Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    1/51

    Qu es la educacin?

    Juan. E. Bolzn

    Editorial Guadalupe, Buenos Aires, 1974.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    2/51

    - 2 -

    INDICE

    Prlogo..

    Captulo I

    El ser del hombre ..

    Capitulo II

    La cosmovisin bsica.

    Captulo III

    La educacin, proceso o resultado?..........................................................

    Captulo IV

    El concepto de la educacin..

    Captulo V

    El proceso de la educacin.....

    Captulo VI

    Educacin y trascendencia..

    Conclusin

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    3/51

    - 3 -

    NOTA BIBLIOGRAFICA: los captulos III,IV,V han sido publicados previamente en la

    revistaEducadores(ao 1972) y se reproducen aqu con ligeras variantes.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    4/51

    - 4 -

    PROLOGO

    Quien no cata los fines, far los

    comiencos errados.

    (JUAN MANUEL,Libro de los enxiemplos

    del Conde Lucanor et de Patronio.)

    Los fines y los medios de la educacin norteamericana se fundan justamente en la

    filosofa social de la democracia ms que en la abstraccin metafsica de la gran

    tradicin filosfica. En otros trminos, entre las dificultades actuales de la educacin

    en los Estados Unidos figuran cuestiones tales como si el gobierno debera o noproveer una ayuda federal masiva a las escuelas pblicas y privadas, en vez del estril

    debate acerca del fin ltimo de la educacin; la cuestin de cmo se pueden remediar,

    en la instruccin, las desigualdades locales o regionales [] en vez del examen,

    totalmente estril, de si la ecuacin pertenece a la Iglesia o a la sociedad, a los

    padres o al nio; la cuestin de cules son las consecuencias que para la democracia

    acarrea la segregacin [], en vez del problema teolgico de cmo debera reflejarse

    en la educacin la segregacin de la verdadera naturaleza del nombre, en mono por

    un lado y en ngel por otro []. Los que hemos nombrado en primer trmino figuran

    entre los problemas inmediatos de la educacin norteamericana, mientras que las

    zarandeadas abstracciones acerca del bien y del mal, de la verdad y del error, o de la

    realidad y la apariencia, que por importantes que puedan ser, quedan al margen de los

    problemas verdaderamente importantes. 1

    En fin, cada uno hace lo que puede. Pero este texto, que bien podra haber sido,

    mutatis mutandis, la proclama original del Ministro de Educacin de Atila, constituye

    un buen ejemplo de inversin de la tabla de valores en educacin y no de su acontecer

    fctico ni de estructura alguna de enseanza. En primer lugar, honestidad intelectual

    frente al lector; en segundo trmino, porque el autor considera ya ms que suficiente el

    nmero de improvisados maestros que creen un deber llevar y traer planes de

    enseanza en funcin de una recurrida experiencia puramente prcticaen el mejor de

    los casoso de un ululante espritu de novedad el cambio por el cambo-, haciendo

    1CH J. BraunkerH. W. Burns, Problemas de educacin y filosofia, Buenos Aires, 1969, p. 16-17

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    5/51

    - 5 -

    del enseado una simple materia prima a manipular segn las circunstancias lo hagan

    ms prctico.

    A todo ello conduce el olvido de que la educacin es captulo de la antropologa

    filosfica; y por consiguiente el especialista que por serlo ve restringido y no

    ampliado su campo del saber- debe tomar de la filosofa los lineamientos maestros a

    respetar en su accin inmediata.

    Slo as podr lograrse la tan maltrada reforma de la educacin; urgentsima

    tarea, sin dudas.

    J.E.B.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    6/51

    - 6 -

    Captulo I

    EL SER DEL HOMBRE

    Los doctores estn en desacuerdo,

    como corresponde a los doctores.

    (G. K. CHESTERTON, Chesterton,

    Maestro de ceremonias)

    Si en algn asunto es absolutamente necesario partir de un claro y decisivo

    compromiso, ello ocurre sin duda alguna cuando se trata del hombre y de todo aquelloque inmediata y fundamentalmente a l se refiere, tal como ocurre con el tema

    educacin.

