5
¿Qué son los materiales didácticos? Son medios o recursos específicamente diseñados para motivar y guiar el aprendizaje de un determinado contenido a través de un código de mensajes y actividades propuestas que le permitan al alumno participar e interactuar para construir su propio conocimiento y manifestarlo a través de ciertos productos o evidencias. De esta manera todo material didáctico debe responder a las necesidades, intereses y capacidades cognitivas de los alumnos con la finalidad de que orienten, faciliten y apoyen el aprendizaje de cada uno de ellos; para lo cual pueden ser elaborados bajo distintos formatos como: impreso, multimedia, informáticos, etc. Funciones Las funciones de un material didáctico pueden variar dependiendo del fin con el que se diseñen; sin embargo todo material didáctico tiene como finalidad principal promover y motivar el aprendizaje en el alumno, así se pueden considerar las siguientes funciones que generalmente deben cubrir éstos: a) Ser transmisores de los contenidos de un programa curricular; evitando que éstos caigan en sólo mostrar información y nada más. b) Ser una herramienta accesible y práctica para que los alumnos puedan conocer, comprender e interactuar con el objeto de estudio lo más allegado a la realidad. c) Promover y facilitar el aprendizaje del contenido a través de actividades y tareas acordes al nivel cognitivo del alumno. d) Despertar el interés y motivación del alumno hacia el objeto de estudio por medio del empleo de diversos códigos y experiencias que estimulen el lado sensorial y psicológico del alumno. e) Ser un instrumento eficaz que permita la libre interacción entre los contenidos, los participantes y el tutor o asesor. f) Formar al estudiante no sólo en cuanto a la adquisición o desarrollo de conocimientos; sino también ser un medio que permita la transmisión y asimilación de valores que respalden la actividad didáctica y objetivos del curso. Características de los materiales didácticos en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) De acuerdo con el tipo de curso y modalidad en que se haya establecido otorgar éste; así como el formato en que se elaboré un material didáctico se definirán las características del mismo. Ahora bien en cuanto a los materiales didácticos diseñados para los EVA, se pueden generalizar las siguientes características: 1. Permiten interactuar a los alumnos con el contenido y el tutor a través del empleo de diversos medios de comunicación de manera síncrona y asíncrona. 2. Estimulan y fomentan los diferentes estilos de aprendizaje al utilizar distintos códigos verbales, icónicos, de movimiento, sonido, etc. 3. Propician el desarrollo de competencias para la resolución de problemas, la comunicación, la reflexión, cooperación, trabajo en equipo, etc.

Qué son los materiales didácticos

Embed Size (px)

Citation preview

¿Qué son los materiales didácticos?

Son medios o recursos específicamente diseñados para motivar y guiar el aprendizaje de un

determinado contenido a través de un código de mensajes y actividades propuestas que le permitan

al alumno participar e interactuar para construir su propio conocimiento y manifestarlo a través de

ciertos productos o evidencias. De esta manera todo material didáctico debe responder a las

necesidades, intereses y capacidades cognitivas de los alumnos con la finalidad de que orienten,

faciliten y apoyen el aprendizaje de cada uno de ellos; para lo cual pueden ser elaborados bajo

distintos formatos como: impreso, multimedia, informáticos, etc.

Funciones

Las funciones de un material didáctico pueden variar dependiendo del fin con el que se diseñen; sin

embargo todo material didáctico tiene como finalidad principal promover y motivar el aprendizaje en

el alumno, así se pueden considerar las siguientes funciones que generalmente deben cubrir éstos:

a) Ser transmisores de los contenidos de un programa curricular; evitando que éstos caigan en

sólo mostrar información y nada más.

b) Ser una herramienta accesible y práctica para que los alumnos puedan conocer, comprender

e interactuar con el objeto de estudio lo más allegado a la realidad.

c) Promover y facilitar el aprendizaje del contenido a través de actividades y tareas acordes al

nivel cognitivo del alumno.

d) Despertar el interés y motivación del alumno hacia el objeto de estudio por medio del empleo

de diversos códigos y experiencias que estimulen el lado sensorial y psicológico del alumno.

e) Ser un instrumento eficaz que permita la libre interacción entre los contenidos, los

participantes y el tutor o asesor.

f) Formar al estudiante no sólo en cuanto a la adquisición o desarrollo de conocimientos; sino

también ser un medio que permita la transmisión y asimilación de valores que respalden la

actividad didáctica y objetivos del curso.

Características de los materiales didácticos en los Entornos Virtuales de Aprendizaje

(EVA)

De acuerdo con el tipo de curso y modalidad en que se haya establecido otorgar éste; así como

el formato en que se elaboré un material didáctico se definirán las características del mismo.

Ahora bien en cuanto a los materiales didácticos diseñados para los EVA, se pueden generalizar

las siguientes características:

1. Permiten interactuar a los alumnos con el contenido y el tutor a través del empleo de diversos

medios de comunicación de manera síncrona y asíncrona.

2. Estimulan y fomentan los diferentes estilos de aprendizaje al utilizar distintos códigos

verbales, icónicos, de movimiento, sonido, etc.

