81
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS TESIS PROFESIONAL RECETARIO DE PLATILLOS ENDÉMICOS DE LA SUB-REGIÓN CENTRO DE TABASCO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN GASTRONOMÍA PRESENTA ITZEL VALDEZ RIVERA ASESORA MTRA. TLAYUHUA RODRÍGUEZ GARCÍA TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS SEPTIEMBRE DE 2017

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO … · dudas presentadas en el trayecto de la elaboración, por su motivación para la culminación de mi proyecto de tesis; a la Lic. Susana

  • Upload
    buidung

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y

ARTES DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

TESIS PROFESIONAL

RECETARIO DE PLATILLOS ENDÉMICOS DE LA SUB-REGIÓN

CENTRO DE TABASCO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN GASTRONOMÍA

PRESENTA

ITZEL VALDEZ RIVERA

ASESORA

MTRA. TLAYUHUA RODRÍGUEZ GARCÍA

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS SEPTIEMBRE DE 2017

AGRADECIMIENTO

Gracias a mi universidad, gracias por haberme permitido formarme en ella, gracias a todas las

personas que fueron participes de este proceso, ya sea de manera directa o indirecta, gracias a

todos ustedes, fueron ustedes los responsables de realizar su pequeño aporte que el día de hoy

se vería reflejado en la culminación de mi paso por la universidad.

Gracias a mis padres que fueron los mayores promotores durante este proceso. Por ser el pilar

fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica como de la vida, por su

incondicional apoyo perfectamente mantenido atreves del tiempo todo este trabajo ha sido

posible gracias a ellos.

Este es un momento muy especial que espero, perdure en el tiempo, no solo en las mentes a

quienes agradecí, sino también a quienes invirtieron su tiempo estudiando mi tesis y que la

aprobaron; a mis maestros: la Lic. Tlayuhua Rodríguez García por su gran apoyo en asesorías y

dudas presentadas en el trayecto de la elaboración, por su motivación para la culminación de mi

proyecto de tesis; a la Lic. Susana del Carmen Bolom Martínez por su apoyo incondicional en

asesorías y tiempo ofrecido en este trabajo; al Lic. Marcos Gabriel Molina López por la

dedicación y tiempo ofrecido para el mejoramiento de la tesis, a ellos asimismo les agradezco de

todo corazón.

Gracias a mis compañeros que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y

que hasta ahora seguimos siendo amigos; fueron un gran apoyo emocional durante el tiempo en

el que escribía este trabajo. A todos los que me apoyaron para escribir y concluir la tesis gracias.

F4

CONTENIDO

INTRODUCIÓN…………………………………………………………………… 1

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………….... 5

OBJETIVOS………………………………………………………………………... 7

GENERALES……………………………………………………………..……… 7

ESPECÍFICOS……………………………………………………………………. 7

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………… 8

CONCEPTO DE METODOLOGÍA………………………………………………. 8

CONCEPTO DE ESTANDARIZACIÓN…………………………………………. 8

TABASCO…………………………………………………………………………... 9

SUB REGIÓNES DEL ESTADO……………………………………......………... 10

SUB REGIÓN CHONTALPA……………………………………………………. 10

SUB REGIÓN SIERRA………………………………………………………… 10

SUB REGIÓN PANTANOS……………………………………………………… 11

SUB REGIÓN CENTRO…………………………………………………………. 11

CULTURA DE TABASCO…………………………………………………………….. 11

RECURSOS NATURALES DE TABASCO………………………...………………… 12

RECURSOS NATURALES REPRESENTATIVOS………………………………... 14

VEGETALES……………………………………………………………………….. 15

PLÁTANO TABASCO……………………………………………………………. 15

CACAO……………………………………………………………………………. 15

EPAZOTE………………………………………………………………………… 16

CHILE…………………………………………………………………………….. 16

ACHIOTE………………………………………………………………………… 17

CHAYA……………………………………………………………………………. 18

MOMO O HIERBA SANTA……………………………………………………… 18

CHIPILÍN…………………………………………………………………………. 19

HOJA DE PLÁTANO……………………………………………………………. 20

CHININ…………………………………………………………………………... 20

ANIMALES………………………………………………………………………… 21

QUELONIOS…………………………………………………………………….. 21

VENADO…………………………………………………………………………. 23

IGUANA………………………………………………………………………….. 25

ARMADILLO…………………………………………………………………….. 26

TEPEZCUINTLE………………………………………………………………… 27

PEJELAGARTO…………………………………………………………………... 28

PRODUCTOS ENDÉMICOS…………………………………………………………. 30

GASTRONOMIÁ PREHISPÁNICA TABASQUEÑA………………………………... 32

GASTRONOMIÁ TABASQUEÑA…………………………………………………… 34

PLATILLOS REPRESENTATIVOS………………………………………………. 34

DULCES……………………………………………………………………………. 35

BEBIDAS…………………………………………………………………………… 37

METODOLOGÍA……………………………………………………………………... 39

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………....... 39

POBLACIÓN……………………………………………………………………….. 39

MUESTRA…………………………………………………………………………. 40

MUESTREO………………………………………………………………………... 40

VARIABLES……………………………………………………………………….... 40

DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS A UTILIZAR…………………………………. 41

DOCUMENTAL…………………………………………………………………… 41

ENTREVISTA……………………………………………………………………… 41

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………… 43

RECETARIO………………………………………………………………................ 49

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….. 60

PROPUESTA Y/O RECOMENDACIONES……………………………………… 61

GLOSARIO……………………………………………………………………………. 62

REFERENCIAS DOCUMENTALES…………………………………………………. 64

ANEXOS………………………………………………………………………………. 67

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. TABASCO (GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO, 2006) ........................ 9

FIGURA 2. PLANTA DE PLÁTANO (VALDEZ, 2017) ............................................................ 15

FIGURA 3. PLANTA DE CACAO (VALDEZ, 2017) .................................................................. 15

FIGURA 4. HOJAS DE EPAZOTE (VALDEZ, 2017) ................................................................ 16

FIGURA 5.COMPARACIÓN DEL TAMAÑO DEL CHILE AMASHITO (VALDEZ,

2017) ........................................................................................................................................................ 17

FIGURA 6. FLOR CERRADA DEL ACHIOTE (GÓMEZ, 2016) ........................................... 17

FIGURA 7. HOJA DE CHAYA (VALDEZ, 2017) ........................................................................ 18

FIGURA 8. HOJA DE MOMO (LAROUSSE, 2000) .................................................................... 19

FIGURA 9. HOJAS DE CHIPILÍN (VALDEZ, 2017) ................................................................. 19

FIGURA 10. HOJA DE PLÁTANO (VALDEZ, 2017) ................................................................ 20

FIGURA 11. CHININ MADURO (VALDEZ, 2017)) .................................................................. 21

FIGURA 12. FRAGMENTOS DE CAPARAZONES DE TORTUGA RECUPERADOS

EN EXCAVACIÓN EN VERACRUZ, SITIO LA JOYA (UJAT, 2010) .................................. 23

FIGURA 13. CERVATILLO COLA BLANCA EN CRIADERO (VALDEZ, 2017) ............. 25

FIGURA 14.IGUANA VERDE DE DOS AÑOS (UJAT, 2010) ................................................ 26

FIGURA 15. ARMADILLO EN VIDA SILVESTRE (VALDEZ, 2017) .................................. 27

FIGURA 16. TEPEZCUINTLE JOVEN (LAROUSSE, 2000) ................................................... 28

FIGURA 17.PEJELAGARTO EN CAUTIVERIO (VALDEZ, 2017)....................................... 29

FIGURA 18. EJEMPLOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS ENDÉMICOS DE

AVES Y MAMÍFEROS. (KOLEFF, P.J. SOBERANO, 2008) .................................................... 31

FIGURA 19. % DE FAMILIAS SEGÚN LA PREFERENCIA DEL CONSUMO DE

ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL. .......................................................................................... 43

FIGURA 20. CAPARAZÓN DE UN GUAO ADULTO, PREVIO AL CURADO

(VALDEZ, 2017) ................................................................................................................................... 44

FIGURA 21. PLATILLO REGIONAL ENDÉMICO PREFERIDO EN UNA

CELEBRACIÓN TRADICIONAL. ................................................................................................. 45

FIGURA 22.ESTABLECIMIENTOS PREFERIDOS POR LA POBLACIÓN RURAL

TABASQUEÑA PARA LAS COMPRAS DE INSUMOS. ........................................................... 46

FIGURA 23.HICOTEAS LIMPIAS, EN MERCADO AMBULANTE DE JALPA DE

MÉNDEZ ............................................................................................................................................... 47

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. ENTREVISTA DE CONOCIMIENTO DE ANIMALES Y PLATILLOS

ENDÉMICOS ELABORADOS EN EL CENTRO DE TABASCO. . . . . . . . . . . . . . . :

68

ANEXO 2. HICOTEAS LIMPIAS, EN EL RANCHO “LA BONITA” MUNICIPIO

CENTRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………………….

70

ANEXO 3. ARMADILLO ASADO…………………………………………………… 70

1

INTRODUCCIÓN

“Vamos a Tabasco, que Tabasco es un edén” frase de una canción emblemática y conocida en

el estado y gran parte del país que lo describe a la perfección. En el pasado, Tabasco fue tierra

de los olmecas, “cultura madre” mesoamericana, es a partir de esos tiempos que la región se fue

haciendo de un catálogo de riquezas culturales, vestigios prehispánicos y manifestaciones

mestizas las cuales se representan hoy en día como tradiciones, ritos y costumbres.

El nombre Tabasco tiene origen incierto. Bernal Díaz del Castillo se refiere a él por la supuesta

llegada de un rio así llamado, y también porque tal era el apelativo del cacique que regía al pueblo

encontrado por los conquistadores. (Gobernación, 2010)

El vocablo parece tener origen de Taabs Coob, último gobernante indígena de la zona, hermano

de Moch Coob, señor de Champotón; sin embargo, otros documentos dicen que proviene de

Tlapalco, que en lengua náhuatl significa “lugar donde la tierra está húmeda”

La gastronomía tabasqueña no se puede concebir sin el plátano, cuyo cultivo se introdujo a

México por Tabasco a finales del siglo XIX. Ni el paso del tiempo ni la modernidad han

eliminado elementos y materias primas originales de su gran cocina, como el armadillo, el cual

se consume perfumado con acuyo, gracias a la vegetación selvática de la zona destacan artículos

artesanales como la cestería, así como las jícaras labradas donde se acostumbra a tomar el pozol;

las plantas como la hoja de chipilín, la chaya y el momo forman parte de la cultura gastronómica

de tabasco, frutas como el caimito, el chinin y la nona entre otras son las más famosas, el

pejelagarto cuyas características primitivas lo distinguen de los demás peces; es muy apreciado

por su carne blanca y firme.

La naturaleza de tabasco es única y se convierten en platillos paradisiacos: cacao, caña de azúcar,

maíz, frijoles, piñas, mangos, yucas, pimienta de tabasco, camote, chayotes, ostiones, sardinas,

robalo, cazón; resultado de esto es que la industria alimentaria es una de las principales

actividades económicas e industriales del estado.

2

Los elementos más importantes en la cocina tabasqueña son el color, textura, sabor y aroma;

han derivado platillos endémicos como el pejelagarto que pueden comerse en mole verde, asado,

en empanadas, iguana en estofado, armadillo a la parrilla, tortuga en sangre, armadillo en adobo,

venados y serpientes practica ahora prohibida para proteger a la especie, dulce de coco con piña

o con panela, pozol, cocadas y el típico dulce oreja de mico; dulce elaborado con papaya silvestre

muy pequeña.

Los elementos distintivos de esta cocina se han impuesto sobre otras influencias. La palabra

endémica es conocida como un recurso particular de una región y de la cual es exclusiva de una

determinada localidad, siendo una característica común entre la flora y la fauna del ambiente.

3

JUSTIFICACIÓN

Tabasco es un estado del sur de México, entre Veracruz y Campeche. Es particularmente

conocido por su clima caluroso y su abundante vegetación, que lo hace rico en recursos naturales.

Se encuentra conformado por 17 municipios que se dividen en 5 regiones productivas o también

llamadas sub regiones, que son agrupadas por sus características geográficas y productivas

similares y todas cuentan con una biodiversidad tan extensa que ha ofrecido desde tiempos

prehispánicos, numerosos elementos comestibles, tanto vegetales como animales que han

caracterizado la cocción de una muy singular gastronomía.

Con el paso del tiempo, las recetas han sido modificadas pero han conservado los elementos

centrales de los platillos tradicionales. Ya que el estado de Tabasco cuenta con 5 divisiones

regionales, esta investigación radica en la subregión centro, que es denominada con este nombre

debido a que se localiza en el corazón del estado y abarca tres municipios: Centro, Nacajuca y

Jalpa de Méndez.

Gracias a la ubicación de esta zona, se puede mostrar la capital del estado como un destino

turístico principal, ya que la ciudad de Villahermosa, Tabasco es la puerta de los visitantes a los

17 municipios que lo integran. Esta subregión, debido a la capital, es la de mayor concentración

productiva e industrial. En cuanto al turismo, destaca el Parque-Museo “La Venta”, el parque

zoológico "Yumká", el Museo Regional de Antropología "Carlos Pellicer Cámara", el Museo de

Historia Natural y el Museo de Historia de Tabasco todos en la ciudad de Villahermosa, también

la ciudad cuenta con hoteles, restaurantes, centros nocturnos, plazas comerciales, dos centrales

de autobuses y el Aeropuerto Internacional "CPA Carlos Rovirosa Pérez" el tercero de mayor

tráfico aéreo del sureste del país, solo superado por los aeropuertos de Cancún y Mérida. En la

ciudad de Jalpa de Méndez está la iglesia de San Francisco, mientras que en la ciudad de Nacajuca

se localiza la iglesia de San Antonio de Padua (INEGI 2015).