    En tanto es sta patrimonio exclusivo del hombre y asunto de tanta trascendencia

    que por ella y gracias a ella se juega aqul la felicidad y porvenir lo cual no es poco

    decir, en verdad- se hace necesario establecer ya claramente en el punto de partida un

    definido concepto de persona humana, sin vacilaciones al menos en su caracterizacin

    fundamental. Sin esto todo ser como quera Galileo para una ciencia sin matemtica,

    un vano agitarse en un oscuro laberinto. Que es lo que a menudo est ocurriendoen

    educacin, donde parece ya obligado referirse al ser del hombre bajo rimbombantes

    conceptos pseudos filosfico-poticos que al final nada dicen sino de cierta galanura en

    la expresin y de un lenguaje que, dinamista como lo es en el contexto de una dinmica

    sociedad donde el hacer priva, al menos psicolgicamente, sobre el ser, halla ya una

    predisposicin a su aceptacin y an a su supravaloracin: es la batalla ganada por el

    impresionismo lingstico sobre la simple verdad. Saint-Exupery lo haba comprendido

    cabalmente cuando exclamaba: Qu hay que hacer? Esto. O lo contrario. O cualquier

    cosa. No hay ningn determinismo del porvenir. Qu hay que ser? He aqul la cuestin

    esencial, pues slo el Espritu fertiliza la inteligencia. 1

    Quin puede negar que es el hombre un hacerse, un ente dctil, capaz de adaptarse

    material y espiritualmente a las ms inesperadas condiciones! Como quera Ortega, el

    hombre es un programa como tal. 2S, pero siempre que no se pierda de vista que

    toda su actividad es actividad de alguien que es activo; cargando ser aqu con la

    1 A. DE SAINT EXUPERY,Piloto de guerra.2 J. ORTEGA Y GASSET,Meditacin de la tcnica, en Obras Completas, vol. V, p. 334

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    7/51

    - 7 -

    realidad sustantiva de quien siendo foco de actividad, es primordialmente foco. En

    general y para todo ente vale que el ser es y es activo, indisolublemente; y si no se ha de

    estatizar el ser, tampoco se lo debe diluir en la pura dinamicidad, carente de sentido: es

    como pretender cabalgar sin caballo, lo cual slo adquiere consisten en una imaginativa

    mentalidad infantil (y an as, recurriendo a un sustituto).

    El ser, en pro de su propia perfeccin, en un autodespliegue que naciendo de su

    propio modo de ser se produce gracias a los dems seres, acta, se manifiesta, es

    dinamismo. Pero ello mismo calma por una realidad hecha en cierta medida, hasta cierto

    punto. El dinamismo no es separable de quien es dinmico; y slo asta el extremo en

    que ser es, es as de dinmico.

    Claro que est que el ser se presenta primariamente segn su dinamismo, siendo ste

    nuestro modo corriente de acceso a toda realidad natural; pero arguye de un cierto

    primitivismo reducir a ello toda su realidad. Y por cuanto no existe un dinamismo

    suelto como manifestacin de nada ni manufacturero de algo, es claro que el ser nos

    debe ser dado cual existente y dinmico. Cuando se acepta como necesario punto de

    partida para toda ciencia que el modo de obrar se sigue del modo de ser, se est diciendo

    precisamente eso: que se trata de un hacer, que desde este hacer se puede llegar al ser, y

    que se ha de calificar a este ser por su modo de presentarse: un perro es un perro porque

    se manifiesta como perro si se manifestara totalmente cual un caballo, sera un caballo.

    Pues bien, eso es exactamente lo que acontece con el hombre: nos es dado ya con su

    o peculiar de ser, y desde su dinamismo nos hacemos cargo, posteriormente, de aquella

    peculiaridad entitativa. Pero, cul es ella?

    No vamos a desarrollar aqu el captulo fundamental de la antropologa, lo cual

    estara fuera de lugar; pero s nos referiremos a la unidad inescindible del ser del

    hombre, que est muy en el suyo.

    Porque, en efecto, se habla tanto del hombre como un compuesto de alma y cuerpoque importa mucho aclarar el sentido de tal proposicin. Especialmente los autores

    ingleses y norteamericanos siguen escribiendo muy preocupados por el clebre min-

    body problem,con soluciones dualistas que pesar de abundar en razones y ejemplos

    los ms contemporneos, no han trascendido esencialmente las posiciones clsicas de

    Platn o Descartes. Y an aqullos que defienden la absoluta unicidad de cuerpo y alma

    suelen caer, sea por inadvertencia, sea a travs de una distincin que presto se les escapa

    de las manos, en el dualismo; resultado este ltimo comprensible cuando la complejidaddel tema pide, como facilitacin, dicha distincin (no separacin).

