14
1.. FUNCION LINGÜÍSTICA Es todo acto de comunicación y los mensajes pueden cumplir diferentes funciones LAS FUNCIONES LINGÜISTICAS: Están relacionadas con los elementos de comunicación y son las siguientes: i ' 1 ."EMOTIVA'O. EXPRESIVA: esta función aparece relacionada con el emisor, se da ei mensaje en primera persona y manifiestan la actitud'de! hablante, como ser miedo, sorpresa, enojo: Ejemplo: jAyí; (Si pudiera detener el tiempo!, ¡Maldita sea! etc. 2. CONATIVA O PERSUASIVA: función relacionada con el oyente: por medio de ella se pretende influir en el receptor, tratando de que haga algo, deje de hacerlo, cambie su manera de pensar. - Es la función propia de ia publicidad (anuncios publicitarios, aquí es muy común ¡a utilización de carteles y enunciados imperativos. Ejemplo: ¿Qué quieres decir?; ¡Come sanamente!; ¡Kay Wasipi aíiihta mikhunki?; etc. '3. REFERENCIÁL O INFORMATIVA: Remitente al contexto o referente, consiste es decir algo sobre ¡as cosas,; afirmar o negar, algo.sobre la realidad. Ejemplo: ¡Mañana no habrá clases!; ¡Ese perro no come su com¡daf; eíc. . > .< PÁTICA: función centrada en el contacto, se dan cuando el emisor y el receptor inician, prolongan o interrumpe la comunicación. Es propiedad de saludos, diálogos. Ejemplo: ¡buenos días!, ¡Hola!; etc. 5. META LINGÜÍSTICA: función-' relacionada con el código, se produce cuando se da o se pide información. Ejemplo: - Juan, su cuñado no podrá''asistir. ) 6. POÉTICA; está centrada en ei mensaje en ei cual se desplaza ef dominio cié preferencia; considera e! sino en sí mismo'. Mayúsculas es propia del ienguaje literario y se produce cuando ei emisor usar la lengua con el fin estético, (se puede utilizar la metáfora o lenguaje figurado). Ejemplos: Grande era ía lluvia en mis ojos (estaba iterando) . ' Arboleda de bronce (árboles éri otoño) Sueldos deJiambre (pagos de poco dinero) . ; Ríos de sangre (mucha sangre derramada) \ ! El Ocaso de su vida .(su.vejez) . , Dormir sobre sábanas de cemento (dormir en eipiso) Vivir a contramano (ir en sentido contrario ai pensamiento de los demás) - En resumen se puede decirla comunicación es una capacidad que tienen ios humanos para comunicarse con sus,semejaníes. a través de gestos o actitudes corporales o por medio del discurso. - Ei lenquaje que posee el humano para comunicarse es algo innato ¿QUÉ ES INNATO? . , Es algo natura!, como nacido con ei.mismo individuó.- Ejemplo: bondad, alegría, amor, etc. SEGÚN ROMÁN JAKOBSON, mencionamos algunas funciones del lenguaje: FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA: Del latín "conatos" (inicio), porque ei emisor espera la reacción por parte del receptor. - Sé centra, en e! receptor. Es 'a función de mandato y pregunta. - El emisor intenta influir en ia conducta del receptor. --Sus -recursos lingüísticos son ios vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas Ejemplo: cuando decimos ¡Cállate!; ¡Abre la puerta, por favor!, ¡Cierra la puerta! - Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo. FUNCIÓN REFERENCIAL O REPRESENTATIVA: - Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al. factor de contexto. •la función referencia! trata solamente sucesos reales y comprobables • / FUNCIÓN POÉTICA: ' > f / „ ' " ~ V ^^¿L¿P ■ Es la función orientada ai mensaje. Hu^t o-vví¿/rj c T\J-

Quechua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vvcvvccvvccv

Citation preview

Page 1: Quechua

1.. FUNCION LINGÜÍSTICA Es todo acto de comunicación y los mensajes pueden cumplir diferentes funciones LAS FUNCIONES LINGÜISTICAS: Están relacionadas con los elementos de comunicación y son las siguientes: i '1 ."EMOTIVA'O. EXPRESIVA: esta función aparece relacionada con el emisor, se da ei mensaje en primera persona y manifiestan la actitud'de! hablante, como ser miedo, sorpresa, enojo: Ejemplo: jAyí; (Si pudiera detener el tiempo!, ¡Maldita sea! etc.2. CONATIVA O PERSUASIVA: función relacionada con el oyente: por medio de ella se pretende influir en el receptor, tratando de que haga algo, deje de hacerlo, cambie su manera de pensar. - Es la función propia de ia publicidad (anuncios publicitarios, aquí es muy común ¡a utilización de carteles y enunciados imperativos. Ejemplo: ¿Qué quieres decir?; ¡Come sanamente!; ¡Kay Wasipi aíiihta mikhunki?; etc.'3. REFERENCIÁL O INFORMATIVA: Remitente al contexto o referente, consiste es decir algo sobre ¡as cosas,; afirmar o negar, algo.sobre la realidad. Ejemplo: ¡Mañana no habrá clases!; ¡Ese perro no come su com¡daf; eíc. . > .< PÁTICA: función centrada en el contacto, se dan cuando el emisor y el receptor inician, prolongan o interrumpe la comunicación. Es propiedad de saludos, diálogos. Ejemplo: ¡buenos días!, ¡Hola!; etc.5. META LINGÜÍSTICA: función-' relacionada con el código, se produce cuando se da o se pide información. Ejemplo: - Juan, su cuñado no podrá''asistir. )6. POÉTICA; está centrada en ei mensaje en ei cual se desplaza ef dominio cié preferencia; considera e! sino en sí mismo'. Mayúsculas es propia del ienguaje literario y se produce cuando ei emisor usar la lengua con el fin estético, (se puede utilizar la metáfora o lenguaje figurado). Ejemplos:Grande era ía lluvia en mis ojos (estaba iterando) . 'Arboleda de bronce (árboles éri otoño)Sueldos deJiambre (pagos de poco dinero) . ■ ;

Ríos de sangre (mucha sangre derramada) \ !

