1
¿QUE NIÑOS PUEDEN BENEFICIARSE DE LA TERAPIA DE JUEGO? Niños con baja autoestima, miedos excesivos, estados de enfado continuo, preocupaciones, angustia, inseguridad, retraimiento. Comportamientos que se consideran inmaduros para la edad del niño. Amigos imaginarios, terrores nocturnos. Problemas de hiperactividad. Somatizaciones o síntomas físicos que no tengan alguna causa médica. Dificultad para ajustarse a los cambios familiares. Depresión. Que hable de que no quiere vivir. Es especialmente recomendable para niños que han experimentado trauma de diferente origen: de nacimiento o postnatal. Maltrato físico, emocional o sexual. Ser testigo de violencia familiar o social. Acoso. Ser testigo de maltrato a otros niños. Negligencia y abandono. Pérdidas y duelos no terminados. La muerte de algún miembro de la familia o amigo. Divorcio o separación de los padres. Adopción. Hospitalización. Accidentes. Procedimientos médicos dolorosos o atemorizantes. Enfermedades crónicas o terminales. También es muy útil como parte de un tratamiento interdisciplinario en los casos de: Déficit de Atención e Hiperactividad. Trastornos del Vínculo y carencias afectivas. Trastornos de Personalidad y Trastornos Psicóticos. Y en varios Trastornos Generalizados del Desarrollo. ¿EN QUE CAMPOS SE APLICA? Su utilización en diferentes ámbitos abre la posibilidad de promover mayor bienestar emocional en la población infantil ya que la pueden aplicar psicólogos y psicoterapeutas en ámbitos clínicos, enfermeras y educadores en ámbitos hospitalarios. Psicólogos y orientadores de centros educativos. Trabajadores sociales en el ámbito familiar. Educadores en centros de menores. Terapeutas de atención temprana, familiares, ocupacionales y musicoterapeutas entre otros.

Que Niños Pueden Beneficiarse de La Terapia de Juego

  • Upload
    rm-m

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a quien beneficia la terapia de juego y sus campos de aplicación

Citation preview

Page 1: Que Niños Pueden Beneficiarse de La Terapia de Juego

¿QUE NIÑOS PUEDEN BENEFICIARSE DE LA TERAPIA DE JUEGO?

Niños con baja autoestima, miedos excesivos, estados de enfado continuo, preocupaciones, angustia, inseguridad, retraimiento. Comportamientos que se consideran inmaduros para la edad del niño. Amigos imaginarios, terrores nocturnos. Problemas de hiperactividad. Somatizaciones o

síntomas físicos que no tengan alguna causa médica.Dificultad para ajustarse a los cambios familiares.

Depresión. Que hable de que no quiere vivir.

Es especialmente recomendable para niños que han experimentado trauma de diferente origen: de nacimiento o postnatal. Maltrato físico, emocional o sexual. Ser testigo de violencia familiar o

social. Acoso. Ser testigo de maltrato a otros niños. Negligencia y abandono. Pérdidas y duelos no terminados. La muerte de algún miembro de la familia o amigo. Divorcio o separación de los

padres. Adopción. Hospitalización. Accidentes. Procedimientos médicos dolorosos o atemorizantes. Enfermedades crónicas o terminales.

También es muy útil como parte de un tratamiento interdisciplinario en los casos de:

Déficit de Atención e Hiperactividad. Trastornos del Vínculo y carencias afectivas.

Trastornos de Personalidad y Trastornos Psicóticos. Y en varios Trastornos Generalizados del Desarrollo.

¿EN QUE CAMPOS SE APLICA?

Su utilización en diferentes ámbitos abre la posibilidad de promover mayor bienestar emocional en la población infantil ya que la pueden aplicar psicólogos y psicoterapeutas en ámbitos clínicos, enfermeras y educadores en ámbitos hospitalarios. Psicólogos y orientadores de centros educativos. Trabajadores sociales en el ámbito familiar. Educadores en centros de menores. Terapeutas de atención temprana, familiares, ocupacionales y musicoterapeutas entre otros.