45
QUE PRESENTA EL A LAS GA1MAMS LEGISLATIVAS UUITO Imprenta nacional, por Mariano Mosquera. » çp -A f : ®UIWk www.flacsoandes.edu.ec Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

QUE PRESENTA - FlacsoAndes

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

QUE PR E SE N T AE L

A LAS

GA1MAMS LEGISLATIVAS

U U IT O

Imprenta nacional, por Mariano Mosquera.

ȍ p -A

f • :

®U

IWk

www.flacsoandes.edu.ec

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 2: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

\ ^ t o o ^ b ^ ° - Z

} V i%

7̂ JM ■Oc\ f > ^ b ^

g - 1 ‘f.

La hacienda publica estuvo reducida hasta mediados de 1861 á un verdadero cáos; pero la autorización conferida por la Conven­ción Nacional de aquel año al actual Jefe del Estado para hacer los arreglos fiscales, marca una verdadera ¿poca en este importan­te ramo de la Administración. Las operaciones de hacienda eran confusas, complicadas y no arrojaban la verdadera claridad de los procedimientos; pues no había unifonnidad ni precisión: el Ministro no sabia mas que lo que los tesoreros querían hacerle saber. A lado de esta anarquía rentística, venia la lentitud en la recaudación, ofre­ciendo escasez para los gastos y dejando tras sí una inmen­sa suma de rezagos, que obligaban á nombrar nuevos recaudadores, gravando al fisco con el tanto por ciento que se les asignaba. La responsabilidad era ilusoria: las cuentas no se presentaban con la exac­titud prescrita por la ley de hacienda, y las que pendían ante las contadurías, pasaban largos años entre los procedimientos lentos del examen, de las contestaciones á las glosas y del segundo jui­cio, que tenia lugar en las otras contadurías, obligadas á deferir á las opiniones del primer juez, por no tener á la vista todos los documentos comprobantes de cargo y data. E l Reglamento de contabilidad expedido en 24 de agosto de 1861 dió suficiente luz á la hacienda; y aunque el sistema creado en ¿1 fué compren­dido por pocos, censurado con acrimonia por muchos, y produjo exas­peración en los empleados de este ramo, su influencia benéfica se hizo sentir inmediatamente.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 3: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

Merced á este sistema se fijaron los gastos públicos, se restablecieron las rentas, su percepción, inversión y contabilidad.

Desde entónces, puede decirse, se siente el bien de la cíencú de hacienda; que tiene por objeto la renta del Estado, y de cuya acertada dirección depende la vida y el honor de los Gobiernos.

Para hacer mas expedito el conocimiento de las leyes de ha­cienda y mas segura su aplicación, falta solo que se codifiquen las que existen esparcidas desde el tiempo de Colombia hasta la úl­tima Legislatura de 1864; pues estando subsistentes muchas y muy importantes desde el afio de 1821, en varias provincias no se tiene conocimiento de ellas por falta de ejemplares, y las autoridades no pueden cuidar de su observancia ni ser responsables de las infrac­ciones. Para facilitar de algún modo los trabajos de las Cámaras, acompafio un índice de las que están vigentes, seguro de que este trabajo será completado por los legisladores que conocen amplia­mente la legislación nacional.

La ley de hacienda expedida en 1863, en la cual está refun­dido el reglamento de contabilidad, exige algunas reformas, y me permito indicarlas en un proyecto separado. Como en la observan- cía de esta se han presentado algunas dificultades, las indicacio­nes son autorizadas por la experiencia y serán, á no dudarlo, me­joradas por la ilustración y práctica de los legisladores.

Debo informar en conclusión, que el nuevo sistema de hacien­da ha sido observado con escrupulosidad por los empleados de conta­bilidad, y que con su laboriosidad han contribuido á facilitar los trabajos del Ministerio para llevar la cuenta general de los cau­dales y dé su legítima inversión, Hasta hoy ni un solo empleado de hacienda ha presentado la mas ligera sospecha de su conducta, y se ha visto con satisfacción del Gobierno que la pureza y honradez han reemplazado esos negocios lucrativos que se hacían á la sombra de las autoridades,

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 4: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

SITUACION 1)E LA HACIENDA PUBLICA.Al terminar las sesiones de 1863, la República estaba empe­

ñada en una lucha nacional. Los gastos ocasionados por la campa­na del Norte agotaron los recursos del tesoro, y fué indispensa­ble ocurrir al patriotismo de muchos ciudadanos que, interesados en el honor de la República, hicieron erogaciones voluntarias. El de­senlace de esta campaña dejó á la Administración en una situa­ción fiscal embarazosa. Invertidas las rentas de 1863, adelantadas las del año de 1864 y teniendo que satisfacer los créditos adquiri­dos para asegurar la independencia y dignidad de la Nación, los que se habían aliado con la expedición enemiga se congratulaban de esta crisis y propalaban que la bancarrota era inevitable. Pero tal era el crédito del .Gobierno, tales las pruebas que había dado de su ejemplar pureza y moralidad, que en vista de este conflicto nació el entusiasmo de nuevos prestamistas, que expontáneamente ofrecieron sus caudales en esos dias de dolorosa prueba. Con seme­jantes ejemplos de desprendimiento y de civismo, justo era tener fe en el porvenir. En efecto, afianzada la paz, se hicieron las eco/ nomías compatibles con el servicio público; y mediante los arreglos fiscales que las circunstancias exigían, principiaron á desaparecer las dificultades para los gastos. El producto del remate de los diezmos de 1864 que pertenecía al fisco, ofreció al Gobierno el medio de pagar los empréstitos voluntarios, y se consagró á este importante objeto, no solo por dejar satisfechos esos compromisos, sino por ali­viar el pago de intereses. Desde enero hasta junio del año pasado se satisfizo la crecida suma de 141,167 pesos, quedando cancelados en parte notable los .préstamos referidos; se restableció el pago de suel­dos, se equipó el ejército, se repararon los parques y se dió nuevo im­pulso á la carretera, y a las demas obras públicas. Cuando era permitido esperar que los rendimientos de la Aduana y de la sal proporciona­ran ingresos considerables,, la prolongación sorprendente é inespe­rada del invierno frustró esta esperanza; pues se inundaron los po­zos de Punta-Arenas, y una terrible epidemia diezmó la población de Santa Elena, por cuyo motivo hubo necesidad de comprar sal ex­tranjera para proveer á las colecturías. En este conflicto, el órden público principió á alterarse á impulso de frecuentes conspiraciones que obligaron á hacer nuevos gastos con el aumento indispensable del ejército.—No bien reprimidos los conatos siempre crecientes de re­belión, prófugos acaudillados por el ex-general Urbina se lanzaron al Sur de la República, al mismo tiempo que unos pocos hombres de­sacreditados enganchaban en los pueblos colombianos de la frontera y amenazaban invadir, como en efecto invadieron el territorio, te­niendo que sostener un cuerpo militar en Tulcan y una reserva en Ibarra. Si bien estos diferentes movimientos, que distraían la atención del Gobierno, no pudieron contrastar la energía y resolución del Je ­fe del Estado, ponían al tesoro en incesantes angustias para atender á la defensa del país amenazado por ámbas partes. En Guayaquil so hicieron crecidos desembolsos en la compra del vapor ’’Anne” y en el fletamento de los vapores ’’Srnirk”, Washington’’ y del bergantín

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 5: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

’’Gustavo’’ para formar la escuadrilla eou que debia contenerse la expedición marítima que vino á Santa Rosa.—La división que ocu­pó á Cuenca y pasó á Loja para debelar la facción que apareció por Zapotillo obligaba igualmente á inmensos gastos, teniendo ade­mas que remontar la caballería en Cuenca. Pero es sorprendente que estas erogaciones, que ascienden aproximadamente á mas de G00 mil pesos, hayan podido hacerse sin recurrir al sistema mino- so de empréstitos forzosos, que aniquilan la riqueza particular, produciendo la consiguiente impopularidad de los Gobiernos. En me­dio de los conflictos que acabo de enumerar, los empleados fueron sa­tisfechos de sus asignaciones, atendidos proporcionalmente los reti­rados y pensionistas y auxiliadas las casas de educación.

Por los cuadros B y D se conoce el producto de las ren­tas de la República en los dos años á que se concreta esta exposición.

CONTRIBUCION GENERAL.La atribución dada á los Concejos cantonales para formar

las clasificaciones de comerciantes, profesores, &a. que debian pa­gar la contribución establecida por la ley de 10 de noviembre de 1855, no ha correspondido á las esperanzas del legislador, porque ellas adolecen de los mismos inconvenientes que tenían cuando se formaban por las juntas especiales. Sensible es que esta contribución justa y equitativa, sea casi nula en su rendi­miento, solo por la incuria de las juntas llamadas á hacer las clasificaciones, y por la contemplación decidida en favor de los contribuyentes, cuando los fundos rústicos han aumentado en valor y sus productos se venden á precios subidos. Asi, es in­dispensable escogitar otro medio seguro para mejorar esta renta, y este, á juicio del Ministerio, es atribuir las clasificaciones á las juntas de hacienda, sujetando sus procedimientos á la apro­bación ó desaprobación del Poder Ejecutivo; con la facultad, ademas, de imponerles multas cuando se conozca evidentemente que ha habido parcialidad en las clasificaciones. Tanto las jun­tas como el Gobierno pueden buscar como basa aproximada para las clasificaciones el monto de los diezmos en cada pro­vincia, para darles el carácter de justicia é igualdad; ó bien ir introduciendo las reformas convenientes, por el . conocimiento que tiene el tesorero del precio de las enagenaciones por la re­caudación del derecho de alcabalas.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 6: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

Las clasificaciones de comerciantes ofrecen el inconveniente de no poderse calcular el capital en giro, ni si este es de pro­piedad del comerciante, ó si es á crédito en todo ó en parte. Para obviar este obstáculo debe sustituirse con el derecho de patente que se pagará gradualmente según la importancia del giro mer­cantil de cada uno, estableciendo la escala desde las primeras ca­sas de comercio, que por sus negocios ostensibles se reputen de primera clase, hasta los pequeños giros que representen los co­merciantes de última clase, fijando por la patente de la primera la suma de quinientos pesos anuales, y así sucesivamente.

El artículo 8? de la ley de 10 de noviembre de 1855 grava con el uno por mil á los fundos urbanos que reconozcan capital á cen­so; y el 9? obliga á los propietarios á satisfacer el cánon en dine­ro á cuenta de los censualistas. Es sorprendente que el Ministerio no hubiese puesto en observancia esta disposición desde la fecha de la ley hasta el presente año, privando al tesoro de un ingreso legítimo. Inmediatamente que me hice cargo del despacho expedí la circular número 47, que se registra en el periódico oficial núm. 162, para adquirir los datos suficientes y saber cuáles eran los fun­dos por los que había que cobrar desde el año de 1856. Estos datos, suministrados por las Secretarías de los Concejos cantonales, no han sido tan exactos como deseaba; pero con vista de ellos se han po­dido dar al Colector de rentas de Quito las cartas de pago para la recaudación.

E l Administrador del hospital de la capital solicitó que se eximiera al establecimiento de pagar la contribución de que vengo hablando; pero como no le era potestativo al Gobierno acceder á esta solicitud, suspendió el cobro, reservándose poner en cono­cimiento del Congreso la justicia con que las casas de benefi­cencia deben ser excepcionadas de pagar el impuesto sobre los capitales acensuados en fundos urbanos, como lo están los fundos rústicos por la ley de contribución general.

Esta contribución ha producido en el año de 1863 la cantidad de 59350 pesos, y en 64, la de 16892 pesos 6 reales.

El producto neto, deducidos los gastos que demanda esta ren­ta, es el de 57311 pesos 6§ reales en 1863, y el de 15918 pe­sos reales en 1864. La diferencia entre uno y otro año p ro ­viene de haberse cobrado adelantada esta contribución en 1863.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 7: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

CONTRIBUCION SOBRE VENTA DE BIENES RAICES,

Este ingreso puede reputarse como ilusorio, porque su pago respecto 4 la alcabala de contratos se hace casi siempre con b i­lletes de crédito público de las deudas ecuatoriana, colombiana y española al duplo de su valor en metálico. Así, este derecho es mas bien un fondo consagrado al pago de los créditos del E s ­tado. Como la ley de 22 de noviembre de 1863, adicional á la de crédito público, facultó 4 los acreedores de la Nación 4 con­vertir en billetes las cantidades pertenecientes 4 cualquiera de las series de la deuda flotante, muchos han ocurrido 4 esta fuente de amortización, con cuyo motivo se ha disminuido la deuda pública, pagándose la suma de 421073 pesos 6 reales según apa­rece de los documentos canjeados con billetes. Cuadro marcado con la letra G.

DIEZMOS.

En obedecimiento de la ley de 22 de setiembre de 1863 se han entregado las cantidades designadas para los Obispos y los Coros de las tres Diócesis; y las que corresponden 4 las Catedra­les, iglesias, seminarios, hospicios y hospitales.

El año de 1863 produjo este ramo $204,568„4f reales.E l ano de 1864................................... ,,153,245„5| „E l año de 1865................................ ,,488,891„1J „

Total según el cuadro H .......................... 846,705„3£

Las cantidades de 1864 y 65, han sido consagradas en su totalidad al pago de los préstamos contraidos por el Gobierno

{>ara los gastos de la campaña del Norte 4 fines de 1863, y 4 os que demandó en 64 la del Sur para combatir la facción del

ex-general Urbina que apareció en Santa Rosa y Zapotillo.

No puede ocultarse la urgente necesidad que hay de reu­nir en un cuerpo las infinitas disposiciones que rigen en mate­ria de diezmos, necesidad que ha sido conocida por el Ministe­rio de Hacienda desde el año de 1857, y que se ha indicado 4 las Cámaras Legislativas.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 8: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

MONTEPIO Y PENSIONES DE GRACIA.

Debía cesar el descuento que se hace de montepío, abando­nando el Gobierno el papel de depositario de la caja del mon­te, para atender á las viudas y huérfanos. Posible seria que los individuos sobre quienes se ejerce esta comisión odiosa fueran mas económicos con su renta y la dieran un giro lucrativo en bien de su sucesión, que el que el fisco retenga una cantidad mensual que muchas veces no puede devolver á los pensionistas. Esto, á mas de ser conforme con la razón y con los intereses de los que su­fren el descuento, facilitaría la cuenta de las tesorerías, y evitaría las infinitas molestias que se presentan al tiempo de satisfacer las pensiones, procediendo á la comprobación de la buena conducta de las viudas y huérfanos.

Las pensiones de gracia se conceden á los que han prestado servicios relevantes a la patria, como un acto de reconocimiento na­cional. Las que existen actualmente no tienen este carácter, si no quej> manifiestan la munificencia del legislador á costa del te­soro público. Por tanto deben suprimirse, procurándose, ade­mas, una economía de 2229 posos 4 reales que se invierten en la solución de estas pensiones.

Abolido el montepío ministerial, se conserva solo una excepción en favor de los señores José María Santistevan, y Juan Saona que sirvieron largos años los destinos de tesorero de hacienda é inter­ventor en la provincia de Guayaquil.

CONTRIBUCION SOBRE LAS SUCESIONES.

Esta contribución creada con el objeto de pagar á los antiguos dueños de esclavos, corrió hasta el año de 1861 á cargo de los co­lectores municipales ó especiales. Estos, en su mayor parte, no lian presentado las cuentas de su manejo por la negligencia con que los cuerpos municipales han visto su recaudación. Reiteradas ór­denes se han expedido á los Gobernadores, para que, averiguando quienes han sido los recaudadores, los compelan á la presentación de las cuentas, poniendo en observancia el articulo 85 de la ley de hacienda; pero, por desgracia, estas órdenes no han sido cumplidas con la energía recomendada. Tanto estos fondos como los verda­deramente municipales no han sido manejados desde tiempos á tras por muchos colectores con la debida pureza, y existen extraviados con perjuicio notable de las localidades. Las pocas cuentas que ban sido remitidas al Tribunal reposan en su archivo sin examinarse, ya por­que son muchas las cuentas de rentas nacionales de años atrasados

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 9: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

y de los comentes que tienen que sentenciar, ya porque siendo variadas las disposiciones que dictan los muinicipios en virtud de sus facultades, seria preciso tener el reglamento de cada uno de ellos para juzgar las cuentas concienzudamente. Como por las razones expuestas, el exámen de estas cuentas es imposible, creo que se debe derogar el art. 101 de ley de régimen municipal y dejar vigente el 98 de la ley de hacienda que atribuye el conocimiento de estas cuentas en primero y segundo juicio á los respectivos Concejosy/untas provinciales.J Las cantidades que han entrado al Tesoro desde el año de 1861

ascienden á 35,863 pesos reales [cuadro I]; y las pagadas á diferentes acreedores por esclavos á 19,355 pesos 1§ reales (cuadro J). Siendo escasos los ingresos fiscales y estando t ya es­tablecida esta contribución, debe dejarse como una renta nacional, considerando, ademas, que no hay un pueblo que pague ménos contribuciones que el nuestro, y que no puede prudentemente ser pechado por su pobreza, su falta de industria lucrativa y la carencia de caminos. Contando con este fondo y los otros naturales, se po­drá amortizar el crédito de los pocos acreedores por esclavos y contar en lo sucesivo con este ingreso que puede facilitar en parte los gastos de la administración.