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    8/51

    - 8 -

    Qu es, pues, el hombre? O, por mejor decir al caso:Qu es la persona humana?

    Clsicamente se ha repetido la definicin de Boecio: Una substancia individual de

    natura racional. Expresin que en su proverbial laconismo latino expresa muy bien, si

    la entiende correctamente, la unidad de ser que queremos destacar ahora: la persona es

    un ser substancial, un esto existente en s mismo y no como parte o modificacin de

    otro; es sujeto primero de atribucin, no predicable de otro como no sea por modo de

    relacin. Y es de natura racional: su modo de manifestarse distintivamente es racional,

    seala una espiritualidad en sentido estricto, un inmaterialismo que por mucho que

    asombre frente al indudable cuerpo que se tiene delante, ha de ser real porque realmente

    produce acciones espirituales (y el modo de obrar se sigue del modo de ser).

    Su modo de ser es doblemente unitario en su dinamismo corpreo-espiritual, pues

    tanto hacia fuera su espritu necesariamente aparece a travs de su cuerpo material,

    cuanto ese espritu necesariamente capta lo exterior hacia adentro- gracias a su

    cuerpo. Es la experiencia misma la que obliga a admitir la continuidad entre cuerpo y

    alma; experiencia introspectiva en primer lugar, porque necesariamente nos vemos

    captando una verdad a travs de los sentidos, y a travs de ellos expresamos

    exteriormente el razonamiento, el verbo interior, que manifiesta al otro otro

    igualmente dotado- nuestra opinin.

    Y si hay continuidad entre partes distinguible, el ser as constituido la persona-

    tiene unidad de ser.

    Pero represe en la importancia de esta conclusin: si la persona tiene unidad de ser,

    no puede jams tratrsela naturalmente como separable en cuerpo y alma. De aqu que

    sea prudente hablar, bajo estas condiciones, la espiritualidad y de la corporeidad o

    materialidad del hombre, que de su cuerpo y de su alma. Insistimos en que esto no

    quiere decir que no se pueda distinguir entre lo que se hace con su cuerpo y lo que se

    hace con su espritu a travs de su cuerpo. Slo intentamos advertir que en ningn caosexiste separacin completa y unilateral: es necesario decir, y an cuando la experiencia

    alcance la sutileza suficiente como para captarlo, que es la misma unidad de la persona

    la que obliga aceptar que nada se har con su cuerpo que no repercuta de algn modo en

    su alma. Y an este lenguaje es engaoso, porque repercutir es percutir en otro,

    apareciendo as subrepticiamente cuerpo y alma cual dos realidad separadas. No: todo

    cuanto hace el hombre y todo cuanto se hace con el hombre, es de o para el hombre

    como unidad.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    9/51

    - 9 -

    Tal es esta unidad que sin alma no slo no hay cuerpo humano, sino ni aun

    simplemente cuerpo, porque el alma es quien da unidad de ser y de ser humano a ese

    asombroso conjunto de molculas complejas que de s no tiene unidad alguna, que de s

    tal cual ocurren la muerte- tiende a la corrupcin. Tal vez resulte chocante decirlo,

    pero rigurosidad de conceptos uncadver no es un cadver pues slo aparentemente y

    por poco tiempo tiene cierto aspecto unitario. Tal cual lo deca el viejo Aristteles: Un

    dedo muerto slo es dedo equvocamente. 3 Ms tcnicamente dicho: el alma es la

    causa formal del el cualhombre, las molculas qumicas la causa material; el resultado

    es el ser del hombre, la persona. Esta existe porque slo la forma (alma) ha logrado

    unificar bajo un mismo y nico modo de ser a la materia, pero permitindole sta a su

    vez poder ejercer aquella accin que le es esencial; el existente que llega a ser es ambas,

    indisolublemente.

