19
NORMAS APA ANDRES FELIPE MARTINEZ VALENCIA FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN INGENIERIA DE SISTEMAS SEMESTRE I

Qué son las normas apa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

NORMAS APA

ANDRES FELIPE MARTINEZ VALENCIA

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTININGENIERIA DE SISTEMAS

SEMESTRE I2013

¿QUÉ SON LAS NORMAS APA? Así como las ICONTEC, MLA o Harvard, las APA son un compendio de normas y lineamientos formales que pretenden brindar uniformidad a la redacción y presentación de trabajos académicos. Estas normas provienen de la asociación americana de psicología y sus lineamientos han tenido gran acogida en el mundo investigativo.

BENEFICIOS DEL USO DE LAS NORMAS APA Unificar criterios: La estandarización y unificación facilitan el consenso científico. Permitir diálogo interdisciplinario: Establecer códigos comunes permite la contribución interdisciplinaria para el desarrollo del conocimiento.

BENEFICIOS DEL USO DE LAS NORMAS APAUso sencillo: Producto del esfuerzo por centrarse en la exposición objetiva y pragmática, su aplicación es comparativamente mucho más sencilla.

Cobertura: Cerca del 75 % de las revistas Universitarias y de las revistas indexadas en el mundo las exigen como criterio de selección para publicar artículos investigativos.

DEBEMOS RECONOCER QUE ESTA CAPACITACIÓN ESTA ORIENTADA A QUE USTED INTERIORICE LAS GENERALIDADES Y CONSIDERACIONES MAS RELEVANTES DE LAS NORMAS APA. SI QUIERE FORTALECER SU CONOCIMIENTO EN ESTA TEMATICA LE RECOMENDAMOS REVISAR:

•EL MANUAL DE ESTILO DE PUBLICACIONES DE LA APA (2008) ubicado en la biblioteca de la universidad con el fin de mejorar la redacción.

•La pagina oficial de la APA www.apastyle.org que esta en la internet y que puede orientarlo adecuadamente para citar textos.

PARA REDACTAR UN TEXTO DESDE NORMAS APA DEBES TENER EN CUENTA LO

SIGUIENTE

•Fuente: Times New Roman. 12 pts.

•Interlineado: Doble en todo el texto

•Encabezado: No debe exceder los 50 caracteres. Debe ubicarse en la esquina superior derecha de todas las páginas del texto en mayúscula sostenida.

•Numeración: Números arábigos, en la esquina superior derecha de todas las páginas

•Sangría: ½ pulgada al inicio de todos los párrafos, menos en el resumen.

•Alineación: A la izquierda

•Márgenes: 1 Pulgada (2,54 cm)

PORTADALa portada en normas APA difiere a la de normas INCONTEC, debido a que su estructura está hecha para publicar. Está dividida en:

•Título del escrito.

•Nombre del autor y afiliación institucional. La información debe ubicarse justo arriba del centro de la página. El nombre del autor debe aparecer debajo del título. Deben respetarse mayúsculas y minúsculas. Nada en la página de título debe estar subrayado o acentuado con negrilla.

RESUMEN Luego de realizar la portada la norma APA exige un resumen que posteriormente debe ser traducido al ingles como abstract. Este se sitúa en la segunda página del texto, debe escribirse en bloque de un único párrafo (obviar la sangría al inicio). Oscilará entre 150 y 250 palabras. Luego se escriben las palabras claves que serán las que tengan más importancia en la investigación. Las palabras clave (5) deberán ser escritas en línea aparte y aplicando sangría francesa.

CORPUS INVESTIGATIVO SEGÚN NORMAS APA

Luego de realizar la portada y el resumen, el corpus del trabajo puede cambiar teniendo en cuenta las necesidades del docente y las instrucciones del ejercicio. Por ejemplo si se solicita un ensayo, reseña o escrito, se debe redactar la portada, el resumen y el abstract, luego continúe desarrollando su ensayo y al final redacte la lista de referencias, que sería algo parecido a la bibliografía desde norma Incontec. Sin embargo, si de investigación se trata la norma APA exige un corpus con las siguientes características:

•INTRODUCCIÓN

•METODO

•RESULTADOS

•DISCUSIÓN

•LISTA DE REFERENCIAS

INTRODUCCIÓNNo debe titularse como introducción; sí en cambio debe colocarse, centrado y sin negrilla, el título del escrito. En ella deben tratarse:

•Formulaciones Conceptuales

•Antecedentes Empíricos

•Planteamiento del Problema

•Objetivos

•Definición de variables e hipótesis Es importante mencionar que en lo posible no deben existir subtítulos en la estructura introductoria, todo debe ir seguido en la redacción del texto utilice conectores para que el trabajo sea mas conciso y adecuado a la norma APA.

MÉTODO

Luego de redactar su introducción, describirá el método de su trabajo investigativo de la siguiente manera.

•Participantes: Número, clasificación, etc.