ADUANAS.

Esta renta que es la primera con que cuenta el Gobierno está nota­blemente reducida por el oneroso contrato que se hizo para el pago de intereses de la deuda extrangera, á cuya solución se consagra la cuarta parte de sus productos, y la décima para el pago de la deuda Makintosh. Si á mas de este desfalco se consideran los gas­tos en sus empleados, la reconstrucción y el reparo de las casas de Aduana y sus almacenes, y el anudamiento de la casa para la ca­pitanía del puerto, se verá que queda un residuo insignificante.

Conviene siempre variar las leyes de aduanas, porque hay dere­chos que deben aumentarse, disminuirse ó suprimirse, según las cir­cunstancias; pero esta necesidad es mas imperiosa en la República. E l arancel que rige contiene clasificaciones de drogas medicinales enteramente erróneas, estando unas mismas gravadas con distintos nombres, con mas ó ménos derechos de introducción, te­niendo, entre otros, el inconveniente de poner la curación fuera del alcance del pueblo. Hay otros artículos que es necesario to­mar en consideración para aumentar los derechos por su calidad y para diferenciarlos de otros de inferior clase que pagan el mismo derecho. H ay otros que son de primera necesidad y están fuerte­mente gravados, como la harina, el alcohol, &a. y algunos cuya introducción debe prohibirse para favorecer la industria nacional. Como seria larga la enumeración de tantas irregularidades de que

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 10: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

adolece la tarifa, su reforma es de conocida importancia, y creo que debe facultarse al Poder Ejecutivo para que, nombrando una comisión de personas competentes, forme un nuevo arancel y las ordenanzas aduaneras, único medio de dar una ley que asegure los intereses fiscales; pues de otra manera se perderá el tiempo en notar las inconveniencias de la que rige, sin provecho público.

Este ramo ha producido en 1863.. $ 542,425„5En 1 8 6 4 . . . . . . ................................ $ 549,358„6f

........... ..Ha* <lóo»*íriX& en el último a ñ o . . . . $ 6,933„1§

r, ■ k i . ' /1 .ib u. r ;r - .o ífMjii/i. v í i O f l l J í'.> n*.> ;>jíí>fí; <. ‘j í l i JIO'Í i'J W* í>*i' | > i ̂ J i íi í

SAL.

Continiia el estanco de la \ sal sostenido por la necesidad, aun­que combatido por todo principio económico. E l produce un ingre­so notable, mucho mas desde que se fijó el precio de ocho reales por arroba. Este seria de mayor consideración si pudiera evitarse el contrabando; pero los exfuerzos de las autoridades escollan ante las sujestiones del interes; mas hay la esperanza de que en lo su­cesivo el celo mas constante de los empleados estorbará el medio de perjudicar los derechos del fisco.

Esta renta ha producido en 1 8 6 3 .... $ 178,354„3£En 1864. ^ : ......... ..* 213,m „2

Aumento.................................. ....... 34,766„6£

POLVORA. A

Como la que se elabora en la fábrica de Latacunga es in­suficiente para proveer á las colecturías, especialmente á las de la costa donde no es á propósito para la caza á que la consa­gran, hubo que comprar pólvora extrangera verificando el pago con el mismo producto. Debe dictarse una resolución á fin de que la fábrica se monte con los instrumentos y útiles indispen­sables para mejorar su elaboración, y evitar el que para el con­sumo del litoral y de los parques haya que adquirirla del ex­terior. Los cuadros B. y D manifiestan el producto de esta ren­ta en el bienio.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 11: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

tud. E l comisionado por los acreedores británicos ha recibido en los años de 63 y 64 la suma de 145,179 pesos 6£ reales. Pol­la deuda Mackintosh se ha pagado también en los dos años la cantidad de 60,050 pesos 24 reales. E l pormenor se expresa en lor cuadros marcados con las letras L. M. y N. Los diferentes créditos que figuran en la primera serie de la deuda flotante, han sido debidamente atendidos y pagados á proporción que lo han permitido las circunstancias del Tesoro. Varios depósitos y tu­telas que estaban confiadas á diferentes Tesorerías lian sido devuel­tas, los primeros según las resoluciones judiciales, y las segundas según los reclamos comprobados que lian dirigido al Go­bierno los interesados; y ascienden á la cantidad de 10,247 pe­sos 7 | reales. En cuanto á los préstamos volúntanos hechos al Gobierno Provisorio, han sido pagados con la religiosidad que exigían esos actos de desprendimiento cuando la República esta­ba comprometida y cuando no se podia saber si triunfaría ó no el Gobierno que los había solicitado. Las cantidades adeudadas por contratos celebrados con los Gobiernos. legítimos tampoco han sido descuidadas, pues la actual Administración ha profesado el principio de atender siempre á la justicia y dejar bien puesto el honor de la República.

Por la deuda de procedencia ecuatoriana se ha emitido en billetes la suma de ................................ $ 389,213„7f

Por la colombiana......................... „ 4,747„6Por la española.............................. „ 27,112,, £

Total, según el cuadro G. 421,073„6

La deuda interior se aumenta diariamente.—En la dificultad <le hacer los gastos ingentes para la subsistencia del Gobierno, y de pagar á todos los acreedores por sueldos, pensiones de re­tirados, montepío y préstamos forzosos, por fa lta ' de rentas sufi­cientes, ella toma un aspecto desconsolador. Aunque todos estos acreedores ocurran al medio desesperado que les franquea la ley de’ 63, de canjear sus liquidaciones en billetes, la fuente de amor­tización que se ofrece á estos es casi ilusoria, puesto que se ven­den á ínfimos precios y no pueden invertirse sino en el pago del derecho de alcabala por la venta de bienes raíces. E l pro­ducto dejjla venta de terrenos baldíos y el sobrante de las ren­tas nacionales que se designan por la ley del crédito público para la amortización de la deuda inscrita, son otras tantas espe­ranzas con que se halaga á los acreedores, pues es evidente que no pueden realizarse. Así, creo que por honor de la Legislatura y del Gobierno debe escogitarse algún medio probable con que ir satisfaciendo estos créditos, no ménos respetables que los que figuran entre los de la deuda flotante. Ciudadanos que han hecho desembolsos, quizá con quebranto de su fortuna, para ayudar al

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 12: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

Gobierno en ¿pocas de angustia y de necesidad: empleados que se lian consagrado muchos años al servicio de la Nación, militares re­tirados que en su vejez necesitan ser alimentados por el Gobier­no, viudas que han perdido sus esposos y sus hijos, legando á la familia la orfandad y la miseria, claman incesantemente por La solución de estas acreencias, y el Gobierno, uniéndose á ellos en su sufrimiento, tiene el dolor de negarse por falta de recur­sos para calmar tantas necesidades.

No ha sido posible fijar con exactitud la cantidad á que as­ciende la deuda interior, procedente de sueldos civiles, militares y de hacienda, de pensiones, préstamos, depósitos, réditos, &, en atención á la falta de datos precisos; sin embargo, por los que se han remitido de las Tesorerías, monta, de una manera aproxima­da, á la suma de 3.903,201 pesos. Según se demuestra en el cua­dro cifrado con Ja letra O.

OBRAS PUBLICAS.

La cantidad invertida en la carretera, el camino de Esmeráldas, el puente de Conocoto, el túnel de la capital, el hospital de Babahoyo, la carretera de Coquito á Esmeráldas, &a. asciende á trescientos mil pesos, cantidad insignificante relativamente al mérito de estas obras, realizadas con admiración pública. Lo exiguo de las rentas, las inmen­sas erogaciones que se han hecho para contener las revoluciones casi diarias, y los gastos comunes de la administración, daban fundamento para creer que la realización de estas obras era casi imposible; pero el espíritu ilustrado del Jefe del Estado, la perseverancia de su carácter y la economía con que se han invertido los cauda­les, han permitido satisfacer las necesidades nacionales, sin recu­rrir á contratos onerosos y sin aumentar el crédito pasivo de la Nación. Debe suponerse que si los enemigos del reposo público no hubiesen desarrollado una infatigable pertinacia en conspirar, los recursos fiscales habrían sido invertidos mas provechosamente, y que estas mismas obras estallan en un estado de notable adelanto. Qué­dale al Gobierno la satisfacción de haber manifestado que la pureza con que se han administrado las rentas ha sido suficien­te para hacer el bien, y que los obstáculos desaparecen ante el po­der de una voluntad interesada en el progreso público.

E l producto del trabajo subsidiario cedido para la carretera de Quito á Guayaquil, los rendimientos del derecho sobre la es-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 13: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

portación destinado á esta importante obra, y los gastos en los años de 1863 y 64 se hallan especificados en los cuadros marcados con las letras R y S.

En el bienio de que vengo hablando, los gastos en la apertu­ra del camino de herradura entre esta capital y Esmeraldas, mon­tan á 9,527 pesos 6J reales.

TRIBUNAL D E CUENTAS.

Este Tribunal ha sentenciado en los años 63 y 64 ciento diez cuentas, deduciendo por alcances á favor del fisco la notable su­ma de 73,903 pesos 7£ reales, y á favor de los rindentes 2,791$ 1 | reales. (Cuadro señalado la letra T.) La mayor parte de los. alcances á favor del tesoro han emanado de las cuentas anteriores al año de 1861, lo que manifiesta que hasta entonces, los caudales públicos no se recaudaban y consignaban con exactitud, y que las extinguidas Contadurías, adormecidas por una inacción punible, no se consagraban á examinar con proligidad y prontitud las operacio­nes de los recaudadores. Desde que este Tribunal fue organizado por el Jefe del Estado se ha hecho sentir su acción provechosa, y con este auxilio la hacienda pública ha podido sistemar la recau­dación y hacer efectiva la responsabilidad de sus agentes.

La misma escrupulosidad que se ha empleado en realizar es­tos reintegi’os> se ha ejercido en la devolución de los alcances á fa­vor de los rindentes; por manera que la justicia ha marcado cada uno de estos actos.

Como el Tribunal tiene que juzgar al año 120 cuentas de los empleados nacionales, y estas deben, por la ley de hacienda, estar fenecidas en el siguiente, es absolutamente imposible que pue­da contraerse al exámen de las operaciones rentísticas de las mu­nicipalidades, mucho mas si se considera que reposan en el archivo infinitas cuentas de años atrasados que no fueron juzgadas por las Contadurías. Por estas razones insisto en la indicación de que se exima al Tribunal del deber que le impone la ley de examinar y sentenciar las cuentas de rentas municipales.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 14: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

TERRENOS BALDIOS.

La necesidad de enagenar los muclios que existen de propie­dad nacional en provecho del fisco y de la industria, obliga á ex­pedir una lev que concibe los medios de enagenacion con la se­guridad de las compras; pues muchos se retraen por no seguir esa larga tramitación establecida por diferentes disposiciones legales que permanecen esparcidas sin haberse reglamentado. Grandes se­rian las ventajas que esta ley produciría, no solo por el incremen­to de la industria, sino porque esos fondos están destinados en par­te al pago de la deuda flotante, y es indispensable proporcionar­se estos medios para dejar satisfechas en lo posible las justas re­clamaciones de los acreedores.

En materias de hacienda debe buscarse siempre la precisión, y poner do manifiesto ante los legisladores del pueblo el verdadero estado de las rentas y las causas de su progreso ó decadencia, para que las inspiraciones de su patriotismo mejoren el estado fiscal, elemento y vida de todo Gobierno.—Es por esto que me he contraí­do mas á enriquecer esta Exposición con los cuadros generales y particulares que os presento, para que conozcáis no solamente el producto de cada ramo, sino lo que queda líquido, deducidos los gas­tos que demanda su recaudación. Ademas, podéis solicitar todos los datos que se necesiten, ya para la aclaración de las operaciones, ya para convenceros de la rectitud y honradez con que se han manejado los caudales públicos. En una administración en que se ha tenido por divisa- el órden, la economía y la pureza, es honroso todo acto de esclarecimiento.

Ojalá que, pesando las circunstancias de la República, la ne­cesidad de progreso que se hace sentir y el deber en que estáis de ayudar á la nueva administración, dictéis las medidas que me­joren la situación rentística para que pueda recibir incremento la prosperidad de la Nación, cuya suerte está encomandada á los Re­presentantes del pueblo.

Quito, agosto 10 de 1865*

^ Jiu to m an te ,

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 15: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

E l H. Señor Ministro de Hacienda á nombre del Supremo Gobierno, y en conformidad con el decreto legislativo de 20 de abril del presente año, y el Señor Manuel Rivadeneira por su propio derecho, han acordado la contrata siguiente:

E l Señor Rivadeneira se compromete á entregar de la fecha en dos meses, por mitades, un millón quinientas mil estampillas para portes de correos, perfectamente grabadas, engomadas y en conformidad con los diseños que se le han dado.

Todos los gastos, incluso el de papel, serán de cuenta del Señor Rivadeneira.

Las planchas grabadas en estaño, lo mismo que las matrices en acero, pertenecerán al Estado después de impresas las estam­pillas indicadas.

E l Gobierno le indemnizará por este trabajo y en pago de las planchas preindicadas, mil quinientos pesos: quinientos de con­tado y la restante cantidad cuando haya entregado el número to­tal de estampillas.

Quito, octubre 31 de 1864.Pablo Bustamante.

Rivadeneira.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 16: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

u

INDICE

alfabético de las leyes y decretos de Hacienda vigentes enla República.

AAcreedores— autorizando al Poder Ejecutivo para que

se entienda con el comisionado de losacreedores británicos [Seis de Marzo n? 55] 27 de noviembre de 1852

„ , británicos ratificando el convenio [Seis demarzo número 143] 24 de noviembre de 1854.

Aduanas-------reglamentando el derecho de exportación 5 de junio de 1843„ fijando la tarifa de derechos 28 de noviembre de 1855.„ reformando la anterior (Seis de Marzo n? 227] 25 denoviembre de 1856.„ idem (El Nacional n° 47] 15 de junio de 1861.

Aguardientes— arreglando el impuesto de este ramo [Seis* de Marzo n? 176) 10 de noviembre de 1855.

„ idem [Seis de Marzo n? 170) 23 de noviembre de 1857.Alcabalas--------arreglando estos derechos 22 de mayo de 1822.

„ idem (El Nacional n? 47] 28 de octubre de 1846.

BBagajes------ . determinando el modo de suministrarlos

]Seis de Marzo n? 72)............ ..........*26 de abril de 1835Baldíos terrenos—fijando la manera de enagenarlos............13 de octubre de 1821.

ordenando la repartición de los de Esmeral­das y Lloa [El Nacional n? 230]............ 7 de noviembre de 1848.

Banco- .......-contrato con Manuel Antonio Luzarraga(Union Colombiana n° 9 )............................ 15 de noviembre de 1860.

„ para el rescate de quinas [El Nacional n? 49) 1? de mayo de 1861.„ de circulación y deposito [El Nacional n° 48] 19 de junio de 1861.„ aprobando el contrato con el Banco Par­

ticular de Guayaquil sobre préstamo de 33,512 pesos 2 \ reales ;[E1 Nacionaln° 154)................................. ............ 20 de abril de 1864.

Billetes--------- mandando se quemen los de crédito piibli.co [El Nacional n? 27]............................... 11 de agosto de 1846.

„ previniendo la conversión de la deudaColombiana y doméstica [El Nacional n? 215] 18 de diciembre de 1848.

„ aprobando el contrato con el Baneo Parti­cular sobre emisión de 600,0008 en bille­tes de circulación forzosa [El Nacionaln? 200]............ ............ ............ 3 de enero de 1863.

„ ordenando se abone á las Tesorerías lapérdida en el cambio de billetes de cir­culación forzosa opn dinero [El Nacionaln? 147)............ . . . . . . 27 de nctubre de 1863.

„ contrato con el Banco Particular de Gua­yaquil sobre emisión de 200,000 pesos de billetes de circulación forzosa (E l Nacio­nal n? 172].* . . ---------- --------- 7 de setiembre de 1864.

Buques— — declarando libres de derecho el oro y pla­ta que se exporte por los buques de vapor[El Nacional n? 49]--------- --------- 20 de noviembre de 1846.

OGatedrales-----asignando la renta que deben tener los

coros de las iglesias Catedrales ---------- 22 de setiembre de 1863.Censos---------reduciendo sus intereses al 2 por 100— 16 de diciembre da 1853.

„ previniendo se paguen sus intereses conla 3? parte de los diezmos--------- - ■ ■ ■ 25 de noviembre de 1854.