Debido a lo anterior, se considera a la subregión centro como una puerta central de

concentración poblacional, y ante ello, la demanda de alimentos y los recursos del inventario

gastronómico se elevan siendo mucho más factibles en su investigación pues gracias a la

abundancia de la biodiversidad, los tabasqueños han llenado de creatividad los menús locales

que se degustan en las mesas de la sub región y la peculiaridad culinaria llama la atención de

cualquier comensal lugareño o visitante. Debido a esto , la variedad de alimentos que ofrece esta

región, y que han sido seleccionados por su excentricidad y se han posicionado entre la cumbre

4

de aquellos que brindan identidad gastronómica al estado encuentra: el salpicón de venado,

hicotea verde, hicotea en sangre, pochitoque, guao asado, iguana en chirmol, tepezcuintle

horneado en hojas de plátano y armadillo asado; consumidos eventualmente son ofrecidos a

discreción en el mercado negro, y formando una lista de animales no solo endémicos, sino

también algunos se encuentran en peligro de extinción como las tortugas, la iguana y el armadillo.

Los animales que componen estos platillos por ser culturalmente reconocidos en la gastronomía

del estado, son animales exóticos, endémicos y su población, en algunos casos, se encuentra en

cifras rojas de extinción. Debido a ello, la necesidad de preservar la cultura gastronómica del

estado supliendo ingredientes en las recetas es indispensable para el mejoramiento de la especie

y la reproducción de hábitats con condiciones óptimas de desarrollo.

La propuesta es estandarizar los ingredientes para la preparación de los platillos endémicos es

por el hecho de que no se tiene un documento tal cual en el que se tengan registros de estos

platillos con cantidades exactas en ingredientes; ya que elaboran la comida con conocimiento

empírico y varía por la sazón de cada individuo.

La factibilidad consistiría en lo económico, natural, e incluso social, ya que los ingredientes

endémicos suelen presentar un costo elevado en su comercialización siendo una afectación en la

economía familiar, así como también se debe considerar que, de acuerdo al consumo desmedido,

la especie puede extinguirse y acabar simplemente con su consumo por la desaparición de la

misma, quedando solo un recuerdo en la memoria gastronómica del estado. La aceptación es

una modificación cultural gastronómica, sin embargo es una necesidad de la preservación de las

especies endémicas que cada día se ven amenazadas de extinción.

5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, los alimentos han sido tomados de la biodiversidad que nos rodea; sin

embargo, el consumo excesivo de un recurso produce degradación, que al no existir una

regulación, produce la extinción. Es conocido como extinción cuando todos los miembros de

una misma especie han desaparecido. Este fenómeno ha ido incrementando con el paso de los

años y la multiplicación de la especie humana demanda mayores espacios para la vivienda y

recursos naturales para su consumo personal. (Ceballos, 2003)

Gama, L. (2010) señala que la biodiversidad no solo está amenazada por la actividad humana

sino por los cambios en la temperatura, la precipitación y otras variables ambientales. Los

científicos documentan estas consecuencias adversas sobre otras especies de animales, plantas y

ecosistemas así como los cambios que se están registrando en patrones de floración y

comportamiento de las especies. Junto con la perdida de sistemas naturales por deforestación, el

cambio climático y la contaminación como impactos causan graves crisis que pone en peligro a

la biodiversidad. El panel intergubernamental sobre cambio climático ha señalado que alrededor

del 50% de las especies que han sido estudiadas ya han sido afectadas por el y muchas se

encuentran amenazadas.

Existen especies que debido a su origen particular en ciertas regiones, su producción es única

inclusive en el mundo, por lo que su extinción eleva los índices de probabilidad si no recibe los

cuidados pertinentes. Cuando una región produce un recurso único en su especie de

limitadamente en su zona se denomina endémico.

El endemismo es una característica muy común de las plantas y animales que se desarrollan en

el país: entre el 50 y 60% de las especies de plantas son endémicas (no existen en otra parte del

mundo), igual que el 83% de las cactáceas, el 57% de los reptiles, el 65 % de los anfibios y el

32% de los mamíferos y peces de agua dulce. Si estas especies se extinguen en México,

desaparecen del mundo (CONABIO, 2006). En el estado de Tabasco se han registrado 114

especies endémicas (21.72 %) (Sánchez-Hernández et al. 2005), aunque algunos autores han

realizado cálculos acerca de la posibilidad de contar con 142 especies (Bello 2004) y se muestran

cerca de 70 especies de animales en peligro de extinción o que ya no se avistan en los ecosistemas

por alteración de microclimas.

6

De estas especies, la gastronomía tabasqueña ha hecho uso para la elaboración de platillos típicos,

utilizando carnes de animales que únicamente se producen en la región y pertenecen a las listas

de animales en peligro de extinción, tal es el caso de los platillos regionales reconocidos de la sub

región centro, que incluyen el municipio de Centro, Jalpa de Méndez y Nacajuca, en los que son

consumidos el salpicón de venado, hicotea verde, hicotea en sangre, pochitoque, guao asado,

iguana en chirmol, tepezcuintle horneado en hojas de plátano y armadillo.

Actualmente la problemática en la gastronomía endémica del estado de Tabasco en la sub región

centro se encuentra en el deterioro de las especies y la degradación de su hábitat gracias a la caza

descontrolada que se demanda para su consumo; sin embargo, no es el único problema que se

presenta ya que la forma en la que los platillos son cocinados presentan altos índices de crueldad

y trafico animal que han alcanzado grandes dimensiones de problemática social.

Para el cuidado de estas especies, existen leyes de protección animal por parte de la Secretaria

De Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en los que se asignan zonas

específicamente para la protección de venados, mismas que son violadas para su caza y

consumo; en el caso del consumo de tortugas es la destrucción de sus ecosistemas, que no solo

depara en la misma especie sino que trasciende a otros organismos; la iguana, el tepezcuintle y el

armadillo son especies protegidas para su reproducción ya que los índices de población han

disminuido con el paso del tiempo y corren el riesgo de disminuir a tal grado de la extinción

desajustando los ambientes naturales y la protección de ecosistemas en los que forma parte de

la cadena natural animal. (Ceballos, 2003)

Debido a la magnitud de la problemática en su caza y consumo, los restaurantes de Tabasco no

ofrecen estos platillos; sin embargo, como mercado negro, se ofrecen a discreción en las mesas

particulares de los tabasqueños y algunos puestos de mercados públicos.

7

OBJETIVOS

GENERAL

Realizar un recetario con base en los animales endémicos de la Sub- Región Centro de Tabasco.

ESPECÍFICOS

Recabar información sobre la situación de los animales endémicos de la Sub-Región Centro de

Tabasco.

Documentar la historia socio-cultural de ingredientes endémicos de los platillos más importantes

de la Sub Región Centro de Tabasco.

Estandarizar las recetas de las preparaciones gastronómicas tradicionales de la Sub Región

Centro de Tabasco.

8

MARCO TEÓRICO

Dado que este trabajo se centra en la estandarización de recetas con animales endémicos de la

Sub-Región Centro de Tabasco, resulta fundamental dar cuenta de la definición que aquí se le

atribuye. Por empezar, endemismo es un término utilizado en biología para indicar que la

distribución de un grupo de organismos está limitada a un espacio geográfico reducido y que no

se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Por ello cuando se dice que una

especie es endémica significa que solo es posible encontrarla en esa región. (Contreras, 2013)

CONCEPTO DE METODOLOGÍA

La investigación científica está encaminada a profundizar el conocimiento de un proceso ya sea

teórico, práctico o teórico-práctico. Parte del conocimiento científico y lo lleva a la solución de

problemas de la sociedad, que de una forma u otra no han sido investigados o su investigación

se ha conducido en otra dirección.

La investigación científica surge de la necesidad del hombre de dar solución a los problemas más

inquietantes de la vida cotidiana, de conocer la naturaleza que lo rodea y transformarla en función

de satisfacer sus intereses y necesidades. El carácter de la investigación científica es creativo e

innovador, aplicando lo último del conocimiento científico.

La Metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente

y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir

en el método (Cortés y León, 2004).

CONCEPTO DE ESTANDARIZACIÓN

No existe una definición directa, lo que sabemos a ciencia cierta es que proviene del termino

estándar y hace referencia a normalizar, es decir, se conoce como estandarización al proceso

mediante el cual se realiza una actividad de manera estándar o previamente establecida. Por lo

tanto debe quedarnos claro que el proceso de estandarización de recetas pretende establecer los

procesos de realización de las diferentes preparaciones que hacen a los platos de un menú, de

forma tal que estos puedan repetirse siempre en forma similar.

La Estandarización de recetas es un proceso por el cual se busca la reducción y simplificación

de procesos, costos y materias primas con el objetivo de mejorar la calidad de servicio, logrando

9

entregar un producto más homogéneo, simplificando las labores de formación del personal,

optimizando los tiempos y la organización de la cocina. Estandarizar permite reducir los

márgenes de error al igual que reduce costos, mermas y desperdicios, mejora en los tiempos y la

productividad son resultados que acompañan a un buen proceso de estandarización que debe

siempre ser generado desde la base de conocimientos sólidos, experiencia, evaluación

permanente y políticas claras. (Larousse, 2009)

TABASCO

Tabasco es uno de los 32 estados que componen México, se encuentra ubicado en la parte sureste

del país y cuenta con innumerables características que lo han hecho distinguir por biodiversidad

tan extensa. Colinda: al norte, con el Golfo de México; al noreste, con el estado de Campeche;

al sureste, con la República de Guatemala; al oeste, con el estado de Veracruz, y al sur, con el

estado de Chiapas. Es conocido por su abundante vegetación y su abrazante temperatura. El

estado cuenta con un clima cálido - húmedo con abundantes lluvias en verano y su temperatura

media anual oscila alrededor de los 33.6°C. (INEGI, 2015)

Figura 1. Tabasco (Gobierno del estado de Tabasco, 2006)

Tabasco en náhuatl significa: “lugar donde la tierra está húmeda” ya que se encuentra rodeado

por aguas del Golfo de México. La naturaleza de la biodiversidad de sus tierras está integrada

por selva, sabana, manglar, pantano y costa, gracias a esta composición, sus paisajes son extensos

y alojan diversa fauna terrestre y marina que convive con los tabasqueños.

Las tierras de Tabasco fueron integradas originalmente por culturas del México antiguo, la más

predominante en el estado ha sido la Olmeca, reconocida como la madre de todas las culturas.

10

Esta misma ha dejado una considerable huella en diversas partes del estado, en las que se han

encontrado zonas arqueológicas, llamativas como La Venta, Comalcalco y Pomoca; naturales

como cascadas, grutas, pantanos, playas, ríos y esteros; típicas como Tapijulapa, Villa Luz y Jalpa.

Mención especial merece el Parque-Museo de La Venta, en Villahermosa, donde se exhiben

algunas de las cabezas colosales distintivas de los olmecas.

De acuerdo con el conteo del INEGI 2015, en el estado de Tabasco viven 2, 395, 272 hombres

y mujeres. Representa el 1.3% del área total del país con un área continental total de 24,661 km2

y 191 km de litoral ubicados en la cuenca de los ríos Papaloapan-Grijalva-Usumacinta al Sur del

Golfo de México. El estado de Tabasco se divide en regiones productivas o también llamadas

sub regiones, las cuales agrupan a municipios con características geográficas y productivas

similares. De esta forma, los 17 municipios de la entidad, quedaron agrupados en cinco regiones

productivas o sub regiones. Es la regionalización más difundida y usada. En esta investigación

se presenta la gastronomía endémica de la sub región centro. (INEGI, 2015)

SUB REGIONES DEL ESTADO

De acuerdo con la página oficial del Gobierno de Tabasco (2013-2018), el estado divide sus 17

municipios en cinco regiones productivas o sub regiones las cuales se desglosan a continuación:

SUB REGIÓN CHONTALPA

Se localiza en la parte más occidental del estado. Su nombre deriva del grupo étnico "chontal",

debido a que éste se ha asentado en esta área desde antes de la llegada de los españoles. La ciudad

más importante de esta sub región es la ciudad de Heroica Cárdenas.

Los municipios que la integran son:

- Huimanguillo

- Cárdenas

- Comalcalco

- Paraíso

- Cunduacán

SUB REGIÓN SIERRA

Como su nombre lo indica, la sub región de la sierra es la zona más montañosa del estado y la

más lluviosa; se localiza en el sur del estado, en el límite con el estado de Chiapas. La ciudad más

importante de esta sub región es la ciudad de Teapa.

11

Los municipios que la integran son:

- Teapa

- Jalapa

- Tacotalpa

SUB REGIÓN PANTANOS

Se localiza en la parte centro-noroeste del estado, y como su nombre lo indica, esta zona es

donde se unen los ríos Grijalva y Usumacinta, formándose numerosas marismas, lagunas y

pantanos al estancarse el agua debido al relieve plano y con poca o ninguna variación. La ciudad

más importante de esta sub región es la ciudad de Macuspana.

Los municipios que la integran son:

- Centla

- Jonuta

- Macuspana

SUB REGIÓN CENTRO

Y por último la sub región centro, en la que se han centrado las investigaciones sobre este trabajo,

su nombre hace alusión tanto a su ubicación geográfica, en el centro del estado, como a su estatus

político, pues es en esta subregión donde se encuentra la capital del estado y la sede de los

poderes estatales, la ciudad de Villahermosa.

Los municipios que la integran son:

- Centro

- Nacajuca

- Jalpa de Méndez

CULTURA DE TABASCO

La cultura de Tabasco surge desde el año 1519, por medio de la fusión de culturas indígenas y

costumbres europeas por medio de la llegada de los conquistadores en la que los olmecas ya

forjaban y trabajaban la tierra de los tabasqueños. Tabasco ha sido una puerta para un choque

cultural que dio paso a la cultura tabasqueña actual. Hernán Cortes entró a Tabasco y consigo

12

trajo un sinfín de elementos culturales españoles que, combinados con los indígenas olmecas,

aportaron a nuestro país, sellos particulares y distintivos de la cultura mexicana.

