentren nuevas maneras de organización jurídica, administrativa y financiera.

1.2 ETAPAS EN SU EVOLUCION HISTORICA DE LA EMPRESA

Se distinguen 3 etapas en la evolución histórica de las empresas a partir del fin de las civilizaciones antiguas:

1) El tiempo en que el concepto de capital estuvo restringido a objetos y mercancías, 2) El tiempo en que el anterior concepto se amplio y se adiciono con la existencia del dinero, 3) El tiempo en que a los elementos anteriores se sumaron los valores fiduciarios.

1.- El concepto de Capital restringido a objetos y mercancías: se caracterizo por limitar el concepto de capital a la inclusión solo de objetos y mercancías, la riqueza de la gente se basaba sobre la posesión de estos bienes (cantidad de ganado, trigo, tierra, etc.).

Page 3: Que Es Una Empresa

El método empleado para estas transacciones era el trueque de objetos, el mercader aportaba los objetos que deseaba comerciar y tomaba directamente aquellos por los que hacia el cambio.

El desarrollo de los negocios sobre estas bases fue siempre reducido y estuvo limitado a las más urgentes necesidades.

La aparición de mercados en donde ocurrían periódica y corrientemente los comerciantes fue un paso progresivo en relación con los mercados ambulantes o esporádicos que en un principio existieron. Los mercaderes concurrían a esos mercados procedentes de diversos puntos y países, llevando toda clase de mercancías, en ese lugar de reunión se efectuaban numerosos trueques para marcharse después, con los nuevos objetos adquiridos, a otros sitios para continuar incrementando sus fortunas por ese primitivo medio de transacción.

La primera manifestación de ese desarrollo fue establecer lugares permanentes para depositar las mercancías, las que después de verificadas las transacciones estas pudieran transportarse a otras áreas en grandes cantidades.

2.- Aparición del Dinero. El desarrollo económico hizo que los comerciantes emplearan metales para el desarrollo de sus transacciones y a la vez encontraran grandes ventajas al valuar todas sus mercancías por dinero, llevar sus cuentas por unidades de dinero, pagar sus contribuciones por las mismas unidades y calcular por el mismo sistema sus ganancias y perdidas.

La idea de una ganancia derivada directamente del capital es la principal característica del capitalismo y es en este punto donde se opera la división entre capitalistas y trabajadores. Desde este momento el trabajador actúa solo por demandas u ordenes y mediante un salario, mientras que el capitalista produce libremente ya sea para almacenamiento o para los mercados.

Pueden distinguirse dos periodos dentro del concepto de capital, en términos de dinero, estos son:

* Cuando el dinero se utiliza simplemente como un denominador del valor de las mercancías.

* Cuando el dinero puede ser empleado directamente como fondo prestable.

3.- Aparición de los valores fiduciarios. En esta etapa surgen las instituciones financieras destinadas al manejo del dinero (los bancos y las casas de bolsa) y es de estas raíces de donde aparece el concepto de valores, es decir, títulos representativos de dinero, cuya evolución ha llegado al punto de representar valores potenciales dando nacimiento a la época del crédito.

El termino general de valores significa una clase de papel comercial empleado en gran numero de unidades, por lo general de igual denominación y clase, que son libremente intercambiables y transferibles, a las cuales se enlaza el derecho a una

Page 4: Que Es Una Empresa

parte determinada del capital que representan y a una participación en las ganancias de una empresa.

Con el surgimiento de las empresas modernas (capitalizadas y financiadas por medio de títulos representativos de capitales acumulados y en potencia), el dinero toma una forma elástica que puede satisfacer las necesidades del empresario, el poseedor de una pequeña suma monetaria puede invertirlo, participando con las mas grandes empresas, por medio de la compra de valores y obteniendo la posibilidad de tener una renta sin necesidad de poner en actividad un trabajo personal.

El uso de valores, como capital para organizar y financiar a las empresas, no ha limitado su desarrollo a la aplicación general de estos instrumentos, al contrario su desarrollo ha llegado al grado de que el capital integro de una empresa puede consistir totalmente en valores expedidos por otras empresas.

Manero A. (Organización de Empresas, pg. 13, Editorial Porrúa).