Contrabandos—estableciendo el modo de proceder en es­tos juicios-—— rv— ■ ■ ■■■ ■■ 21 de noviembre de 1853.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 17: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

Contrabandos— idem, ídem *----- --------- -----„ idem [Union Colombiana n? 11]'—----------

Contratos-------declarando nulos los celebrados, con elex-general Franco [Union Colombiana n? Io]

Contribución— de artesanos [El Nacional, n? 4 5 ]-^ -----„ general-

reformando la anterior-declarando libras de contribución las ca­sas de misericordia ['El Nacional n° 130]

Convenio-------con Elias Mocatta [Seis de Marzo n? 143]„ ratificando el celebrado con los acreedores

británicos--------- ---------- ---------„ con W. Copee (Seis de Marzo n? 282]„ con George S. Pritchet [Seis de Marzo*

n? 2811--------- --------- ----------„ con Elias Mocatta [Seis de Marzo n° 2 8 2 /„ con S. Wilson (El Nacional n?. 32]---------

Correos----------eximiendo loa impresos del pago, de porte*„ arreglando su salida (Seis de Marzo n? 9)„ idem el ramo (Seis do Marzo n® 179]—„ reduciendo los derechos de porte [El Na­

cional n° 4 7 )----- --------- ---------„ autorizando al Poder Ejecutivo para que

pueda invertir 2970 pesos en estampillaspara la franquicia ------ ------ .-autorizando al Poder Ejecutivo para queCosta-contrate que el vapor que recorre la Cos­ta toque en loa puertos de: la Eepublica

Crédito público^—ley dq--------- -----— ------„ idem [El Nacional números 5, 6 y 7]------„. organizando la oficina de [El Nacional n? 13]„ ley adicional--------- --------- — ■■„ arreglando el modo y términos de pagar

los créditos anteriores al 6 d^ Marzo de 1845------- r-, --------- - ~ley adicional d e -------decreto Ejecutivo de ley de-

Cuentas-

penniti£ndo canjear créditos de la deudaflotante con billetes de la inscrita---------

—previniendo se abonen en estas las libran­zas giradas por el Gobierno que se levan­té en Guayaquil-— r— - — ---------

DDerechos------de registros y anotaciones, ley de— *—

„ imponiendo dos pesos á la exportación delquintal de caucho [Seis de Marzo n?. 163]

Deuda extrangera— creando fondos para el pago de losintereses [El Nacional n? 228]— ---------

Diezmos--------arreglando la distribución de la masa------„ autorizando al Poder Ejecutivo para que

pueda, arreglar el remate anual, en la3 capitales de las Diócesis ó de las provin­cias----------i— —r- — »----- —

EEscribanos-»--disponiendo que actúen los de Hacienda

en las causas, criminales--------- ------Esmeráldas-r^declarando puerto mayor el de Esmeráldas E ra zo --------- asignando, 100 pesos mensuales al ciuda­

dano granadino,. José Erazo--------- ------Estampillas— autorizando al Poder Ejecutivo para in­

vertir 2970 pesos en estampillas para, franquicia, de comunicaciones.----- -— -

24 do noviembre* de 1855. 11 de* diciembre de 18.60.

28 cte- setiembre de 1860. 9 de- febrero de 1846.

10 de-noviembre de 1855. 6 de abril de 1864.

18 de noviembre de 1^47. 1? de diciembre de 1854.

19 de marzo de 1855.24 de julio de 1857.

21 de setiembre de 1S5T* 4, de marzo de 1858.

20, de octubre de 1860. 13 de setiembre de 1821. 19 de setiembre de 1851. 24 de noviembre de 1855.

3 de noviembre de-1861.

20 de abril de 1864.

15 do junio Je 1861.14 de junio de 1843.

5 de febrero de 1846. 14 de mayo de 1846.

8 de-noviemaxe de. 1847.

16; de diciembre de 1853. 26 de noviembre de 1857.4

2 de junio de 1858..3 de junio, de 1861,..

22 de octubre de 1863..

15 de junio de 186K

22 de mayo* 1826.

15 de agosto de 1855".

16 de marzo de 18,49. 22 de mayo de 1843*

27 de octubre de 1863.

10 de mayo de 2861.. l?d e octubre de 1^63..

18 de abril de 1864.

20 de abril, de 1864*

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 18: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

Estampillas— estableciendo reglas fijas para su uso (El Nacional n? 177)----- —— — —

FFaro-------------Estableciendo derechos de Ciro (El Racio­

nal n° 2 i 5 \ ---- ------ ------------------------

GGastos---------- aprobando los hechos en Guayaquil para

restablecer el orden------------------------------ley de gastos--------- --------- ----------

Gutiérrez------declarando extinguida la obligación quecontrajo la señora Ana Gutiérrsz como fiadora de su esposo el coronel Miguel Ca­rriol!--------- ------------------------------------------

HHacienda----- autorizando al Poder Ejecutivo para que

arregle la Hacienda publica-------------------->f aprobando los decretos expedidos por el

Gobierno Provisorio [El Nacional nr° 42] „ organizando el Ministerio de Hacienda„ ley orgánica de Hacienda ------■ ----------

Hospital ------ estableciendo en Babalioyo----------- ■„ permitiendo introducir libres de derechos

fiscales varias sustancias medicinales para el hospital de Quito.-------— ........... .........

iImportación— arreglando* la manera de cobrar estos

derechos [El Nacional n? 208]------ ------Intereses— -fijando* los que deben cobrarse por el dine­

ro que se da á, mutuo-------------------------Indemnización—determinando las formalidades que de­

ben concurrir para satisfacer los perjuiciosÍdem--------- ------------------------------ -----------

Introducción—prohibiendo por el puerto de Loja------Inválidos-----arreglando los depósitos [El Nacioual

n° 123)---------- ------------------------------

Jurisdicción coactiva—ley ¿Le ■

M.Maldonado-----autorizando el pago de las pensiones del*

general Manuel Tomas Maldanado por el tiempo que dejó de pasar revista de comisario

Malecón-------- fijando derechos de malecón ----------Manumisión— señalando fondos para id*. ----------

„ ley de manumisión ----------H Ídem (',”Seis de Marzo" número 270.} ii centralizando en las rentas nacionales ("El

Nacional" número 115.) ----------Moneda------ fijando el tipo y la l e y ------ ----------------

n de c o b r e -------------------- ----------------n organizando la casa de moneda. ---------n decimal --------- ------------------- ---------„ permitiendo a l Banco Particular de Gua­

yaquil amonedar doscientos mil pesos.— Montepío.------ estableciendo esta pensiona—Reales cédu­

las de 1761 y 1796 y declaratoria de 1773.„ idem --------- --------- ------„ arreglando e l pago de esta pensión ------ -„ idem ----------

]9 de diciembre de 1664.

I? de enero de 1649.

20 de abril de 1664 idem iden

1? de junio de 1664'.

25 de abril de 1861.

13 de mayo de JS6I.15 de junio de 1661.21 de octubre de 1663.14 de mayo de 186J.

27 de octubre de 1663

6 de diciembre de 1846.

23 de mayo de 1843.

27 de setiembre de 1235 30 de abril de 16*61.22 de mayo de J661.

6. de noviembre de 1647

10 de marzo de 1649.

15 de abril de 1864.4 de abril de 1849.

27 de setiembre de 1852. 10 de noviembre de 1854. 23 de noviembre de 1857.

20 de mayo de 1863.31 de diciembre de í 84.6.28 de octubre de J 846. 10 de diciembre de 1853.5. de diciembre de 1856.

15 de junio, de 1861.

28̂ de octnbre de 1833. 9 de febrero de 1846.

l& de marzo de 1849.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 19: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

27 de abril de ISO!.

P.P$ja-------------permitiendo la libre exportación de la paja

toquilla y mocora---------- ----------Papel----------- arreglando las clases y usos del papel se­

llado--------- --------- -------„ — reformando la ley anterior ----------

Pólvora-----— prohibiendo su introducción en la República„ ------- ordenando que su venta se haga exclusi­

vamente por ,el Gobierno ("Seis de Marzo"número 30) -------------------------------------

Presupuestos-ley de p r e s u p u e s t o s ---------------------

Q.Quito— ------- devolviendo á la Municipalidad de Quito

el medio por ciento sobre la parte que corresponde al Gobierno qn la masa decimal

RRéditos-------- ordenando tel pago adelantado de los ré­

ditos censuales qtue el Tesoro debe satis­facer á las casas .de educación y caridad

Resguardos^—organizándolos................................................ - •„ i<deiyi........................................... . . . . .

s4Sal----= — --arreglando este ramo« ...................................

„ habilitando las salinas de Charapotó* • • •Sanz—.... mandando pagar 373 pesos en billetes de

crédito público á las hijas de Pedro SanzfSubsidiario—?arreglando el pago del trabajo subsidiario

/(Seis de Marzo n? 246] • • • • . . . .¿Sueldos ■ fijando los que corresponden á los agen­

tes diplomáticos [El Nacional n? 5 9 j . . . .., . ddem idem [ idem]. . . . . . . . . .„ idem á los Tesoreros decimales» • * • . . . .

T'Tabaco--------- eximiendo del pago de derechos al de

Mácas« • • • • • • • • • • • . . . . . • • .Tubos--------- permitiendo á la Municipalidad de Latacun-

ga la libre introducción de 1500 varas de tubos de cualquier metal para el acue­ducto que debe conducir el agua , á la fuen- te pública* ••• . . . . . . . .

VVenduta pública r-reglamentando este ramo .....................Víveres----------eximiendo de derechos á los de consumo

general que ,se introduzcan en invierno á Guayaquil.. . . . . . . . . . . . . . .

ZZinc . ——.--concediendo a jla Municipalidad de Esme*-

* Táldas privilegio para introducir, libres de - • ..derechos, 2Q00 varas quadradas de zinc

para las cubiertas de la iglesia, cárcel y 'casa municipal. •• • • • • • ------

¡Quito, agosto 10 de 1865.

23 de noviembre de 1855. 11 de abril de i 864.13 de abril de 1837.

21 de febrero de 1852.23 de noviembre de i849.

18 de abril de 1864.

18 de abril de 1864.30 de diciembre de 1857. 20 do febrero de 1861.

16 de octubre de 1S46. Io de diciembre de 1854.

29 de octubre de 1863.

21 de abril de 1850.

28 de abril de 1825.27 denoviembre.de 1S6Q. 15 de abril de 1864.

5 de abril de 1848.

á° de.otubre de 1863.

J4 de marzo de 1822.

<6 de abril de 1864.

21 de setiembre de 1863.

$?áblo Bustamante.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 20: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

DOCUMENTOSY

C U A D D R O S.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 21: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

MINISTERIO DE HACIENDA,Balance de las cuentas del Jflayor correspondiente al año económico de -

cientos sesenta ij tres.

FOLIOSDEL

MAYOR.NOMBRES DE LAS CUENTAS

i3

119121

71011

128132

161372123

135136133

3335

113 106 126

393640

1294445 75

1049574464748 52

14011654565758 61

122107

i • • • •

i « i • • • i

• • • • • • •

E l Tesoro nacional.Contribución general.

„ sobre venta de bienes raíces„ sóbrelas sucesiones.

Diezmos y alcabala de diezmosMontepío militar ......................Contribución del 5 por 100 sobre sueldos.Registros y anotaciones ........................Administraciones de Aduanas...............Impuesto sobre el tabaco........................

„ sobre el aguardienteEstanco de sa l............................

„ de pólvora....................Papel sellado ..........................Administraciones de correosBienes nacionales ............. .Ingresos diversos.................

„ extraordinarios. . . .Lazareto ....................................... ..............Colecturías...................................................

Letras giradas de unas á otras TesoreríasEmpréstitos voluntarios..........................

i Deuda flotante...........................................¡ Intereses y premios...........

Deuda inscrita.....................„ inglesa .....................„ M ackintosh...............

Fábrica de pólvora............ .Incendios...............................Poder LegislativoCasa de moneda......................................Réditos censuales.....................................Poder Ejecutivo ........................ .. •Ministerio del Interior .................Gastos diplomáticos ...................G obernaciones........................................Instrucción pública .......................Culto y estipendios .........................Obras p ú b lic a s .......................................Ministerio de Hacienda. ..............Tribunal de Cuentas ......................Tesorerías de provincia.........................Resguardos................................................Depósito para obras públicas..............

• • • • • • • •

79139

130

134117

115138123108

96125131 102

• • • • • • • •

7862

lxast<Caja de la Tesorería del Chimborazo. -

63 99 de la 99 de C uenca ..........64 99 de la 99

de Esmeráldas . .65 99 de la 99 de Guayaquil . .66 99 de la 9 9

de Im babura-----67 99 de la 99 de Leon................68 9 9 de la 99 de L o ja ................69 99 de la 99 de M anabí...........70 9 9 de la 99 de Pichincha.........71 99 de la 99 de los Ríos..........72 99 de la 99 de T u n guragua ..

CUENTAS ORIGINALES SEGUN EL PRESUPUESTO.

Débitos

1399672,,35600.,50000.,20000.,

224000.,9500.,

11500,,4300.,

613000., 16000,; 60000,,

150000.,13000.,37400.,31000.,16000.,85000.,25000.,

Créditos.

Ministerio de Guerra y marina. Comandancias generales, General en je­fe y mayoría de marina . ¿v............

Comandancias de armas y comisionesocasionales . .......... •......... ..................

Ejército y marina. - — . - -----#•.# —Retirados, Cortes marciales y planas ma­yores . -----.............*............ **--—

Inválidos ...............•.............................Hospitales militares..............................Varios gastos militares --------- —Auditoría de guerra- ¡n.-Corte Suprema . r...........- .............

„ Superiores . .Juzgados inferiores............ r*-------

„ de comercio-----------.

Suman ................................

. » i .

- n

. « h . .

. »'S". . _<*s. .

- * .

1401300,,

10000,,14942,,

2800972,,

17696,,

1550,,

70000,,

50000,,132000., 52800,,

3670.,

30000.,2796.,

58370.,12000.,

6630.,24000.,30502.,30000.,

3600.,221000.,

8430.,12552.,21310.,41460.,

40000.,

10324.,

23500.,

10000.,310000,,

48000.,10650.,15000.,25000.,

10392,",23390.,12000.,

6108,,

OPERACIONES DEL AÑO. DIFERENCIAS.

2800972,,

Débitos. Créditos. 1 Débitos. Créditos.

1561014„3||1434394„ 126620,38706„7| 42416„7| . . . . . . 3710,,50000,, 140406,,5|¡ 90406„5£20000,, 8948„1§ 11051„6§

229542„2| 229940„2 397„7Í32511„2i 16749„2| 15761„7§ . . . . . .11500,, 7453„6| 4046,,1J4300,, 3776„3¿ 523„4¿

626672„7 557367„5 69305„216000,, 21447„4|- . . . . . . 5447,,4-f60165„2¿ 58835„6J 1329„3f

150000,, 178354„3J 28354„3J13000,, 11992„5f 1007„2i37400,, 35003„2J 2396„5f . . . . . .55801„4$ 45254„3 10547„H . . . . . .17802„6Í 55095,, ¿ 37292„1|85159„4§ 56153„1| 29006„2| . . . . . .27393,, 29572„6| 2179„6¿

4743„14 4731„6| 11»,2^ • « - • t i3867„4 6287„7¿ . . . . _ 2420„3 |

297197„6¿ 381809„7| 84612,, f736417„2£ 740906„7| 4489„5

19915,, § 70000,, 50084„7f10291„7 10291„7

132205„3£ 50000,, 82205„3£ ...........51306„6 132000,, . . . . . . 80693„221879„7¿ 62795„6| 40915„7

856„1 3670,, 2813„74362„2§ 4362„2|

17517,, 30000,, 12483,,14755,, 15897„4 . . . . . . 1142„4

9687„1 58550,, 48862„711756„5¿ 12000,, 243„2¿

3585„3| 6630,, 3044„4Í14072„7¿ 24000,, 9927,, %26677„2¿ 30502,, 3824„5|35307„2§ 30000,, 5307„2f

1831„2 3600,, 1768„6107119„2 221000,, . . . . . . 113880„6

4108„1| 8430., 4321„6£5474„2 12552., 7077„6

22286,, f 21310,, 976„ | . . . . _39228„6| 41460,, . . . . . . 2231„lf16871„7§ 6221„2| 10650„4| • • • • • •53640„3¿ 40000,, 13640„3Í . . . . . .33701„4^ 31961„5| 1739„6f51798,,4-g 50663„5^ 1134„7f34910„4| 32534,,2-| 2376„1§

1461708„7| 1454834„6¿ 6874„1|74862,.7^ 73547„5J 1315„220446„2J 20304„5¿ 141.,519171„2 17716„4 1454„677523„7| 74312„1 3211„6|

536616„7f 535305„5| 1311„2138342„21 133114,, § 5228„1|

22655 4§ 22632 23„4|7103„4i 10324,, 3220„3 |

22481,, | 23500,, 1018„7|

9288„4§ 10000,, 711„3f436124„1| 310000,, 126124„1|

28736„4§ 48000,, 19263„3§8279„5 10650,, 2370„3

18454„3|- 15000,, 3454„3|157229„2| 25000,, 132229„2|

454 454„5716„4f 10392,, 4675„3£

16350„4¿ 23390,, 7039„3£7404„l£ 12000,, 4603„2^5515„1 6108,, 585„3

,'898808„7| 7898808„7j| 686110,, | 686110,, |

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 22: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

Movimiento rentístico en M ano - económico de 1863.