El Ocaso de su vida .(su.vejez) . ,Dormir sobre sábanas de cemento (dormir en eipiso)Vivir a contramano (ir en sentido contrario ai pensamiento de los demás)-En resumen se puede decirla comunicación es una capacidad que tienen ios humanos para comunicarse con sus,semejaníes. a través de gestos o actitudes corporales o por medio del discurso.-Ei lenquaje que posee el humano para comunicarse es algo innato ¿QUÉ ES INNATO? . ,Es algo natura!, como nacido con ei.mismo individuó.- Ejemplo: bondad, alegría, amor, etc. SEGÚN ROMÁN JAKOBSON, mencionamos algunas funciones del lenguaje:FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA: Del latín "conatos" (inicio), porque ei emisor espera la reacción por parte del receptor.-Sé centra, en e! receptor. Es 'a función de mandato y pregunta.-El emisor intenta influir en ia conducta del receptor.--Sus -recursos lingüísticos son ios vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas Ejemplo: cuando decimos ¡Cállate!; ¡Abre la puerta, por favor!, ¡Cierra la puerta!-Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo. FUNCIÓN REFERENCIAL O REPRESENTATIVA:-Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al. factor de contexto.•la función referencia! trata solamente sucesos reales y comprobables • /FUNCIÓN POÉTICA: ' > f / „ ' " ~ V ^̂ ¿L¿P■ Es la función orientada ai mensaje. Hu^t o-vví¿/rj c T\J-La expresión atrae ia atención sobre su forma, - eck cualquier 'manifestación en la

que se utilice elsnouaie con propósito estético. i V , C nÁ Sl̂ -\-:UNCIÓN FATIGA O DE CONTACTO:.. \ ¿0f<z>¿> WTj^J?'VJoO ^ísta orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, itermmpiT o finalizar una conversación o'bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. La finalidad de -ía función fática no es. principalmente informar, sino facilitar el contacto social

2Ejemplos: Por supuesto,.claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, deacuerdo, etcétera. \ í : " ; ■ :!PEDIR Y DAR INFORMACIÓN: . ' ' ' ■ -

Page 2: Quechua

- Pedir una Información acerca de una cosa .que ¡le despeje una duda o que le niegue o le afirme algo; ¡ se realiza mediante un conjunto de palabras pronunciadas con una entonación determinada o escritas

entre los signos de interrogación (¿?). DAR ÍN FORMACIÓN:

— La información está'.constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para ■' construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente.

DESCRIBIR: - * *- Explicar; definir o representar con detalle las cualidades, características o circunstancias de algo o de ■ ■ alguien

ARGUMENTAR: • h '- Se utiliza esta palabra para justificar nuestros pensamientos o nuestros ::comportamientos, para persuadir a los demás de nuestros puntos de vista, para influir'sobre el comportamiento de los oíros

; ' como base para la toma de decisiones: - 7 < i ( ■ U '- El emisor de un mensaje defiende su idea o su opinión aportando un conjunto de razones que. justifique su manera de pensar respecto de un tema, ' : ■ ■■• 1.

JUSTIFICAR: ■ . . ■■;• - Demostrar una cosa con pruebas, explicar un accionar o comportamiento en base a ciertos motivos p probar inocencia de algo.

Argumentar tiene confio fin defender una opinión para convencer a una persona de pensar endeterminada forma ' • ' - ■ ' ■v;- ¡ , . ' 2. ¿QUÉ SON LOS TíC'S? ' iuiSon tecnologías de la información y de comunicaciones electrónica, constan de equipos de programasinformáticos y medios, de comunicación para reunir, almacenar, procesar, transmitir y presentar•* información en cualquier formato es decir voz, datos, textos e imágenes. Ejemplo: el celular, ei Internet,. . etc.-. ' '

¿Que aspecto de la vida humana pueden estar vinculados a las Tic? ; En tocios los ámbitos en .'que se desarrolla ei hombre, especialmente en ios entornos estudiantiles, :: laborales, Instituciones y empresas. " . - ! ¿Pueden las Tic estar .vinculadas a! comercio? ¿De que -forma?SI, se realizan operaciones de compra-venta realizadas por medios electrónicos, como por teléfono, fax.cajeros automáticos.etc y desde luego computadoras. Gracias a la tecnología de información, lastransacciones son más rápidas, aplicadas ai comercio. i¿Pueden las Tíc's estar vinculadas a la saiud?S¿Dé que forma? ■ . />;No existe sufícíente evaluación de resultados y"evidencia del impacto en salud en el uso de la TIc's.¿Pueden las Tic's estar vinculadas a la educación? ¿Deque forma? :

Si, en la Era Internet exige cambios en ei mundo educativo.

TRES RAZONES PARA USAR TIC'S EN EDUCACIÓN:Alfabetización digital dejos Alumnos: Todos deben adquirir las competencias básicas en ei uso del tic. Razón Productividad: buscar información y comunicarnos (e-mail), difundir información (paginas web de centro y. docentes),' gestión de biblioteca. . 'Razón Innovaren las Prácticas docentes: T ■•' » ■'■ ;i " ,-'

3. MEDIOS DEITFOJWUNICACIÓFTL >'

Page 3: Quechua

SON SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE MENSAJES QUE SE;'DIFUNDEN AUN GRAN NÚMERO DÉ. receptores A TRAVÉS DEDIFERENTES TÉCNICAS Y CANALES. ■ PPROPÓSITO: *I I'C- INFORMAR, EDUCAR, ENTRETENER, FORMAR OPINIÓN V PUBLICIDAD.. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:MEDIOS PRIMARIOS , ,YEDIOS .SECUNDARIOS (MÁQUINA) '. * ' •-. .MEDIOS TERCIARIOS (MEDIOS ELECTRÓNICOS) 'MEDIOS CUATERNARIOS (MEDIOS DIGITALES) ' •;.A MEDIOS PRIMARIOS (MEDIOS PROPIOS): ESTÁN LIGADOS AI CUERPO HUMANO. NO

NECESITAN EL EMPLEO DE ' TÉCNICA ALGUNA PARA LA COMUNICACIÓN, QUE A su VEZ ES SINCRÓNICA. EJEMPLOS: NARRADOR, CURA, TEATRO.■ MEDIOS SECUNDARIOS (MÁQUINAS): NECESITAN EL EMPLEO DE .'TÉCNICAS (TECNOLOGÍAS) DEL LADO DEL