Por citar un ejemplo, el zapateo tabasqueño, cuando soldados de Cortés, tocaron las seguidillas

andaluzas, creándose lo que en Tabasco se llamó fandanguillo, dando origen al baile tabasqueño

por excelencia. Las danzas indígenas fueron aprovechadas por los frailes españoles quienes le

adaptaron pasajes y personajes bíblicos para facilitar la conversión de los indígenas al catolicismo,

prueba de ello son las danzas de "El caballo y el gigante" y la de "David contra Goliat" (Ortiz,

2016).

La cultura Olmeca edificó su centro en la población de la Venta, donde fueron trabajadas

colosales cabezas olmecas representativas de su cultura y diversas esculturas que hoy en día

sirven como atractivos turísticos en la región. Estas son apreciadas en parques y museos en la

capital del estado y zonas aledañas que se encuentran en exposición al público hasta hoy en día.

Esta arquitectura ha sido un elemento llamativo al turismo extranjero al estado, logrando la

participación activa y generando recursos económicos. A través de las artesanías tabasqueñas

utilizando maderas, arcillas, cerámicas, tejidos y labrado se puede apreciar el colorido y vitalidad

del estado.

Tabasco no cuenta únicamente con atractivos prehispánicos para el turismo, sino que sus

ciudades ofrecen edificios que conforman una bella arquitectura nombrada como patrimonio

cultural por su valor histórico, posee monumentos históricos, civiles, religiosos y culturales en el

que se exponen museos con hermosas pinturas, esculturas y obras de autores que han

trascendido en la historia del estado y más allá de las fronteras nacionales.

El Edén también es conocido por su folclor en los bailes y danzas típicas del estado en el que

los artesanos lucen sus tejidos por medio de coloridos trajes y estampas representativas de la

historia cultural de las regiones, estas mismas son acompañadas de instrumentos originarios de

su cultura que han trascendido por medio de los años desde los antepasados hasta la actualidad.

(Assad, 2006)

RECURSOS NATURALES DE TABASCO

Tabasco es conocido como la Esmeralda del Sureste por su verde tan intenso en sus paisajes,

cuenta con una abundante vegetación, incluso en su capital, que ha hecho la distinción con los

otros estados. Al hablar de Tabasco es inevitable considerar su abundante flora, que decora las

13

calles y avenidas de sus municipios, sin olvidar la fauna. Los recursos naturales de Tabasco lo

hacen una joya, una esmeralda como es conocido, o también dicho, un edén.

El estado cuenta con una superficie constituida por ejemplares de caoba, ceiba, ramón, palo tinto

y barí, debajo de la altura de estos árboles crecen higueras de tronco grueso, árbol del hule,

palmas, real y de corozo; estas últimas son muy características del estado. Después de ellos vienen

los árboles de sombra, como la cordia, la salacia y el árbol del pan; por último están las variedades

de helechos, aroideas y marantáceas (Calathea).

El estado tabasqueño tiene numerosas plantas trepadoras y lianas, orquídeas y cactáceas, entre

su flora se mueven los jaguares, que son una especie representativa del estado a través de su

cultura, el ocelote, el mono araña, mono aullador o saraguato, cerdo salvaje o cochimonte;

especies de reptiles, como la iguana verde, boa constrictor, gecos, lagartos, y varios tipos de

serpientes; aves como el tucán, guacamayas, faisán; algunos batracios, monos, zereques, pijijes,

tucanes, golondrinas, mapaches, ardillas y gran cantidad de insectos y otros invertebrados.

Como ya se ha mencionado, las calles y avenidas de la Esmeralda del Sureste es revestida con

abundante vegetación y árboles que decoran el paisaje, especies como el macuilí, el guayacán, la

ceiba, varias especies de palmeras, el bambú, entre otros. Estos componen la sabana tabasqueña.

Los animales característicos incluyen venados, zarigüeyas, zorros; este ecosistema presenta una

estrecha relación con el de la selva, por lo que la fauna de ambos presenta grandes similitudes,

diferenciándose tan sólo por la abundancia de individuos, que se concentran más en las zonas

de colindancia.

Las tierras tabasqueñas cuentan con pantanos en los que se han logrado identificar 260 especies

vegetales tentativamente, entre las cuales una gran parte es considerada endémica.

Dentro de la fauna se presentan especies de peces como la mojarra, el bagre y el pejelagarto, que

es un símbolo representativo del estado y además es el líder de los recursos endémicos del estado.

La familia de tortugas no puede quedarse atrás en los que además localmente repuntan el

pochitoque, la hicotea, guao y tres lomos; los cocodrilos y lagartos, sin olvidar la gran variedad

de serpientes que fácilmente se encuentran entre sus hábitats gracias a las temperaturas que

maneja su ecosistema.

Otro animal representativo del estado es el manatí que se mueve entre las aguas que recorren a

Tabasco sin embargo es un mamífero que actualmente se encuentra amenazado por la

14

disminución del número de su especie. Entre estas mismas cifras se encuentra la nutria y el

venado.

Los manglares tabasqueños se presentan en ecosistemas de agua salada lo que hace que su

vegetación sea menor en comparación con los otros hábitats. En cuanto a la fauna, destacan aves

de percha y marinas, como la garza, el pájaro carpintero, gaviotas, pelícanos y otras aves

pescadoras que anidan en las ramas del mangle; también abundan invertebrados como los

cangrejos, camarones y los erizos de mar.

De igual manera cuenta con innumerables árboles frutales como: caimito, chicozapote, zapote,

mango, mamey, nance, grosella, guaya, guayaba, anona, guanábana, coco, jagüe, huapaque, uspí,

chinin, aguacate, tamarindo, marañón, cuijinicuil, pan de mata, naranja, toronja, ciruela, jonduras,

melocotón, limón, bellota, poma rosa, plátano, cacao, uva de mar, papaya. Entre los árboles que

florecen destacan: Macuilis, Guayacán, Lluvia de oro, Framboyán, Cocohite, los cuales decoran

al estado de Tabasco con sus colores vivos en época de primavera (Bueno, 2005).

RECURSOS NATURALES REPRESENTATIVOS

El estado de Tabasco cuenta con una abundante riqueza natural en la que sus especies han

evolucionado dentro de sus propias tierras sin expandirse a otros lugares. Posee la peculiaridad

natural de producir recursos notables en su tipo que difícilmente se localizan en otras regiones.

Los recursos que se encuentran en Tabasco han servido para la utilización de estos mismos en

las cocinas tabasqueñas y logran darle un toque especial, ya que los ingredientes de sus platillos

suelen ser únicos.

La cocina de Tabasco utiliza recursos que se caracterizan como endémicos, ya que a lo largo del

tiempo, aun no se localizan en otras zonas, al momento de serlo, estas dejarían de pertenecer a

esta categoría, cabe mencionar que hay excepción en las tortugas y venados pues existen

diferentes clasificaciones y razas de estas mismas las cuales se pueden encontrar en habitas en

otros estados de México.

15

VEGETALES

Plátano Tabasco

El plátano Tabasco es famoso por representar dignamente al estado. Gracias a esta fruta una

inmensa variedad de platillos se desprenden con un inigualable sabor típico de la región.

De él se han creado industrias que son pilares de la economía del estado; usado como botana,

además de agregarlo en sopas, platos fuertes y postres, es un excelente complemento en las

comidas. Frito, asado, hervido o natural, el plátano se consume en grandes cantidades en todo

el estado.

Figura 2. Planta de plátano (Valdez, 2017)

Cacao

Viene del náhuatl Cacahuatl. Aunque estuvo presente en Centroamérica y Sudamérica, según

datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) su

principal origen es mesoamericano y se cree que los olmecas fueron los responsables de su

domesticación hace tres mil años, aunque a los mayas se les atribuye la fusión de su uso.

Figura 3. Planta de cacao (Valdez, 2017)

16

Tabasco ha producido cacao desde tiempos prehispánicos. Las semillas del cacao han generado

un elemento representativo del estado por medio de bebidas que han sido utilizadas en

ceremonias antiquísimas desde tiempos de los olmecas.

Forma parte importante de la dieta diaria de los chocos, como coloquialmente se le conoce al

tabasqueño, en la que, mezclada con maíz, se elabora una bebida que no solo refresca los

paladares sino también alimenta por el soporte abundante del resto de sus granos que sopesa en

el fondo de los contenedores, el pozol.

Epazote

Del náhuatl epazotl, uno de los condimentos por excelencia del México prehispánico, asimismo

usada por sus propiedades medicinales. Contiene potasio, magnesio, fibra, Vitaminas A, C, y B6,

niacina, calcio, zinc, (Barros del V., J. 2015)

Es implementada para la condimentación principalmente de platillos en base a caldos; aromático

y de fuerte sabor, la comida tabasqueña hace uso cotidiano de este en las mesas de los

tabasqueños.

Figura 4. Hojas de epazote (Valdez, 2017)

Chile

Del náhuatl chīlli. Es conocido por diversos beneficios antisépticos, antiinflamatorio, fortalece

el sistema inmunológico, es diurético, estimulador del apetito y anticancerígeno. Con más de 64

tipos ha influido altamente en la cultura Mexicana. Aunque el chile también es originario de

Centro y Sudamérica, su incorporación a la dieta es más altamente mexicana.

17

Figura 5.Comparación del tamaño del chile amashito (Valdez, 2017)

El chile ha sido consumido desde tiempo prehispánicos y hasta el día de hoy es un elemento

indispensable y característico de la gastronomía no solo de Tabasco sino del país entero.

Las mesas de Tabasco siempre están acompañadas de un tradicional chile picado o martajado

con cebolla finamente picada, limón y sal.

La especie mayormente conocida es el chile amashito que acompaña cualquier platillo hasta

incluso, un vaso con pozol.

Achiote

Es una pasta roja que sirve como colorante, hecha del polen de la flor que se llama Bixina

Orellana. En México su nombre proviene del náhuatl achiyotl, de achi, grano o semilla aunque

también recibe otros nombres según los diferentes grupos étnicos. Por su peculiar color y sabor

es utilizado como condimento en la elaboración de platillos.

Figura 6. Flor cerrada del achiote (Gómez, 2016)

18

El colorante natural ayuda a mejorar el aspecto de productos como quesos, cárnicos,

mantequillas, pastas, así como también en la industria cosmética de igual manera ayuda a la

disentería, diarrea, amigdalitis, diurético, afrodisiaco y laxante. (CONABIO, 2012).

Chaya

La chaya es conocida como árbol espinaca, nativo del estado de Tabasco y Yucatán. Es un

recurso endémico y sumamente popular en la elaboración de platillos que la incluyen cocinadas

alrededor de 20 minutos y preparadas ya que al encontrarse naturalmente crudas, estas son

toxicas al liberar dosis de cianuro aproximadamente de 10 a 12 gramos cada 120 gramos del total.

Es rica en proteínas, vitaminas, hierro y calcio, el líquido que sueltan estas hojas al ser preparadas

puede ser consumido sin la preocupación de sufrir alguna intoxicación Es preferente no hervir

las hojas de chaya en utensilios de aluminio, porque en éstos se puede producir una reacción que

resulta tóxica, causando diarrea.

Figura 7. Hoja de chaya (Valdez, 2017)

Momo o Hierba santa

El momo es conocido por sus propiedades medicinales en infecciones cutáneas, inflamaciones,

infecciones, además de galactógeno (para aumentar la producción de leche en el proceso de

amamantamiento en las mujeres) aunado a su utilidad para la aceleración de los partos con un

preparado con sus hojas remojadas en alcohol.

19

Figura 8. Hoja de momo (Larousse, 2000)

También se utiliza para enfermedades digestivas, dolor de estómago, falta de apetito,

estreñimiento, diarrea e inflamación del estómago; se presume de sus fines para la bronquitis,

tos y disminución de fiebre, útil para afecciones como asma, laringitis, reumatismo, llagas e

irritación ocular. Sus hojas tienen un olor penetrante y sus fines en la gastronomía caracterizan

los platillos por su peculiar sabor. Es utilizada como envoltorio de carnes, tamales y algunos

otros preparados con gran sabor

Chipilin

El chipilín es conocido por su preparación en tamales típicos del estado de Tabasco, es una

planta centroamericana perteneciente a la familia de fabáceas, entre sus hojas posee grandes

cantidades de hierro, calcio y beta caroteno. Es reconocido como un ingrediente singular en la

gastronomía del sureste, utilizado en diversos guisos, caldos, arroz y como anteriormente se ha

dicho, en la preparación de tamales.

Figura 9. Hojas de chipilín (Valdez, 2017)

20

El chipilín es considerado un quelite, palabra del vocablo náhualt quilitl que significa verdura

tierna comestible. En comparación con otras hierbas de este grupo como la hoja santa o los

romeritos cuenta con un olor característico muy penetrante. Su sabor es dominante, como el

caso del epazote, por lo cual resulta difícil de aceptar por el paladar de algunas personas. Su

consumo reduce el estrés; ayuda al crecimiento, la reparación de tejidos y la producción de

hormonas, enzimas y anticuerpos. Es importante en la recuperación de pacientes con anemia

una rica fuente de proteína vegetal.

Hoja de plátano

La hoja de plátano es empleada para la preparación de platillos como un envoltorio, sus usos

pasaron de ser decorativos en algunas culturas a ser parte de los ingredientes de númerosas

recetas en las que sus hojas envuelven los contenidos como carnes y quesos para brindarles un

distintivo sabor y peculiar aroma.