•Diseño de investigación: Enfoque y descripción de variables independientes

•Medidas: Descripción de los instrumentos que se aplicaron en la investigación

•Procedimiento: Descripción detallada del proceso mediante el cual se recabaron los datos. Usted es libre de poner subtítulos en esta parte o de redactar todo seguido como en los antecedentes recuerde tener en cuenta las necesidades que el docente pueda exponer a la hora de redactar los trabajos

RESULTADOS Deben exponerse aquí los análisis de datos que se lograron establecer durante la investigación. Es la sección donde generalmente se emplean las tablas y gráficos. Los resultados deben pertenecer en su mayoría a la conjunción del método y los hallazgos identificados en la aplicación de las herramientas investigativas.

DISCUSIÓN

Se interpretan y explican los resultados a la luz del planteamiento teórico. Se plantearán las limitantes, sesgos e incompatibilidades de la investigación. Esta parte es la que más trabajo puede dar debido a que la producción debería ser realizada por el autor o los autores investigativos, es decir usted querido estudiante.

REFERENCIAS A diferencia de la bibliografía, en la cual se incluyen textos que permitirían profundizar en el tema, aquí sólo deben incluirse la lista de las fuentes que fueron citadas en el texto. La relación de fuentes debe estar ordenada alfabéticamente.

COMO DEBES REDACTAR LAS REFERENCIAS AL FINAL DEL TEXTO Libro: Autor, A.A. (año). Título de la obra. Ciudad: Editorial Capitulo de libro: Autor, A.A. (año). Título del capítulo. En Título de la obra (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Publicaciones periódicas: Apellidos, A. A. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx Internet: Apellidos, A.A. (año). Titulo del artículo. Recuperado el (fecha en que consultó el artículo por internet) de http: sitio web de donde bajo la información. La sangría francesa se utiliza después de la segunda línea.

TWITER Y FACEBOOK La nueva edición de la APA define que los artículos de facebook y twitter pueden ser referenciados teniendo en cuenta lo siguiente:

• Autor

• Fecha

• Título

• Páginas

• Párrafos

• Dirección URL

• DOI

ORDEN DE REFRENCIA DESDE Facebook: Usuario o nombre del grupo. (año). En Facebook

[tipo de página]. Recuperado Mes, Día, Año, de http://www.facebook.com/specificpageURL.

Twitter: Usuario o nombre del grupo. (año, mes día). Título: http [twitter post]. Recuperado de http://www.twitter.com/specificpageURL

COMO SE DEBE CITAR EN LOS TEXTOS Durante la elaboración de un texto se deben realizar referencias a escritos de otros autores para introducir argumentos, proporcionándole mayor contundencia. Pero además de tomarlos como referencia es necesario ayudar al lector a ubicar esos autores que han servido de sustento.

LA CITA NO SOLO NOS DA UNA ORIENTACIÓN SOBRE LAS FUENTES CONSULTADAS, NOS DEMUESTRA COMO PODEMOS FORJAR UN ESPIRITU ETICO POR RESPECTAR LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LOS DEMAS

TIPOS DE CITAS TEXTUALES Fragmentos extraídos de una obra, cualquiera sea su naturaleza, tal y como los escribió el autor, respetando redacción, estilo e, incluso, errores.

PARAFRASEO

Resumen sustancial de la idea de otro autor, según las propias palabras. Es necesario citar en este caso pues, aunque parezca elaboración propia, es idea de otro

CITAS TEXTUALES MÁS DE 40 PALABRAS

En párrafo aparte, con sangría de 1/2 pulgada, escrito en bloque, sin comillas y marcación de punto antes de los paréntesis.

MENOS DE 40 PALABRAS En la misma línea, con comillas y marcación de punto después del paréntesis.

Como citar Libros con un solo autor:

•Gómez (1991, p. 15) plantea que “textotextotexto”

•“textotextotexto” (Gómez, 1991, p. 15). Como citar Libros con dos autores: En el texto, los autores deben unirse a través de la conjunción Y. Dentro de los paréntesis, debe estar unidos por el símbolo &.

•Gómez y Jaramillo (1991, p. 15) plantean que “textotextotexto”

•textotextotexto (Gómez & Jaramillo, 1991).

Como citar Libros con tres o hasta cinco autores: En el texto, los autores deben unirse a través de comas y al final con la conjunción Y. Dentro de los paréntesis, debe estar unidos por comas y al final con el símbolo &. En subsecuentes citaciones del mismo texto, deberá señalarse al primer autor seguido de la locución latina et al.

Debes tener en cuenta para citar textos de Internet Poner el Apellido del autor, en caso de que el documento no tenga autor poner las tres primeras palabras del título, luego año, si no tiene año el documento de Internet poner la sigla s.f., que quiere decir sin fecha

ALGUNAS RECOMENDACIONES

•Las referencias a autores con el mismo apellido se organizan alfabéticamente según la inicial de su nombre.

•Cuando el autor es una corporación, se escribe el nombre completo de la entidad y se incorpora en el orden alfabético.

Ejemplo: (Corporación Universitaria Minuto de Dios. 2010)

•En títulos de libros y artículos use mayúscula sólo al principio de la primera palabra, después de punto, dos puntos, guión y en nombres propios.

•En títulos de publicaciones periódicas use mayúscula al inicio de todas las palabras significativamente importantes.

Ejemplo: Revista de Bienestar Virtual y a Distancia.

•Utilice cursiva en los títulos de libros y publicaciones periódicas.