PRODUCTOR DE CONTENIDOS, EI. RECEPTOR DE .LA INFORMACIÓN NO NECESITA NINGÚN DISPOSITIVA PARA DECODIFICAR LA; INFORMACIÓN: EJEMPLOS: PERIÓDICO, REVISTAS, ETC. , • •¡A MEDIOS TERCIARIOS: (MEDIOS ELECTRÓNICOS): NECESITAN EL EMPLEO DE TÉCNICAS (TECNOLOGÍAS) DEL LADODEL PRODUCTOR DE CONTENIDOS Y DE! RECEPTOR. EJEMPLOS: TELEGRAFÍA, TELEVISIÓN, DISCOS DE MÚSICA, ETC.■MEDIOS CUATERNARIOS (MEDIOS DIGITALES):''PERMITEN TANTO IA COMUNICACIÓN SINCRÓNICA CORNOASINCRÓNICA (INTERACCIÓN). NECESITAN EL EMPLEO DE TÉCNICAS (TECNOLOGÍAS) DEL LADO DEL PRODUCTOR DECONTENIDOS Y DE! RECEPTOR. LA DIVISIÓN DE ESTOS ÚLTIMOS (PRODUCTOR Y RECEPTOR) TIENDE A DESAPARECER, ASÍCOMO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA. LOS MEDIOS CUARTANARIOS O MEDIOS DIGITALES SON PARTE DE LOS NUEVOSMEDIOS DE COMUNICACIÓN. EJEMPLOS: ETFON, mp4, CELULARES TOUCH, ETC. \.DISTINTOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ^ Í .* LIBROS -1 "« REVISTAS \«INTERNET .: ■ » TELEVíSON «RADIO VENTAJAS:- PERMITEN QUE CONTENIDOS DE INFORMACIÓN LLEGUEN A EXTENDIDOS LUGARES DEL PLANETA EN FORMA INMEDIATA.- LOGRAN QUE LAS RELACIONES PERSONALES SE. MANTENGAN UNIDAS. I:- HACEN POSIBLE !A FORMACIÓN PERSONAL DE OPINIÓN ■- LOGRAN EL MARKETING Y ANUNCIOS PARA EL

MUNDO " DESVENTAJAS: \ -- RECAEN EN IA MANIPULACIÓN DE IA INFORMACIÓN Y EL: USO DE IA MISMA PARA INTERESES PERSONALES' . ' 3. DEFINICIÓN DE CORRESPONDENCIA ' : V : LA ACCIÓN Y EL EFECTO DE CORRESPONDER O CORRESPONDERSE RECIBEN EL NOMBRE DE CORRESPONDENCIA.. CORRESPONDER ES PAGAR ALGO CON IGUALDAD O PERTENECER.*' '.' LA CARTA Y LA .'CORRESPONDENCIA SON medlos.de COMUNICACIÓN UTILIZADOS POR EL HOMBRE DESDE HACE MUCHOS AÑOS PARA COMUNICARSE CON PERSONAS O INDIVIDUOS QUE ESTÁN A LARGA DISTANCIA O CERCA CON UN MOTIVO MUY VARIADO. A LO LARGO DEL TIEMPO SE HAN IDO PERFECCIONANDO SUS NORMAS Y SUS ESTILOS, HASTA LLEGAR A NUESTROS DÍAS QUE EXISTE EL E-MAIL QUE ES LA FORMA MÁS RÁPIDA DE ENVIAR Y ASEGURARSE QUE IA INFORMACIÓN IFÉGUE AL DESTINATARIO. ' •SE CONOCE COMO CORRESPONDENCIA, POR OTRA PARTE, A LA COMUNICACIÓN POR ESCRITO ENTRE DOS O MÁS PERSONAS. LA CORRESPONDENCIA IMPLICA EL INTERCAMBIO DE CARTAS: IA PERSONA QUE ENVÍA LA COMUNICACIÓN ES. EL REMITENTE, MIENTRAS QUE QUIEN LA RECIBE ES EL DESTINATARIO.POR LO GENERAL, LA NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA SE UTILIZA PARA NOMBRAR AI INTERCAMBIO*DE CARTAS IMPRESAS, QUE SE TRASLADAN DENTRO DE UN SOBRE. EL NOMBRE Y LA. DIRECCIÓN DEL DESTINATARIO SE ESCRIBEN EN EL FRENTE DEL SOBRE., MIENTRAS QUE LOS DATOS DEL REMITENTE SE REGISTRAN EN EL REVERSO.CORRESPONDENCIA, DE TODAS FORMAS, PUEDE SER EL INTERCAMBIO DE CORREOS ELECTRÓNICOS O EMAIFS. EN ESTECASO, LA COMUNICACIÓN ES VIRTUAL Y DIGITAL. . •• ;" •

Page 4: Quechua

.4..VENTAJAS QUE PODEMOS MENCIONAR: ' : Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y:educación;

.Apoyar a las personas empresarias locales para presentar y vender sus producios a través de laInternet . .' : . . .

Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.

Dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las personas. Exactitud, etc..

DESVENTAJAS QUE SE PUEDEN OBSERVAR:Paita de privacidad " • '

Aislamiento ■ , . ' _ "Fraude - - ' - . - ,

Merma los puestos de trabajo ' ,' ¿CUÁLES. SON' LAS CARACTERÍSTICAS DE

LAS TIC'.S? ■Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso ha nuevas formas de comunicación. ' Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción aj área educativa ya que la hace más

.accesible y dinámica. '":py--^v;::P:/':P^r;'t';^;-:.'.:'.