Figura 10. Hoja de plátano (Valdez, 2017)

Chinin

El chinin o chenene es una mantequilla natural, es popularmente conocido en el sureste de

México. En los municipios de Jalpa de Méndez, Comalcalco, Cunduacán, Nacajuca, Cárdenas y

Huimanguillo, este fruto de temporada, que se cosecha entre los meses de junio a agosto, se

observan en el comercio local, en los mercados, carreteras y puestos de frutas.

21

Figura 11. Chinin maduro (Valdez, 2017))

Numerosas familias tabasqueñas obtienen el sustento de este producto, ya que son cultivados

fácilmente en los traspatios de los hogares del estado, que bien se acompañan de aguacates,

naranjas, cilantro, perejil y pepino, que desde hace décadas forman parte importante de la

alimentación de los tabasqueños. Su cáscara puede ser café, verde, negro o morado, su pulpa es

fibrosa y afín al aguacate. Actualmente existe una pérdida considerable de cultivos debido a la

destrucción de hábitats naturales.

ANIMALES

Quelonios

En el estado de Tabasco, existe la etnia chontal, pertenecientes a la antigua cultura maya, los

chontales se encuentran asentados principalmente en los municipios de Nacajuca, Centro, Jalpa

de Méndez y Centla. La cocina chontal es muy variada y extensa gracias a la gran variedad de

productos que se producen en la región. Indudablemente, las tradiciones perduran, pero depende

de la disponibilidad de los alimentos y el tiempo de prepararlos así como los estándares de vida

y educación del individuo. Dentro de estas costumbres algunos solo se consumen en ocasiones

especiales, es decir; festividades religiosas, cumpleaños, navidad o fiestas para el santo de los

pueblos.

El consumo de quelonios ha formado parte importante de la gastronomía tabasqueña. El

hallazgo del consumo de tortuga es un contexto prehispánico del período Clásico Terminal que

aún está muy arraigado en la actualidad, pero el vínculo del hombre con este animal tiene

profundas raíces históricas. La tortuga aparece ampliamente representada en numerosas escenas

en diferentes fuentes y monumentos mesoamericanos, la mayoría pertenecientes al área maya,

debido a que este animal abunda en la región. De igual manera desde tiempos remotos el

22

caparazón fue utilizado como instrumento para imitar el sonido del trueno, seguramente en

rituales para propiciar la lluvia (Zender, 2005:).

Existen evidencias de la existencia de las tortugas desde hace 245 millones de años

aproximadamente. Han sido testigos de la existencia de innumerables cantidades de especies que

han nacido y sido extintas a lo largo del tiempo, así como también del proceso de aparición y

evolución humana de la cual, tristemente, dependen como especie para su supervivencia. (Gama,

L. 2010)

La tortuga se convirtió en un animal sacralizado que incluso se representó en artículos o bienes

en suntuarios y de lujo. Por ejemplo, en el caso de los mayas chontales de Tabasco, se tiene

registro de que en 1541, Alonso López, el “aperreador de indios” y cuñado del conquistador

Francisco de Montejo, adquirió bajo amenazas varias piezas de oro de pueblos chontales y

nahuas de la localidad (Scholes y Roys, 1996:).

Ahora bien, la tortuga, además de ser considerada como materia prima, de forma más importante

y correspondiente a la temática principal del presente trabajo, era considerada como recurso

alimenticio básico para la subsistencia de grupos sociales principalmente mayenses, debido a la

abundancia de este recurso en la región.

En excavaciones llevadas a cabo en el sitio de La Joya, Veracruz, fueron encontrados una serie

de hornos subterráneos, datados del Preclásico Superior al Protoclásico (400 a.C. al 100 d.C.),

en los que se recuperaron abundantes evidencias faunísticas de diversas especies consumidas,

entre los que destacan restos de caparazones de tortuga. Debido a la cantidad de hornos y sus

dimensiones, así como a su localización, Annick Daneels presume que los alimentos preparados

fueron consumidos en grandes banquetes y festividades. (Bernat)

En Tabasco hay pocos estudios específicos sobre la presencia de tortuga en contextos

arqueológicos. Hoy en la actualidad diferentes tipos de quelonios como el guao y la hicotea se

siguen consumiendo en diferentes preparaciones, las presentadas en este trabajo son la hicotea

en verde, hicotea en sangre y el guao asado.

23

Figura 12. Fragmentos de caparazones de tortuga recuperados en excavación en Veracruz, sitio La Joya (UJAT, 2010)

Estos animales cuentan con la característica de contar con una trompa con forma de pico

alargado y bordes cortantes con suma fuerza.

Su cuerpo se encuentra protegido por un caparazón duro y ovalado que deja expuesto solo sus

extremidades como patas, cabeza y cola; sin embargo estos son capaces de reducir su cuerpo

para cubrirse en totalidad dentro. El caparazón de las tortugas es calcificado ya que son muy

lentas en la tierra, caso contrario a su desplazamiento en el agua donde mejora visiblemente. Así

mismo, los quelonios de agua dulce forman parte, junto con el camarón, el langostino, la

langosta, la almeja y el manatí de las especies acuáticas utilizadas como parte de los ingredientes

de la cocina prehispánica. Guzmán (2006), menciona que las tortugas de agua dulce de Tabasco

se encuentran representadas por las siguientes especies: Tortuga blanca, hicotea o jicotea, guao

o guaruzo, chiquiguao o tortuga lagarto, Pochitoque. La mayoría de las tortugas de agua dulce

del estado de Tabasco son explotadas con fines comerciales ya que su oferta y su demanda abre

un mercado negro de consumo gastronómico local, incluso el autoconsumo en forma intensiva,

es una causa de caza indiscriminada, que incrementa la comercialización de esta especie.

Venado

Hace aproximadamente 3.5 millones de años la dieta de nuestros ancestros cambió radicalmente:

de una dieta basada esencialmente en hojas y frutos de los árboles, iniciaron el consumo de

gramíneas y otras especies comunes en las praderas. Posteriormente, este cambio de hábitos

alimenticios los llevó a consumir carne; primero como carroñeros y luego como cazadores. Las

evidencias indican que el consumo de carne de los homínidos inició hace aproximadamente 2.5

millones de años, y los vestigios más antiguos de la cacería datan de los 500,000 años.

24

Cuenta la leyenda que cuando Itzamná creó la tierra la hizo tan bella que todos deseaban vivir

allí. Itzamná creó el Mayab y eligió entonces a tres animales como sus representantes: el faisán,

la serpiente y el venado.

Desde tiempos inmemoriales el venado es un símbolo sagrado para el mundo maya. La figura

de este precioso animal de aspecto tierno aparece prácticamente en todo: en sus creencias, en su

vida común, en sus registros, en sus nombres y por supuesto en su gastronomía.

Desde siempre el venado fue objeto de sacrificio para honrar a los dioses. Del vocablo “Ceh”

(venado en lengua maya) deriva el apellido de muchas familias de la región. Tan importante fue

y ha sido el venado para los mayas, que en su piel quedaron plasmados (códices) los episodios

más trascendentes de la historia prehispánica.

Por lo que hace a la gastronomía los mayas eran consumidores de la carne de este animal y hasta

el día de hoy es muy común, sobre todo en las poblaciones rurales, encontrarse con un rico asado

de venado o desmenuzado al estilo “tzic”, una variante criolla del salpicón preparado con jugo

de naranja agria, rábanos, cebolla y cilantro.

Lamentablemente entre lo mitológico y no mitológico lo único cierto es que el venado es una

especie amenazada, pues para su mala fortuna no sólo enfrenta a sus depredadores naturales

como el jaguar y el puma, sino que a ellos se agrega el más despiadado: el hombre.

Si bien las poblaciones mayas lo consumen como parte de sus usos y costumbres, el hombre

“moderno” echa mano de la cacería deportiva lo que ha mermado notablemente la población de

venados. (Bernat)

Los venados son mamíferos rumiantes que pertenecen a la familia Cervidae. Estos animales son

representados en su especie por cuernos en los animales machos y cuando aún son cervatillos,

presentan manchas en ellos.

Hasta el momento se han identificado más de 100 especies de venados en el mundo y estos se

clasifican por tener pezuñas y un número par de dedos en sus patas. Esta no es la única causa de

la disminución del número de la especie ya que la carne de venado es utilizada para la

implementación de platillos como barbacoas, enchilados, su lomo en vino tinto, horneado, en

caldo o simplemente asado.

25

Figura 13. Cervatillo cola blanca en criadero (Valdez, 2017)

En el estado de Tabasco existen dos tipos de venados en la región: el venado cola blanca y el

temazape, esta última es la más abundante en la región del Usumacinta que abarca Tenosique y

Balancán, con indicios de estos mismos en minoría en Huimanguillo y Teapa, en la región de la

sierra. Debido a la caza descontrolada, sobrepoblación y expansión de terrenos de cultivos que

han destruido los hábitats de estos animales, el número de su especie ha disminuido, los

avistamientos en el estado cada día son más esporádicos, prácticamente extraordinarios, por lo

que estos animales se colocan con su especie en números rojos de extinción.

Iguana

La iguana verde es una especie que se localiza desde México hasta América del Sur, es cazada

tradicionalmente por los nativos y mestizos para consumo humano, se ha empezado a utilizar su

piel o en algunos casos se venden como animales de compañía. Esta especie que está bajo un

aprovechamiento continuo, ha disminuido de manera importante sus poblaciones naturales. Las

Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) son alternativas viables para

atenuar el problema ya sea que su manejo sea intensivo o extensivo.

Durante miles de años las iguanas han sido una parte esencial de proteína y medicina en México

y en Latinoamérica. Aun en regiones donde no se come su carne, por ejemplo al noreste de

Colombia, los cazadores capturan hembras preñadas para consumir y vender sus huevos,

elaboran una especialidad que preparan primero en un caldo y después la untan en una tortilla.

Los pobladores nativos narran que la iguana tiene propiedades curativas; beber el caldo de iguana

hervida puede ayudar a recuperarse de algunas enfermedades, y se dice que la vista puede mejorar

si se coloca riñón crudo molido sobre los ojos y la frente. La grasa se ha usado de forma eficiente

para curar picaduras de araña y escorpión. Se cree que una compresa de esta grasa previene

várices.

26

Estos reptiles escamosos son endémicos de climas tropicales como la región sureste de México,

principalmente en Tabasco. Son animales de sangre fría por lo que necesitan el calor para

sobrevivir y esta cualidad hace que este estado sea un lugar idóneo para su reproducción por sus

altas temperaturas. Puede llegar a vivir 20 años según los cuidados pertinentes.

Figura 14.Iguana verde de dos años (UJAT, 2010)

La multiplicación de estas especies es conocida por todas las regiones del estado, en la que sus

avistamientos son comunes. Debido al número de especie en la entidad, este animal es

consumido para la preparación de platillos endémicos en la que se cocina en diferentes guisos

como en carne preparada para tamal, frita, en verde, asada, en coco, brochetas de iguana e

incluso en el conocido guiso al pastor. (Rios, 2003)

Armadillo

El armadillo es un animal pequeño, mamífero, terrestre y omnívoro que se caracteriza por su

peculiar figura, sus orejas, nariz y caparazón hace que se distinguen de los roedores. Su caparazón

suele ser usado para la elaboración de charangos, los cuales tienen un gran valor comercial en

Tabasco. En México a este animal se le conoce como "Jueche" y se solía utilizar para consumo

humano hasta que se le declaró en peligro de extinción; aunque se sigue comprando en mercados

ilegales. (Ceballos, 2003)

La carne es utilizada para consumo humano y dado su sabor es conocido como el “siete carnes”,

pues se asemeja a la de pollo, conejo, y a la de cerdo. Las personas suelen deshuesar el animal y

preparar la carne dentro del caparazón para consumirla asada, frita y guisada. Después de freír

el caparazón, se mastica de manera semejante al chicharrón o cuero del cerdo.

El caparazón y la cola son utilizadas para prácticas medicinales tradicionales. Estos se dejan

tostar y se muelen hasta quedar en polvo, el cual es hervido en agua para ser bebido por mujeres

27

“primerizas” (primer embarazo), y curar las molestias que éste causa. Según muchas personas de

edad avanzada, el asma se cura bebiendo sangre de armadillo recién degollado, para disimular el

mal sabor se pasa con un trago de aguardiente.

Figura 15. Armadillo en vida silvestre (Valdez, 2017)

En el estado de Tabasco es cocinado en salsa, chicharrón de armadillo, frito, adobado, asado, en

mole, a la parrilla y con ajo.

Tepezcuintle

Las poblaciones de tepezcuintle se distribuyen desde México hasta Centroamérica y Suramérica.

En México se ha encontrado en los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco,

Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Los hábitats donde se han encontrado

poblaciones de tepezcuintle son las selvas tropicales y subtropicales, bosques templados y

ocasionalmente manglares, pantanos, áreas de vegetación secundaria, praderas y cultivos

agrícolas. (Villar, 2016)

Este animal nocturno posee un pelaje corto, de color marrón claro con manchas blanquecinas

en hileras; los adultos pesan entre 6 y 12 kilogramos, con longitudes de 60 a 80 centímetros.

Generalmente, el macho es un poco mayor que la hembra. Son de ojos grandes y saltones; tienen

unos bigotes y pelos largos en las mejillas que utilizan para detectar objetos a los costados; éstos

son rasgos que lo vuelven apto para desplazarse en la oscuridad.

La carne de tepezcuintle tiene sabor agradable y consistencia suave; para muchos es una de las

carnes más finas, a pesar de provenir de una especie silvestre. La conservación de las poblaciones

de tepezcuintle en toda su área de distribución no está en situación de riesgo.

A pesar de esto La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) no coloca

a este roedor en ninguna categoría sujeta a protección; la Convención sobre el Comercio

28

Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) lo ubica en la

categoría III, es decir, regulado por algún país miembro.

En México, la NOM-059-ECOL-2001 no lo considera como una especie en peligro, amenazada

ni sujeta a protección especial.