Saldopde las cuentas * . . . . S E C C IO N la

CONTRIBUCIONES DIRECTAS.J Contribución general ___

sobre venta de bie-, nes raices . . . . sobre las sucesio­nes. ...........

Í Diezmos, el tercio de alcabalay sobrantes ......................

Contribución del 5 por ciento.Montepío militar..................... .. j ü y „ ifRegistros y anotaciones.......... i 53„1§

SECCION 2aCONTRIBUCIONES INDIRECTAS.

| Aduanas Tabaco AguardienteSal ____________Pólvora ___ ________Papel sellado ------------------Correos. ------------------

SECCION 3aBIENES NACIONALES.

Venta de bienes nacionales.Arrendamtentó de id.Censos de temporalidades, mi­

nas de Santa^ Elena, casas,tiendas, &a. ........................

Utilidades de casa déla moneda S E C C IO N A {

INGRESOS EXTRAORDINARIOS.'

Préstamos al.Tesoro . . . .Multas . . ...........Contribución subsidiaria cedi­

da para la carretera • •«Reintegros

30„132„4

2347,,5 790„

1717,,6879„4f

Alcance de cuentas ------------i 4763„H 914„24 ¡ 990„Rezagos de contribucionesColecturías .................Depósitos'ípara obras?públicas.Letras giradas. ................Lazareto ----- -----Extraordinarios. ___

Depósitos.

3572,, £ 2091„1£

89„6£

131„

693„4443„2128„3Ú„

51488„2§ 44491„61208,,5J , 577„5i ___

12727„4| i . 103„3¿ 224„4103„4 i -----

|33701„4¿ 51798„4J- |34910„4¿- jl461708„7£ .74862,,7£ 20446„2;} 19171„2 77523„7g

19804„3£ 11045„6 2S724„5f 1G3S2„6£ 3354„2 6221„2g-

354491,, è 4731,,6-Í

18783„6 133„4

536616„7§ 138342„2¿ Í22655„4g I 247173S„6

■111 ¥

4 *-

Cargo ---------

Data ..........................

Sobrantes para 1864___

CHIMBO- CUENCA. RAZO.

¡33701,,4 i 51798„4|

|31961„5J 50663„5£

1739„6| ! 1134,,7^

ESMERAL­DAS.

GUAYAQUIL. IMBABURA

34910„4J

32534„24

1461708„7£ 74862„7¿- ’20446„2J

1454834„6J 73547„5¿ 20304„5i

2376,,l f G874„lf 1315,,2 141, .5

j LOJA.' !j m anabi pichincha . RIOS. TUNGH- TOTALES.

! ¡ RAGUA.

19171„2; • j77523„7§ 536616„7f 138342„2|- 22655,,4-f 2471738„6f

17716„41 ¡74312„1 535305„5f

1 !133114,, I 22632,, 2446927„14

1454„6 j 3211„6| j 1311„2

1 1

5228„1| 23„4f

i

24811„5J

NOMBRES D E LAS CUENTAS

Sección Ia

• . • » • •¡Deuda flotante.. • .Deuda inscrita.Intereses de la deuda In g le s a .. . .jDeuda Mackinstosh...............Réditos censuales.. . ^

Sección 2?

Poder E jecu tivo ..................... • •Ministerio del Interior y Relacio­

nes Exteriores. . . ¿ . . . .Gobernaciones, inclusa la del Orien-;

te en Pichincha........... . . . .¡Gastos diplomáticos.. . . . . . .Instrucción pública, inclusos los gas­

tos de imprenta........... . . . .|0ulto y estipendios á los curas de|

montaña........... . . . . . . . .Obras públicas.—En la carretera,

fortificaciones &a........... . . . .Depósito para obras pública«, en Ma-

nabí de los ramos destinados á es­te o b je to .... . . . . . . . .

Ministerio de Hacienda.....................Tribunal de Cuentas. . . . . . . .Tesorerías de provincia..................Administraciones de a d u a n a ......... ..Administraciones de C orreos...........Resguardos. . . . . . . . . .Casa de M oneda.... ...........¡Gastos varios. . . . .................Fábrica de pólvora.. . . . . . .Colecturías rentadas___ . . . .

CHIMBO- CUENCA. RAZO. DAS.

ESMERAD B GUAYAQUIL j IMBABU-

4082„7J

3439„lf

.YéC.

¡Ministerio de Guerra y M a rin a .... Comandancia General, General en

Gefe y mayoría de m arina.. . . ¡Comandancias de armas y* comisio­

nes ocasionales. . . . ----- - •Ejército y marina----- . . . .Retirados, Cortes marciales y pla­

nas mayores----- ----- -----In v á lid o s .... • • • ...............[Montepío militar....... ............■Hospitales militares----- -----jVarios gastos militares •• •• ••

Secqion 3a?oder Legislativo. • • • •« . . . .

Sección 4aJorte Suprem a.. • . • • • • • •Oortes Superiores----- -----Juzgados inferiores----- -----Juzgados de comercio.. . . . . . .

1784„2

560,.2£

175„

4706,,

1128,,

1290„7 !

17949„4£ 94„7 |

________ _ • • i ,

* * •

1475„lé475,,

56,. l f

1506„6

1143,, i

198„6h

1280;,4

1931„4¿697„5

560,,

2570„6

330„

2428„2

672„7|

152„1380,,

966„2¿ 3512,,14

............... 2357„5

246„4 44„1.2474„7^ 5721„4

1660„3§ 1946„1|-............... 510„6 j

240„4§ 175„2|17„6 ............... i

5600,,

54348, ,4g 51306„6 21879„7£

46„ i

9800,,

5899„411862„7J

11160„6£

EA.

1296„3J

1540„2Í1000„4

160„

EEON.

398„2 I

IiOJA. MANABI. pichincha. EIOS. j TUNGUEA- I GHA.

2401„3¿ * 5408„5

1268,,

21608„2f: __

987,,,,

6577„3f10215„l|6320„3

25S59„3-g

32963„7J

1583„6¿

814„7|

2258„7f 441„

4„3

1501„7£ 3472„7£

247„3f

262„4

41,,

2625„3f

6864.. 3 f

42651„2£

* • • . . . .9641., I

1406„5£

3585„3f

2181., i1210.,

21859.,

805„

73002.,

I1678„4

2238,, l i

I

657„7i

2428„5

1647,,

2268„6 592,,4

Lazareto«• . . . . . . ••Empréstitos voluntarios (a).........—intereses y prem ios.. . . • •Incendios • • • • •«

¡Letras giradas de unas á otras Te­sorerías . . . • . . . . . . . .

Auditoría de guerra • • . . • •¡Devoluciones. . . . .....................

1956,,

3048„2:]r 827 „2

j 504„4

431„2

Saldos para el año de 1864..

Suman • • *.............

700„ ! 4893„4

1802„6é i 913,, §

1231„1|¡

17482„6¿1j

341„23720,,

5754,, 4 ! j 194792„5J

610„

.............

13043,, 1 3028,,3-f j

17753„3§1 1 OJL

9213„5 '4 6 7 5 4 „ l |:

577„4 1681„4

138,', 16306„lf .1944.,3864.,

........ J 1049„1 6S5881„lf .

7744„2| .AQflO Of)

j,7f : 237„ i

ttüDó!,já“g- .

6000,, 149330„3|

4„4¡-• • • • • • • f t

628„4

423,,7-J

176„2

174,M

665„6JÍ 890„7| 2340,,............. 3457„5J552„1£ 1506„6| 748„ ¡ 5075„6

709„64188„4"

319„7J 725„7£ 3766„3 I856„1 .........

4108„lf 5474„2 j 3828„5 j

4899„5£1150,,

14755,,5410„

3683„6J

138„

2377,,

. . . . . * . i

2838,,2-J

3400,,. 9 . . . .3743„6f2901„4

1268,,

39„

2489„7|

5502„5

759,,

533„3

91,

677„2§1749,, f |

683„6158„2112„G66„4

2 3 „ li 15 8 3 2 „7 |• 680„6J

2088,,199„4133„1

5143,, §

900„

686„6J

1251,’, § 312„

117„5|

5872„2J

2550„2J

47„3J136945„3

4223„7 4048„6| 2180,, 1.4 1

964„ i 1320,,

- - - — i 1762„7J 43„ I;. 360„2f

150„148„5

256„7

.......;---------2„4¿ 1 8,, ^

1157„2

2161„4

651„ 678„

685„6J 1564,,

505„111679„5

2031„3f88„

1460„4;

31961„5£ 50663„5^ j 32534„2¿ 1454834„6¿ 73547„5jUl20304„5i 17716„4i

1739„63. 1134„7f 2376,, l f 6874,, l f

33701„4i . 51798„4J 34910„4i. i 146170S„7^

1315„2 141„5 1454„6

18687„7

6„6

74312„1

3211„6i-

3486,.7J

888,, ¿131„4439„1

74862„7J ! 20446„2J 19171„2 ¡ 77523„7|

TOTALES.

19915,, f

132205„3£51306„621879„7¿-

9687„1

11756„5J

3585„3|

26677„2J14072„7|

35307„2|

1831„2

107119„2

3612„3f 4108„1| 5474„2

22286., f 13672„7 24801„4J 39228„6|14755., 53640„3J

856„12483„6J

7103,, 4J

22481,, f

9288„4|436124„l|

28736„4f8279„5

1156,,62777„7

1023,.2^ 14809„1

293„14877„6

18454„3f157229„2f

5015,, 432,, 1134,, 17517,,

5716„4f2964„2|1015,,1-i468„5

• • • •975„ 433,,7'j

5716„4|16350„4J

7404„1J5515„1

1564„1| 47339„5|

2260,, i

122„1212„

49„4

307„41271„6J

4743,, 1^ 736417„2Í

10291,,7

39226„6

7040,'',2%

72603„7f454„

795„1J . . . . . . • .

31„4

297197„6J454„

9984„3J

535305„5 |( 133114,, f 22632,, 2446927„1J

1311„2 ! 5228„1J 23„4 | 24811„5¿-

536616„7| 138342„2| , 22655,,4§ 2471738„6f

(a) Eu esta cuenta aparece el egreso mayor que el ingreso, porque' en 1862 se ban pagado créditos contraídos en el año anterior.

Quito, agosto 10 de 1865.—-El Ministro de Hacienda— Pablo Bustamante.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 23: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

mBalance de ¡as cuentas Mayor correspondiente al año económico de ocho­

cientos sesenta y cuatro.

FOLIOS idel íNOMBRESDE l a s c u e n t a s

MAYOR. I

127

121517232530333542454954606370777879 81 84 88899092

93959697

101103104 106 107109110 111 131135136140141142143

144

146159150

154157164165 167 169171172 175 179 181184185115116 118 120 121 122123124125126 127

E l Tesoro nacional.Contribución general.

„ sobre venta de bienes raíces„ sobre la s . sucesiones

Diezmos y alcabala de diezmosMontepío militar ........................Contribución del 5 por 100 sobre sueldos.Registros y anotaciones .............Administraciones de Aduanas. . . Impuesto sobre el tabaco. .

sobre el aguardienteEstanco de sa l.

„ de pólvora........................Papel sellado .........................................Administraciones de correos.................Bienes nacionales .................................Ingresos extraordinarios........................Préstamos al Tesoro ........................Alcance de c u e n ta s ................................Rezagos de contribuciones Reintegros.............................

• • • • • • • • • •

• •• » i « i •

• • • • •

• • • • • • •

Deuda flotante . . . .„ inscrita„ inglesa .....................................,, M ackintosh................................

Réditos censua les .....................................Amortización de billetes de circulación

forzosa ..................................................Poder Legislativo ............................Poder Ejecutivo ...............................Ministerio del Interior ....................Gobernaciones de provincia ...........Gastos diplomáticos Instrucción pública Culto y estipendiosBeneficencia .........Obras p ú b lic a s ...............Ministerio de Hacienda.Tribunal de Cuentas ........................Tesorerías de provincia...........................Resguardos..................................................Colecturías..................................................Gastos varios............................... .............Casa de moneda.......................................Fábrica de pólvora....................................Ministerio de Guerra y marina..............Comandancias generales, General en ge-fe y mayoría de m a rin a ....................

Comandancias de armas y comisionesocasionales..............................................

Ejército y m arina......................................Varios gastos militares .................. —Retirados, Cortes marciales y planas ma­

yores .......................................................Inválidos ................-.................................Hospitales m ilita res .................................Corte Suprema ......................................

„ Superio res.....................................Juzgados in fe rio res .................................

„ de com ercio.............................Gastos extraordinarios é imprevistos. . Deuda al general Juan José F lo res ..Letras giradas ..........................................Intereses y prem ios.................................Lazareto ...................................................Incendios ...................................................Deuda In te r io r ..........................................Caja de la Tesorería del Chim borazo..

de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la

de Cuenca, de Esmeráldas . . de Guayaquil . . de Im babura. . . .de León................de L o ja ................de M anabí...........de Pichincha........de los Ríos..........de T unguragua..

CUENTAS ORIGINALES SEGUN EL PRESUPUESTO.

Débitos Créditos.

1488141„5^

. . - .

24806„51

1739„6§ 1134„7§ 2376., l f 6874„1| 1315„2

141„5 1454„6 3211„6| 1311„2 5223„1|

23„4i

S u m a n ......................................... '1512948,.2¿

30000,,

17275„2j|

25983,,2^

4489„5

63333„2f16666„5|44000.,17600., 38048„6

225000,,21890.,14000.,

6630.,30306.,24000.,65213.. 2 ,

9720.,2000.,

162499„7f8870,,

12552., 22732„5|42004.,

2149„7|26133„2f

932,,15670.,10256.,

26290.,

5333„2f 122508„5| 28333,,2§

56000.,11550.,13000., 11698„5|25278., 12493„2|

6088,,20000.,25000.,84612., f

80000,,

OPERACIONES BEL AÑO. BIFEREN CIAS.

Débitos. Créditos. Débitos. Créditos.

1488141„5|-880„6|135„3|780„3

13257.. 4 24012„2f

1„54„2¿

14704„3¿ 427„6|

2377„2| 45348„l| 11515„4J

2179„7f 28052„5

302„4¿ 335„7

249021„3f 806„ |

69„413476., J

25870„4|144976„2

93873., | 38170„3

7137„1|

4000., 9130„7

11986„2J4456„3

26073„6f20908„6|26130„4|-

3020„1

1512948..21

81827„4§ 7072„5 9081„4J

20402„5¿ 40111„7£

2652„4 10954„4¿

10„ 745„2¿

6832„7|

20769„2j

7015„2^ 354786,, \ 249249„5|

23834„7¿9625., i

19742„2|8424.. 2,i

18723„7f7806„1¿5250.,

21043„2§ 11000,,289709„5f 25627,;5J

5779„6ú 4269„4 7917„7f

29361„7| 56546„6| 20526„5J

1253690„239685., Í 14674„4| 38816„7¿ 99961„3|

378665„5¿151631„2|18493., l

24806„5|16892„6

151127„15017„2W

3416.7242., 7

39911„21831 3783„2|

566634., | 11703„5 65130„6|

213121„213954„6|43425„3|54059„4g23277„7-Í

243694„4225733„7f

7743„611534„6¿17866„1¿63333.. 2 , 16666„5|44000.,17600., 38048„6

262784.,21890.,14000.,

6630.,30306.,24000., 65213„24

9720.,2000.,

162499„7|8870.,

12552.,22732.. 5 ,42004.,

2459., 26133„2|

1032.,15670.,10256.,

26290.,

5333 ,2 | 122508„5^

28333„2|

56000.,11550.,13000., 11698„5425278.,12493.. 2 ,

6088.,20000.,25000,,

312108,,3£

1463335,

5618„4¡• • • • • • • •80000,, 28109„6| 56229„2^ 16211„6|

1251600,, i¿38784.. 7 14403„2 37366„3 97425„6§

380070„5i145984„2i17554., |

23287„3Í

128309„5| 49873,, | 20570„3

193„34

1681„7i 232277„3 220916, ,21

6742„2f

1043„2|

25627„5| 161„1I

4269„4

1252„13317„4J

4314„62090„lí

900„1271„1|

1450„4J2535„5¿

5647,, l 939„ 5

5673935„6H5673935,.fií'2198007„lftl2198007„lfr

16011„7| 150991„5|

4236„7§ 153985„3J

15898„74 1830„7i 3729,, §

551929„5| H 2 7 5 „6 | 62753„3§

167773,, 2439„2£

41245„4¿ 26006,,7 | 22975„2|

243358„5

6937„5f11465„2^1 4 3 90„l|37462„6

30911„4Í

258784,, 12759,, ¿

2013„5§ 2173„5 4232„1Í 3091„1|

39082„5| 6699„7 2000,,

80672„3£ 1797„3 3470„3¿ 2329„7§1892., ¿

Í5Í78,’,6J1022.,

14924„5£3423,, {

5520„5¿

32165., | 1924*7£

3274„2 | 0554,, | 4687„1§

837,,7 |

14000., 22398„5£

72082,, §

1405,.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 24: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

Movimiento rentístico en el ano económico de 1864.