Se relacionan con mayor frecuencia con ei uso de:ia internet y la Informática.En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e instituciones países corno: Argentina y México, en Europa, España, Francia. :' . LAS PRINCIPALES MUEVAS TECNOLOGÍAS SON: InternetRebotica .. Computadoras dé propósito específico Dinero electrónico

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MODERNOS:,.-

¿QUÉ ES EL CHAT?.¿QUÉ ES EL CORREO ELECTRÓNICO?¿QUÉ ÉS EL MESSENGER? '"'i ¿QUÉ ES EL SMS? •" ¿QUÉ ES EL VVHATSAPP?-•Es una aplicación' de mensajería muftiplataforma que permite enviar y recibir mensajes MEDIANTE internet de manera gratuita,' sustituyendo a ios servicios tradicionales de mensajes cortos o sistema de mensajería multimedia. ¿QUÉ ES EL YOUT4JBE? ;

Es una web dedicada a vídeos, donde usuarios comunes y empresas pueden publicar y compartir vídeos en formato digitalFue. creada en febrero de. 20-05, por tres' pioneros de la famosa web de gestión de transferenciasónline. Ellos son Chad Huriey, Steve Chen y Jawed Karim.¿QUÉ ES EL FACEBOOK? ••'•' " : .

¿Es" lina herramienta social que conecta a la gente con sus amigos y otras personas que trabajan, estudian y viven en su entorno. '

• Es un sitio web de redes sociales creado por f&lark. Zuckerberg y fundado junto a Eduardo Saveriri; Chris Hughes y Qustin Moskovitz. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero se abrió a cualquier persona con una cuenta de correo electrónico.

»• En enero de'2013, Facebook llegó a los 1230 millones de usuarios, 10 de los cuáles hay más de600 millones de usuarios móviles.;Brasil India, indonesia, México y.Estados Unidos son ios países con más usuarios, 11 sin embargo y hay usuarios que poseen más de una cuenta

5/PARA SABER: ;

Page 5: Quechua

' © "UNA. ELE LAS PRINCIPALES CAUSAS —COMENTA EI INVESTIGADOR HOLANDÉS •— QUE PROVOCAN LA DESAP ARICIÓN DE IDIOMAS ES ¡A ECONÓMICA, ES DECIR QUE LA FAIFA DE RECURSOS y FUENTES DE. TRABAJO OBLIGA A EÍNIAS ENTERAS A EMIGRAR Y POCO A POCO PERDER SUS RASGOS CULTURALES E IDIOMÁTÍCOS". •'

■ ® SEGÚN EI TEXTO PRESENTADO POR EL HOLANDÉS] LOS ÚNICOS IDIOMAS CON POTENCIAL PARA SUBSISTIR A UR

MEDIATO Y ÍEJANO SON: QUECHUA, AYMÁRA, CHIPAYA, GUARAYO, GUARANÍ-CHIRIGUANO, WEENHAYEK, TSJMANE,

YURAKARÉ Y BESIRO (CHIQUITANO). ® HAY GRUPOS ÉTNICOS QUE SÓLO TIENEN DIEZ q 12 SOBREVIVIENTES. • (D HAV OTROS EN IOS QUE LA MAYORÍA ASUMIÓ COSTUMBRES E IDIOMAS: DE OTRAS SOCIEDADES

■ EL BILINGÜISMO Y EL PLURIUNGUÍSMO EN BOLSVÍA:"7,;'":" - '< \@. EI BILINGÜISMO ES IA capacidad.de UNA'PERSONA PARA UTILIZAR INDISTINTAMENTE DESLENGUAS.

■ ® EXISTEN CONCEPCIONES DISCREPANTES SOBRE QUÉ CONDICIONES EXACTAS deben darse para que un SER o UN

GRUPO HUMANO, UNA INSTITUCIÓN O UNA SOCIEDAD PUEDA CONSIDERARSE BILINGÜE. '.' •© ÉN LA ÚLTIMA DÉCADA EL CONCEPTO DE BILINGÜISMO SE ENMARCA en el de; MUITIIINGÜISMO' PLURHINGUFSMO que ES LA CAPACIDAD QUE .TIENE- TODO ser humano de aprender más de UNA LENGUA YCORNO ÉSTAS ACTÚAN ENTRE SÍ Y SE APOYAN UNAS Á otras EN IOS PROCESOS DE ADQUISICIÓN Y/O APRE IDIZAJEDE LAS MISMAS. . ' , í; •

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE?© LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (EÍB) O EDUCACIÓN BILINGÜE

FNTERCULÍURAL (EBI) ES UN MODELO DE. EDUCACIÓN ÍNTERCULTURAL ENSEÑA SIMULTÁNEAMENTE'en DOS IDIOMAS EN el CONTEXTO de dos QPFTURAS DISTINTAS

®.La EDUCACIÓN BOLIVIANA ES "ÍNTERCULTURAL Y BILINGÜE, porque asume la -HEÍEROGENEIDAC '•..CULTURAL DEL PAÍS EN UN AMBIENTE DE RESPETO ENTRE iodos LOS.BOLIVIANOS, HOMBRES Y MUJERES". ® EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIORÍZA LA ENSEÑANZA EN LENGUA MATERNA Y apoya LA FORJACIÓN, CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE DOCENTES EN EDUCACIÓN. ÍNTERCULTURAL BILINGÜE

EL RITO: . ' ■ ■© CONJUNTO DE REGLAS ESTABLECIDAS PARA EL CULTO Y CEREMONIAS RELIGIOSAS ;< ® LA CELEBRACIÓN DE LOS RITOS SE CONOCE COMO RITUAL Y PUEDE SER MUY VARIADA. .. < ■ ©ALGUNOS RITUALES SON FESTIVOS, mientras QUE OTROJS SE DESARROLLAN DE FORMA SOLEMNE. © LOS. RITUALES SE LLEVAN A CABO DE ACUERDÓ' A LA TRADICIÓN y PUEDEN ser DIRIGIDOS por ALGÚN TIPO DE

AUTORIDAD (en EI CASO DEL CATOLICISMO,'LOS RITUALES SON LIDERADÓS,por los SACERDOTES).HÁBITO; ;: ' ' .® CONJUNTO de ACTIVIDADES QUE EI INDIVIDUO VA ADQUIRIENDO AI RELACIONARSE CON ¡os medios, escuela, en

LA CALLE, EN EL HOGAR, ETC. . ■ ■- :

® ACTIVIDAD REALIZADA DE manera REPETITIVA SOBRE UN ACCIONARCOSTUMBRE; V . ,/ '>-■•■";® SE CONOCE COMO COSTUMBRES A TODAS AQUELLAS ACCIONES, PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES'que SON PARTE de LA

TRADICIÓN de una COMUNIDAD O SOCIEDAD .Y QUE ESTÁN PROFUNDAMENTE RELACIONADAS CON su IDENTIDAD. ® LAS COSTUMBRES y TRADICIONES SE VINCULAN S'IEMPRE CON ía IDENTIDAD y ei SENTIMIENTO de PERTINENCIA de

IOS INDIVIDUOS QUE CONFORMAN UNA COMUNIDAD '■■ <\ L. ••:¿QUÉ ES.'. LA FONÉTICA? i J >:':L;L:- ■ L } k©-SE DEDICA A ESTUDIAR LOS. SONIDOS QUE EMITE LA VOZ humana, SU FORMACIÓN y SUS

variantesDEPENDIENDO DE LA POSICIÓN DE LAS DIFERENTES PARTES DE! SISTEMA del HABLA-QUE INCLUYEN desde IALENGUA hasta ÓRGANOS MÁS INTERNOS:EN LA GARGANTA. ■':. • y * ■ . , .