Existen criaderos apoyados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(CONANP), que ha dado visto bueno a proyectos para la regulación y control en el consumo

de este animal ya que en el estado de Tabasco se maneja un bajo número de especímenes que ha

llevado a elevar la actividad en mercados negros.

Actualmente el tepezcuintle es consumido en festines muy especiales pues el costo es muy

elevado, la preparación más popular es al horno pues ocupan el método pib (horno bajo tierra)

con hojas de plátano muy características en esta región. Su carne tiene sabor agradable y

consistencia suave; para muchos es una de las carnes más finas, a pesar de provenir de una

especie silvestre.

Figura 16. Tepezcuintle joven (Larousse, 2000)

La demanda de ejemplares vivos y carne de Tepezcuintle es elevada, pero los dueños de los

criaderos legales no venden sus ejemplares; esto ha generado la existencia de un mercado ilegal,

que obtiene los productos de la cacería furtiva, e incluso utiliza los criaderos como pantalla para

la comercialización de carne que proviene de ejemplares salvajes.

Pejelagarto

En los ríos de la región se captura el pejelagarto, un pez endémico de hocico alargado semejante

al del lagarto con dientes largos y punzantes, con el que se elaboran diversos antojitos y platillos

como Pejelagarto asado que se acompaña con chile amashito y limón; chirmole de Pejelagarto,

ensaladas, empanadas y tamales su figura es tomada como alegoría en las fiestas de los pueblos.

29

Pero sobre esta especie tan apreciada por los lugareños de Tabasco hay una preocupación latente.

Los investigadores aseguran que se encuentra en "peligro de extinción". Inclusive, la Secretaría

de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente (SEDESPA) y la Escuela de Biología de

la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), apoyan programas para preservar este

animal acuático es un Símbolo gastronómico Además, su carne es bastante apetecible en esta

región, por lo que las diversas recetas para prepararlo son infaltables en la gastronomía

tabasqueña.

La popularidad de esta especie, cuyo nombre científico es Lepidoseus viridis, considerada

prehistórica, la ha convertido en un símbolo estatal. Tanto, que en los comercios de Villahermosa

su figura se encuentra en diferentes artesanías. También, algunos ejemplares vivos se exhiben en

todo su esplendor dentro de grandes acuarios que adornan restaurantes, escuelas y oficinas.

Este pez se comenta en las comunidades chontales. Para los pobladores indígenas de Nacajuca,

el Pejelagarto es un alimento afrodisiaco, y se ha creado el mito de que quien lo pruebe "siempre

volverá a tierras tabasqueñas".

Figura 17.Pejelagarto en cautiverio (Valdez, 2017)

El Pejelagarto se reproduce en ríos y pantanos, aunque principalmente en lagunas. La forma más

común de capturarlo es mediante el chinchorro: una red que se extiende a lo ancho de los

pequeños brazos de corriente. Además, centros de estudios como la UJAT y autoridades

pecuarias fomentan su reproducción en criaderos.

Aunque tiene fama de ser un pez único de esta región, también se le encuentra -aunque en menor

cantidad- en arroyos de poblaciones de Chiapas y Campeche. Lagunas y pantanos de los

municipios tabasqueños de Nacajuca, Centro, Jonuta y Centla son los lugares donde se realiza

con mayor intensidad la pesca de Pejelagarto. Son los llamados intermediarios quienes

30

comercializan el producto "fresco y crudo" en distintos mercados de los 17 municipios de la

entidad.

PRODUCTOS ENDÉMICOS

Existen productos naturales que solo se encuentran en determinadas zonas del país y su

localización en otros lugares técnicamente es imposible. La biodiversidad de México es muy

amplia por lo que aumenta su diversidad en especies; gran parte de la naturaleza de México solo

se encuentra en el país y aunque muchas de estas están restringidas por las zonas en las que

crecen, no han sido obstáculo para su localización.

El endemismo surge como consecuencia de la especiación que aparece ante la aparición de

barreras naturales que impiden el intercambio genético, de este modo, aparecen especies

diferentes restringidas a esas zonas geográficas. Las especies endémicas son más vulnerables a la

extinción pues sus poblaciones suelen ser reducidas en número de individuos y por tanto su

respuesta genética ante el cambio de las condiciones naturales es menor (Mota, J. 2003).

La distribución de estos productos tan especiales se ha presentado a lo largo de la historia y poco

a poco, los usos y fines para los que son comercializados se han ido descubriendo y sumado a

sus beneficios, sin embargo el paso del tiempo ha permitido también el uso descontrolado por

parte de la mano del hombre y ha generado una degradación, diminución y en algunos casos

extinción por lo que el ritmo de la distribución de estas especies ha cambiado y muchos de ellos

se encuentran restringidos.

México se encuentra entre las cinco naciones con mayor número de especies animales y vegetales

del mundo, y además, muchas de las que posee no se encuentran en otras partes del mundo, es

decir son endémicas de nuestro país, y si se extinguen en México, se pierden para siempre de

nuestro planeta (Sarukhán, K. 2009).

Estas especies son conocidas como endémicas y la composición de su nombre se integra por

“en-demos” que significa formado por “en” y “demos” pueblo que se traduce “dentro del

pueblo”. Ya que su distribución es restringida a un territorio delimitado esta puede abarcar desde

grandes zonas como un país, un estado, una región o una determinada zona natural.

Naturalmente hablando las especies tienen la capacidad de influir en su rango de distribución de

acuerdo a su tamaño y su capacidad de dispersión. Por ejemplo, entre anfibios y reptiles donde

31

la mayoría de las especies son pequeñas, más del 45% de las especies son endémicas. En las aves,

por su parte, con gran capacidad de dispersión solo el 11% de las especies son endémicas.

(Galindo, 2012)

Viesca y Barrera (2011) señalan que el endemismo es una característica muy común de las plantas

y animales que se desarrollan en el país: entre el 50 y 60% de las especies de plantas son

endémicas (no existen en otra parte del mundo), igual que el 83% de las cactáceas, el 57% de los

reptiles, el 65 % de los anfibios y el 32% de los mamíferos y peces de agua dulce. Si estas especies

se extinguen en México, desaparecen del mundo (CONABIO, 2006). México tiene a casi el 25%

de los vertebrados terrestres de Mesoamérica y más de la mitad del endemismo de esta misma

zona. La región mexicana con mayor número de endemismos es la península de Baja California,

con las islas del mar de Cortés y está dada mayormente por mamíferos (ocupa el primer lugar

nacional) y reptiles. Oaxaca es el segundo estado con mayor número de especies endémicas,

principalmente reptiles y anfibios y es segundo por el número de mamíferos con esta

característica. Veracruz, Guerrero, Chiapas y Michoacán ocupan, en ese orden, las siguientes

posiciones en endemismo.

Figura 18. Ejemplos de la distribución de grupos endémicos de aves y mamíferos. (Koleff, P.J. Soberano, 2008)

Algunos autores utilizan conceptos de endemismo un poco modificados, por ejemplo las

especies micro endémicas tienen distribución muy restringida. Las especies cuasi endémicas

rebasan los límites biogeográficos del área escogida. Por ejemplo, algunas especies se distribuyen

principalmente en México, pero una pequeña parte de su distribución está fuera del país. Para

32

las aves se ha propuesto un límite de 35,000 km2. En México viven 47 especies de aves

endémicas. (Conabio, 2008)

GASTRONOMÍA PREHISPÁNICA TABASQUEÑA

Desde tiempos prehispánicos ha existido una variedad de semillas que ha servido para la

gastronomía, tales como el maíz, los frijoles junto con los chiles, calabazas y tomates. Algunos

de estos elementos aún se comercializan en los mercados locales del estado como el caimito,

jobo, cuajinicuil, chicozapote, zapote negro, jondura, pomarrosa. Las especies animales eran

sobre todo diversos tipos de pescados, crustáceos, moluscos, iguanas, los guajolotes, pijijes,

patillos, y otras muchas aves.

Pese a que la cocina prehispánica es considerada como limitada, eso no significa que sus recetas

sean insípidas. La forma de cocción y preparación de los alimentos añaden identidad al sabor

que estos encierran; estos mismos métodos de preparación son aun utilizados en las cocinas

tradicionales en las que pescados como mojarras y pejelagartos son asados con leña, alimentos

que se preparan en base a humo de hojas de pimienta gorda, especie endémica y diferente de la

pimienta. Sin embargo, este no es el único, ya que hay otros guisados ancestrales, que incluyen

hojas endémicas como la chaya, momo, chile, perejil o semillas de calabaza y chiles.

Con la llegada de los europeos durante la colonización, muchas tierras fueron explotadas y

produjeron modificaciones en los sistemas productivos de todo el país. México no quedó fuera

de la explotación de la tierra para beneficio de los conquistadores. Se apropiaron de sus tierras y

de sus gentes, e introdujeron animales como cerdos, gallinas, vacas, para producción de carne y

leche. Aunado a ellos trajeron la caña de azúcar, mangos, plátanos, piña y melones. Tabasco

siempre ha sido un terreno inundable y las condiciones ambientales con su temperatura y la gran

humedad dificultaron las comunicaciones y por ende, las plantaciones de los productos traídos

por la colonización.

Aunque hay investigaciones de tipo antropológico acerca de las formas de preparar alimentos en

Tabasco, no hay suficientes datos acerca de los modos de hacer la comida, por lo que las recetas

actuales de los platillos tradicionales son recopilaciones relativamente recientes. Estas

compilaciones han colectado maneras de preparar los alimentos de las comunidades indígenas,

grupos yokot’an como los de Jalpa, Tamulté de las Sabanas, Macuspana, choles de Tacotalpa. La

33

recuperación de las preparaciones tradicionales, las formas de cocinar los alimentos no se ha

realizado de manera completa en Tabasco. (Muños, 2013).

Tabasco ha cocinado popularmente en función de las fechas, en las que las costumbres de

platillos se han arraigado en sus tradiciones a lo largo del tiempo, aunque mucha gente ya no

cocina como en los tiempos prehispánicos, la mesa de los habitantes más longevos del estado

cuentan con platillos elaborados con procedimientos antiquísimos que agregan un sabor

adicional a las comidas.

Las recetas de Tabasco son muy variadas, desde las más sencillas hasta platillos muy elaborados,

sin embargo, la preservación histórica de los métodos de cocción son las formas en la que

preservan las raíces, ya que la mayor parte de la población disfruta de cocinar bajo las ramas de

un árbol con trozos de leña. Además de tener sus raíces en las cocinas chontal, maya y olmeca,

e influencias de la conquista española, la gastronomía de Tabasco se ha nutrido de las de Chiapas,

Veracruz, Yucatán y Campeche. Al hablar de la gastronomía de Tabasco se encuentran los

nombres de plantas y frutos que han hecho un emblema culinario de la región, tal como la hoja

de chipilín, la chaya y el momo, sin dejar atrás al armadillo, el pejelagarto y la iguana. Es evidente

que la comida tabasqueña está cargada de esplendor natural y al referirse a ella se llena de colores

y sabores cualquier imagen que se evoque.

Aunque la industrialización de productos ha llegado por medio de las grandes cadenas

comerciales, los habitantes del estado han logrado preservar los métodos tradicionales de

preparación en los que se cocinan las recetas tradicionales tabasqueñas. Gracias a esto, la comida

de Tabasco ha trascendido las barreras, posicionándose en un lugar especial en el mundo.

Resulta sorprendente saber que los chontales, que habitan en una extensa y rica región del estado,

disfrutan de una dieta en la que se combinan el maíz, gran variedad de frutas, el pescado, los

animales del monte. El ritual de la comida transcurre alrededor de un fogón instalado en el patio

de la casa, que suele estar rodeada de árboles frutales y cocoteros que resulta favorable ante las

elevadas temperaturas del ambiente. (Assad, 2006)

34

GASTRONOMÍA TABASQUEÑA

Hablar de la gastronomía de Tabasco es hablar de consumo local de sus propios recursos, en la

que sus iconos gastronómicos como el pejelagarto, la iguana o el chipilín destacan los platillos

más emblemáticos de la región.

PLATILLOS REPRESENTATIVOS

• Calabacitas con camarón

• Calabacitas con puerco

• Calabacitas con flor de calabaza y elote

• Sopa de chaya

• Sopa de plátano macho

• Tostadas de plátano macho

• Puchero tabasqueño (elaborado con yuca, camote, calabaza, elote, chayote, plátano verde

y carne de res)

• Carne salada con chaya y elote

• Frijol con puerco

• Pollo en chirmol (Elaborado con chiles mulatos, pepitas de calabaza y tortillas de maíz

fritas)

• Pijije (ave) en pipián

• Butifarra (a base de condimentos, pimientas y carne de res y cerdo s cuales se funden en

una misma, para obtener el color rojizo, después con la denominada “tripa de leche del bovino”,

la cual es lavada con jugo de la naranja agria y secada al sol para que tenga fuerte consistencia al

embute de la carne y cocinado, friéndose a fuego máximo y se seca)

• Robalo a la tabasqueña (aderezado con ajos picados, cebolla morada, tomates, chiles

jalapeños, pimentón rojo, pulpo cocido, camarones frescos y hojas de plátano para envolver y

agregar hierbas aromáticas y jugo de limón)

35

• Pigua (langostino de rio) al mojo de ajo

• Caldo de camarón con calabaza

• Tortitas de camarón en verde (Los camarones se pelan y las cáscaras se ponen a hervir.

Las yemas se muelen con el camarón pelado, se añaden las claras batidas a punto de turrón y se

mezcla bien. Se van haciendo las tortitas tomando un poco de pasta con una cuchara y

poniéndolas a freír en el aceite caliente. Luego se sacan, se escurren y se meten a la salsa; se les

añaden los plátanos; para la salsa: Se muelen todas las hierbas juntas con un poco del agua de

cocimiento de las cáscaras, se cuela y se le agrega el resto del agua colada. Se muele el arroz con

un poco de agua, se cuela muy bien y se le añade a la salsa para que espese un poco.)