INGRESOS. u

BOMBEES DE LAS CUENTAS

Saldos del ano anterior .,

CHIMBO- I CUENCA. ESMERAN-^ GUAYAQUIL.1 IMBABURA RAZO. DAS. j

1739„6f

SECCION I aCONTRIBUCIONES DIRECTAS.

Contribución general ( * ) ----- 1669,,4§„ sobre venta de bie­

nes raices . . . . 8272,, 3„ sobre las sucesio- ;

nes impuesta por j la ley de manumis.j 798„5

D iezm os.................................... I 568„2§Contribución sobre sueldos j . . . .Montepío militar......................... \ 13,,2-JDerechos de registros y anota- (

ciones . . ¡ 121„4¿

SECCION 2a jCOBTEIBÜCIONES INDIRECTAS, jAduanas ¡ ___Tabaco ! . . . .Aguardientes ____________ 4384,, §Lazareto SalPólvora ___ ________ 7„4§Papel sellado ------------------ 3070„3JCorreos. ------------------ 2625„6

BIENES NACIONALES. Venta y arrendamiento de bie­

nes nacionales ...........Casa de moneda .............

G22„4

SECCION 4aPréstamos .al Tesoro y depósitosReintegros 210„5Alcance de cuentas ------------ 1728„4£Rezagos de contribuciones . . 916„7¿C olecturías .................................Letras giradas. ............... ! 475„Extraordinarios, inclusos dos­

cientos mil pesos en billetes emitidos últimamente . . . . ; 2137,,

1134„7f

1224,,

20397,44

382„4-| 5223,M

449„l" 192„4 I

421„3¿

9343,441189„1|

46SG„71730,44

583„3|

2026„7396„6f523,,5-f

1922„4

4331„4

385„7

2376„lg

51„54

2459„6f3„3i

30„6 |

5„ 7

588,,3-iG153„7f1187„4

1515,4337„4

1186„710„3

143„6427„2|-

4048,,

6874„1|

6196„7

45181„4

898„1¿-83423,44

258„2|6080„2

1201„4|

490752,45402,44

10692„11299„7§

63865,,11091„3J13866„2i7297„l“

18310,,

209036,4414275„s|3854„5f4034,44

28669„6

221I27„7

1315„2

2762„4

7074„5J

816„3363„3|

182„4

179„4f

10834,, 51 665„ 2

3050,, 4 1867,44

902„3|

1040., 44„7

246„6¿849„309„1

6760.,

421,;

LEON.

141,,5

240„

4727,,

646„ Ì

45„3f

l l l „ 3 f

3093,44386„7~

1186„1 1993,, i 718„2

LOJA.

1454., 6

1022.. 5

11837,44

47„

Ü5,',1|234,44

M ANABI ¡PICHINCHA, i

3211„6|

663„

1073„6|

7„6

§85,4463,44

1054,, i :56963„6§ 38„

390„315„3|280„

400„

Saldo para el año de 1865.Í29361„7f 56546„6g 20526„5J 1253690„2 39685,, 4 14674,44

4783„3J570„4f

1„3

1064,',3^ 400„ i

1»4

4964„348„5

1145., 4

7698.,

1311„2

1027„2|

44898„7|

1030.44 75131„64

1079„72034.44

1202.44t

5266„4659„3

17711„2

1903,, |- 1117„34

5000,,79„3

432„4f801„4

178298,44

2336,, 4121,44 5835„6|

50„8854„5f238„4

276„4¿ 7490,,7£ 8233,44

2718,,.100„

36427,4* 1206„1£ 633„ J 585„

RIOS. TUNGU-RAGUA.

5223„1£

1632„4£

3002„67r

95.. 1

41.. 2 300„34

175„3*

59„1 3471„6|

229 1 130028,’,4

9S8„7 1751„2* 2300,4*

135„

685„2 * 37„3 .

587„

537,.2f

349„

38816,44 ,99961„33- ¡378665,4* 151631„2f - — — j 1 4 0 I • » • •

¡380070,,5 J

23„4|

454„2

4609„7|

294,,6 72.,2

30„1¿

65„7

3218,,7J 379„5f • • • *66„6

3362„11774„6¿

o,,• • • *

175„7 7„ è

693„2

326.*, f

2932„5§

TOTALES.

24S06„5¿

16892„6

151127,,!

5017„2£ 167242„7j

1831„7¿ 9911.,2

3783„2g

549358„6$11703.. 5 65130„6J

5618„4f213121„2

13954„6|43425„3J28076., l f

23277,,7-i100„

259028„2f 17866„1¿ 7743„6

11534„6¿ 309,,1

227496„2 |

2 4369 4,, 4

18493,, I 2102053„6-|1405,,

2103458„6§

Cargo . . . . . . . .

Data ..........................i

CHIMBO-RAZO.

CUENCA. ESMERAL­DAS.

GUAYAQUIL. IMBABURA- t

LEON.

i

LOJA. j M ANABI

i

1PICHINCHA.

ÌBIOS. I:u n g u -

RAGUA.TOTALES.

129361„7-4 56546,;6f

128109„64 56229„24

1

20526„54

16211„64

1

i1253690„2 39685,,

1251600,, £ 3S784„7

114674„4¿

jl4403„2f

38816,44

37366„3

99961„3-4 378665„54

j97425„6 § 380070„54

151631„2f

145984„24

18493., 4

17554., 4

2102053,,6-f

2083740„24

Sobrantes para 1865___

Déficit para ídem. ___

1252„1¿ 317„4é 4314„64 2090,44 ! 900,44 1

____ 1 « . . .f

271, . l f 1450,,4^ 2535„54

!

1405,,

5647,, 4 939,, f 18313„44

NOMBRES DE LAS CUENTAS.

Sección I aDeuda flotante.. . . ....................Denda inscrita .. . . ...................Deuda interior.. . . . . . . . . . .Intereses de la deuda Inglesa. . . .Deuda M ackinstosh..........................Réditos censuales............................. ..

Sección 2aPoder Legislativo...............................Poder Ejecutivo........... .............Ministerio del Interior y Relacio­

nes Exteriores...................Gobernaciones, inclusa la del Orien­

te en Pichincha........... . . . .Gastos diplomáticos.. . . . . . .Instrucción pública, inclusos los gas­

tos de imprenta........... . . . .Culto y estipendios á los curas de

montaña........... . . . . . . . .Obras públicas.—En la carretera,

fortificaciones &a........... - . . . .Ministerio de Hacienda.....................Tribunal de C u e n ta s .... . . . .Tesorerías de las provincias...........Administraciones de aduanas..........Administraciones de C órteos.........Resguardos. . . . . . . .Casa de Moneda.. . . ...........Gastos varios.. . . .................Fábrica de pólvora.. . . . . . .

CHIMBO- i CUENCA. RAZO. I

ESMERALDAS.

I GUJ

451,,38074„2f i 20119,,lg

50,,

Sección 3a Ministerio de Guerra y M arina.. . . Comandancia General, General en

Gefe y mayoría de m arina.. . . Comandancias de armas y comisio­

nes ocasionales. . . . ___ __Ejército y marina----- . . . .Retirados, Cortes marciales y pla­

nas mayores----- ----- -----In v á lid o s.... ...............Montepío militar....... ...........Hospitales militares----- -----Y arios gastos militares. . . .

Sección 4a Corte Suprem a.. . • . . • • • .Cortes Superiores----- -----Juzgados inferiores----- -----Juzgados de com ercio.... . . . . Lazaretos • • . . . .Empréstitos voluntarios.............. ......Intereses y premios.. . . ••Incendios. . . • • •Letras giradas de unas á otras Te­

sorerías. .»« . . . . . . . .Colecturías rentadas — - Gastos extraordinarios. • • • . . . .Amortización de billetes del banco

p a rticu la r .... •• . . . .Deuda al general Juan J . Flóres-_ Contribución general • • - - • •Contribución sobre venta de bienes

raices----- • • • • . . . .Contribución sobre las sucesiones • • Diezmos y alcabala de diezmos». Contribución sobre sueldos. . . . . . . .Registros y anotaciones.. ••Impuesto al tabaco. . . . ___Impuesto al aguardiente...................Estanco de sal. • . . . . . . . .Estanco de pólvora.. . . . .Papel sellado----- . . -----Bienes nacionales • • . . . . . . . .Alcance de cuentas. . . . . . . •Rezagos de contribuciones • .............Reintegros • * . . . . •• -----

Suman. . * . . . . . . •Saldos para el año de 1865..

198,,6

lp85„

»• • • • • • •

1543„5J

487, .2f

2173;,6J 367„4

1465,,4-f

905„3

S2„

157„4

78„7

1286„2

1841„74| 1840,, f 355,A 700„

41,; 44

2377,,

23656., 444341.. 2 ,

93873., 4 3S170„3*

EA.

8950,,

6805„44 56 7„

321„

60 „ li

2171„3

82„74 178„442976„54 9821,, f

2131,, I 1306„3f 84„ 508„54

!99„1

1009„349 „4 |

238„51520„7i

537„1

5911„14 20908„6| . .

1907,, 4

15431,,

4844„3f

6554„6J 10827„5-|

6684„3 2589S„4

7394„14

349„6f1 2 8 „ l | 528„535 8 „6 | 4 4 0 6 „ lf

2301,, 2823„1542„3f 630„7f

............... .. 344„64

............... j 1790,, §300„ I 272„1

318„61680„14

177„6

1466,, 14

1144,, 4

13344„2f

3842„3210974„64

9722„1 1470„6|

18518, , | 11785„64

207160,, 4

120„37„4

903„

1788„5487„4

235„74

LEON. LOLA. MANABI. PICHINCHA. BIOS.

318„24992„6é 11644„2^ 1136„14

1444,,74 41260„74

6930„1

661„

1244„2

3531„2f

138„

1650,,

274„6

174„74

22„6f759„44

5 8 3 „ lf

28109„641252„14

29361„7f

25„14

*560,*,4f

989„6f

37ßl„6

*731,*,i l

50„74

170„446„7

6„

56229„24 317„44

56546„6|

123„729„74

604„143„6

14„1

16211„644314,,6-J

29526„54,

7987„11880,,3714.. .5,1079.,

173098„4|15781„5|4269„4

157868„61827., 4

15475„54

4000.,11000,,

444„74

2„4 | 687„3|;

540„7112765„2|

916„ 4 250„ I 227„ 4

2250.,3778., f

377„54

8 5Í',5 f427„5 |

2469„34

64„

6 9 „4 |

13„34 2„14

11823„3 i ................1„ 4 ; .........—„14 i 1),3

302„G4 —661„ 4

33164„3 11428„7

728,, 4

296„4

Ío26,',2f45„4

139„1745„24

1091,,

1425„34

1455„5

552,A

80„128„64

1279„54

185„

851„2459„54

604„14816„

73„7

652„4 • • • • • •

* • • • • • • (

3479„1^

2785„4f

2213„5J3807„3f1778„5|5795„7

346„

88,3

6938„3 |

1887„13036„24

4456„3

2469., 4 . . • . . . .

7209„74

2400.,

74102„27047„59081„442934.. 4 ,

2359„4J54„34

TÜNGUKA-GUA.

4242,, f 316„34

210„

5731,, 4 1332„1

10„1525„6|

13„4

196„74 1476„1825g„7f 37989,, 4

410„34269„4|

73„7|192„

4539„4|

221„4|290„

158„ 4

8„34

10„643 8 „5 |

2964,,

1251600,, 4 2090„14

1253690„2

139„54

150„6f295„3

1S„1

6,,44

ï ï 7 3; ; i70„2 |

132„1¿

1394„24149„5207„74692„44

4290„2f

1402,, 4 114„14! 1410„6

— — -í 703„64704„7f! 663„74

3331„6

500„

’Í8L,"Í

63„34

16„ 4 7 „ 6 |

50„2f60„

317„lf

14„ 4

277”242„14

’~38~ 64

* *6,*,* *

38784„7900„14

39685,, 4

14403„2f 37366„3 2 7 1 „ lf | 1450„44

14674„44 .,3S816„74

4631,,

14283,, ¡

1505„1

5559„54

5240„14

• • • • • • •59345„7 |

5341„5f6682., 43605.. 24 4049„6

14734-,44

8424„244210„541096„2|486„6|605„3

64661„49229„6

3204„4

2405„74

3037„74 • • . . . .

14„

240„1

2457,.54

* * • • • •3213„74

4372„242800,,

. * . . . .554„24

682„

1213„3

84„5433„7|

,.4

3„14I •

365„6f2161„2|

4„69„5f

10„

42„2J3„

623„54

4„4• • • • •

578,44

172„3| ...............4„4 | . . . . • • * *

45„ i 125„5497425„6|-

2535„54

99961„3J

380070,,54

380070„5i

40„7

378„548434,44

551„4f 32„

531„ 63„44

4799„24

1334,, » • • • • • • •► • • • • • • •P • • •

580,44 • . • « • • • •

102120,44 825„ 395„64

145„1|25„

233„54

146„3f 360„

46,44

1„34

1------- „ 4’* 29*2* 6416,, 4

4„1 130„6

145984,‘24 5647,, 4

151631„2§

1086„4

1330„54 178„ 4 419„1

23„ 4 2436,4

419,44

460",Í41018,41

35„5

300„

' 46*44

. « . . .24.44

14.4417„64

• • • • • • • • • •

3„5f

156,44

3,44 166„ 4

„24

17554,, 4 939„ f

TOTALES.

25870,44 144976„2f

7917,41 93873,, 4 38170„3

7137,44

9130„2411986„2|

4456„3

2607á„6420908„64

26130,44

3020„1

81827„4f7072„59081,44

20402„5|14704„3428052„540111.44

10„10954.44

745,44

6832,44

20769„2|

7015„24 354786,, 4

23834,44 9625,, I

24012„24 19742„2~

249249„5|

8424„2418723„7§7806„l|5250., § 5779„64

249021„3|25627„5|

4269„4

289709„542652„4

21379„lf

4000.,11000,,

880„64

135„34 780„3

13257,4 L, 4

5 4„24 427„6f

2377„2| 45348„l| 11515,44 2179„7f

302,44 806,, 4

69,443476., 4

2083740„2é19718,44

18493,, 4 2103458„6§

(*) E l producto de la contribución general ha sido menor en este ano por haberse cobrado adelantado en el año de 1863.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 25: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

¡'S2f3SEESHEEEPiKSK!!SlE

RENTAS.

Contribución general

Contribución sobre la venta de bienes raíces

Impuesto á la suce­siones

Diezmos y alcabala de diezmos

Montepío militar

Contribución del 5 por ¡00 sobre sueldos

Registros y anotacio­nes

En este año lia producido este ram o.........................................í Por la comisión abonada á los Colectores . . . .

Se deducen. < „ el valor del papel para los recibos y de la im- ( presión de la estam p illa .................................

Cantidad recaudada en este año........ . . . . . . . . . . . .Por la comisión abonada á los C olecto res...........

„ la amortización de billetes de crédito públicoSe deducen.

La recaudación de este impuesto ha producido en este año___Se rebajan por la comisión abonada á los recaudadores . . . .

• • • • • •E n este año lian ingresado al Tesoro por este ramo| Por gastos en la Legación ecuatoriana en Roma

i, i j „ devolución del exceso percibido en este ramo 'J una contrapartida de la Tesorería de Pichincha

„ comisión abonada á los recaudadores . . . .

Aduanas

Impuesto sobre el tabaco

Impuesto sobre el aguardiente

Estanco de sal

Estanco de pólvora

Papel sellado

Correos

Bienes nacionales

Suma recaudada por este ramo ............................................Se deducen por la comisión satisfecha á los Colectores .

Se 4 deducen

Producto de este ramo en todo el ano ............................ ............Se deducen por la comisión abonada á los Colectores

Rendimiento de este ramo en todo el año .........................Se deducen por la comisión de los recaudadores....................

Cantidad ingresada en este a ñ o . ..................................................Por comisión abonada á ios Colectores de Loja y

Esmeraldas .................................„ devolución de los derechos percibidos con exceso „ arriendo de locales y otros gastos pequeños „ composición de la oñcina de la Aduana de

Guayaquil . . . . . . . . .................„ dos contrapartidas en el cargo de id. id . .„ lo consignado al Tesorero de incendios..„ id. al id. del Colegio de San Vicente de

G uayaquil----- . . . . . . .............„ depósito de lo que corresponde al Colegio

Olmedo de Mariabí. .„ la cuarta parte asignada á la deuda inglesa „ la décima parte adjudicada á la deuda

Mackintosli. . . . . . . . . . . .„ la mitad del producto del derecho de piso

asignado á los empresarios del muelle de G uayaquil. .

Producto en todo el a n o ..Se rebaja la comisión pagada á los C olectores..

Los derechos impuestos á la destilación y venta por menorde este artículo, han ascendido á . . . . . . . . ...........

( „ Por comisión satisfecha á los Colectores. . Se deducen ■ < „ el valor del papel para recibos y de la im-

( presión de la estampilla. . . . .................