©CUANDO UNO APRENDE un IDIOMA NO MATERNO,": LA FONÉTICA SIEMPRE es una-pieza FUNDAMENTAL delPROCESO DE APRENDIZAJE YA QUE ES LA PARTE DEL IDIOMA QUE NOS PERMITE

futuro

socic-

Page 6: Quechua

PRONUNCIAR CADA SONIDO/- CADAPALABRA DE IA MANERA CORRECTA, DEJANDO DE LADO-LA ENTONACIÓN TÍPICA del idioma QUE uno POSEE DESDENACIMIENTO Y ; PRONUNCIANDO-, LAS .PALABRAS TAL COMO HACEN IOS NATIVOS.ES EI ESTUDIO DE LOS SONIDOS FÍSICOS'DEL DISCURSO'HUMANO, SU FORMA DE PRONUNCIAN¿QUÉ ES FONOLOGÍA? . '*;• ■ - . " »@ Describe EPMODO, LA FORMA en que IOS SONIDOS FUNCIONAN (EN UNA LENGUA o en

LENGUA en general) enun NIVEL ABSTRACTO O MENTAL. POR EJEMPLO FPL'YF >•..': . / ■'.'" ■ '■■■

6cayubaba chácobo. chiman, ese ejja, guaraní, guarasuawe, guarayu, iíonama, ¡eco, machajuyai-káilawaya' machinen, ' maropa. mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, more, moseten, movima, •pácawara! puquina, quechua, sirionó, tacana, tapíete, íoromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa;

yi&i; yutearé y zamuco< ^M „rtC Dn» IS(V¡ WI

:MrRn

SIN EMBARGO,:*-'.SOLAMENTE -.4 ¡DIursaí»:. JsUK UíL!¿auu¿ ¡ uk un RAUMCRTUCONSIDERABLE DE BOLIVIANOS:' - "' ..-••'• * "Vi El castellano: Es hablado por e! 84% de la población. La Paz (Solivia) es

una ciudad adecuada para aorender este idioma.> El quechua: Es hablado por el 28% de la

población. Era el idioma general de los Incas. Actualmente,en Solivia, lo hablan en Cochabamba, Tanja, Potosí y Chuquisaca. > £ i simara: Es'hablado por el 18% .de la población. Es uno de los idiomas precolombinos mas

ancianos de Latinoamérica'. En Bolivia, lo habían en La Paz y Oruro.

) El guaraní: Es hablado por el 1 % de la población: Es ei idioma nativo de los guaraníes (etnia del Chaco y la Amazonia). Es una de las lenguas oficiales del Paraguay. En Bolivia, ¡a hablan EN el -departamento de Santa Cruz,

ENGUA FAMILIA LINGÜÍSTICA UBICACIÓN Y GUABO DE PELIGROQuechua - Andes - Potencial -VAymara- Andes - Potencial

Chipaya Uru-Chipaya - Andes-Potencial a Uchumatuqu (uru) Uru-Chipayá - Andes - Extinto . b Chhoio Uru-Chipaya - Andes - Extinto

Puquina - Andes - Extinto , .Kaliawaya - Andes Serio peligro;M achinen -Amazonia - Serio peligro .

Baure- Amazonia;- Serio peligro a Mojo-Amazonia-Peligro ; b Trinitario - Amazonia - Serio peligro.. ■ OPaunaca- Oriente - Moribundo - "-.1Moré (¡lene) - Amazonia - Serio peligro .2Chácobo -Amazonia..- Peligro . ,3Pacahuara - Amazonia - Moribundo' ;4Yaminahua - Amazonia - Serio peligro

5 Ese Ejja - Amazonia - Peligro ' ' : ;

zoma - Moribundo amazonia. -

6 Araona -

Amazonia - Serio peligro

7 Cávineña - Amazonia - Peligro8 Tacana -

Amazonia - Serio peligro

9 Maropa -

Amazonia - Moribundo

.ü i VÍÍM r\i í

le

szonía - Serio peligro . . . .

:1 Sirionó

Amazonia - Peligro

-•Amazonia - Potencia)'*i5 Li iX

ló/í il i "*

- Chaco:- Potencia! - :

"4 Taoiete -

Chaco - Serio - peligro

!5 ÍA|< - Chaco - Potencial

Page 7: Quechua

7La Correspondencia, es el. trato reciproco entre dos personas mediante ei intercambio de cartas, esquelas, "tarjetas, 'telegramas, catálogos, folletos, etc. En las empresas se considera que la : correspondencia es el alma del comercio y de ¡a industria CLASIFICACIÓN DE LA CORRESPONDENCIA:

La correspondencia tiene muy variadas formas, con características especiales que las distinguen segúnla fuente de emisión, la intención de sus contenidos, estilos de mecanografiados y tramitación de suenvió o despacho; de acuerdo a su clasificación se mencionan las siguientes:í. Por su destirio: .; 'Publicas, contienen información general a través de medios de comunicación (prensa, radio TV: carteles, .pancartas). ,Privadas, tratan cié Información de interés y carácter particular, comercia! y oficial. ','•2. Por.su contenido: 'De primera clase: su contenido es solo..información: cartas, tarjetas, postales documentos de negocios, periódicos, etc. ' '! rtDe segunda ciase: esta relacionada con paquetes1, bultos, muestras de vajillas, etc.:3.Pors .. "-ación; ' ■■']Postal-. Cuando se envían a través de.servtdos.de conreos, pueden ser ordinarios o certificadas Telegráficas: cuando se envían a través del servicio.telégrafo. Pueden ser radiograma y cablegrama4.Por su puntuación . . . .