• Pejelagarto asado

• Pejelagarto en chirmol (elaborado con semillas de calabaza, tortilla, masa, pimiento

morrón, cebolla, epazote, ajo y jitomates)

• Ensalada de Pejelagarto

En la elaboración de tamales, Tabasco es conocido por los chanchamitos, que es un tamal

redondo envuelto en hoja de maíz con carne deshebrada en un guiso de chiles rojos; la manea,

que un tamal muy grande, delgado y largo que lleva en su masa cilantro, perejil, tomate, cebolla,

y carne; de caminito, potze que lleva momo o hierva santa en su masa; frijol con puerco, con

chaya, momo, chipilín, de masa colada, pejelagarto y pescado.

DULCES

Dentro de la gastronomía de Tabasco los postres no pueden quedarse atrás. El estado es

reconocido por sus recetas auténticas y originales en las que se utilizan frutos de la región en

conservas cristalizadas en azúcar tales como:

• El Guapaque

• Mamey

• Cocoyol

• Coco

36

• De “oreja de mico”

• Papaya

• Nance

• Calabaza

Sin embargo sus preparaciones también presentan mezclas de frutas como:

• Papaya con coco

• Coco con piña

• Camote envuelto en hoja de maíz

• Limón con coco

Estas frutas cristalizadas son utilizadas como complemento en la tradicional bebida de pozol

que, en su mayoría, se consume sin azúcar para ser endulzado por los mismos. Otras delicias

del estado son:

• El licor de cacao

• Buñuelos

• Platanitos rellenos de queso

• Merengue

• Dulce de leche

• Tortitas de yuca

• Tortillas de coco

• Pan de plátano

• Panetela

Destaca especialmente el chongo tabasqueño, elaborado a partir de pan esponjoso de huevo

llamado panetela. Este postre está relleno de queso de bola holandés y se baña con leche dulce

para después cubrirse con merengue tostado. El resultado es un platillo dulce y salado a la vez.

37

La copa nevada; una natilla con una cubierta generalmente hecha a base de merengue con esencia

de limón. Es infalible. Y la Isla flotante, un postre casero que consiste en un pan que se cocina

con leche y canela, se sirve frío y es espectacular.

BEBIDAS

Las bebidas de Tabasco tienen un máximo representante: el pozol. Esta es la bebida emblemática

del estado, sus orígenes datan desde tiempos prehispánicos en los que se mezcla el maíz, cacao

(o bien puede ir sin este) y puede tomarse agrio, dulce, o simple. Es utilizada para quitar la sed,

el hambre e incluso el calor.

También se encuentra:

• El polvillo (bebida a base de maíz, cacao tostado y canela)

• Pinole

• Chorote (masa de nixtamal y cacao molido)

• Avena con cacao

• Agua de matalí

• Naranja agria

• Agua de pitahaya

• Chocolate

Sin embargo estas bebidas no son las únicas que forman parte de la gastronomía del estado sino

también aquellas que surgen de la fermentación y son consideradas como alcohólicas:

• Guarapo (maíz fermentado y tostado con panela)

• Tepache (se obtiene por la fermentación del jugo y la pulpa de varios tipos de frutos

dulces como piña, guayaba, manzana, tuna, o naranja el cual se deja fermentar por varios días

dependiendo de lo azucarada de la mezcla)

• Ilistle (aguardiente con sabor a uva, durazno o pera)

38

• Balché (bebida alcohólica elaborada de la leguminosa del mismo nombre de la cual se

obtiene un almíbar y agua, los cuales son fermentados)

• Tanchuca (Bebida de anís, maíz y chocolate macerado y hervidos, elaborada en Yucatán

y Tabasco.

39

METODOLOGÍA

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La metodología cualitativa se basa en principios teóricos como la fenomenología (Estudio de los

fenómenos), la hermenéutica (técnica o método de interpretación de textos), la interacción social

utilizando métodos de recolección de la información que difieren del método cuantitativo al no

poder ser plasmados en números. La idea es explorar las relaciones sociales y describir la realidad

tal como la experimentan los protagonistas. Una de las principales diferencias entre la

investigación cualitativa y la investigación cuantitativa, es que la primera busca explicar las

razones de los diferentes aspectos del comportamiento humano, la cuantitativa busca probar

mediante datos numéricos que esas hipótesis pueden llegar a ser ciertas (Cortes, et.al., 2004).

El enfoque de esta investigación es cualitativo con diseño descriptivo, la intención es que se

pretende cualificar, y recoger información de manera independiente. Pues la información que se

va a recabar será empírica, gracias a esto se realizan entrevistas a personas de familias

tabasqueñas, en especial, las que se encuentren viviendo en zonas rurales, como también a

mujeres que sean amas de casa. Este enfoque toma como centro de su proceso de investigación

la observación del desarrollo mediante la recolección de datos y analizándola para llegar a

responder las preguntas de la investigación.

POBLACIÓN

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes

observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna

investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la

población bajo estudio (Wigodski, 2010).

La población elegida en este estudio serán personas que entren en el rango de ser adultos mayores

de 40- 60 años, sexo femenino y nativas de los municipios que comprendan la Sub Región Centro

de Tabasco, de los cuales obtendremos el 5% para una muestra. Basando el estudio en datos del

INEGI 2015 el municipio de Nacajuca existen 138,336 habitantes féminas, Centro con 684,847

y el municipio de Jalpa de Méndez cuenta con 87,249 habitantes de sexo femenino; la suma total

de estas cifras dio un resultado de 910,432 féminas de las cuales el 40% (364,172 hab.) se

encuentran en zonas rurales. De estas solo el 29% (105,610 hab.) están en el rango de 40- 60

40

años de edad; del cual requerí desglosar con el 0.05% (5,280 hab.) partiendo de este dato se tomó

el 0.005% (26 habitantes) ya que conforme se avanzaba en el estudio muy pocas féminas nativas

contaban con el conocimiento y la accesibilidad para la investigación y poder llegar con más

claridad y eficacia a nuestro objetivo.

MUESTRA

Está conformada por el 0.005% de la población rural total femenina elegida de los municipios

conformados por la Sub Región Centro de Tabasco estas deben ser adultos en el rango de edad

de 40-60 años y sean nativas de los municipios Centro, Jalpa de Méndez y Nacajuca con

conocimientos necesarios para las preparaciones de los platillos endémicos tradicionales.

MUESTREO

No probabilístico y a juicio no intencional

VARIABLES

Las variables cualitativas son aquellas que no se pueden medir y no adquiere un criterio de orden.

41

DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS A UTILIZAR

Documental

Dentro de una de las técnicas a utilizar se encuentra el marco teórico en el cual se registra la

información necesaria a utilizar en el tema, como su ubicación, gastronomía, antecedentes y la

recopilación de las recetas.

Se realizó una revisión de documentos, de los cuales se recolectó la información deseada que se

encuentra en páginas de internet, libros y revistas digitales. Pues el tema señalado no cuenta con

mucha información documentada en libros, si no que la mayoría de historia está plasmada en

páginas cibernéticas.

La investigación documental consiste en indagar, interpretar, presentar datos e informaciones

sobre el tema, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener

resultados que pudiesen ser base estandarizar las recetas elaboradas empíricamente por los

pobladores.

La investigación consiste en indagar, interpretar, presentar datos e información sobre el tema,

utilizando para ello, una metódica de análisis, teniendo como finalidad obtener resultados que

pudiesen ser base para estandarizar las recetas elaboradas empíricamente por los pobladores.

Entrevista

La entrevista realizada, es uno de los instrumentos fundamentales en la investigación, pues a

través de ella se recolecto información de la historia y alimentos de los tabasqueños lo que sus

descendientes mantienen. Se lleva acabo a personas de sexo femenino o nativas de los

municipios de la sub-región centro de Tabasco de un rango de 40 – 60 años de edad. Con el

objetivo de conocer más acerca de los ingredientes, cómo los consiguen, al igual del proceso de

elaboración de cada platillo.

Recabar información sobre el tema

Para efectos de la recopilación de información, se realizaron investigaciones en libros, revistas y

artículos científicos de internet; se obtuvieron datos socioeconómicos y culturales del estado en

general, así como también de las regiones socioeconómicas en las que se divide Tabasco.

42

Siendo, esta una investigación sobre recetas netamente tradicionales, la mayoría elaboradas con

animales endémicos del estado, se recurrió a una investigación de campo, donde se entrevistaron

a 10 cocineras oriundas de la subregión centro de Tabasco la cual abarca los municipios de

Centro, Jalpa de Méndez, y Nacajuca; La entrevista consta de 11 preguntas de las cuales 8

presentaron las opciones de respuesta en incisos y 3 fueron preguntas abiertas. (ANEXO 1)

Documentar la historia socio - cultural de ingredientes endémicos de los platillos más

importantes de la Sub Región Centro de Tabasco

Durante la entrevista a las cocineras de la subregión centro del estado de Tabasco, se formularon

preguntas que arrojaran datos sobre historia y frecuencia en que se consumen este tipo de

platillos, así como las festividades para las cuales se elabora.

Posteriormente se realizó un apartado con una breve reseña de los datos recabado de cada platillo

investigado.

Estandarización las recetas de las preparaciones gastronómicas tradicionales de la sub-

región centro de Tabasco.

Dada que la investigación se centra en la recopilación de platillos tradicionales con animales

endémicos que comprende el centro de Tabasco, se realizó una investigación de campo en la

cual se visitaron a 26 personas ya mencionadas de sexo femenino con un rango de edad de 40 a

60 años nativas de las comunidades rurales que abarca dicha subregión, no obstante solo 10

personas se encontraban dispuestas a elaborar platillos tradicionales. Durante este proceso se

observó a detalle el procedimiento de las recetas así como también las cantidades de ingredientes

utilizadas; es importante mencionar que al ser una cocina empírica, las cocineras no tienen

definidas las cantidades y/o proporciones exactas de los platillos, es por esto que al momento

de la elaboración se pesaron y midieron la cantidad de ingredientes que las señoras eligieron, esto

se realizó con ayuda de instrumentos de medición como son: tazas medidoras, cucharas

medidoras y báscula. Posteriormente se continuó con la redacción de las 7 recetas que fueron

tradicionales de la sub región centro de Tabasco, se presenta en un formato de tabla donde se

muestran ingredientes, cantidades y número de porciones que la receta utiliza.

43

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este apartado se empieza la presentación e interpretación de las gráficas en base a las

entrevistas aplicadas a 10 personas de sexo femenino nativas de los municipios de Centro, Jalpa

de Méndez y Nacajuca, siendo amas de casa con un rango de edad de 40 a 60 años.

Posteriormente se integra un apartado en presentación de un recetario obtenido con la

realización de una investigación de campo, pudiendo recaudar 7 recetas de platillos endémicos

de la región seleccionada; en este no se sustituyó ningún ingrediente, solamente se estandarizaron

las recetas y se elaboró tal cual la preparación tradicional.

Figura 19. % De familias según la preferencia del consumo de alimentos de origen animal.

En este punto se tomó en cuenta qué tipo de animales están frecuentemente utilizados en la

alimentación familiar; considerando, proteínas derivadas de aves, ganado, peces entre otros;

obteniendo como resultado que el 6% de las amas de casa prefieren el consumo de aves. Ya que

para ellas suele ser más factible económicamente; comparado con 1 kilo de pollo que se

encuentra en un rango de $110 pesos con la de res que promedio está en $140 a $150 pesos el

kilo en mercados locales. Las féminas han optado por la crianza en traspatio o en algunos casos

como el ganado en ranchos; por muchas razones, la principal es la repercusión en el bolsillo

familiar, también saben que obtendrán mejor producto en este caso animales que son criados

6

2 2

0

1

2

3

4

5

6

7

aves ganado peces otros

ANIMALES UTILIZADOS EN LA ALIMENTACION EN FAMILIAS TABASQUEÑAS.

44

con alimento más “casero” por así decirlo, y la conciencia que no estarán tan dañados con

hormonas y con alimentos más procesados.

Las familias que cuentan con más territorio (ranchos, haciendas) mencionan que en ocasiones si

han tenido la oportunidad de cazar animales endémicos como la iguana, tortugas, víboras, y el

armadillo pero por cotidianidad y falta de costumbre por parte de la familia su consumo no es

diario si no para ocasiones especiales, al igual que las ocupan para ornamenta o venta de las

mismas. .

Figura 20. Caparazón de un Guao adulto, previo al curado (Valdez, 2017)

En la anterior imagen se presenta el procedimiento de curado para un caparazón de Guao; como

es una especie adulta los residuos que quedan pegados al caparazón son difíciles de quitar y se

requiere eliminarlos con ayuda de agua caliente y un bisturí o bien una navaja; es un

procedimiento complejo y arduo que puede tomar varios días para poder quitar los tejidos pero

necesario para evitar que la capa del frente del caparazón se dañe. Después de dejar

completamente limpio el interior se procede a lavar con detergente y una esponja suave que evite

ralladuras y poder dejar sin imperfecciones la cara visible ubicada en la parte de arriba ; cuando

el caparazón esté libre de residuos se procede a barnizar y poner una laca transparente para

proteger el color del barniz. La venta de estos caparazones es ilegal y solo se puede encontrar en

venta en el mercado negro y con precios elevados hay piezas que pueden llegar alcanzar el costo

de 45 euros “son muy apreciados por los extranjeros” son los comentarios más comunes de los

lugareños.

En el caso de la sub región centro de Tabasco, las festividades aún persisten en todas sus

comunidades rurales estudiadas, indudablemente las tradiciones perduran o bien prevalecen;

para este trabajo se agruparon festividades como celebraciones familiares, escolares (día del niño,

45

día de las madres y fin de curso) y religiosas las cuales se llevan a cabo en distintas fechas durante

todo el año.

