3
Qué hacer cuando los hermanos pelean Dr. Álvaro Jácome Médico Pediatra Consultorio 303, Carrera 16 No 82-29 consultorio 303 (571) 6164383 Bogotá En estos tiempos en donde el tema de la convivencia y la violencia intrafamiliar están tan en boga, uno de los temas que de alguna manera tiene relevancia es el como actuar cuando surgen diferencias entre los hermanos. Es un tema cuyo tratamiento ha ido cambiando con el correr de los tiempos, en la medida que se ha ganado conocimiento se han modificando los conceptos acerca del como actuar. Para empezar, lo expuesto a continuación es más una reflexión y una invitación a nosotros, los adultos a trabajar, para que seamos faros en la formación y educación de ellos. Esta temática debe ser abordada desde varios aspectos, dada la complejidad de su tratamiento, no son simples recetas de comportamiento, el niño es un ser en formación al igual que nosotros, y son muchos los factores que interactúan dependiendo de las circunstancias y el momento. Tiene relevancia en este tema la composición familiar. el desarrollo emocional y social del niño, el medio ambiente de su hogar, los modelos de resolución de conflictos, las situaciones generadores de conflicto y las diferencias de intereses por edad. El escenario, es la familia, y en el seno de esta comienza nuestra formación como personas participes de una sociedad, la composición puede variar en infinidad de posibilidades, hay familias conformadas por ambos padres, por un solo padre, por padres y abuelos, otros adultos, con un hijo, dos hijos o varios hijos, ello es importante, en la medida que determina las interacciones e intereses en cada uno de los participantes. La familia, como medio en donde se desarrolla la vida del niño, esta expuesta a una gran variedad de influencias que determinan un ámbito emocional que enmarcara mucho del desarrollo evolutivo del niño; influencias que pueden ser puntuales, transitorias, permanentes, directas o indirectas, con variedad en la intensidad de los estímulos, determinando situaciones particulares únicas para cada persona. En el desarrollo emocional tenemos en cuenta para el manejo del niño su carácter o temperamento, que lo podemos definir como las disposiciones básicas, relativamente constantes y consistentes, inherentes a el, que modulan gran parte de su conducta, muy diferente, a su personalidad, que la definimos como la suma de las características físicas, mentales, emocionales y sociales; en el temperamento nosotros tomamos en cuenta en

Que hacer cuando los hermanos pelean

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conozca qe debe hacer ante situaciones tan frecuentes como las peleas de sus hijos.

Citation preview

Qué hacer cuando los hermanos pelean

Dr. Álvaro Jácome Médico Pediatra Consultorio 303, Carrera 16 No 82-29 consultorio 303 (571) 6164383 Bogotá En estos tiempos en donde el tema de la convivencia y la violencia intrafamiliar están tan en boga, uno de los temas que de alguna manera tiene relevancia es el como actuar cuando surgen diferencias entre los hermanos. Es un tema cuyo tratamiento ha ido cambiando con el correr de los tiempos, en la medida que se ha ganado conocimiento se han modificando los conceptos acerca del como actuar. Para empezar, lo expuesto a continuación es más una reflexión y una invitación a nosotros, los adultos a trabajar, para que seamos faros en la formación y educación de ellos. Esta temática debe ser abordada desde varios aspectos, dada la complejidad de su tratamiento, no son simples recetas de comportamiento, el niño es un ser en formación al igual que nosotros, y son muchos los factores que interactúan dependiendo de las circunstancias y el momento. Tiene relevancia en este tema la composición familiar. el desarrollo emocional y social del niño, el medio ambiente de su hogar, los modelos de resolución de conflictos, las situaciones generadores de conflicto y las diferencias de intereses por edad. El escenario, es la familia, y en el seno de esta comienza nuestra formación como personas participes de una sociedad, la composición puede variar en infinidad de posibilidades, hay familias conformadas por ambos padres, por un solo padre, por padres y abuelos, otros adultos, con un hijo, dos hijos o varios hijos, ello es importante, en la medida que determina las interacciones e intereses en cada uno de los participantes. La familia, como medio en donde se desarrolla la vida del niño, esta expuesta a una gran variedad de influencias que determinan un ámbito emocional que enmarcara mucho del desarrollo evolutivo del niño; influencias que pueden ser puntuales, transitorias, permanentes, directas o indirectas, con variedad en la intensidad de los estímulos, determinando situaciones particulares únicas para cada persona. En el desarrollo emocional tenemos en cuenta para el manejo del niño su carácter o temperamento, que lo podemos definir como las disposiciones básicas, relativamente constantes y consistentes, inherentes a el, que modulan gran parte de su conducta, muy diferente, a su personalidad, que la definimos como la suma de las características físicas, mentales, emocionales y sociales; en el temperamento nosotros tomamos en cuenta en