Abierta: no lleva signos de puntuación en ninguna-de sus partes; , Cerrada: lleva signos de puntuación en cada de sus partes o componentes Mixta o corriente: combina los dos estilos5.Por su extensión: ,

Cortas: cuando su contenido se extiende hasta cien palabras

Medianas: cuando su contenida se extiende desde 100 hasta 200 palabras

Largas: cuando su contenido contiene desde 200 hasta 300 palabras son cartas de un pliego. Tienen mas de 300 palabra^ hasta pueden ser de varios pliegos. •6. Por su forma:. 'Se refiere a todas las correspondencias, la diferencia consiste en su redacción y presentación. Cartas,oncios, circulares, vales, tarjetas postales, esquelas, memorandos, planillas, telegramas, cablegramas,avisos, etc. ■ ■ " • 'DIVISIÓN DE LÁ CORRESPONDENCIA: :

La correspondencia se divide en 4 clases;f. Correspondencia comercial: se refiere a cruzada entre comerciantes, industrias, banqueros, etc. Y su objetivo es promover y agilizar las diversas transacciones comerciales. •2.Correspondencia Familiar y Amistosa: La finalidad de esta correspondencia es muy variada, cualquier asuntó particular entra en ella.3.Correspondencia oficial: Se refiere a la correspondencia cruzada entre los distintos organismos y oficinas de los gobiernos nacionales, municipales,-estatales, etc.

$„ Correspondencia comercia!: Esta se divide en dos clases:

Ordinarias o normales: son las que se efectúan por medio ele cartas, memorándum y tarjetas postales, urgentes por rápidas; Son las que efectúan por medio de telegramas, cablegramas, radiogramas y ieíefonemas. •; ...

LA CARTA:, es,un meciio.de comunicación escrito donde se plantean situaciones relacionadas da-acuerdo al contenido que esta contenga, va sea una carta comercial, o una carta oficial. 3ARTES DE UNA CARTA:

Page 8: Quechua

Membrete; Es el nombre,- dirección y demás señas de identificación cíe una empresa o entidad que va mpreso an la parte Superior del papel y el sobre que sé emplea para la correspondencia, .ocalidad y Fechares aquella que indica el'íugar'.desde donde se escriben las cartas así como ei día, nesy año; I ,

lesíinatario: son ios datos de identificación de la persona al cual va ser enviada la carta

asunto: es un mensaje breve y concreto ai cual no.debe ser más extenso de una línea y en ei que se

ebe escribir ei asuntó principal por la cual fue enviada la carta ..;

8•Saludo: es una frase corta con mensaje de cortesía que se incluye antes de escribir el texto de la carta.Texto: es el conjunto, de párrafos, que • explica '.el asunto o motivo por el cual fue escrita la carta, serecomienda que ios párrafos sean cortos . :;

" . ; 4. EQUIDAD DE GENERO A LA HORA ESCRIBIR EQUIDAD DE GÉNERO: :A- ' '• igualdad de género es principio constitucional que estipula: hombres y mujeres son iguales ante laley", io que significa todas las personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberesfrente al Estado y sociedad ' ; : v'

EQUIDAD DE GÉNERO EN LA REDACCIÓN: K• Idioma "Español no es "sexista" ni "discrirninador"; como, sistema nos provee de sinónimos y variantes estilísticas con las que podemos crear discursos que representan a mujeres y hombres

» Recordemos la diferencia entre las palabras sexo y genero GÉNERO Y SEXO NO SON IGUALES: . -'" * Sexo', es la característica natura! o biológica del ser humano• Sexo como una característica natural o biológica

3 género, una significación cultural que hace referencia a un conjunto de rolas.

• Género, el género, varón o mujer, se aprende,puede ser educado, cambiado y manipulado.

• Ejemplos las mujeres son habladoras, cariñosas y organizadas Y LOS hombres son activos, fuertes y emprendedores. ¡

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EVITAR LAS EXPRESIONES SEXISTAS:❖ Buscar expresiones inclusivas y genéricas.~> Reemplazar un adjetivo por un sinónimo que no varíe en género.

❖______Antes de expresar un adjetivo, anteponer un sustantivo sin marca de género.Algunas sugerencias_______________Enjuj^ajide

- La adolescencia los jadolescentes- La juventud los jóvenes- La infancia/niñez " ios niños- La ciudadanía ios ciudadanos

- La Humanidad ios hombres- El profesorado ios profesores

• El campesinado ios campesinos-El alumnado ios alumnos

- E! funcionariado ' los funcionarios'" :- ES electorado ■ ' " los electores- El vecindario los vecinos • - 'I

- Las personas mayores los ancianos, etc.OTROS ERRORES QUE CONVIENE EVITAR: . ■ -

❖ USO DE LAS BARRAS OS/AS AL FINAL DE UNA PALABRASolo ufiüzabíe para formularios, ya que para textos representa una recarga

innecesaria.❖ uso DE @ • ; . ;

• Es un.error en lo que respecta al uso de símbolos,; ya que no "@" no es un grafomane! español. El idioma español no es sexista ni discríminador. nos provee de sinónimos y variantes con las que se pueda crear discursos que

Page 9: Quechua

representen a mujeres o VARONES y para quienes lo lean se sientan afín a cualquiera de ellos y ninguna persona se sienta'con la redacción se sienta discriminado. El masculino genérico: una-expresión sustituidle en algunos casos:Es interesante recordar que género y sexo no son sinónimos. A nivel gramatical, las palabras que en suterminación Indican género pueden ser consideradas masculinas, femeninas o neutras pero no por elloson sexuadas. Por ejemplo: "mesa"' es una palabra femenina por su terminación, "banco" es masculina."La causa del sexismo lingüístico no se encuentra en la propia lengua, sino en el uso discriminatorioque los hablantes hacen de ella. ' ■Las palabras de este idioma son mucho más antiguas que las luchas sociales y la reivindicación de derechos, por lo que sus componentes (morfemas) proporcionan información variada según la categoría

í9.GRAMATICAL' PERO NUNCA INFORMAN ACERCA

DEL SEXO. WO OBSTANTE, RECONOCIENDO EL VALOR DE LAS REIVIHDICACIONES;DÉ GÉNERO, EN OCASIONES SE PUEDE BUSCAR EXPRESIONES "MÁS INCLUSIVAS. ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EVITAR LAS EXPRESIONES SEXISTAS;1.BUSCAR EXPRESIONES INCLUSIVAS Y GENÉRICAS. .,.2.DESDOBLAR IA EXPRESIÓN RESUMIDA. Í H-3.REEMPLAZAR.UN ADJETIVO POR UN SINÓNIMO QUE NO VARÍE EN GÉNERO.