Figura 21. Platillo regional endémico preferido en una celebración tradicional.

El 2% de las mujeres entrevistadas optaron por el consumo de aves de la cual mencionan; la

preparación en chirmol; esta es muy popular entre ellas por el hecho de que es más aceptada en

su familia, y por la factibilidad de obtención de los insumos.

El 4% de las amas de casa estaban en un rango de 50 años de edad, mencionan que la

preparación de quelonios (tortugas) es de gran significado, pues recetas como la hicotea en verde,

guao, y pochitoque se han traspasado a través del tiempo; es decir, degeneración en generación

dentro de su familia.

Con el resto de las encuestadas recalcan que sí consumen carne de animales endémicos como el

armadillo, pejelagarto e iguana en diversas preparaciones, pero gracias a las ideas que han

contraído sus familiares en especial la generación más joven; con la comercialización y el impacto

que se ha causado en la naturaleza, optan por preparar y consumir recetas más típicas

tradicionales tal es el caso de moles, estofados, caldos, tamales con carnes de aves, ganado y de

peces.

Las señoras señalaron algo muy importante: si la compra de estas especies fuese más económica

la mayoría de los días festivos, sería el plato principal, por absoluta tradición-

2

4

0

3

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

pollo en chirmol hicotea en verde salpicon de res otros

PLATILLOS COMUNES ELABORADOS EN LA REGIÓN CENTRO

46

Actualmente, el precio de los quelonios se encuentra aproximadamente en $170 pesos la pieza;

muy elevado y solo puede sustentar de 2 a 3 personas, varía mucho en la forma de preparación,

dado que es un comercio negro y penalizado por las autoridades

Figura 22.Establecimientos preferidos por la población rural tabasqueña para las compras de insumos.

La adquisición de los ingredientes en la elaboración de los platillos típicos que se llevan a la mesa

tabasqueña es de suma importancia, el 60 % de los participantes aclaran que prefieren hacer las

compras en el mercado local por muchos factores beneficiosos el primordial es para la economía

familiar pues no repercute tan negativamente en su bolsa de igual manera recalcan que la calidad

de los mismos ingredientes es mucho mejor que los que se obtienen de la abarrotera; que no

son de mala calidad pero se encuentran con un costo más elevado de lo habitual.

El cultivo propio o traspatio es la opción más conveniente para ellos ya que la mayoría de las

familias en comunidades rurales de la región tienen en su propiedad, como mínimo, un producto

cosechado por ellos; en los que destacan: chiles, tomates, aguacates, limones, calabazas, maíz,

frutas como el mango, guanábanas, guayabas y plátano; animales de corral como gallinas, pollos,

guajolotes, borregos, y otros que tienen ganado y especies porcinas.

Cabe mencionar que, contando con gran cantidad de espacio territorial y con la gran diversidad

en flora y fauna que estos municipios tienen, son favorables los factores sobre todo la variante

en el clima; esto lleva a resultado que tienen una gran posibilidad de subsistir animales silvestres

0

1

2

3

4

5

6

7

super mercado abarrotera mercado local cultivo propio

LUGAR PREFERENTE DE COMPRAS.

47

como iguanas, armadillos, serpientes, ardillas y tortugas que suelen cazar en determinadas

ocasiones para su consumo.

Se maneja mucho el trabajo de criaderos sobre todo de mojarras, es un pez muy consumido por

los tabasqueños por su bajo costo.

Figura 23.Hicoteas limpias, en mercado ambulante de Jalpa de Méndez

De igual manera existen criaderos de tortugas como la hicotea, que por periodos cortos

difícilmente se pueden encontrar en venta en puestos ambulantes en Jalpa de Méndez, se pueden

ver y comprar hicoteas vivas, muertas con caparazón y limpias, es decir; sin viseras, sin

extremidades y sin caparazón. Alcanzan un costo alrededor de 100 a 150 pesos cada una y oscilan

aproximadamente en 300 a 400 gramos. Las personas que visitan el mercado no se les es extraño

toparse con este tipo de productos aun no siendo adquirido y consumido habitualmente por

ellos.

En épocas anteriores, los mayas dejaron un legado, que fue la utilización del pib; que es un

horno ubicado debajo de la tierra, esto permitía que las cocciones fueran lentas, teniendo como

resultado carnes suaves y con mucho sabor.

Actualmente, la población rural tabasqueña ubicada en la región centro, sigue utilizando este

método de cocción no solo para preparar carne de animales endémicos como el tepezcuintle y

el venado al horno en hojas de plátano, hay un método parecido en el que se elaboran barbacoas,

también se hacen los muy famosos “tacos de cabeza” que en realidad es una cabeza de res hervida

con diferentes especias, de ella se obtiene la carne para hacer tacos, aprovechando partes como

la lengua, sesos, ojo, cachetes( en Chiapas conocido como carraca).

48

La utilización de fuego de leña o más conocido como fogones obtuvo un 20% de utilización en

las mujeres encuestadas, declararon que han ido dejando al olvido esta forma de cocer sus

alimentos porque ha causado daños irreversibles a su salud sobre todo en enfermedades

relacionadas con el sistema respiratorio, aunque en ocasiones han optado por usarlo pues da un

sabor característico a ciertos platillos que por tradición y cultura no pueden dejar.

Con el paso del tiempo y con la llegada de la modernización y nuevas fuentes de energía se han

ido adaptando a la utilización de estufas de gas, la mayoría de las mujeres (60%) dieron respuesta

positiva a esta opción, para ellas ha sido más cómodo y menos dañino para la integridad de su

familia y el medio que las rodea, aun que dan a conocer ciertos disgustos por el precio del gas;

cada día elevando por tantos temas relacionados a la economía nacional y mundial. En México

un tanque de gas de 30 kilos oscila en un precio de $462 pesos; a pesar de ello es la mejor opción

por su práctico acceso.

49

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES

DE CHIAPAS

Elaborado por

Itzel Valdez Rivera Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Septiembre 2017

PLATILLOS ENDÉMICOS

Sub Región Centro

de Tabasco

50

ÍNDICE DE RECETAS

GUAO ASADO………………………………………………………………….52

HICOTEA EN SANGRE……………………..………………………………....53

HICOTEA EN VERDE………...……………………………………………….54

IGUANA EN CHIRMOL………………………………………………...……...55

TEPEZCUINTLE HORNEADO EN HOJAS DE PLÁTANO………...………57

SALPICÓN DE VENADO……………………………………………….…….58

ARMADILLO ASADO ……………………………………………………...….59

51

PRESENTACIÓN DEL RECETARIO

La gastronomía tabasqueña es el resultado de las antiguas civilizaciones olmeca, maya y chontal

que se extendieron en la región, es producto de un pasado de esplendor y de un territorio

privilegiado por la naturaleza. La gran cantidad de frutas, vegetales y animales que existen en la

entidad, así como plantas y hierbas como achiote, la chaya, chipilín, la hoja santa, el chile

amashito, en ríos y lagunas abundan crustáceos, moluscos y animales de gran valor gastronómico

como algunas tortugas, otorgan deliciosos sabores, aromas y colores a los platillos típicos; la

variedad de platillos es infinita.

La particularidad de este recetario radica en el uso de ingredientes endémicos de la Sub Región

Centro de Tabasco con la intención de crear un recetario llamado “PLATILLOS ENDEMICOS

DE LA SUB REGIÓN CENTRO DE TABASCO”; el cual encontrara ingredientes y animales

endémicos pertenecientes de los municipios Jalpa de Méndez, Centro y Nacajuca.

Contiene modismos de las lugareñas, el proceso tal cual ellas elaboran los platillos, las recetas

están totalmente estandarizadas para así facilitar la repetición de ellas sin ningún problema.

Es importante mencionar que se anexaron ilustraciones de los platillos y algunos tips y notas a

cada receta para el mejor entendimiento de ellas.

52

GUAO ASADO

N° porciones: 2

Tiempo de preparacion: 1-2 horas

Modo de preparación

1. Se abre un costado del caparazón, cerca de la parte trasera de la tortuga para lograr

remover las entrañas sin destrozarlo completamente.

2. Se degüellan y se colocan directamente sobre las brasas con la panza hacia arriba.

3. Dentro del caparazón poner los ajos y la cebolla por 1 hora. Y retirar.

4. Se acompaña con el chile amashito preparado.

5. Para preparar el chile amashito se ponen a asar en el comal, en un recipiente se agrega

jugo de limón y sal, se deja macerar.

Es reconocido el olor que los caparazones desprenden al estar en el fuego directo ya que resulta

muy desagradable.

INGREDIENTES CANTIDAD

Guao 1 pza

Chile amashito preparado 20 gr

Brasas 2 kilos

Ajo 3 dientes

Cebolla 1 pza

Sal Al gusto

Jugo de limón 50 ml

53

HICOTEA EN SANGRE

N° porciones: 1

Tiempo de preparacion: 1-2 horas

Modo de preparación

1. Se cocina la hicotea en trozos o entera con sal, cebolla, ajo y laurel. Se sofríe el tomate,

la cebolla, el chile dulce, macal, se agrega el orégano, clavo, achiote y se agrega la sal al

gusto.

2. Se agrega el plátano sin cascara y en rodajas. Se agrega la hicotea y se condimenta con el

perejil y sal al gusto.

Se sirve caliente y se acompaña de tortilla gorda de maíz

INGREDIENTES CANTIDAD

Hicotea 1 pza

Tomate 4 pzas

Cebolla ½ pza

Chile dulce 2 pzas

Comino C.suficiente

Clavo 2 pzas

Plátano verde 1 pza

Macal C.suficiente

Achiote 10 gr

Perejil 1/2 manojo

Ajo 6 dientes

Sal C.suficiente

Orégano C.suficiente

Laurel 5 hojas

54

HICOTEA VERDE

N° porciones:1

Tiempo de preparacion: 1 hora

Modo de preparación

1. Se cocina la hicotea en trozos o entera con cebolla, sal y ajo al gusto.

2. Se licua la chaya cocida, el chipilín, la espinaca, cilantro, perejil, ajo, cebolla, chile. Esta

mezcla se sofríe en aceite caliente y se agrega el plátano raspado.

3. Para espesarlo se agrega la masa licuada y colada; se agrega la carne cocida y se

condimenta con orégano y sal al gusto.

Se sirve caliente acompañado con tortilla de maíz echa a mano.

INGREDIENTES CANTIDAD

Hicotea 1 pza

Chaya 7 hojas

Masa 200 gr

Chipilin ½ manojo

Espinaca 2 manojos

Perejil ½ manojo

Ajo 5 dientes grandes

Cilantro

Chile verde 2 pzas

Platano verde 1 pza

Oregano 2 gr

Sal gorda Al gusto

55

IGUANA EN CHIRMOL

N° porciones: 2

Tiempo de preparacion: 3 horas

Modo de preparación

1. Se limpia la iguana y se pone a cocer en agua hirviendo con sal, cebolla y ajo.

2. Se asan los chiles, jitomates, cebolla, ajo, semillas de calabaza, ajonjolí y cacahuate. Se

agrega para licuar la tortilla tostada a la mezcla anterior.

3. Posteriormente se añade la papa cortada en cubos de tamaño mediano.

4. Los plátanos se cortan en rodajas chicas y se agregan al caldo de la carne, se deja hervir

y se le agrega la rama del epazote para añadir sabor y aroma.

INGREDIENTES CANTIDAD

Iguana 1 pza 2.5 kilos

Tortilla tostada 6 pzas

Semilla calabaza tostada 250 gramos

Ajonjolí 50 gramos

Cacahuate 50 gramos

Jitomates asados 6 pzas

Ajo asados 5 dientes grandes

Cebolla morada asada 1 pza

Chile dulce 2 pza

Epazote 1 rama

Plátano verde 2 pzas

Papas 2 pzas

Sal Al gusto

Pimienta Al gusto

56

NOTA: Pocedimiento para limpiar la iguana

1. Es necesario utilizar una navaja o tijeras filosas, para poder ir cortando las epinas que

tienen en la parte de la espalda y alo largo de la cola y asi separar del tejido que cubre a

la carne.

2. Posterior a esto se sigue retirando la piel de tal manera que salga completa.

3. Seguido de cortar las extremidades; patas, cabeza y la cola.

4. Se realiza un corte no muy profundo alo largo en la parte de la panza de la iguana ,

para poder sacar la bolsa de sentrañas. Y poder quedar listo para la preparacion del

platillo.

57

TEPEZCUINTLE HORNEADO EN HOJAS DE

PLÁTANO

N° porciones: 12

Tiempo de preparacion: 1-2 horas

Modo de preparación

Preparar el pib (horno bajo tierra)

1. Cortar y limpiar el tepezcuintle (normalmente lo hacen como si limpiaran el canal de una

res); colocarlo en un recipiente y envolverlo con hojas de plátano.

2. Licuar todos los ingredientes

3. Cubrir el tepezcuintle con la mezcla resultante; y tapar el recipiente con papel aluminio

y hornear durante 1:30 min a 150 grados.

4. Destapar y dejar dorar por 10 minutos más.

NOTA: el tepezcuintle se tiene que dejar marinar por 12 horas con el jugo de naranja y el vinagre

de manzana para quitar el olor y para obtener una carne más jugosa y suave.

INGREDIENTES CANTIDAD

Tepezcuintle 3 kg

Tomate ½ kilo

Chiles de color 6 pzas

Naranja agria 6 pzas

Pimientas gordas 6 pzas

Jugo de naranja agria 1 litro

Vinagre de manzana 40 ml

Ajo 1 cabeza

Cebolla 1 pza

Hojas de plátano 5 pzas

Sal Al gusto

58

SALPICÓN DE VENADO

N° porciones: 2

Tiempo de preparacion: 1 hora

Modo de preparación

1. Meter la carne en olla exprés hasta que este suave. Aproximadamente 20 minutos.

2. Picar el cilantro, los rábanos, los chiles y la cebolla en cubos pequeñitos y para agregar a

la carne.

