Qué Pasó Con La Democracia Participativa en Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Qué Pasó Con La Democracia Participativa en Colombia

    1/5

    Qué pasó con la democracia participativa en Colombia?

    por Gabriel Bustamante Peña*

    La democracia participativa debe salirse de las leyes y poblar lascalles, las aulas escolares, las universidades, los barrios y comunas,incluso llegar hasta espacios supranacionales

    ¿Qué pasó con la democracia participativa en Colombia?Desde la promulgación de la Constitución de 1991 Colombia seconvirtió ormalmente en uno de los pa!ses m"s democr"ticos delmundo# La Carta del 91 entronó la democracia participativa paracomplementar y ampliar la abstracta democracia representativa, einclusive, les dio rango constitucional a organismos de participación

    ciudadana como el Conse$o %acional de &laneación#

    Luego, se pretendió desarrollar la democracia participativa con unacompleta ley de mecanismos de participación ciudadana 'ley 1() de199)* +ue dotó a los colombianos de importantes herramientas

     $ur!dicas para intervenir en los asuntos pblicos y deender susderechos undamentales#

    -pareció paulatinamente toda una serie de legislación especiali.adapara promover la participación en dierentes campos como/ el $uvenil'ley (0 de 1990*, el "mbito escolar 'ley 11 de 199)*, la agenda de

    pa. 'ley )() de 1992*, en la cultura 'ley (90 de 1990*, en la $usticia'ley 39) de 1994*, entre otros# De este proceso surgieron organismosnovedosos como los conse$os de cultura, $uventud, los personerosestudiantiles, los manuales de convivencia, conse$os de pa., lasveedur!as ciudadanas, los $ueces de pa. y los conciliadores ene+uidad, los comités de vigilancia# 5oda una serie de espacios,instituciones y marcos legales dispuestos para acilitar y promover lainclusión ciudadana y la cohesión social en la elaboración, e$ecución ycontrol de las pol!ticas pblicas#&ero si bien es cierto en el campo legal hubo toda una revolución

    democrati.adora, en la realidad nuestro sistema pol!tico y socialueron muy pocos los avances para superar el autoritarismo, la

    e6clusión y los vicios pol!ticos de ondo# 7n la pr"ctica poco ha

    cambiado, nuestra orma de asumir lo pblico siguió marcada por la

    violencia, por una mayor apat!a y un creciente individualismo#

    %uestra democracia no se ha ortalecido, como era la intención de la

    Constituyente, por el contrario luce m"s impotente ante los nuevos y

    mayores retos +ue le imprimió la Carta del 91# &or todo esto la

    democracia colombiana se terminó desenvolviendo durante todos

    estos a8os entre dos realidades tan dis!miles, tan desconocidas entre

    si y tan incoherentes/ la maravillosa realidad constitucional, la

  • 8/18/2019 Qué Pasó Con La Democracia Participativa en Colombia

    2/5

    enredada realidad legal y la tr"gica realidad social#

    Tú participas, yo participo: ellos deciden

    -lgunas preguntas nos sirven de punto de partida para anali.ar

    nuestra democracia participativa# &or e$emplo, en una democraciaparticipativa ¿deber!a el gobierno concertar la implementación de

    multimillonarios incentivos a transnacionales e6tran$eras? ¿Deber!an

    concertar las umigaciones con las poblaciones aectadas? ¿Deber!an

    solicitar la opinión a los ciudadanos para :rmar el 5LC con los 7stados

    ;nidos? ¿Deber!an preguntarnos sobre la decisión de comerciali.ar

    nuestros bos+ues y selvas o la privati.ación del agua?

  • 8/18/2019 Qué Pasó Con La Democracia Participativa en Colombia

    3/5

    conscientes de sus derechos a con+uistar y de los deberes +ue deben

    cumplir para hacer realidad los postulados democr"ticos#

    &or esto, la democracia participativa debe salirse de las leyes y poblar

    las calles, las aulas escolares, las universidades, los barrios y

    comunas, los municipios, departamentos y el pa!s, e incluso llegarhasta espacios supranacionales +ue permitan la participación de

    todos en decisiones sobre asuntos regionales o globales como la :rma

    de tratados de libre comercio, o la suscripción de tratados

    internacionales de protección del medio ambiente, la lucha mundial

    antidrogas o el combate al terrorismo#

    La democracia es un modo de vida +ue e6ige compromiso, tolerancia

    y concertación, lo dem"s es seguir repitiendo un discurso desgastado

    por el autoritarismo +ue impera en la cotidianidad de nuestrasrelaciones tanto pblicas como privadas#

    Participación ¿para qué?

    &rimero +ue todo hay +ue hacer una salvedad inob$etable/ la

    participación es un medio no un :n#, &articipamos para alcan.ar una

    meta, un logro, un proyecto compartido de pa!s# %uestra democracia

    es participativa por+ue nuestro 7stado tiene unos :nes +ue ha

    estipulado cumplir por medio de la participación ciudadana#

    7n Colombia, al establecerse el 7stado =ocial de Derecho en la

    Constitución de 1991, la participación se convirtió en la herramienta

    idónea para materiali.ar la $usticia, la libertad y la igualdad# Debemos

    participar para superar los privilegios, las in$usticias y los atropellos y,

    adem"s, por +ue la inclusión ciudadana nos acerca a una mayor

    convivencia pac!:ca, a un mutuo respeto por los derechos humanos y

    a la construcción, en la dierencia, de un pa!s comprometido con la

    dignidad humana#

    =in embargo, participar por participar parece ser la consigna y la

    orma cómoda como los gobiernos han decidido e$ercer la

    democracia# &articipar sin poder de decisión es una invitación ala.