4: ANTES DE EXPRESAR UN ADJETIVO, ANTEPONER UN.SUSTANTIVO SIN MARCA DE GÉNERO. EJEMPLOS TÍE CADA RECURSO: . ; :

1- 'INCLUSIVO: LA CIUDADANÍA TIENE INSTRUCCIÓN (ESTA ES IA MEJOR EXPRESIÓN)' NO' INCLUSIVO: LOS CIUDADANOS TIENEN INSTRUCCIÓN.

2-LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS SON INSTRUIDOS E INSTRUIDAS3-LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS DE ESTE PAÍS TIENEN INSTRUCCIÓN4-INCLUSIVO: LAS PERSONAS, JÓVENES.;

NO INCLUSIVO: LOS JÓVENES PARTICIPARÁN DE LOS CURSOS. .

" ; ■ i; . . ' . ■>: los tejidos o TQKmm

- El arte TEXTIL INCAICO ES UNA DE LAS MÁS ANTIGUAS TRADICIONES TEXTILES DE LOS ANDES Y LLEGÓ A SER UNA DE LAS MÁS DESARROLLADAS DURANTE EL APOGEO INCA,, DEBIDO AI USO DE DIFERENTES MATE-NALES Y TÉCNICAS (RESULTADO DE SU. CULTURA HÍBRIDA ADQUIRIDA GRACIAS, A LAS CONQUISTAS DE OTRAS ETNIAS ANDINAS). LOS INCAS LOGRARON PRODUCIR UNA GRAN VARIEDAD DE PRENDAS DÉ VESTIR Y ELEMENTOS DE USO COTIDIANO.

•■ LOS TEXTILES INCAS SE CARACTERIZAN POR SUS. DISEÑOS GEOMÉTRICOS O toca pus Y POR LA FINEZA DE SU TÉCNICA. LOS INCAS DESTAPARON POR SUS TAPICES Y SUS MANTOS DE PLUMAS, TAMBIÉN DE DISEÑOS GEOMÉTRICOS. TUVIERON UN EXTRAORDINARIO SENTIDO DE LA SIMETRÍA, REFLEJADO EN LA REPETICIÓN DE FIGURAS ESTILIZADAS DISPUESTAS DE UNA MANERA SUMAMENTE ORDENADA.

¿QUÉ SON-LQS-TOCAPÜS? '

Page 10: Quechua

- SON LOS SÍMBOLOS INCAICOS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS TEJIDOS Y OBJETES artísticos de ios

UNO DE ¡os DISEÑOS TEXTILES MÁS CARACTERÍSTICOS DEL TAHUANTINSUYP ERA EL DE ios toca PUS.

10•- Se traía de dibujas geométricos, rectangulares o cuadrados, dispuestos en un patrón repetitivo de filas . • horizontales y verticales. En su interior, ios toca pus presentan diseños geométricos abstractos, bandas quebradas, líneas diagonales y flores convencionales. •

-Los colores más utilizados son el negro, el rojo, el amarillo y el blanco. Normalmente, ios toca pus presentan un diseño en positivo y negativo,..es decir, que en cada cuadro alternan un fondo de color oscuro, con-un diseño dé color claro, y viceversa."-'

- Algunos investigadores sostienen que el ¡toca pus representó un tipo de lenguaje o código deí información, a modo de escritura. ■ k

- Tocapus: Vestido, o ropa del inca hecha a las mil maravillas,- En conclusión, todos los investigadores muestran a los toca pus como símbolos en ios textiles y los, vasos de madera. '■■ r ■ ,v 6. LOSQUÍPUS ' ' ' ,

Nuestros antepasados incas, tuvieron como forma de comunicación la lectura interpretativa de; quipus, a cargo de ios quipucamayos"Personajes de iá nobleza inca, quienes eran adiestrados en técnicas de análisis y comprensión para Isere interpretar ios significados de las cuerdas trenzadas y nudos de los quipus Diferenciados por coiores, tamaños, forma de elaboración y cantidad. En quechua: khipus (conjunto de nudos de colores)Eran un instrumento nemotécnico utilizado para la comunicación y también como un registro de expedientes mnemónicos de los gobernantes incas ••Tenían adornos como plumas y huesos, donde cada nudo en un lugar tenía un significado o mensaje distinto empleo'de quipus es una tradición enraizada en los andes, ocho siglos antes a los incas, considerando que la cultura Kuari empleo este mismo recurso. •La mayoría de ios quipus fueron destruidos, por jos conquistadores españoles en el siglo XVI. En la actualidad hay en todo el mundo unos 800 quipus:

Museo Etnolóoico de Berlín tiene alrededor de 289 quipus que datan cíe los siciios XV y XVI . ¿PARA QUÉ SERVÍAN LOS QUIPUS?• ■ Para llevar las.cuentas de ios tributos, las estadísticas demográficas y el significado de las leyes

• Era un instrumento nemotécnico confeccionado con hilos de diferentes coiores que se disponían según una secuencia

• ¿CUÁNDO APARECIÓ LOS QUIPUS POR PRIMERA VEZ?• Quipu fue un sistema que apareció en el Horizonte Medio, y se siguió usando hasta finales de la Colonia e incluso durante la República. • «' :;

EN LA ACTUALIDAD LOS QUIPUS; "••« Actualmente existe un debate acerca de la funcionalidad de los quipus.• Unos sustentan que los quipus fueron una especie de escritura,Mientras otros afirman que.fueron solamente un sistema de contabilidad, vita! para el desempeñoeconómico del imperio. ...« Eran usados para controlar ios tribuios dehimperio, la producción agrícola, los censos poblacionalesy la ganadería. . ¡ 'CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS QUIPUS:.;

• Era una cuerda de 4 o 5 mm. de diámetro de la cual cuelgan unos flecos (cúerditas) más pequeñas de 2 o 3.mm. En iasque distinguen nudos \ ■ ''

Page 11: Quechua

• Cuerda principal tenia el nombre de cuerda madre con sus colgantes que no tenían siempre la misma forma ni tamaño' '

• Estaban hechos de ¡ana de llama o algodón• Se dice que era una derivación deja yupana , •; .