1.3 ORIGENES DEL CONCEPTO EMPRESA

El fundamento legal que constituye a una empresa es el concepto de persona jurídica colectiva, como un posible sujeto de derechos privados. Este concepto se desarrolla a partir del nacimiento del sistema municipal de gobierno, al final de la Republica romana.

La propiedad del municipio o comunidad ciudadana se considero bajo las leyes del derecho privado, en consecuencia, el municipio es reconocido como persona jurídica capaz de obligaciones y derechos privados.

En la ley romana la persona jurídica representa una especie de persona privada subjetiva, un sujeto independiente con la capacidad de poseer diversas propiedades, totalmente distinto de otra persona jurídica previamente existente, incluyendo a los miembros individuales que la componen.

En esa remota jurisprudencia se encuentra el origen legal de la empresa moderna, cuya característica es su condición de persona moral o jurídica creada por medio de organizaciones adecuadas, regida por las leyes mercantiles y por las prácticas industriales, comerciales y de servicios agropecuarios.

Desde entonces, las leyes llamadas mercantiles o comerciales, en que se funda la organización jurídica de todo tipo de empresas en el mundo, y el concepto de empresa se ha hecho tan internacional que sobre el, puede asegurarse, se apoya todo tipo de estructuras de empresas (industriales, comerciales y de servicio).

II. LA EMPRESA Y SU ENTORNO

2.1 LA EMPRESA PEQUEÑA Y MEDIANA EN MEXICO

Page 5: Que Es Una Empresa

En México, en los países en vías de desarrollo y en los altamente industrializados, hay una estructura industrial cuya integración puede ser deficiente o eficiente ante la demanda del mercado de consumo de cada país, o también a la demanda internacional. Pero lo que hay que hacer notar es que, en cualquier estructura industrial existe la pequeña y mediana industria.

A) Importancia Económica

La pequeña industria, surgida años antes de que se originara el capitalismo industrial, tenía como fuente creadora las necesidades primarias del hombre como: el tallado de la piedra, el trabajo de los metales, la manufactura de prendas de vestir y ornamentales, etc. Así se formo no solo como fuente de abastecimiento de bienes para el consumo, sino también como activador del desarrollo de las fuerzas productivas, y es básicamente la industria de modestos recursos de donde se apoyo la Revolución Industrial y con ello la tecnología que hoy desarrollan las grandes empresas.

La importancia de la pequeña y mediana industria no solo puede medirse por el numero de establecimientos, sino también por el capital invertido que representan; por el valor de su producción; por el valor agregado; por las materias primas que consumen; por la formación de capital fijo; por los empleos que generan y por la capacidad de compra que dan a la población trabajadora mediante los sueldos y salarios.

B) Importancia social

La pequeña y mediana industria al incorporar fuerza de trabajo al sector manufacturero, procedente del agro mexicano contribuye, por una parte, a incrementar a un rango social distinto a este sector de desocupados o semi ocupados, debido a la capacidad de compra que les proporciona la industria, a través de sus salarios y por los bienes que adquieren con el.

La pequeña y mediana industria contribuye a elevar el nivel de ingresos de la población, al crear un mecanismo redistributivo de la propiedad entre parientes y amigos que son quienes forjan una idea e inician una actividad industrial en pequeña escala.

2.2 LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

En toda actividad empresarial pueden distinguirse dos partes principales: El vendedor y el comprador: y cada una de ellas contempla la actividad empresarial desde su punto de vista.

a) El vendedor suele plantearse estas preguntas:

¿Cómo puedo alcanzar una compensación justa al tiempo, esfuerzo y dinero que he utilizado?

¿Qué podría hacer para que el comprador pague un precio razonable?

Page 6: Que Es Una Empresa

b) El comprador por su parte suele plantearse estas preguntas:

¿Qué beneficio me proporciona este producto o servicio?

Aunque lo anterior nos parezca una contraposición, hay que exponer que una transacción mercantil no es satisfactoria de forma total hasta que ambas partes crean haber logrado su propósito. El cumulo de empresas representan la actividad de millones de vendedores que trabajan de manera individual o colectiva con el propósito de producir y distribuir bienes y servicios que requieren los compradores.