3. Propician el desarrollo de competencias para la resolución de problemas, la comunicación, la

reflexión, cooperación, trabajo en equipo, etc.

4. Se encuentran siempre disponibles a los participantes.

5. Promueven el interés del alumno al emplear diversos programas informáticos que los permiten

ser interactivos y atractivos.

6. Facilitan la autoevaluación y la retroalimentación.

Así mismo, García Aretio (2001) y Barberá mencionan una serie de características que los

materiales didácticos deben de contener:

Programación

•Planificación del material en base a responder a las siguientes preguntas: ¿qué material utilizar?, ¿para la consecución de qué objetivos/contenidos?, ¿en qué momento habrá de utilizarse?, ¿en qué contexto de aprendizaje?, ¿a quién está destinado?

Adecuación

•Elaborados de acuerdo al contexto sociocultural de la institución y las características de la población destinataria.

Actualidad y relevancia

•Ofrecer información precisa , actual e interesante que permita orientar claramente los distinto procesos, hechos, procedimientos etc. acordes a las necesidades del momento histórico social.

Conocimiento

•Los contenidos que muestren brinden un adecuado nivel de valoración y tratamiento del conocimiento para alcanzar los objetivos de aprendizaje. También deben brindar orientaciones claras y precisas que dirijan al estudiante y se integre con los otros materiales y medios utilizados.

Contenido

•Acorde al nivel de los estudiantes .

•Válidos y fiable: la selección de los contenidos a de girar en torno a aquello que se pretende que aprenda el estudiante. Los contenidos presentados son fiables cuando representan solidez, consistencia y contrastabilidad.

Aprendizaje

•Sean diseñados de acuerod al tipo de aprendizaje (memorístico, cognitivo, profundo).

Estructura

•Lógica, organizada, congruente

•Coherentes: congruencia entre las distintas variables y elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje, esto es, entre objetivos, contenidos, actividades y evaluación.

Utilidad

•Materiales que faciliten la utilidad y posibiliten la aplicabilidad de lo aprendido a través de actividades y ejercicios.

Interacción

•Que propicien un diálogo simulado y permanente con el estudiante, que faciliten la realimentación constante, preguntando, ofreciendo soluciones, facilitando repasos.

Evaluación

•Contengan propuestas de actividades, ejercicios, preguntas que permitan comprobar los progresos realizados.

•Autoevaluación

Presentación

• Sean fáciles de emplear, presenten información clara.

• Estén diseñados atractiva e interesantemente empleando gráficos, imágenes y esquemas equilibrados con el texto y con una extensión adecuadas.

• Color (agradable a la vista, remarques en puntos clave)

• Ritmo (progreso de acuerdo al ritmo del estudiante)

• Lenguaje (adecuado al nivel del usuario)

• Navegación (intuitiva)

• Habilidad en el uso de TIC (material adecuado para niveles iniciales y avanzados)

Diseño de materiales didácticos

Para el diseño de materiales didácticos se deberá tomar en cuenta una serie elementos; como son el

tipo de infraestructura tecnológica y recursos humanos para elaborarlos, el grado de uso de

tecnología y estilos de aprendizaje de los estudiantes, así como sus características socioculturales,

las situaciones didácticas para las que se elaborará el material y los objetivos de aprendizaje a

alcanzar. También es importante conocer los alcances y limitaciones de los distintos materiales que

existen, ya que ello nos permitirá elegir los más apropiados y que faciliten la interacción de nuestro

alumno con el contenido y el tutor; además de presentar clara y congruentemente el contenido a

aprender.

Consideraciones andragógicas para su elaboración

Uno de los elementos de suma importancia al diseñar y elaborar un material didáctico es conocer las

características del tipo de población a la que se va a destinar éste. La mayor parte de la población

que participa en EVA son personas adultas, por lo que la teoría andragógica nos brinda necesarios

elementos a retomar para su diseño como son: las características de las personas adultas, cómo se

genera el aprendizaje del adulto, la educación de adultos y los métodos didácticos.

a) Características de las personas adultas

Esta población está conformada por personas mayores de 18 años de edad, la mayor parte de ella

cuenta con responsabilidades como empleo, ser padres de familia o estar a cargo de algún negocio,

etc. Dentro de sus intereses podría estar conseguir un mejor empleo, obtener logros personales,

mejorar su calidad de vida y la de su familia, resolver problemas y necesidades inmediatas, etc.

Otra de sus características es que pueden haber construido ya un auto concepto de ser

responsables de las decisiones de su vida. Cuentan con una serie de experiencias que les pueden

ayudar a construir y sistematizar su aprendizaje; además están dispuestos a aprender aquello que

les ayude a prender aquello que necesitan saber y cómo hacer; lo que las dota de una fuerte

motivación para aprender aquello que les permitirá resolver problemáticas de su vida cotidiana.