3. Posteriormente deshebrar la carne y agregar el jugo de las naranjas y los limones.

4. Añadir sal al gusto.

NOTA: Se sirve frio acompañado de rebanadas de aguacate.

INGREDIENTES CANTIDAD

Carne de venado 500 gr

Naranja agria 2 pzas

Cilantro 1 manojo

Rábanos 2 manojos

Chile verde 2 pzas

Cebolla 1 pza mediana

Aguacates. 2 pzas

Limones 4 pzas

59

ARMADILLO ASADO

N° porciones: 12

Tiempo de preparacion: 2 horas

Modo de preparación

1. El armadillo se pela, y se limpia para quitar las vísceras haciendo un corte a lo largo de

la panza. Se sala y se deja reposar durante 1 hora. Para que la sal penetre en la carne.

2. Se coloca el armadillo en las brasas hasta que este cocido.

En algunos casos lo bañan con cerveza y lo acompañan con yuca o plátano hervido.

Nota: el vinagre es utilizado previamente para lavar la carne cruda y que no le quede un aroma

a sangre y grasa del animal.

INGREDIENTES CANTIDAD

Armadillo 1 pza de 3 kilos

Sal Al gusto

Brasas 2 kilos

vinagre 50 ml

60

CONCLUSIÓN

De acuerdo a los objetivos planteados en la investigación se llega a la conclusión que se obtuvo

información con éxito de la Sub Región Centro de Tabasco y se pudo documentar la historia

socio-cultural con respecto a los ingredientes endémicos de dicha región, a pesar de la dificultad

para encontrar información documentada y elaborar el recetario. Se pudo lograr con ayuda del

trabajo de campo y pobladores de la región, y así poder estandarizar la mayor parte de ellas y

certificar su procedimiento. Cabe mencionar que lo plasmado es la interpretación tal cual las

nativas preparan los platillos.

Al poder logar esto se facilita el entendimiento de las recetas al público en general sobre todo a

generaciones recientes dado que la forma tradicional de elaboración se ha ido perdiendo a través

de los años de igual manera que por tabúes ambientales y morales.

Aunque actualmente el impacto sobre estas especies endémicas de la región centro de Tabasco,

se encuentra en números rojos por el excesivo consumo de ellos años atrás, tiene como resultado

que el consumo y venta de estos se volviera ilegal.

Aun cuando existen unidades de manejo y aprovechamiento de algunas especies, queda un largo

camino por recorrer y lograr un equilibrio entre costumbres del consumo y reproducción de

animales y plantas propios de la región.

61

PROPUESTAS Y/O RECOMENDACIONES

Dentro de las propuestas y recomendaciones pueden encontrar:

Sustitución de ingredientes: actualmente el consumo desmedido de los animales endémicos ha

logrado la disminución de estos poniéndolos en una categoría de peligro de extinción, de tal

manera que la sustitución de proteínas como son la de res, y aves; como el pollo, gallina y pavo

son una buena alternativa, ya que suelen ser más factibles y accesible económicamente en lugares

rurales, en cuanto al sabor no varía mucho ya que la mayoría que los ha consumido no notan la

diferencia.

Eventos culturales: los cuales se recomiendan que se realicen con frecuencia y así generar el

interés de los pobladores para el conocimiento y cuidado de estas estas especies.

Muestras gastronómicas: con este se pretende mostrar la diversidad culinaria que se ha ido

perdiendo en el estado. Como también, conocer platillos representativos de la localidad.

Red social: aquí generar documentos virtuales que contengan información acerca de la región

centro, como cultura y gastronomía, información y videos documentales de cada especie

endémica y en peligro de extinción. Esto ayudará a que se difunda en todo Tabasco y estados

vecinos y si es posible todo México.

La finalidad de este trabajo es documentar en forma de un recetario la preparación de las recetas

que por años se han podido quedar gracias a las tradiciones y costumbres no solo de esta región,

si no, de todo el estado.

62

GLOSARIO

Caimito: Es un árbol tropical de la familia Sapoteceae, originario de las áreas de baja elevación

de América Central y del Caribe. Crece rápidamente y puede llegar a un atura de veinte metros.

Charangos: Es un instrumento de cuerda. Posee cinco cuerdas dobles, aunque hay variaciones

con menos o más cuerdas, pero siempre en cinco órdenes o juego. Hay variantes que se realizan

con el caparazón de los armadillos.

Chilpachole: Caldo de jaiba condimentado con epazote, chile chipotle, jitomate y masa de maíz

como espesante. Según Francisco J. Santamaría, la palabra viene del náhuatl chilli, chile y patzolli,

cosa enmarañada o revuelta.

Cocoyol: “palmera o cascabel” es una planta de la familia de las aceráceas nativa de ciertas zonas

tropicales de América. El aceite de la semilla y la pulpa se utilizan en la alimentación y en la

fabricación de jabones.

Cuajinicuil: Es una especie leguminosa cuyo aspecto se asemeja a una mimosa. Se cultiva por

sus grandes vainas blancas comestibles.

Faunístico: Perteneciente o relativo a la fauna.

Guapaque: Extraña fruta que parece un tamarindo pequeño, del tamaño de una uva. La cascara,

el color de la pulpa e incluso la semilla son similares a los del tamarindo; su sabor es agridulce,

su cascara se quiebra con facilidad y su pulpa es una especie de esponja afelpada, como terciopelo

Homínidos: Familia de primates catarrinos con capacidad de andar sobre dos pies en posición

erguida y dotados de inteligencia y habilidad manual.

Jobo: Es un árbol de grandes dimensiones de hasta 20 metros de altura, perteneciente a la

familia de las anacardiáceas. Sus frutos son usados en la elaboración de vinos, licores y bebidas

refrescantes, además de ser un complemento alimenticio, se puede consumir maduro o verde.

Jueche: los dasipodios conocidos comúnmente como armadillos, son una familia de mamíferos

placentarios del orden cingulata. Se caracterizan por poseer un caparazón dorsal formado por

las placas yuxtapuestas, ordenadas por lo general en filas transversales, con cola bastante larga y

extremidades cortas.

Pijijes: Especie de ave anseriforme de la familia anatidae ampliamente difundida en América,

también conocida como yaguasa de pico rojo

63

Quelonios.: Orden de reptiles con cuatro extremidades cortas, mandíbulas sin dientes y cuerpo

protegido por un caparazón duro dentro del cual pueden retraer la cabeza, las extremidades y la

cola.

64

REFERENCIAS DOCUMENTALES

ASSAD., CARLOS R. MARTINES. 2006. breve historia de Tabasco . universidad de texas. :

colegio de mexico fideicomiso de las americas., 2006. 9681677269, 9789681677268.

BARROS DEL VILLAR, Javier. +DEMX. Estos son los alimentos que ha dado México al

mundo. [En línea] 30 junio 2016. [Consultado el 22 febrero 2017]. Disponible en

http://masdemx.com/2016/06/estos-son-los-alimentos-que-mexico-le-ha-dado-al-mundo/

BERNAT, CIPRIAN AURELIO CABRERA. temas de la historia prehispanica de Tabasco. s.l.

: consejo editorial del gobierno del estado de tabasco,1998.

BUENO Y JOAQUIN COLS. Biodiversidad del estado de tabasco, UNAM 2005. ISBN:

9709000268

CANO., JUAN MANUEL MUÑOZ. 2013. Cocina choca comida sabrosa y sana. tabasco. :

UJAT., 2013.

CONABIO. Achiote. [En línea]. [Consultado el 22 febrero 2017]. Disponible en

http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/achiote.html

EL IMPARCIAL. En Tabasco hay 70 especies en peligro de extinción sección de ciencias y

tecnología [En línea]. Villahermosa, Tabasco, 14 marzo 2015. [Consultado el 29 enero 2017/

disponible en http://www.elimparcial.com/edicionEn

Linea/Notas/CienciayTecnologia/14032015/951576-En-Tabasco-hay-cerca-de-70-especies-

en-peligro-de-extincion.html.

ESPINOZA Moreno J, CENTURIÓN Hidalgo D, CÁZARES JG. Cultura alimentaria

tradicional de Tabasco. Mayismos en su gastronomía. En: Tabasco, antiguas letras, nuevas voces,

149-164. MA Ruz, edit. Ciudad de México: UNAM. 2005.

65

INEGI. Anuario Estadístico y Geográfico de Tabasco 2015. [En línea] Instituto Nacional de

Estadística y Geografía. México, 2015. [Consultado el 20 enero 2017]. Disponible en Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (México). Anuario estadístico y geográfico de Tabasco 2015

/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México: INEGI, c2015. ISBN: 978-607-739-

702-1.

INEGI. Cuéntame. Información por Entidad. [En línea] Instituto Nacional de Estadística y

Geografía. México, 2015. [Consultado el 25 enero 2017]. Disponible en

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Tab/Poblacion/default.aspx?tema=

ME&e=27

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (MÉXICO). Anuario

estadístico y geográfico de Tabasco 2016/ instituto Nacional de Estadística y Geografía. –

México: INEGI, 2016. ISBN 978-607-739-971-1.

MAMÍFEROS EN PELIGRO. ENTRE DANSAS, TEPEZCUINTLES Y SAINOS. Editorial

Tecnología de CR. ISBN: 9977661901.

MEINERS, Ochoa., L. HERNANDEZ López 2007. Únicamente en México especies

endémicas y las plantas de Jalisco. CONABIO. Biodiversitas 71: 10-15.

MEXICO DESCONOCIDO. Estados de México. [En línea]. [Fecha de consulta 28 enero

2017]. Disponible en https://www.mexicodesconocido.com.mx/mexico-estados-monografia-

tabasco.html

MOTA, Juan F. Flora amenazada de la provincia de Almería: Una perspectiva desde la biología

de la conservación (Ciencia y Tecnología). Universidad de Almería, Servicio de publicaciones,

2003. 22,80

REGIONES de Tabasco. Gobierno de Tabasco. [En línea] [Fecha de consulta 21 enero 2017]

Disponible en: https://tabasco.gob.mx/regiones-de-tabasco.

66

RICARDO MUÑOZ ZURITA. Larousse diccionario enciclopédico de la gastronomía

mexicana. 2012. Ediciones Larousse, S.A. DE C.V. Primera edición. Pág. 648

RIOS, AUGUSTO GONZALES y VIRGINIA. 2003. Guia para el manejo y cria de la iguana

verde. s.l. : Convenio Andres Bello., 2003. 9589206883, 9789589206881.

ROSS IBARRA, J. y A. MOLINA CRUZ. The ethnobotany of chaya: a nutritious maya

vegetable. Economic Botany: 350-365. 2007.

SÁNCHEZ-HERNÁNDEZ, C., DEL ROMERO-ALMARAZ, C. M. & GARCÍA-

ESTRADA, C. 2007. Mamíferos, pp. 283-304. In: J. Bueno, J.F. Álvarez & S. Santiago (Eds.).

Biodiversidad del estado de Tabasco. Instituto de Biología, UNAM-Conabio. México, D.F., 370

pp.

SARUKHÁN, J., et al. Capital Natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y

perspectivas de sustentabilidad. Conabio. México. 2009

SEMARNAT. Gestión Ambiental, Vida Silvestre. [En línea]. [Fecha de consulta 29 enero 2017].

SEMARNAT. Gestión Ambiental, vida silvestre. [En línea]. [Fecha de consulta 18 abril 2017].

67

ANEXOS

68

Anexo 1. Entrevista de conocimiento de animales y platillos endémicos elaborados en el centro de Tabasco.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y NUTRICION DE ALIMENTOS

Objetivo: Esta entrevista tiene la finalidad de obtener conocimiento de animales y platillos

endémicos elaborados en el centro de Tabasco, con fines únicamente educativos para la realización

de una tesis profesional.

1.¿Cuáles son los animales frecuentemente utilizados para la alimentación familiar?

a) Aves

b) Ganado

c) Peces

d) Otros_______________

2.¿Cuáles son los platillos más representativos de su región?

a) Pollo guisado

b) Pescado frito

c) Barbacoa

d) Pejelagarto asado

3.¿Qué platillo elegiría presentar en una celebración especial?

a) Pollo en chirmol

b) Hicotea en verde

c) Salpicón de res

d) Otros_______________

4. ¿Cuántas veces lo consumes? Diario o en fiestas. ¿Cuáles?

___________________________________________________________________

5. ¿Qué animal podría representar los recuerdos gastronómicos de su niñez? ¿aún lo

consume?______________

a) Iguana

b) Armadillo

c) Pejelagarto

d) Venado

6. ¿Cómo han hecho para poder conseguir p consumir este tipo de carnes endémicas?

_________________________________________________________________________________

_____________________________________________________ 7. ¿Considera usted que el pollo podría sustituir a la hicotea en verde como platillo representativo?

a) Si

b) No

8. Si tuviera la oportunidad de poder cocinar un pavo o un tepezcuinte, ¿Cuál llevaría a su mesa?

69

a) Pavo

b) Tepezcuintle

9. Para la elaboración de sus platillos típicos de la región, ¿Dónde realiza la compra de sus ingredientes?

a) Súper mercado

b) Abarrotera local

c) Mercado local

d) Cultivo propio

10. Para la elaboración de sus platillos tradicionales, ¿Dónde los cocina?

a) Estufa de gas

b) Horno

c) Fuego de leña

11. ¿Considera usted que la cocina tradicional endémica tabasqueña podría ser modificada por carnes

generalizadas por la industria de alimentos? a ) si b ) no ¿Por qué?

GRACIAS POR SU COOPERACION

70

Anexo 2.Hicotea limpias, en el rancho "LA BONITA" municipio Centro.

Anexo 3.Armadillo asado.

71