    Por ello que el alma puede definirse como el coprincipio formal intrnseco ltimo

    gracias al cual vivimos:

    coprincipio, vale decir que es principio o causa junto con y no aisladamente;

    formal, o coprincipio cuya finalidad consiste en dar el acto de ser lo que la cosa es,

    especficamente (el alma no es, propiamente hablando, causa eficiente);

    intrnseco, perteneciendo constitutivamente al ser de que se trate; no es as un mero

    agregado accidental, sino un constitutivo de la esencia.

    ltimo, pues es acto primero en la constitucin del ser, pero ltimo en la va

    analtica, pues en esta va son las potencias operativas las que inmediatamente se

    presentan ya que a su travs se ejercen las acciones vitales;

    gracias al cual, no, pues no es propiamente el alma quien vive, sino el todo que es

    la persona: sta existe materialmente gracias al cuerpo, formalmente gracias al alma;

    vivimos, existimos segn toda la amplitud del modo de ser humano (vegetativo-

    sensitivo-racional).De aqu que el hombre sea hombre. Su cuerpo es humano por el alma; su alma es

    humana por el cuerpo. Toda otra expresin que se refiera al cuerpo y al alma es siempre

    peligrosa y puede resultar engaosa. Decimos que puede resultar as, no que

    necesariamente lo es; porque de todos modos en aquella unitaria realidad de ser y obrar

    es posible y correcto lo hemos dicho ya- distinguir cierta especie de actividad que, en

    3

    ARISTTELES,Metafsica, 1035 b24. Y S. TOMS DE AQUINO dir que no puede definirse aparte del cuerpo sin alguna parte del alma, de manera que al ausentarse el alma no puede hablarse ni deojo ni de carne sino equvocamente, De unitate intellectus, cap. 3, n. 230.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    10/51

    - 10 -

    tanto intrnsecamente independiente de la materia, conduce a que el ala, si bien de facto

    existente aqu y ahora en esta persona, no puede corromperse con la muerte de la misma

    y debe post-existir de algn modo.

    Esta necesidad plantea ya toda una suerte de problemas metafsicos y teolgicos

    sobre los cuales no insistiremos ahora, sin que por ello queramos significar que no son

    importantes; por el contrario, es precisamente por su importancia capital por lo que

    estimamos ms decoroso no despacharlos sumariamente en las pocas lneas que aqu

    cabran. Bstenos decir que el tema plantea, an slo en su aspecto metafsico, la

    problemtica de la trascendencia de la persona y obliga entonces a volver un poco sobre

    los pasos y considerarla a no slo en su unidad, sino tambin en su inmortalidad. Para

    decirlo brevemente: Es necesario referirse a esta persona como de paso homo viator-,

    con todo el cuidado que merecen camino y destino. Tema que retomaremos en el ltimo

    captulo.

    PERSONA Y EDUCACIN

    Desde la vertiente de la prctica, aquella insistida unidad del ser de la persona ha

    sido reconocida constantemente, explcita o implcitamente, en la medicina, la cual,

    teniendo tanto que ver con el cuerpo, se ha visto, en pos de la tradicin galnica bien

    entendida, transformada en psicosomtica, curando enfermos y no enfermedades.

    Como, por otra parte, siempre lo han venido haciendo los viejos mdicos de familia.

    Este psicosomatismo viene de viejo y no slo se expresa domsticamente en aquellas

    frases tan llenas de sentido cuanto de verdad, segn las cuales uno se hace mala

    sangre o le sale una lcera, cuando se siente fuertemente afectado espiritualmente,

    sino que hasta es posible hallar en un telogo medieval frase tan sorprendente para la

    poca como sta: Un pensamiento es conocido a veces no slo por algn efectoexterno, sino tambin por la alteracin de las facciones, y los mdicos pueden conocer

    algunas afecciones del alma por el pulso2.

    Cual ejemplo ms directamente conectado con nuestra temtica, pensamos en la

    clsica educacin fsica la cual, a pesar de las apariencias, nunca es exclusivamente

    fsica, puesto que estrictamente ningn ejercicio es individual ( deportes, conjuntos

    2S. TOMS, Summa theologiae, I, q. 57, a. 4, resp.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    11/51

    - 11 -

    rtmicos) ni simplemente corpreo: existe siempre tambin en esta educacin fsica un

    psicosomatismo sin el cual no es educacin.3

    Es siempre a esa unitaria persona, que constantemente clama su desafiante

    Aqu estoy a las generaciones maduras, a quien se ha de educar, se ha de tomar tal

    cual nos es dada, con todo el, respeto que merecen su trascendencia y su inanidad, y

    conducirla como en temor y temblor frente a tanta responsabilidad; a encaminarla para

    que pueda cumplir ms fcilmente con su destino, nico entre las creaturas.