Cantidad procedente de la venta de este a rtícu lo .. . . . . . .Por la conducción á las Colecturías. . . .

„ por la compra de sal extrangera.................„ arriendo de locales para depósitos...............

Se deducen d „ lo abonado en los decomisos de sal de con- ( trabando. . . . . . . . . . . .

„ comisión á los Colectores, compra de úti­les y otros gastos pequeños. . . . .

• • • •Producto de este artículo en todo el año . . . .

SPor gastos de conducción á las Colecturías. . . . „ comisión pagada á los Colectores. .

„ gastos en la fábrica de Latacunga. .

La venta y habilitación de papel ha producido en este año . . . .CPor la compra de papel para se llar..

Se deducen < „ lo pagado á los selladores. . . . . . . .( „ comisión satisfecha á los Colectores............

Producto de esta renta en todo el a ño . . . .L Por el 75 por 100 abonado á algunos administra­

se deducen S dores. . . . . .\ „arriendo de locales para algunas de estas ofi- I ClllclS • • • • • • • • #• - - • •

Producto de la venta y el arrendamiento de estos bienes. . . . Se deducen por la comisión abonada á los C o le c to r e s . . . . . .

Suman . . . . . . .

1913,, §

125„1

193,,7 132205„3£

783,, f 398 l„5 i

777„4 70 „1

59,.1 127„3i 688„7

550;, 6 7 „ lf , ,2§4362„25

7564,,3

1960„25130G„6

21879„7^

' 4621„3|

2063„3¿

361„7¿

9I2„5 7432„2 837 ,3

75„4

2458,

36„538„H856„1

1417„4 705„

1173„5

783„4f

218

t • • • #

Monto de las rentas.

Deducciones. Producto ’ neto

59350,,

• • 1 1 • 2038„1| 57311„6§

140406„5|»1f

.................... 132399„2| 8007„3|

8948„1§ • • • • •••# 202„2| 8745„7

22994Q„2

# • • • • • 5618„3J 224321„6 |

6749„2§d3„ 1 C706„2i

7453„6J5 „2 | 7448*.4-f

3776„3J • • • • - - - - 155„1 | 3 6 2 l„ l |

542425„5

93187„5| 449237„7i

21447„4f- - - • • • • 637„2i 20810„2|

58717„2|

• ••• - - - - 2425„3 56291, ,7 |

178354„3¿

11716„3| 166637,,7 |

11992„5f

.................... 1430,,2-f 10562„3

35003„2J

.................... 3296„1 31707,, 1A

27558„3

, . • . . • 1001„4§ 26556„6|

51750„5| • ••• •••• 47., I f 51703„3|

1383874„6f 254203„6f 1129670„7 |*

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 26: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

VBSIg^gg^3gM 3aSgiKagaEag?gBBga!a««B3S^B35gBBffigi

RENTAS.

Contribución general

Contribución sobre la venta de bienes raíces

Impuesto á las suce­siones

Diezmos y alcabala de diezmos

Montepío militar

Contribución del 5 |por 100 sobre sueldos

Registros y anotacio­nes

Este ramo lia producido en todo el año........... . . . ,( Por comisión abonada á los Colectores. . . .

Se deducen < „ el valor del papel para recibos y de la im- ( presión de la estampilla....... .................

• • # •

Aduanas

Impuesto sobre el tabaco

Impuesto sobre el aguardiente

Estanco de sal

Estanco de pólvora

Papel sellado

Correos

Bienes nacionales

Se deducen i

Producto en todo este a ño . . . . . . . . . . . .j Por comisión satisfecha á los Colectores.............C *“„ la impresión de láminas para billetes de cré-

Se deducen < dito púb lico .. . . . .( „ la amortización de billetes, de crédito pú­

blico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cantidad á que monta la recaudación de este r amo. . . . q n ( Por la amortización de billetes de esclavos. . . .

e e ucen ̂ ̂ comisión pagada á los Colectores.................

Lo que se ha recaudado por este ramo asciende á ..................Por devolución hecha á los cabildos eclesiásticos

„ la cuarta parte en la apertura de diezmos. .„ el ¿ por 100 pagado á la Municipalidad de Quito

Se deducen <[ „ por saldo á favor del Tesorero de diezmos deG uayaquil................................. ....................

„ abonos practicados en las cosechas de Esme­raldas . . . . . . . . . . . . . . . .

„ coimsiom satisfecha á los Colectores.............

Producto de este ramo en todo el año . . . .Se rebajan por la comisión abonada á los Colectores..

La recaudación de este ramo ha producido. . . . . . . .Se deducen por la comisión pagada á los Colectores. .

Producto total de este año . . . .Se deducen por la comisión satisfecha á los Colectores-. .

Contidad ingresada en este año. .Por comisión abonada á los Colectores de Loja

y E sm eráldas.. . . . .„ devolución de los derechos percibidos con

exceso. . ----- . . . . .....................and endos de locales y otros gastos pequeños.

„ contrapartida en el cargo de la Aduana deM anabí. . . . . . . . i - - - -----lo consignado en la Tesorería de incendios.

en la Colecturía del Colegio de San Vi­cente de G uayaquil. — -----

de niñas de id .......................................depósito de lo que corresponde al Colegio Olmedo de M anabí. . . . . . . . . . . .la cuarta parte asignada á la deuda inglesa. . la décima parte para la detida Mackintosh. . la mitad del derecho de piso para los empre­sarios del muelle de G uayaquil..................

Producto en todo el añ o___ ___ . . . . -----Se deducen por comisión abonada á los Colectores.....................

Por el impuesto á la destilación y venta por menor de este ar­ticulo se ha recaudado. . . . . . . . . . . . . . . .

SPor la comisión abonada á los Colectores..........el valor del papel para recibos y de la im­presión de la e s tam p illa ....

Cantidad procedente de la venta de* este artículo. . . . . . . .Por la compra de sal extrangera. . . . .......„ la conducción á las Colecturías.....................

el arriendo de locales para depósitos...........Se deducen < „ lo abonado en los decomisos ele sal de con-

( trabando........... . . . .„ la comisión de los Colectores, compra de úti­

les y otros gastos pequeños. . . . . . . .\

Producto de la venta de este artículo en todo el a ñ o . .___( Por compra de pólvora extrangera....... ............

Se deducen < „ comisión abonada á los Colectores..............( „ gastos en la fábrica de Latacunga..............

Producto de la venta y habilitación de papel en todo este año . .J Por el valor del papel para sellarlo....................

Se deducen ( ” lo pagado á los selladores..............................í „ gastos en la conducción de papel a Q u ito .- \ „ comisión abonada á los Colectores..................

E l monto del producto de esta renta asciende á - . . . . .i Por comisión del 75 por 100 abonada á algu-

Se deducen < n0s Administradores. . . . . . . . ............1 „ arriendo de locales para algunas de estas ■ oficinas. . . . . . . » . . . » . . . »

?>

>> >>

Producto de la venta y el arrendamiento de estos bienes. Se deducen por comisión de los Colectores. . . . . . . .

Sum an. . . .

83„

103,

• • • • # 1639„3161„

12300,,250„340„1

315„2

23,,4 28„2

69„1§

m „ 3

48„4269„4

572„3

2453„4f- 93873,, \ 33170„3

4526„6i

2149„lf

237„4

19657„7£ 15572„6

1346,, Q

299„6

4491„4¿

10821„H694„2f745„2¿

1429„2 561„ 201 „ 4

1447,, H

86o„ ¿

110„

Monto de las rentas.

Deduccioiies. Producto á neto 1

I6892„6 i

• •••

151127„1¡í

973„6| 15918,, 7 j1

|)> ♦ • t • too» 145121„5| 6005,, 3 | |

5017,,2-J i. . . . . . . . 800„3 4216„7|1

167242„74

|

13257„4 153985„3^|

9911„212„5J 9898„4i|

1831„7JL, 4 1830„7 ||

3783„2|• l i t • • • • 57„21 3726,,

549358„6f

1

*

153957„4|

V

395401„lf

11703„5 • • • • - - 427„6f 11275„64

65130,, 6

• • t t - - - - 2386„5| 62744,, § |

213121„2

• • • • • 1 • • 41368„1£ 171753,, -J

13954„6|

- - • • - - - - 12260„6| 1694,,

43425„3§

. . , , . . . . 3638„3f 39787,, Í

28076„1§

975„ i

\

27101„H

22983„4J• 1 f • 1 • • • 8„1J 22975„2fj

1303561„1J 375247„2| 928313,, 7

Quito, agosto 10 de 1865.—El Ministro de Hacienda, Pablo Bustamante.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 27: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

CUADRO que demuestra los bille­tes de crédito público que se lian emi­tido en los años de 1863 y 864 con distinción de sus procedencia.

E cu atoriana en 526 b ille tes , la sum a d e ------ 389,213,,7-f-C olom b iana en 1 9 ....................................................... 4 ,7 4 7 ,,6(*)E spañ ola . en 3 9 ___id ...........................................2 7 ,1 1 2 ,,

T o ta l..............$ 4 2 1 ,0 7 3 „ 6

(*) E n esta procedencia se h a lla inclu ida la cantidad de 1 4 ,8 5 2 $ 7 f reales em itida en b ille tes en 4 de enero del pre­sen te año.

Q uito, agosto 10 de 1865.

E l M inistro de H acien d a

Pablo Bustamante.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 28: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

Cuadro que manifiesta las cantidades que han entrado al Tesoro en los años de 1863 y 1864por remate de diezmos.

m m i m

DIEZMOS. ALCABALA DE DIEZMOS.

Año de 1863| Año de 1864j| Totales Ano de 1863 ( Año de 1864 11 Totales ¡

QUITO............. 48095„6§ 76429„6 124525„4| 4800„2f 1123„5J 5924,,

GUAYAQUIL.. 124627„4 71600„4¿ 196228,, ¿ 14973„5 • • # • 14973„5

CUENCA......... 31845„2 5215„2f 37060„4| 4105„7$ 8„2 | 4114„2J

204568„4|i

153245„5J |357814„2 23879„7¿ 1132,, ¡ 25011„7£

Producto de los diezmos en el año de mil ochocientos sesenta y cinco.

Quito, por 1865.......................................Guayaquil, por el bienio de 1865 y 6 6 . . . . Cuenca, por id. id .......... . . . . . . . .

I ALCABALA 1 D IEZM O S.

D E DIEZM OS.'

. . . ! 5409„2£ 135232„6§

. , . ! 19313„H 482830,,

. . . j 4347„3§1

108685„5

29069„7§ 726748„3

Quito, por el año de 1865........., .Guayaquil, por el bienio de 1865 y 66 - . . . Cuenca, por id. id........ . . . . . . . .

A LAS IG L E ­

SIAS.

AL GOBIERNO^

i TO TALES.

726748„3|

51735., ¿ 131372„l|54750., ¿

83497„6¿¡ 135232„6fj 351457„6|l 482830,, 53935„4| 108685„5

237857„2£ 488891„1¿ 726748„3| 000000,,

NOTA—En este cuadro no figura porque, verificándose su recaudación al del año.

el diezmo de Esmeráldas correspondiente al año de 1865; tiempo de exportar’ los frutos, el monto se sabe al fin

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 29: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

INGRESOS. EGRESOS.

; N O M B E R S D E

L A S P R O V IN C IA S!

Año de 1861.

Id. de 1862.

I d .de 1863,

Id. de 1864,

T O T A L E S . j N O M B R E S D E

! L A S P R O V IN C IA S

1 Año. de 1861.

Id. de 1862.

Id.de 1863.

¡ Id. de I 1864.

T O T A L E S .

i'Chimborazo 31„6 105 „2 8„41

601„4798„5382„4g

945.. 14 I 1 Chimborazo ...........1............i ............Cuenca 1083„7 2067„7§

I 20„Cuenca . . • • « • i 22„6g

1 . . . t . ,22., 6 ['1

....................jEsmeraldasGuayaquilIm babura

2Q, » , Esmeváldas5„ 17798„5¿

16„6J 6, ,7

4798„5 245„54

1270,, G

898„l¿8I5„3

23500„4§ 1077„6f 1923,, Li

Guayaquil . . 1 Imbabura........

15155,, 9480,,i i

685„6J1 2„g ’

38„5 |7„62-

25320„6.V2,A l

¡León 646,,«3„4J

»i L eon ...............>*■ ¡s

38„5 i?:Loja¡Manabí

35„6 | 33„6¿ 8 3 „ r L o ia ............w v }r ' -y

7 ,M 4003,, í1942,, 8„2 1950,, 2

2645„3£ 442„74

M nnnbí. . . . . T 4002,,4-J1 197.,44

4¡ Pichincha| n •Kios

a. i/ -*-*<*>>

• • • • • • • • 161 „5 261„5

1452„7£ 80,, M

¡030„7¡95„i

Pich incha, . . .

R íos................p 2798,. 2015,, 3„ 5013„4¿

jTunguragua 467„2| 448,,5 291„6 1207„5Í T n m r i i r n o r n n . J . . . ................... ! ..................... 17„2£ 17 „2 ¿\ ö 0 J

11. otal • • • • * « • 1 1978„6 19961„7 8948„1|' 4375,, i $ 358G3„7I . T o ta l ................... 19355„1§ 12278,. 2015,, 778,.2 34426.,8^1

Quito, agosto 10 de 1865.—E l Ministro de Hacienda, Pablo Bustamante.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 30: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

Cuadro que manifiesta los pagos hechos desde el ano de 1861 hasta el de 1864 inclusive.

¡ M H 8 M 1 2 a s e l ü ü s s a ü m 1|CHIMBORAZO. CUENCA. ESMERALDAS. GUAYAQUIL. !

|IMBABURA. LEON. LOJA.

!MANABI. PICHINCHA. RIOS. TUNGURAGUA TOTALES.

P o r préstam os vo lu n ta rio s .................P o r id. fo rzosos.....................................

300„• • t i

16191„3f192„

2027„4 1813609„7§ 2806„5§ 4725„5 • # • •

3331„61269„5¿

10182„1 • • • •

151983„7f1244,,

3945„7• • • t

2290„6¿ • • • •

2011395„6J2705„5é

P o r depósitos y tu te la s ...................... - . - - 73„6 _ _ _ _ 5076„4§ - - - - • • • • • • • • • • • • 4721„7 • • • • 375„6 1 0 2 4 7 „7 |P o r m anum isión ...................................... ____ 2 2„6 f ____ 25320„61> 3 8 „ 5 f 7 „ 6 | 4003,, g 5013„4J • • • • 17„2¿ 34426„3fP o r réditos censuales........................... 198,,6

i— 600„ • • • • • • • • • • • • 43032„4 • • • • • • • • 43831„2

S u m an ...................... 498„6 1 16480,, | í 2027.,4 1844607„2-51 2808„7f I 4764„2f 4609„2^ 14185„1£ 205995„7¿ 3945„7 2683„7 2102607,, |

Quito, agosto 10 de 1865—El Ministro de Hacienda—Pablo

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 31: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

CUADRO que manifiesta el monto total de los pagareis de la Aduana de Guayaquil por derechos de importación en el año de mil ochocientos se­senta y tres; la correspondiente deducción de la 4? parte para el pa­go de los intereses de la deuda británica; de la 10- parte para el del. principal é intereses de la deuda Mackintosh, y lo que se les ha pagado» y se les resta por haberse suspendido el pago corriente en setiembre dtel mismo año, por tener que atender a la defensa de la Nación.

VALORES DE LOS-CUARTA PARTE PA- DECIMA PARTE P A ­1863. PAGAREES. RA LOS ACREEDORES RA EL PAGO

i BRITANICOS. A MACKINTOSH.

Enero 3 1 5 1 1 „ 4 0 7 8 7 7 „ 8 5 3 1 5 1 „ 1 4F ebrero 2 5 3 3 5 ,,2 8 6 3 3 3 „ 8 2 2533 ,,,524 l5Marzo 2 7 5 5 5 „ 1 4 6 8 8 8 „ 7 8 i 2755,,51s[5Abril 1 6 7 7 4 „ 2 1 L 4 1 9 3 „ 5 5 i 1677„42itioMayo 2 5 2 6 6 „ 6 9 6 3 1 6 „ 6 7 i 2 5 2 6 „ 6 6 7l7oJunio 4 1 2 0 0 „ 4 6 1 0 3 0 0 ,, 1 H 4 1 2 0 ,,0 4 3j5Julio 3 6 8 0 6 „ 6 2 ; 9 2 0 1 „ 6 5 4 3680„66ij5Agosto 5 3 0 0 6 „ 4 6 1 3 2 5 1 „ 6 1 i ó S O O ,^ ^Setiembre 2 7 4 2 3 „ 5 7 6 8 5 5 „ 8 9 i 2 7 4 2 „ 3 5 f[ ioOctubre 5 1 1 4 0 „ 8 0 1 2 7 8 5 „ 2 0 5 1 1 4 „ 0 8Noviembre 3 5 3 2 3 „ 5 4 8 8 3 0 „ 8 8 i 3 5 3 2 „ 3 5 2i5Diciembre 2 2 4 2 5 „ 1 1 5 6 0 6 „ 2 7 f 2 2 4 2 „ 5 1 if io

3 9 3 7 6 9 „ 2 8 | 9 8 4 4 2 „ 3 2 39376,,928(10

RESUMEN.Total de pagareés.. 393,769„28Deducción de la 4? parte para el pagode los intereses de la deuda británica. 98,442„32Pago hecho hasta agosto inclusive.. 51,306„75 47,135„57

Agrégase por once meses el sueldo de los comisio- »nados......................................................................... .. 916„67"

Saldo á favor de los acreedores b r itá n ic o s :.... 48,052„24

Deducción de la 10* parte para el pago del capital éintereses de la deuda Mackintosh........... .................... 39,376„92

Pago hecho al dicho acreedor................................. ........ 11,884„12^

Saldo a favor de Mackintosh................................ 27,492,,79i48,052„24

Cantidad que se quedó debiendo en el año de 863 por lasdos deudas...........................................................................$ 75,545„03i

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 32: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

CUADRO que manifiesta el monto total de los pagarles de la Aduana de Guayaquil por derechos de importación en el año de mil ocho­cientos sesenta y cuatro; la deducción que se ha hecho de la 4? y 10? parte para el pago de los intereses de la deuda británica, é in­tereses y principal de la deuda Mackintosh; lo que se les ha paga­do y el saldo en contra del Gobierno del Ecuador.