el niño varios elementos de su comportamiento global que nos definen como abordarlo, y son sus respuestas al medio en forma general y en relación a otros niños, respuestas que son educables socialmente, siendo una de nuestras misiones como adultos cuidadores. Dentro del desarrollo emocional del niño se dan una serie de procesos que de alguna manera determinan las respuestas hacia pares (hermanos), como seria el proceso de apego y desapego, el desarrollo de la confianza y seguridad en el niño, el desarrollo evolutivo de las emociones en el niño, las diferencias de temperamento y el desarrollo de la autonomía y la autoestima. En el desarrollo social, lo primero que debemos tener en cuenta es lo edad del niño, ello tiene mucha importancia dado que nos determina varios procesos que van variando en el tiempo, el proceso de socialización esta definido como la capacidad de comprender las relaciones y las interacciones sociales interpersonales. Y básicamente hace referencia al desarrollo de la capacidad que tiene el niño de entender el pensamiento e intenciones de otras personas, tomando como marco las propias, es un proceso que permite comenzar a tomar en cuenta a los otros, se gesta desde el nacimiento y comienza a tomar forma a partir de los 6 años, culminando aproximadamente entre los 18 y los 24 años cuando la persona se define como parte de una sociedad en la cual su actos y pensamientos tienen una perspectiva a profundidad entre el y la sociedad, muchas personas no llegan mas allá de la tercera etapa, siendo cuatro. El desarrollo de los roles en las relaciones entre pares viene a tener importancia hasta posados los 5 o 6 años de edad, cuando empiezan a tener conciencia de estos en el juego y en las actividades cotidianas. Hasta los 2 años, la mayoría de las actividades de juego que realizan son solitarias, aunque pueden desear la compañía de otros, su mundo es egocentrista, es el, el que tiene valor, y los conflictos que dan, es por interferencia en este terreno, siendo las peleas en defensa de este, y no por “agresividad” o deseos de pelear. Mas tarde se desarrolla el sentido de lealtad, solidaridad, y los conflictos se dan mucho en este sentido, en la medida que interactúan entre si como pares (hermanos) y parte del grupo; se mantienen sentidos de territorialidad (egocentrismo). Media mucho, el desarrollo madurativo del niño, y la interacción de los padres como modelo en la resolución de conflictos. Finalmente dentro de la exposición de todas estas variables esta el desarrollo que tiene el niño sobre el juicio moral y su conducta moral, la cual se va modificando en la medida que se establece un proceso cognoscitivo gradual, que es estimulado por las crecientes relaciones interpersonales del niño, permitiéndole pasar de una moralidad forzada en donde los padres son la autoridad, y donde las reglas y las normas constituyen un orden de existencia, a una moralidad de cooperación. Las buenas y malas acciones son medidas por la magnitud del daño, y no por la intencionalidad, de hay deducimos el sentido del castigo. Las reglas de comportamiento son dictadas por los padres (moralidad heterómana) y van de acuerdo a la experiencia cotidiana; en el correr de los años, el niño desarrollo una moral interior (moral autónoma) que dictara su comportamiento. Luego, la posición que nosotros como adultos que debemos tomar con relación a las peleas entre hermanos, tienen que ser modificadas necesariamente a la luz de todos estos

elementos, en donde las peleas NO necesariamente son un “problema” o motivo de “preocupación”, sino un laboratorio de aprendizaje social para aprender un comportamiento que en el futuro, cuando salgan de la casa, les permita afrontar conflictos. Desde el punto de vista práctico debemos tomar las siguientes consideraciones:

Hasta la edad de 3 años aproximadamente, los conflictos que se desarrollan entre los niños generalmente son mediados por un comportamiento egocéntrico, la solución está dada en la forma que podemos cambiar el niño de ambiente o el ambiente del niño. Necesariamente hay que dar la información del comportamiento al niño, haciéndole ver lo esperado, y NO lo “bueno o lo malo” de su comportamiento.

Entre pasados los 3 y los 6 años, el sentido de cooperativismo se desarrolla en los niños, dejando progresivamente ese comportamiento egocéntrico, los conflictos que se dan más en relación con la lealtad, las figuras de autoridad, acatamiento de normas de juego, etc. El sentido moral y de autoridad de los padres ayuda mucho en la resolución de conflictos. Hay que recordar que esa edad el sentido de justicia esta en proporción al daño o al hecho y no a la intención.

Después de los 6 años, aparece el sentido de genero y se definen roles, ello determinara comportamientos específicos en los niños que serán fuente de conflictos entre si. Nuevamente esta la guia de los padres. HAY QUE OIR A LOS NIÑOS. Nunca OBRAR IMPULSIVAMENTE.

El medio familiar es en extremo importante, la exposición a modelos agresivos en el hogar y la aprobación de los padres al uso de la agresividad como forma de resolver conflictos median mucho en la forma como ellos aprenden a resolver sus problemas. Al igual que el uso de una disciplina restrictiva impide que ellos desarrollen y experimenten formas de revolución de conflictos, reacciones hostiles de los padres hacia los niños generan en ellos reacciones hostiles.