2.3 PROPOSITO DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Un gran reto para la empresa moderna es el de utilizar los recursos disponibles para conseguir con la máxima efectividad y economía los bienes y servicios que la gente necesita y desea. Para hacer frente a las demandas del mercado de consumo se requieren diferentes tipos de actividad empresarial.

A) Actividades que producen bienes

B) Actividades que distribuyen bienes

C) Actividades que ofrecen servicios

D) Actividades que producen bienes

Algunas empresas no producen bienes ni tampoco compran o venden mercancías, pero se dedican a prestar servicios, con lo cual realizan una contribución directa al proceso de distribución.

Como ejemplo de estas actividades podemos citar las siguientes: los servicios de transporte, los comerciales, los de comunicación, los financieros, los públicos, los personales y los profesionales.

Estas se clasifican en productores de materias primas y productores de bienes de fabricación.

2.4 PERSPECTIVA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Es casi imposible predecir con exactitud los detalles de la tendencia futura de estas empresas. Sin embargo, existen indicios al respecto, como nos dicen los autores, M Robinson y C. Hall:

- Nuevos productos y servicios.- La competencia entre las empresas y el incremento del mercado de consumo son un grande estimulo para introducir nuevos productos y servicios.

- Avance tecnológico.- El aumento del nivel de vida se ha debido en gran parte a la mejoría en los procedimientos de trabajo. Los avances tecnológicos mejoran

Page 7: Que Es Una Empresa

constantemente la capacidad para utilizar maquinaria y para elaborar nuevos y mejores productos y a un ritmo cada vez mas acelerado.

- Aumento en la especialización.- Paralelo al avance tecnológico, ha aparecido la división del trabajo en casi todas las actividades productivas.

- Tendencia hacia la fusión.- La mayoría de las empresas se califican como medianas y pequeñas. La mayoría de estas comienzan a una escala relativamente modesta y experimentan solo un crecimiento moderado.

- El cambio a empleos burocráticos.- El hombre ha estado buscando siempre métodos para disminuir el volumen de trabajo que debe realizar para hacer frente a las necesidades de su existencia.

2.5 LA MICROEMPRESA Y LA EMPRESA FAMILIAR

La empresa es el ente donde se crea riqueza. Esta permite que se pongan en operación recursos organizacionales (humanos, materiales, financieros y técnicos) para transformar insumos en bienes o servicios terminados, de acuerdo con los objetivos fijados por una administración, interviene en diferentes grados, los motivos de ganancia de utilidad social y de servicio.

Son las empresa comerciales, industriales o de servicios que emplean entre 1 a 15 asalariados y cuyo valor de sus ventas anuales sea la que determine la SECOFI.

Organización y Administración de negocios, Ed. McGraw-Hill, 1978.

Se considera a las empresas (micro, pequeña, mediana) como factores fundamentales para el desarrollo económico. Por tanto, no cabe duda de que desempeña o puede desempeñar diversas funciones en nuestra sociedad como:

a) Responder a las demandas concretas de los consumidores

b) Crear nuevos productos o servicios.

c) Generar empleos.

d) Contribuir al crecimiento económico.

e) Reforzar la productividad.

Para lograr estas funciones no es necesario que la empresa sea grande, la micro, pequeña y mediana empresa también se desempeñan bien, nos comenta DEMAC.

¿QUE ES UNA EMPRESA FAMILIAR?

Un número amplio de pequeñas empresas es administrado por familias, y claro esto influye en gran medida en la vida cotidiana de todos sus integrantes. Los cuales suelen trabajar en ella, aunque sea en pequeña escala, para sacarla adelante.

Page 8: Que Es Una Empresa

Vale la pena destacar que la empresa familiar juega un papel muy importante para el desarrollo económico tanto nacional como mundial.

El gran reto de las empresas familiares es apoyarlas en el aspecto técnico y administrativo, para que se estructuren de manera correcta, crezcan sanamente y sirvan como base para las nuevas generaciones que las lleguen a heredar.

Existen diversos aspectos clave de la empresa familiar:

1.- Propiedad familiar.

2.- El plan patrimonial.

DEMAC, Desarrollo de Emprendedores, Ed. MacGraw-Hill, pg. 24.