    Y por cuanto dentro de su aspecto peculiar, es su espiritualidad quien se destaca

    como causa, es a su alma a quien se dirigir primordialmente la educacin, y a su travs

    y slo as- como en correcta supeditacin, a su cuerpo.

    Ha de apuntarse, pues, a las potencias del alma, a su modo de ser y posibilidades

    de desarrollo para adaptar entonces los programas de educacin. Esas potencias son

    fundamentalmente dos: inteligencia y voluntad; poder de saber y de obrar segn las

    cosas sabidas.

    Verdad y libertad se constituyen as en las dos polaridades que, reales como son

    y alcanzables por el hombre, no le deben ser negadas en base a un agnosticismo y un

    determinismo falsos y, por ello mismo, agobiantes y acabantes en la nusea sartreana.

    Que la inteligencia est hecha para la verdad, as, sin tapujos, es una verdad que

    no puede negarse sin estricta contradiccin, pues si se sostuviera que la inteligencia no

    es capaz de alcanzarla, y este enunciado pretende ser verdadero, Cmo se lo alcanz?

    Por ello, la educacin debe consistir fundamentalmente en proponer verdades y

    demostraciones a la aceptacin del educando, quien libremente debe asentirlas al fin o

    no habr educacin. Ejercicio de la libertad que debe tambin ensearse en funcin de

    la verdad y no cual simple modo prctico de comportamiento, por ejemplo, y segn

    vayan las circunstancias. El evanglico La verdad os har libres tiene perfecto calce

    tambin en un contexto natural; porque la libertad psicolgica de decisin, eseconformismo interno a veces doloroso pero siempre, en ltima instancia, liberante, no se

    logra sino por la aceptacin ntima de una conducta regida por valores de verdad. Y

    cuando se habla de decisin internamente libre se habla de felicidad en su sentido cabal.

    No caben dudas de la existencia de influencias exteriores que acaban

    condicionando tanto la eleccin hic et nunc (aqu y ahora) y, ms poderosamente en

    3

    Nos tememos que no siempre se tiene clara conciencia del psicosomatismo que debe regir la educacinfsica, y estimamos que la popularidad que est adquiriendo la gimnasia yoga depende en buena parte dela importancia que concede precisamente a este aspecto, que satisface al ejercitando.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    12/51

    - 12 -

    general, la ejecucin de esa decisin; pero hay una diferencia extrema entre el bienestar

    momentneo que puede procurar una decisin oportunista y la cabal satisfaccin que

    puede surgir bastante despus- de una eleccin por razones eternas.

    La verdad que se hace interna y la libertad que aflora desde el interior, ellas

    justifican la existencia del hombre, su educacin y la actividad educativa de los

    mayores. Quienes tienen que serlo no tanto por la edad sino especficamente por la

    sabidura encarnada tcticamente en la prudencia, pues no hacen venerable la vejez los

    muchos das ni los muchos aos, sino que la prudencia en el varn suple las canas.4

    De aqu que el proceso educativo sea esencialmente muy siempre, pero de hecho

    sumamente complicado. Cmo se explica esto? Sencillamente porque la verdad que se

    halla en las cosasel hombre incluso- es tan amplia, y el dinamismo emanante de lo que

    las cosas son, tan diverso, que se le ofrecen al hombre infinitas perspectivas de saber y

    de obrar; y la educacin consiste esencialmente en conocer lo verdadero y querer lo

    bueno. Simplemente.

    4Sabidura, IV, 8.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    13/51

    - 13 -

    Captulo II

    LA COSMOVISION BASICA

    Porque la verdad no est en la boca

    del que afirma, sino en la cosa de que

    se trata, la cual est dando voces, y

    grita ensendola hombre el ser que

    naturaleza le dio y el fin para que fue

    ordenada.

    (JUAN HUARTE DE SAN JUAN, ExamenDe ingenios para las ciencias.)

    Tan importante como la correcta conceptualizacin del ser del hombre lo es

    alcanzar una adecuada cosmovisin bsica, puesto que de ella depender, como es claro,

    la actuacin de aquella unitaria persona y, por consiguiente, la estructuracin de un

    sistema educativo.