• 711los chasquisdenominada "qn'apaq ñán*• Éstos caminos de los incas estaban compuestos por carreteras y puentes de cuerda o piedra en ios

•••••••••

• Tambo donde su relevo lo esperaba para llevar el mensaje• Se dio? r,v* fí> Chasqui podía .'levar.un mensaje de Quito a Cuzco, con una distancia aproximada de

••••••••

• permite intercambiar esos pensamientos."ideas o emociones ¡¡ALECTO:• > Un dialecto es una variante del habla • . " '• ! Es una variante de una lengua asociada de una. determinada zona geográfica• ' Surgen de todos..los idiomas y tienen su origen en una misma lengua en común ejemplo: corno• •'."amor" y "amól", o "palia", "aguacate", "cerillas-fósforos", (en castellano).• Son formas particulares de hablar o de escribir una

determinada lengua 3CIOLECTO: . " ' : • ■ ' ,• Describe la variedad lingüística usada.por una ciase social..• Son variantes dei habla que se deben a factores corno la cíase social, la educación, la profesión, laedad, la procedencia étnica, etc. ~ ' '• En ciertos países donde existe una jerarquía social muy clara, ei socíolecío de

la persona es ¡o que define a qué clase social pertenece. Ello supone, por supuesto, una barrera para ía inteoraclón soda!.• ÍMGOÁ: , ';' "• Es un sistema' cié signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria• Sistema de comunicación y expresión verbal propio dé un pueblo o nación o común a varios.• lengua es ese conjunto de signos orales (y equivalentes escritos) usados.por un grupo humano:'spañoi, chino, francés, alemán, sueco, tuso; . ios sonidos, .palabras y frases de cada grupo sonistmios, pero con ellos aprenden a conocer lo- que rodea a cada uno, así corno a expresar susentimientos. .

• 12LENGUAJE:• © Lenguaje: Capacidad que tiene.ei hombre de comunicarse con.ios demás a través de múltiples

• procedimientos o .sistemas de signos. . . ;

Page 12: Quechua

• © Ciases de lenguaje: e~ ® Longuaje auditivo: " » .Verbal: uíifea coma signo la palabra hablada. .'

• o No verbal: utiliza otros signos: mórse, sirenas, himnos, toques de campana '{Nochevieja, horas), toques militares, saludos e injurias, juegos (electrónicos), tam-tam. Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.; , \-. ' f;

• ® Lenguaje visual: p -j• « Verbal; utiliza la palabra escrita. L:L , ;

• ® No verbal: utiliza otros, signos: alfabeto de los sordomudos, morse, jeroglíficos, señales (tráficoautomovilístico, marítimo, ferroviario, aéreo), gestos, mímica, banderas, informática, códigoscientíficos (geometría, matemáticas, física, etc.), planos, artes adivinatorias (astrología, quiromancía,tarot), uniformes, etiqueta de las prendas, tatuajes, juegos (electrónicos). Este lenguaje no verbalutiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.. ... :' ■ ■

• ©Lenguaje táctil: braille, caricias, saiudos o despedidas.• •@ Lenguaje olfativo: olores. | ' 1 ' ;• habla: ' i '.

• ® Es el uso particular e individual que hace a una-persona de una lengua para comunicarse• ® Es la .utilización que cada individuo hace de la ¡lengua, de tai manera que

si no hubiera hablantes nohabría lengua, y a! revés. La lengua es siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso.El habla es hablar aquí y ahora; la lengua, poder hablar en abstracto. .V ;

• © El habla está compuesta de los siguientes elementos: L:' .• ©Articulación: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., ios niños: "tienen que aprender a ..... producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").• © Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de

• • 'la voz si se ia usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera opérdida de la voz). . ? .'

• ® Fluidez: el ritmo - al hablar (p. ej., la disritmia o ia tartamudez pueden afectar la fluidez de

• expresión). El habla es la manera de expresar el lenguaje y ia lengua. '• .

• NEOLOGISMO: •• ® Puede definirse como una palabra nueva que aparece en una:lengua , o la

inclusión de un significado nuevo'en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua.

• ® Hoy ven día, ios MEÓLOS de comunicación son ios principales propagadores de los neologismos y de los préstamos lingüísticos . Algunos de estos términos tienen una. vida efímera. Ejemolo: Chatear

• JERGA: , . ■ ■ : ' '; \ ■'■ > :• ©Conjunto de expresiones que usan ios hablantes que'comparten una profesión o un grupo social ■ :.cerradc. • • . ..©..Es la manera de hablar dentro de una profesión por ejemplo los doctores tiene su jorga para referirse• a diferentes enfermedades o pacientes es ia manera de hablar de un grupo social■ÍWONOLINGOíSMO: " ¡ I jj• © Situación en la cual' un individuo ha aprendido una sola lengua como materna, pero posee

• competencia comunicativa en eila. "'• 4;

• © Entendida ésta como la capacidad de poder comunicarse EN cualquier situación con eficacia Y

• pertinencia, ya sea en forma oral, escrita o lectora. :¡3SLIMGÜSSMO: ' ■

Page 13: Quechua

• ® Situación en la cual un Individuo ha aprendido dos lenguas como maternas, es decir, que posee muy buena competencia en ambas. Por ejemplo: En España: catalán y español, en Solivia el castellano y un idioma originario. Nuestra sociedad es plurilingüe, o sea conviven varias lenguas.

• LOS IDIOMAS EH SOLIVIA: . i M ' . ■ ' "v .

• © Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones Y pueblos Indígenas'originarios campesinos'y son: -AJENARA, AMONA, baure, bésirb, canichana.cavineño,•