    +ue recorre las agendas de los conse$os de pa., de planeación,

     $uventud o cultura participación vac!a +ue lleva al desgaste de las

    ormas de organi.ación de la sociedad civil, aumenta su apat!a hacia

    lo pblico y termina causando el eecto contrario +ue buscaba la

    democracia participativa# Los ciudadanos y con ellos la participación

    han +uedado inmersos en aparatos inoperantes +ue han terminadopor proundi.ar la e6clusión, la descon:an.a y el distanciamiento con

  • 8/18/2019 Qué Pasó Con La Democracia Participativa en Colombia

    4/5

    lo pblico, mientras las decisiones importantes se toman en c!rculos

    cerrados o en pe+ue8as tecnocracias ale$adas por completo de

    nuestra realidad social#

    La indierencia ciudadana y la alta de voluntad pol!tica de losgobiernos para establecer la democracia participativa, es un

    enómeno +ue se presenta desde lo local hasta lo nacional y +ue

    muestra una grave situación estructural +ue merece un acercamiento

    m"s cultural, sociológico y antropológico +ue el meramente $ur!dico#

    Hacia una política pública de todos y para todos

    La Constitución de 1991 y su desarrollo legal son un marco

    signi:cativo para el ortalecimiento de la democracia, marco de

    acción +ue solo ser" real por medio de la apropiación, por parte de lasociedad civil, de los mecanismos, derechos y garant!as estipuladas

    para superar el autoritarismo y la e6clusión en la elaboración de las

    pol!ticas pblicas#

    &or esto, la participación debe responder a la gran diversidad étnica,

    cultural, pol!tica y social +ue posee el pa!s# Deben propiciarse

    espacios incluyentes, amplios y representativos de las distintas

    e6presiones ciudadanas, en un proceso de tolerancia, igualdad y

    respeto por las opiniones encontradas#

    >eali.ar una apuesta por la democracia implica hacer de los espacios

    de participación organismos vivos, activos y decisorios en la vida local

    y nacional, no simplemente espacios consultivos +ue terminan por

    obviarse, ignorarse al no ser tenidos en cuenta#

    &or esto los conse$os de $uventud no pueden convertirse en aparatos

    sin rumbo o en espacios de reproducción de nuestro da8ino sistema

    pol!tico y electoral, su composición y e$ercicio, deben representar por

    el contrario la renovación de la orma de hacer pol!tica en Colombiaencarnada en el lidera.go de las nuevas generaciones# Los conse$os

    de planeación deben ocupar el sitio protagónico de la planeación

    territorial +ue les dio la Constitución del 91, y ser poblados por

    personas +ue representen verdaderos intereses ciudadanos y aciliten

    la cone6ión del 7stado con la sociedad# Los conse$os de cultura est"n

    llamados a rescatar los valores esenciales para la construcción de

    identidad, a ser canales a través de los cuales dialogue nuestra

    enorme diversidad y se llegue a plasmar la tolerancia en la dierencia

    a través de planes culturales amplios, representativos y constructores

    del sentido de nación y no simplemente reuniones de artistas

  • 8/18/2019 Qué Pasó Con La Democracia Participativa en Colombia

    5/5

    cercanos a las administraciones y sin poder real de toma de

    decisiones# La @usticia Comunitaria debe avan.ar m"s all" de ser una

    estrategia de descongestión de despachos $udiciales y construir un

    proyecto pol!tico para acercar la ley y la $usticia a nuestros comple$os

    conte6tos sociales, económicos y culturales# Los conse$os de pa.deben ser la uente de la unidad en la construcción de la pol!tica de

    reconciliación nacional su integración debe ser un motivo de la m"s

    alta responsabilidad por cuanto su labor signi:ca el paso para

    avan.ar hacia una sociedad para la convivencia pac!:ca, el respeto

    por los derechos humanos y la superación de los actores esenciales

    del conAicto#

    La sociedad colombiana necesita no solo ser ob$eto de pol!ticas

    pblicas, sino ante todo ser su$eto activo de espacios de

    transormación social, cultural y pol!tica# Be$or dicho, re+uiere para sucabal reconocimiento +ue se le brinde participación en el m"s amplio

    sentido de la palabra# &articipación en la construcción activa de la

    materia y la simbolog!a social, participación como posibilidad de

    e$ercer su inAuencia en el pa!s en los procesos sociales, económicos y

    pol!ticos +ue le competen, y participación para buscar con$untamente

    en la dierencia, las salidas a nuestra terrible enermedad bélica#

    abriel Eustamante &e8a es asesor $ur!dicoFpol!tico de la

    Corporación Giva la Ciudadan!a