    Si ha de ser suficientemente comprensiva, esta cosmovisin habr de tener en

    cuenta:

    a) el mundo a conocer;b) el mundo a transformar;c) el mundo a compartir;d) el mundo a trascender;

    a fin de lograr la cabal ubicacinde la persona, tirando las lneas maestras que acoten su

    ser y hacer segn las circunstancias eternas y actuales que le toca vivir.

    EL MUNDO A CONOCER

    Clsicamente especialmente desde la poca moderna- se distingue entre una

    visin filosfica y otra ciencia con relacin al universo. Esto, que es metodolgicamente

    correcto, no lo es absolutamente hablando, puesto que al cabo el mundo es uno y el

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    14/51

    - 14 -

    mismo, relacionndose las visiones filosfica y cientfica como las correspondientes a la

    ciencia genrica y las ciencias particulares del universo natural, del ser fsico o material;

    y donde la primera procura los principios bsicos, ciertos y universales desde los cuales

    se ramificar el saber detallado que suministrar una investigacin y experimentacin

    tan amplia y exitosamente llevada a cabo cual lo muestra el desarrollo fascinante de las

    ciencias actuales.

    Pero precisamente la grave dificultad surge cuando, tras reconocer tal desarrollo

    y aceptar que el horizonte se ampla incesante e irremisiblemente, se desea, no obstante,

    lograr una cosmovisin que sin falsear los datos ni dejarlos de lado, sea al mismo

    tiempo suficientemente simple como para ser abarcada en pocos y precisos trazos. En

    otros trminos, se trata de lograr una visin panormica que en su simplicidad sea capaz

    de aceptar, enmarcndolos, todos los detalles que se le pueden proponer. Lo cual, contra

    toda apariencia inmediata, puede lograrse distinguiendo primeramente la realidad

    compleja en los dos grandes predios en que se realiza el juego interactivo hombre-

    realidad exterior: el saber y el hacer.5

    Ese apoderamiento intencional del mundo exterior en que consiste el

    conocimiento, simple y unitivo como lo era al principio de la historia de la humanidad,

    lo ha sabido diversificar el hombre al punto tal que hoy la especializacin se ha

    convertido en una necesidad pero sobre todo en una preocupacin, pues el terreno

    gnoseolgico se ha vista de tal modo parcelado que ya ciertas denominaciones genricas

    como fsica, qumica o matemtica, no dicen casi nada prctico en comn, pues

    muy a menudo los qumicos o los fsicos, etc., ni an entre si se entienden a poco

    que el dilogo llegue a cierta profundidad de especialista: aqu ya es necesario que se

    renan los qumicos dedicados a tal o cual cada vez ms estrecho islote de la

    qumica. Ocioso sera que nos distrajramos ahora en multiplicar instancias y

    consideraciones; ya a nadie escapa que en gran parte la situacin actual en este temaraya en lo desesperante o desalentador hasta declararse la especializacin cual un mal

    necesario y tributo que debe pagar el hombre por su insaciable curiosidad y ambicin de

    poder.

    Que en gran parte esto ltimo es cierto, lejos de nosotros negarlo ahora; pero que

    la especializacin no debe considerarse un mal sino ms bien una dificultad, eso s lo

    5Hemos aclarado este punto en nuestro trabajo: Grandeza y miseria del saber y del hacer, Sapientia,1970, XXV, 289 ss.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    15/51

    - 15 -

    afirmamos6. Entendida la especializacin como la necesaria matizacin de rutas en la

    honesta bsqueda de una polifactica Verdad diversamente encarnada en las cosas,

    jams puede constituirse de por s en un mal. Es la realidad misma creadael hombre

    incluso en ella- la que reclama la especializacin porque ofrece unas posibilidades de

    inagotable penetracin que el hombre est en condiciones de llevar a cabo; un desafo

    que el hombre acepta porque puede: de hecho, l mismo se constituye en autodesafo.

    En todo caso lo verdaderamente necesario es no caer en la barbarie del espacialismo,

    que deca Ortega, sino en asimilar este espacialismo en una cosmovisin adecuada.

    Injertar las especialidades en la cultura; el saber parcial en el saber total.