En cuanto a su capacidad cognitiva y de estudio; una de las limitantes es que al contar con un gran

número de actividades y responsabilidades se sienten más cansados y con poco tiempo para

esforzarse intelectualmente. Disminuye su curiosidad juvenil, su reacción sensorial y perceptiva, la

capacidad de memoria. También tienen cierta dificultad para adaptarse a nuevas situaciones y

prefieren las problemáticas de la vida cotidiana que las ideas abstractas y teóricas.

b) Aprendizaje del adulto

Los principios básicos que orientan este tipo de aprendizaje son los siguientes:

Participación: los adultos aprenden dentro de un ámbito que les permita actuar libremente en la

toma de decisiones, auto reflexión y toma de conciencia en la práctica de su aprendizaje. Es

necesario que ellos puedan participar activamente en actividades que involucren responsabilidad,

autodisciplina, confianza en sí mismo, cooperación y respeto hacia los otros participantes.

Horizontalidad: el adulto aprende mejor al contar con facilitadores que faciliten un ambiente de

igualdad, respeto, solidaridad y cooperación y en el que tanto estudiante como facilitador caminen

juntos hacia el alcance de logros y resultados.

Libertad de individualidad: es necesario dejar que el adulto se pueda expresar a través del respeto

de su personalidad y guiarlo para que él pueda construir su propio aprendizaje en función de sus

intereses y necesidades, respetando su espacio de acción.

Experiencias: los adultos cuentan con un gran cúmulo de saberes y vivencias que retroalimentan y

dirigen el proceso de aprendizaje.

Flexibilidad: es fundamental que el aprendizaje de los adultos se propicie a través de espacios

abiertos en tiempo y lugar para que ellos puedan organizar sus actividades y puedan estudiar de

acuerdo a sus necesidades e intereses.

Todo lo anterior ayuda a estructurar una teoría de aprendizaje que “facilite la adquisición progresiva

de conocimientos que fuercen sus motivaciones interiores hacia el logro de sus objetivos educativos.

Se trata sencillamente de adecuar la naturaleza psico-biológica del adulto, las situaciones de

aprendizaje para alcanzar un rendimiento óptimo.” ( Alcalá, 1999. p. 54)

Se puede decir que el aprendizaje del adulto “consiste en procesar información variada; para esto, la

organiza, la clasifica y luego le realiza generalizaciones de manera efectiva; es decir, aprende por

comprensión, lo cual significa que primero entiende y después memoriza; en consecuencia, el adulto

aprende en forma opuesta al proceso correspondiente en los niños y adolescentes.

Cuando se habla de la práctica educativa del adulto, y en particular de su aprendizaje, se debe tener

claro que se trata de un proceso de orientación-aprendizaje en lugar de enseñanza aprendizaje; en

él, los participantes interactúan en relación con aquello que se intenta aprender, en consecuencia,

facilitadores y participantes requieren poseer características comunes de autenticidad, motivación,

autocrítica, empatía, igualdad, interacción, ética y respeto mutuo.” 1

c) Educación de adultos y métodos didácticos

Debido a que las personas adultas aprenden de acuerdo a los principios antes mencionados es

fundamental que los materiales didácticos dirigidos para este tipo de población sean diseñados a

partir de retomar sus experiencias y saberes, contemplen actividades y situaciones que estén

relacionadas con su vida y problemas que enfrentan cotidianamente. Además es indispensable que

estos materiales retomen sus necesidades educativas y que les ayuden a elevar gradualmente su

nivel cognitivo en la solución de problemas y aplicación práctica del nuevo conocimiento adquirido o

desarrollado.

De esta manera resulta necesario que antes de diseñar un material didáctico se analice la situación

didáctica y el método didáctico que orientará ésta con la finalidad de crear el material adecuado que

oriente al adulto a construir su aprendizaje y aplicarlo a su vida diaria.

1 Arcía Cáceres Israel. “Características del aprendizaje adulto”. Artículo publicado en el blog Andragogía y Educación a Distancia.

Comentario personal

A partir de lo estudiado en este primer tema; me ha permitido reforzar la importancia de diseñar

materiales didácticos específicos para un curso y adecuado a las necesidades de las participantes,

ya que éste fue uno de los obstáculos que enfrente durante el trabajo integrador anterior. Estas

lecturas me han dejado bastante claro cómo es que pueden existir una gran diversidad de recursos y

medios de muy buena calidad, sin embargo en muchas ocasiones no se adaptan por completo al

contenido a tratar o a las situaciones didácticas y métodos a trabajar y sobre todo las necesidades

de nuestros estudiantes alumnos, por lo que se hace necesario crear dentro de lo posible los

materiales adecuados para el curso o elegir aquellos que cumplan con las características

mencionadas en este trabajo.

A pesar que dentro de mi experiencia profesional había tenido la oportunidad de elaborar algunos

materiales didácticos para personas adultas en sistemas abiertos presenciales y a distancia, lo que

he aprendido es que me faltaba incorporar elementos como la estructura, la interacción, la

navegación y sobre todo que inviten a la reflexión, así como la resolución de problemas, entre otros

más. Elementos que espero retomar para este nuevo reto que tenemos en el presente módulo

Elaboró:

Ana Laura Geronimo López