1864.VALO RES DE

LOS P AGAREES .

CUARTA

PA R T E . |

j DECIMA

IDEM .

Enero___ 32,562„42 8,140„60i 3,256„24Febrero .. 9,851„02 2,462„75i 985„10Marzo___ 11,962„23 2,990„55 1,196„22Abril . . . . 26,702„31 6,675,,57 2,670„23Mayo___ 47,525„23 11,881„30 4,752„52Junio 35,985„41 8,996„35 3,598„54Julio___ 61,184„85 15,296„21 6,118„48Agosto__ 26,893„13 6,723„28 2,689„31Setiembre- 41,084„22 10,271„05 4,108„42Octubre. . 34,983„97 8,745„99 3,498„39Noviembre 36,910„01 9,227„50 3,691„00Diciembre 40,506„37 10,126„59 4,050„63

406,151„17 101,537„74 40,615„08

RESUMEN.Total de pagarees.. 406,151„17 Deducción de la 4* parte para el pago

de intereses de la deuda británica. 101,537„74 Pago hecho á estos acreedores___ 93,873„03 7,664„71

Agróganse 500 pesos de sueldo á los comisionados 500,,00

Diferencia á favor de los acreedores británicos___ 8,164,,71

Deducción de la 10? parte para pagar la deuda Mackintosh.. 40,615„08Pago hecho á dicho acreedor..................................................... 38,170,,36

Diferencia á favor de Mackintosh........................... 2,444„718,164„71

Cantidad que se quedó debiendo en el año de 864 por las dos deu- 10,609„42 das, por haber principiado el pago desde que el infrascrito se hizo cargo de este Ministerio, que fuá en febrero de 864.

Quito, agosto 10 de 1865—El Ministro de Hacienda,

Pablo Bustamante.Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 33: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

Capitales reconocidos por el Ecuador, según los artículos 1? y 2? del con­venio de 14 de ju lio de 857 celebrado por el Gobierno con el representante de la Gran Bretaña apoderado del súbdito ingles Jaim e Mackintosh: 1? por la deu­da principal £ S. 48,184; y 2? por los réditos vencidos desde 11 de enero de 182G hasta el 31 de diciembre de 1857 al seis por ciento sobre dicho capital £ S. 92,426 ch. 3 p. 8, que imputados á 5 pesos 25 centavos cada una, según el artícu­lo 1? del convenio adicional de 4 de marzo de 1858, equivale en moneda delpals, el 1? á ........................................................................................ 252966,,

el 2? á . . . . .............................................................................. 485237„50E l capital principal gana desde el 1? de enero de

858, según el artículo 3? del convenio de 24 de julio, el interes del seis por ciento anual hasta su total amor­tización.

E l 2? gana desde la misma fecha, conforme al ar­tículo 4? del id., el interes del uno por ciento anual hasta que se amortice en el todo.

Se ha pagado por el interes del seis por cientohasta el 7 de diciembre de 8 6 4 ...................... 14091„64

Por intereses del uno por ciento hasta id. 4623„71

18715„35Capitales que se han amortizado Hasta la misma fecha 72600,, 116092„75

Saldo á favor de M ackintosh................. 180366,, 369144„75

Quito, agosto 10 de 1865.

El Ministro de Hacienda,Pablo Bustamante.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 34: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

CUADRO que manifiesta el monto de la deuda interior.

P R IN C IP A L E S A CENSO .1? Por principales á censo trasladados al Tesoro

público................................................................................ 3.056,671„31 c.Se rebaja del capital á censo lacantidad de 216360$5rs.

por haberse confundido los dominios, siendo el Tesoro acreedor y deudor de los capitales de temporalidades^................................................................ 216,360„62£ c.

Reconoce á censo el Tesoro el capital d e .............................................................................. 840,310,, 684 c.'

RjEDITO S CEN SU A LES.2? Por los réditos vencidos al 3 por 100 sobr§ el

anterior capital, desde 845 hasta 1 8 5 3 ................. 676,883„793? Por réditos vencidos desde 854 hasta 864 al 2

por 100 sobre el mismo ca p ita l............................ 624,8G8„31-----------------------

Su m a......................... 1.301,752„10Cantidad que se ha pagado, desde 1848 hasta 1864 in-

1 cjusive, por los réditos v en c id o s ......................... 605,170„68£

Diferencia que se debe^ por.jréditos................................... 696,581„4l£

C R ED ITO S VARIO S.49. . La deuda por empréstitos voluntario; y forzoso, ma­

numisión de esclavos, depósitos, sueldos civiles, militares y de hacienda, desde el 6 de marzo de 1845 hasta, el 31 de diciembre de 864, según los datos remitidos á este Despacho, asciende, de1 unamanera aproximada, á la cantidad d e .............................................. 3 .206,619„58|

Total de la deuda interior ------ 3.903,201„(*)

(* ) , Esta cantidad es canjeable con billetes de crédito público, según el artículo único de la le y de 22 de octubre de 1863, que se amortizan con la venta de terrenos baldíos y en el pago del impuesto á la enagenaciop de bienes raíces.

Quito, agostQ lO de 1865*;,

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 35: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

CUADRO que demuestra los billetes de cré­dito público que han sido entregados al fuego en los años de 1863 y 864, por estar cancelados en su totalidad.

P R O C E D E N C IA S D E L A S D E U D A S

Ecuatoriana................... • • • • .....................................................49,312,,2Colom biana........................................... 156,880„2£E spañola......................................................................... 71,429„3fRéditos de la española y colom biana...... ..................... 27,435„5£

305,057„5f

DOCUMENTOS DE CREDITOS QUE SE HAN CANJEADO.

Por em préstitos.............................................................................. 11,093,, ¿Por billetes de m anum isión................................................... 4,471„4Por recibos de caballos............................................................... 1,540„Por estipendios............................................................................... 5,377„2§Por réditos c e n su a le s ..— ....................... 139,427„4£Por sueldos civiles y de hacienda....................................... 38,716„6£Por id. del Poder judicial....................................................... 23,283„3Por id. de montepio civ il........................................................ 37„4Por id. de montepio m ilitar........................................ . . 14,289„3§Por id. de pensionistas................................................................ 737„7Por id. de m ilitares....................................................................... 73,304„3§

S u m a .. . .$617,336„4£

Quito, agosto 10 de 1865.

E l Ministro de Hacienda

Pohlo Bustamante.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 36: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

CUADRO que manifiesta la emisión y amortización dede circulación forzosa.

Primera emisión en enero 3 de 1863-----

DESCARGOS.Amortizados en julio 30 de 1863__

Id. en enero 30 de 1864__Id. en agosto 1? de i d . __Id. en enero 31 de 1865__

Saldo por amortizar............................Segunda emisión en setiembre 7 de 1864..

Existen ......... ¿_____Se le han entregado al banco en febrero 7 de 1865___

Quedan por amortizarse..............................................

. 100,000,,

. 50,000,,60,000,, 60,000,,

Quito, agosto 10 de 1865.El Ministro de Hacienda,

Pablo Bustamante.NOTA.

D e los 180,266 $ 49 cent, liados al Banco Particular, •zado en 27 do ju lio próximo pasado la cantidad de 43,080

los billetes

600,000»

270,000,,

330.000. ,200.000. ,530,000,, < 180,266„49

349,733„51

* % se ha amorti-pesos.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 37: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

P R O V IN C IA S .

TunguraguaO OChimborazo.

Pichincha..León...........TunguraguaO Ollios............Guayas . —

Rezagos del trabajo subsidiario por 1862.

C A N TO N E S.

Ambato y P e lileo . . . . . . . . . . . .Riobamba y G u a n o . . . . ......................

Rrodado del traba 1863.

Q uito. . . . . . . . . . . .L atacunga. . . . . . . .Ambato, Pelileo y P illavo. . . . Guaranda. . . . . . . .Santa E len a . . . . . . . . . ,

335,, 932„4| 1 ,267„4 |

11,495,,753„4

4,102„231„

1,000„

Producto de los derechos de Aduana asignados á esta obra.

Aduana de G uayaquil............M a n ta .. . . E sm eraldas. . . .

Total de los fo n d o s ..

G A STO S E N LA C A R R ETER A.

17,381„6

28 ,958„3 |3 ,870„6i1,103„3¿

18,649„2f

33 ,932„5 |

-----1-

En la provincia de P ich in ch a ..- ..Ttm guragua. Chim borazo.

» 58 ,151„4 |2,152„6£4,006„3J

• • • • • •” sueldos de los in gen ieros..-------” varios otros gastos, como traslación de instrumentos, viages de los ingenie­

ros á inspeccionar ó delinear el camino & a.............

Total de los gastos..- • • • t • •

Cantidad que se ha extraido de los otros fondos fiscales para atender á los gastos de esta obra............ ............. .....................................

Quito, agosto 10 de 1865.

64,310„7

7,353„2£

14,511„2£

• » i .

52,582,, §

86,175„3£

33.593„3£

El Ministro de Hacienda, Pablo Bustamante.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 38: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

Rezagos del trabajo subsidiarlo por 1863.

P R O V IN C IA S .

Tunguragua Chimborazo G u áyas. , .

Pichincha. . Tunguragua Chimborazo. G uáyas. . . .

C A N TO N E S,

Ambato y P e lileo . . Riobamba y Guano. Santa E len a .............

Rroducto del trabajo subsidiario por 1864.

Q uito ..'-.—Ambato, Pelileo y P illavo..- . Riobamba, Guano y A lausí. Santa E len a ------ ------

450,,4 i1 2 b , J h7 3 3 „ 2 i 1,909„6

4,690„2£2,932„5|;

Producto de los derechos de Aduana asignados á esta obra.

Aduana de G u ayaq u il..* ..M anta------

’, Esm eráldas-----

Total de los fondos------

G A STO S E N LA C A R R E T E R A

E n la provincia de P ich in ch a ..-. ” L e o n ..” Tunguragua-»

’’ la compra de herram ienta------ . . . . . . . .’’ la conducción de idem que vino de E uropa____” indemnización de terren os..” sueldos de los subingenieros------ ------

Total de los gastos____

los gastos de esta o b ra ..

2,137,, j510„ !

110,270,, 1 12,179„6£

' 1j

• • • •• • • •• • • •

\

26 .8 6 1 „ 7 |5 ,678 ,.5 i

5 8 8„3 i

3 3 ,1 2 8 „ 7 |

• • • • . . . . •. | 45,308„6^

58,G48„800,.1 4 5 „ 1 | ! 5 9 ,5 9 3 „ lf

• • • • • • • • • • • • • • • •

459„7 i 2,987„ 1 1,127„3 3,970„

• ii* • • • • • • • • 68,137„4|-

i atender á2 2 ,828 ,,6 |

Quito, agosto 10 de 1865.El Ministro de Hacienda, Pablo Busiamante.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 39: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

CUADRO de las cuentas que lian sido revisadas y sentenciadas por el Tribunal del ramo en los años do 18G3 y 1864.

N O M B R E S D E L A S C U E N T A S.

Ministerio de Hacienda.......................Tesorerías.................................................C olecturías.. . - .......................................Administraciones de A duana................

Idem de Correos...............................Comisarías de g u e rra ...........................Fábrica de pólvora— . .....................De contribución personal de indígenasContribución extraordinaria................H ospitales.................................................

7 ,1 1 .1 1 ¡1 5 , 5 1 10

ALCANCES.

E n favor del Fisco.

9,794„3 29,324„1 15,53G„2¿ 5,28 !„1 £ 1,03G„4| 5,524„3§

7,406,',7f

E n favor de los rinden

698„22

,,5g-100„3220„2£396„7¿

8„3g-654„1

73,903„7£ I 2,079„li

E n favor del F isco ....................Idem id. de los rindentes. . . .

COMPARACION.

73,903„7¿ 2,079„1¡

Diferencia á favor del F isco----- 71,824„5 J

Quito, agosto 10 de 1865.— E l Ministro de Hacienda,Pablo Bustamante.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 40: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

A - _RAZON de las cuentas municipales que han sido remitidas al Tribunal.

1863. Enero '3

Id. 10

Febrero 5

Id. 11

Id. 19

Id. id.

Id. id.

Id. id.

Id. 20

Marzo 17

Id. 20

Mayo 7

Id. 19

Id. 30

Junio 10

1864.Abril 16

Id. 19

La del cantón de Ambato, presentada por el señor Francisco Moscoso, por los años de 1860 y 1861.

La del cantón de Guaranda, presentada por el señor Pacífico Vela, de mayo á octubre de 1857.

La del cantón de Píllaro, presentada por el señor Francisco Moya, de abril á octubre de 1860.

La del cantón de Pelileo, presentada por el señor José Gueva- i ra, de enero á junio de 1861.1La del id. de id., presentada por el señor Mariano Mendizabal, de

22 de agosto á 25 de setiembre^ de 1861.La del id. de id., presentada por el señor Avelino Cisneros, de

8 de junio al 16 de noviembre de 1861.La del id. de id., presentada por el señor Santiago Teran, del

23 de junio al 22 de julio de 1861.La del id. de id., presentada por el señor Miguel Félix, del 5

de setiembre al 23 de noviembre de 1861.La del cantón de Píllaro, presentada por el señor Francisco Mo­

ya, de noviembre de 1860 hasta diciembre de 1SG1.La del cantón de Otavalo, presentada por el señor Rafael Egas,

de 1? de julio á 31 de diciembre de 1861.La del cantón de Pelileo, del trabajo subsidario, presentada por

el señor Lionicio Sánchez, del^año de 1861.La del cantón de Ibarra, presentada por el señor Mariano Bo­

nilla, de 1? de marzo á 31 de diciembre de 1S61.La del cantón de Cuenca, presentada por el señor José María

Ortega, de abril hasta agosto de 1860.La del cantón de Zaruma, presentada por el señor Agustín

Zambrano, comprensiva desde abril de¿l861 ájunio de 1862.La del cantón de Tulcau, presentada por el señor Manuel Yé- pes, del año de 1S62.

La del cantón de Jipijapa, presentada por el señor Nicolás Ce- vállos, de julio á diciembre de 1863.

La del id. de id., presentada por el señor Nolverto Yosa, de setiembre de 62, enero, febrero y marzo de 63.

Quito, agosto 10 de 1865.

1864. Abril 26

Mayo 2

Mayo 2

Julio 30

J ulio 6

Id. id.

Id. 14 Id. 22

Agosto 6

Id. id.

Setiembre id.

id . id.

Octubre 31

Noviembre 141865.

Marzo 21

Abril 19

Mayo 8

La del cantón de Paute, presentada por el señor José Maria­no Rondal, de 25 de mayo de 63 á 31 de diciembre del mis­mo año.

La del cantón de Esmeráldas, presentada por el señor Mariano Ripalda, se ignora la época.

La del id. de id., presentada por el señor Lorenzo Junco por los años de 1S55, 1856 y 1S57.

La del cantón de Guaranda, presentada por el señor Antonio Badillo, por los años de 1S54, 1855,, 1856 y 1S57.

La del cantón de Otavalo, presentada por el señor José Manuel Rcinoso, de tres meses del año de 1S63.

La del cantón de Ambato, presentada por el señor Francisco Moscoso, por el año de 1862.

La del id. de id., presentada por id. por el año de 1863.La del cantón de Otavalo, presentada por el señor Rafael Egas,

comprensiva de los años de 1S62 y 1S63.La del cantón do Azogues, presentada por el señor Tomas Cé-

lleri, desde 1846 hasta 18G1.La del id. de id., presentada por el señor José Antonio Que-

vedo, desde el 2 de diciembre de 1859 hasta el 1? de marzo de 1860.

La del cantón de Pelileo, presentada por el señor Miguel F é ­lix por el año de 1862.

La del cantón de Cotacaclii, presentada por el señor Nicolás Cisneros por el año de 1862.

La del cantón de Píllaro, presentada por el señor Francisco Rivadeneira por los años de 1860, 1861 y 1862.

La del cantón de Otavalo, presentada por el señor José Ma­nuel Reinoso, por los seis primeros meses de 1864.La del cantón de Otavalo, presentada por el señor Ramón

Chavcz Garccs, por el año de 1864.La del cantón de Guaranda, presentada por el señor Bernardo

Lombaida por el año de 1862.La del cantón de Babahoyo, presentada por el señor Ignacio

Cepeda, de 1? de junio á 31 de diciembre 1S64.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 41: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

Cuadro general de las producciones y manufacturas que se han exportado por el puerto de Manta desde l .° de enero hasta el 31 de diciembre de 1863.

© B s r a < o > s .

Cacaoen grano i

Quintales

[ Caucho1 '| Quintales

Sombrerosfinos

Docenas

SombrerosentrefinosDocenas

Sombrerospabas

Docenas

Sombreros de partida ¡

Docenas

Sombreros ¡ media ala 1 Docenas

Sombrerosmachos

Docenas

Hamacasde

mocora

Maní

Libras

Café

Libras

Chocolate

Libras

PajatoquillaMazos

PajamocoraMazos

Orchila

Quintles

Cuerosderes

Almidón

Quintales

Algodón

Libras

Tabaco en hojas

Quintales

Manteca de cacao Libras

PitatorcidaLibras

Jabón de cacao

LibrasTOTALES

PANAMA........... 8662 88 7720 25 172 136 3 5670 658 6 348 118 24 • • • • 600 25 . . . . • • • • 34. 554 214 150 2 • • • • • « o • 50

GUAYAQUIL.. 209 42 100 581 54 6 1197 629 6 1287 503 9 • • # • . . . . 100 20 20 • • • 269 795 • • • • 149 1520 4998 550

PER U................... • • • • • • • • 2 6 2 3 <••• 10 12 • • • • 4 700 125 1262 110 4940 • •> • 85 • • • • • • • • 29 • • • • • • • • • • • •

8872 30 7820 25 755 6 193 6867 1298 1í 1647 621 37 700 725 1287 130 4960 34. 908 1009 150 180 1520 4998 600á 12$ á 20$ á 120$ á 60$ á 20$ á 15$ ! á 4$ 50 á 3$ á 8$ á 8 c. á 24 c. á 25 c. á 1$ á 75 c. á 3$ á 1$ 50 c. á 9$ á 12£ c. á 24$ á 75 c. á 75 c. á 50 c.

106467 60 156105 90660 11580 137340 19470 j 7411 50 1863 296 56 174 321 75 130 3720 1023 | 1362 9081 18 75 4320 1140 3741 300 556880 60

Quito á 10 de agosto de 1865.El Ministro de Hacienda,

Pablo Bust

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 42: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

ESTADO general de los productos nacionales exportados por la Aduana de Guayaquil en 1864.

© B S T O A D SP e r ú , .......................Chile -------Guatemala California . . . .Méjico ---- --------Estados Unidos • •E spaña ------------In g la te rra ,..............F rancia ------------A lem ania------------------Panam á— P ara Europa

CACAO.

4905 78 £ 1217 24 „

165 »

1143 64 „ 9016 54 „

61516 43 ,, 16348 94 „

4885 24 „ 3033 61 „

19523 74 „

CAFE.

557 52 1395 05

458

34

122 31

2642 33

£

ALGODON.

32 31 £ , 136 53 „

SOMBREEOS

DE PA JA .ZUELAS.

38735 01 „ 493 43 „

1447 95 „

1 2 8 7 1 0 j l 2 D . 1 6 8 7 3 7 0 2 3 8 ¡1 2 „ ‘

59

13 4t12„4ll2 „

46 3¡12 „24

8000 8 \ 1 2 „

• • • «

• • • i

58

113512 16 £ . ' á $15 Q J

2788 21 á $ 20

£ j 2883 23 £ . 16455 1[12D. 16931Q j á $ 50 Q. á $ 15 D .! á 2 $ 50 qu.

1702682 40 55764 20 144161 50 246826 25 42327 50

TABACO. TAMARINDO. ALFAJ1AS.

3 0 8 60 ¿e, 3 5 6 9 „

» , ■ • ■ •

263 101 22 317 25 935 30

150 25 49 95

£. 2 9 2 4

30

MANOLES.

1817259

1961 06 c6J $ 35 Q.

201 20$ 6

£.'Q.

2954á $ 8 qu .

68637 10 1207 20 ¡ $ 23632

2076 50 qu .

1038 00

; P erú ........... ••¡ Chile| Guatemala . .I California.. , •

Méjico ___ 8' Estados Unidos . .t E spaña...........

Inglaterra. • • . Francia . , . . Alemania, • • . Panamá • . , ,

• , • •

* , • .

CAñÁS.i

ORCHILLA. 11CASCARILLA. PAJA TOQUIL. PAJA MOCORA HAMACAS, i2

iÜARZAPARRIL.

26358 i 3 o o ¿e.l 47 00 cf. 178 50 £ . 11 00 £ . 77 10 00 £ .25526 552 34 „ V

• • • • • • • •• • • • • • • •

- - - - - - -19

20 1

• • • • • • • •

11 68 „

................3180 86 „

« • • • • • • •2730 30 „ • t t • p • t «

# • • • • • • •—

................ 2780 15 „ 673 13 „

62

• ..............

625 1 2435 89 „ 17 120 01 „

52509 í 7251 48 £ . 5220 19 £ . 178 50 ¿6. 11 00 £ . 134 155 69 £ .á $ 2 5 cienl; á $ 6 Q. á $ 2 0 Q. á $ 20 Q,. á $ 15 Q. á $ 10 cp i. á $ 20 Q.

$ 13127 25

COGOGOOIOCO !

- 5*i

104403 80 $ $ 3570 00 $ 165 00 $ 1340 00 $ 3113 80.

MANTECA DE CACAO.

2 00 c £ ,

2 00 »••••••

ARROZ. LAN A DE SAIBO. GOMA DE ZAPOTE.

2 60

4 1 0 0 £ .35 76 „ 42 44 £ .

3 00 ,, c£.

GARCELAS.

12 docenas

52 1 50 „ !

6 6 0 ¿e.á $ 100 Q.

660 00

128 76 £ . á $ 8 Q.

43 94 £ . á $ 4 Q.

3 00 „ 12 docenas3 Q.» á * 2 25 cpi

1030 08 175 76 9 00 27 00

CLEROS

DE RES.PITA

3 8 4 2 2 3 0 £ . 7 5

• • • • • • • • —— —— --------------• • • • • • • • —

2 5 ' ” ___ _—

1 0 5

J 5 1 4 á # 2 c[u .

2 3 05 £ . á $ 7 5 Q .

1 0 2 8 0 0 $ 1 7 2 8 75 '

LANA DE CAR­

NERO.RATANIA.

404 00 £ .2 50 J, i • •

■ f • •497 00 „ j

• • • • •• I • i •

• • • • •

10 00 £

i . . . . . <

74* r

903 50 í 84 00 £ á $ 1 2 Q. á $ 20 Q

10842 00 1680 00

CALCHL.

» . , ,

* . .

484 37 „

1456 30 „

22

43769 88

I TEJAS. 1 TROZOSFRAZADAS.

PAñLELOS ELSTANES CAMISAS PAñOS BOR­ FUNDASAJOS

1 d e m a d e r a . BORDADOS. BORDADOS. b o r d a d a s . DADOS. BORDADAS.

2000 I 1 6 0 5 1 60 d ocen as 40 30 16 10 7 2 9 0 0 £.1

• • • • • •

• P i t i #

10. . , , , . , •

. , • • • • « .

p p p p p p p p

• • • • « • • •

p p p p p p p p —

' • • • a . a a

P P P P P P P P

1 f p P P P 19 3

p p p p p p p p

p p p p p p p p

• • . . a . . . ................ ................ — • • • • a . . . 12 00 „

2000 I! 1 6 0 6 1 6 0 d ocen as 40 1 30 16 10 7 41 00 ¿ e .

á $ 20 m. # 1 5 0 c. a $ 9 á $ 3 q u . á $3 cju . á $ 4 cp i. á $ 3 q u . á $ 2 q u . & $ 4 Q .

# 40 jj $ 2 4 0 91 5 4 0 $ 1 2 0 0 0 $ 90 00 $ 6 4 00 30 00 $ 14 00 # 1 6 4 00

CLEROS

DE VENADO.

130

130

130 00

FRUTA. TABLAS. LENTEJAS. CIGARROS.

1834 25 £.

P P P P P P P P

159 89 0 0 ■ £.

a. , . • • • •

850060000

P P P P P P P P

P P P P P P P P

,*•••• . , a , , • a a a a • • • aaaa.aa

asaaa.a.

aaaa.a.aP P P P P P P P

P P P P P P P #

. a • a • .

. • • « a •

• a.aa.a. a.aaaá.a• , a é., ai • a

a. a. . . a, . . .aa.aa

P P P P P P P P . a a a a . . a a a a a ”l3 16000

1834 25 £. a # 3 Q.

159á $ 1 50 qu

1 0 2 0 0 ¿e. ,á $ 6 Q.

84500 á $ 20 mil.

$5502 75 $ 2 3 8 50 j| # 612 00 $ 1690 00

CALZADO. ANIZ. BAYETA. SACOS VACIOS

25 dnas.• ••••• pppppppp

pppppppppppppppppppppppp

pppppppp

18 15

pppppppp • •••••••

7920 varas. 1000

i 25 dnas. á $ 10 „

18 15 ¿6 á$16 Q

7920 varas á 50 cent.

aj 1000 (á $ 18 cient.

# 250 00 #290 40 $ 3960 00 1 $ 180 í

Quito á 10 de agosto de 1865.El Ministro de Hacienda,

Pablo Bustamante,

TOTAL.

2466304 88

64307 03

2530611 91

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 43: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

Cuadro general de las producciones y manufacturas que se han exportado por el puerto de Manta desde 1. ° de enero hasta el 31 de diciembre de 1864.

© E S O T Í D S .

Cacao ( en grano f

Quintales 1

Caucliu

Quintales

Sombrerosfinos

Docenas

SombrerosentrefinosDocenas

Sombrerospabas

Docenas

Sombreros de partida

Docenas

i Sombreros media ala

j Docenas

Sombrerosmachos

Docenas

Maní

Quintales

Chocolate

Libras

LajatoquillaMazos

.CajamocoraMazos

Urchilla

Quintales

Cuerosderes

j Almidón

1 Quintales

Algodón

Quintales

Tabaco en hojas

Quintales

Jabón de cacao Libras

Manteca de cacao Libras

CitatorcidaLibras

Hamacasde

mocora

Concha de perla

Quintales

Marfil vegetal

Quintales

PANAMA........... i i 4 3 6 7 2 8 j 4 5 5 8 32 89 10 6 3 9 3 9 1 1 1 9 2 3 5 ! 123 • • t i — . . . . i 3 0 0 3 0 2 50 3 ! j 5 4 4 6 9 • • • • • • • » 9 8 57 4 2 3 !í

15

LONDRES ...............¡

1 1 6 0 J 5 6 2 . . . .i

. . . . • • • • • • • • • • • • • • t • — — 131 7 149 . •. 6 0 • •49 • • • • • • • • • » $ 4 4? • • •!

. . . . !• i

9 6 6

G U A Y A Q U IL..i i

11 8 1 6 8 j1 • • • • 4 8 8 51 5 3 9 8 7 6 3 9 8 7 6 3 5 8 9 7 6 1 3 2 150 6 0 í» . . . . ! . . . .i2 3 0 3 4 4 5 7 9 50 60 1 1 2 1 7 5 2

i6 2 5 • •00 ! • • W •

P E R U .................... • • • • • • • • 3 — . . . . 9 2 — — • • • •i -! •••■

1 5 — — 11 . . . . j! . . . . 2 0 0 • • • • . . . . j . . . o j

6 7 0 8 9 6 5 1 2 0 3 2 5 8 0 10 5 7 5x12 7 9 2 6 6 1 1 7 5 8 6 3 9 1 6 7 7 3 6 ,; • 2 1 5 0 ! 60

! O

O

CO \ 1 6 1 9 50 4 1 5 1 3 9 8 1 1 0 8 5 0 71 i 1 1 2 1 8 5 0 8 8 2 4 2 3 j 9 8 1 já 13$>50 c. á 2 1 $ á 1 2 0 $ á 60$ á 2 0 $ á 1 5 $ á 4 $ 50 á 3$ á 8 c. á 8 c. j á 1$ 1 á 75 c. j á 3 á 1$ 50 c. á 1 0 $ á 20$ á 2 4 $ j á 5 0 c. á 7 5 c. á 7 5 c. a 8$ á 6 $ j á 2 $ j

8 7 2 1 6 48 1 0 7 5 2 6 72 6 9 7 0 0 [ 3 4 2 5 1 1 5 8 5 3 0 2 6 2 5 0 ji 1 7 6 2 2 2 3 2 0 8 16 12 6 0 1! 2 2 5 4 8 5 8 50 . 6 2 2 50 jlï2̂ 3̂ E£M3S£SamSim

1 3 9 8 0 2 2 1 7 0 1 7 0 4 | 5 6 j 1 3 8 7 5 0 6 6 1 50 co JO 1 3 8 1 1 9 6 2

Quito á 10 de agosto de 1865.El Ministro de Hacienda,

Pablo Bust.

t o t a l e s

5 3 1 3 6 3 2 0

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 44: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

r

MOVIMIENTO M ARITIMO.Entrada y salida de buques.

NACIONALIDADES.

Ingleses ______Franceses . . . . Españoles . . . .Alemanes - - ___Peruanos..........Cliilenos..........Granadinos . . . . Centroamericanos N orte-americanos.Italianos..........Rusos ..............Nacionales . . . .

Totales

p « Ü Q O

Año de 1863.

ENTRADA. I SALIDA,

Año de 1864.

ENTRADA. SALIDA.

574

143

104

- . >

50

239

613

1 24

5272

45

186

557

105

848 1

561

43

225

5178 5

57811751

32

183

Año de 1863. Año de 1864. | de 1863.

ENTRADA, j SALIDA. ENTRADA, j SALIDA. ¡ENTRADA. SALIDA.

24

142

43

83

24

1011

• • •

• • •

38

74

28

• • • • 4 t t *

11

• • • •

41

• # • •

30

74

28

• • • •

• • • •

61

• • •

24

61 19

• • • •

19

Año de 1864.

ENTRADA. I SALIDA.

• • • • • • • •

I I I * • • • •

17

• • • •

27

17

27

EN TODA LA REPU­BLICA EN EL BIENIO.

ENTRADA. I SALIDA.

17811248

21615

9• • • •

971

189

667

1781020

9124

16101

1361

162

550

Quito, agosto 10 de 1865.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

Page 45: QUE PRESENTA - FlacsoAndes

& o

de los documentos y cuadros de esta Exposición:

DOCUM ENTOS.Una contrata con Manuel Iíivadeneira relativa á la impresión ele estampilláis para

franquicia de comunicaciones.Un índice de las leyes y los decretos fiscales vigentes.

CUADROS.A Balance de las cuentas del libro Mayor del Ministerio de Hacienda, correspon­

diente al año de 1863.B Movimiento rentístico de los fondos nacionales en el año de 1863.0 Balance de las cuentas del libro Mayor del Ministerio de Hacienda, correspon­

diente al año de 1864.I) Movimiento rentístico de los fondos nacionales en el año de 1864.E Que manifiesta el producto neto de las rentas fiscales ordinarias y fijas, en

el año de 1863.F Id. id., en el año de 1864.G Que demuestra la cantidad de billetes de crédito público emitidos en 1863 y

1864, y la procedencia de ellos.H Que manifiesta los ingresos al Tesoro por el ramo de diezmos, en los años

de 1863, 1864 y 1865.1 Ingresos y egresos por manumisión desde 1861 basta 1864.J Que manifiesta los pagos hechos por créditos pasivos, desde 1861 hasta 1864L Demostrando el monto de los pagarées de Aduana y las deducciones para las

deudas inglesa y Mackintosh, por el año de 1863.M Id. id. por el año de 1864.

Demostrativo del estado de la deuda Mackintosh.Id. de la deuda interior.

P Que manifiesta los billetes de crédito público que han sido entregados al fue¿ go en 1863 y 1864.

Q Manifestando la cantidad emitida en billetes de circulación forzosa, la amorti­zada y la que está circulando.

R Que demuestra los rendimientos de los fondos de la carretera y los gastos en esta obra, correspondientes al año de 1863.

S Id. id. al año de 1864.T De las cuentas que han sido revisadas y sentenciadas por el Tribunal del

ramo en los años de 1863 y 1864.U De las cuentas municipales que han sido remitidas al Tribunal.Y’ De las producciones y manufacturas exportadas por el puerto de Manta,

en el año de 1863.W Id. id. por el puerto de Guayaquil en el año de 1864.W ’ Id. id. por el de Manta en el mismo año.Y Movimiento marítimo-entrada y salida de buques en los años de 1863 y 1864.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"