    El problema consiste en determinar si hay un saber total; tema sobre el cual no

    nos extenderemos para no desmesurarnos aqu; siendo suficiente ahora con apuntar que

    tal policroma realidad como la que muestra el saber especializado, y que por momentos

    aparece conducir a una desesperacin por la imposibilidad de interpretar este universo

    que pisamos, aparece armnicamente unificada en el ya multisecular problema del ser y

    el cambio que tan asombroso fue a los griegos, y que las diversas ciencias tratan de

    agotar en todas sus manifestaciones pero sin dar una respuesta comprehensiva. De aqu

    que haya un saber total, una ciencia unificante y ordenadora y que por ser tal es ciencia

    filosfica de la naturaleza: la filosofa de la naturaleza, que trata precisamente del

    sentido del ser y el cambio, de la permanencia y mutacin de los seres naturales; temas

    de los cuales dependen todas las dems ciencias.7

    Este saber total, correctamente entendido, no abarca ciertamente todo lo

    cognoscible del ser naturalno es un eptome de las diversas ciencias-, pero abarca todo

    ser natural en sus manifestaciones esenciales el hombre incluso- llegando hasta

    constituirse en apta y necesaria preparacin para trascender este mundo dado de lo

    material hasta alcanzar el mundo del espritu. Que todo ello conforma el mundo a

    conocer.No queremos decir que todo acabe con un conocimiento general del universo,

    despreciando as los especiales: ya hemos sealado la importancia de stos. Nuestra

    intencin es hacer notar ahora la falla que significa no ofrecer educativamente una

    visin de conjunto, armnica, de ese universo en el cual el hombre es y opera. No

    dudamos que mucha de la rebelda de nuestros jvenes es producto de esta

    6Sin duda alguna el espacialismo esuna barbarie, tal cual lo ha reconocido Ortega Y Gasset hace ya

    aos; pero no as la especializacin, al menos correctamente entendida y tal cual la defendemos ennuestro artculo: La especializacin, barbarie o cultura? Universitas. 1973, N 28, p. 8-19.7Cfr. J. E. BOLZAN, Qu es la filosofa de la naturaleza?, Ed. Columba, Buenos Aires, 1967.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    16/51

    - 16 -

    incomprensin totalizante a favor de una dispersin de saberes y de su utilizacin

    simplemente oportunista.

    EL MUNDO A TRANSFORMAR

    El homosapiens es a la vez, y por conocimiento no slo de lo que las cosas son

    sino tambin de lo que l es y puede hacer con aqullas, homo faber. El saber genera el

    poder. Pero as como en el saber es grande el riesgo del error por la amplia libertad que

    le concede al hombre su propia espiritualidad, con la exigente prudencia de evitar tanto

    los errores del racionalismo cuanto del idealismo; as en la tcnica el problema se

    simplifica un poco.

    Tanto ciencia cuanto tcnica no significan sino un entrar en interaccin el

    hombre y las cosas, co-ac-tuando hasta alcanzar un resultado que es o una existencia

    intencional del objeto en el sujeto (ciencia) o bien una nueva existencia fsica de los

    componentes en el compuesto (tecnologa). En otras palabras, que se llega a una

    contemplacin (teora) o una praxis (tcnica): todo es un saber-se-lo o transformar-se-lo,

    mas otorgando otro modo de existencia, intencional o fsicay derivada sta de aquella-

    , pero siempre fundamentalmente gracias a que el ser natural se deja conocer y se deja

    transformar.

    Es el hombre quien creado a imagen y semejanza de Dios, es mandado

    someter la tierra, enseorearse fctica y poticamente del mundo y de s mismo, pues

    luego de dar nombre a todos los ganados y a todas las aves del cielo y a todas las

    bestias del campo, frente a la mujer reconocer que esto s que es hueso de mi hueso y

    carne de mi carne: reconoce un ser a l mismo semejante. Ya conoce su mundo nuevo,

    y comienza a actuar precaria pero suficientemente dotado en l, para s y para el prjimo(la mujer).

    Surge as la tcnica como una expresin del saber y del saber-se del hombre,

    constituyndose en una verdadera interpretacinde cuanto l concibe acerca de lo que

    le rodea, de lo que constituye su mundo de la experiencia interna y externa. Por ello es

    que el arte y la cultura toda deben incluirse en este mundo a transformar.

    EL MUNDO A COMPARTIR

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    17/51

    - 17 -

    Pero al saber las cosas, saber-se y reconocerse en el otro, llega a tomar

    conciencia que su universo y l mismo constituyen un mundo a compartir. Y a

    compartir tanto con las cosas cuanto con su prjimo.

    Con las cosas, porque ellas no le han sido dadas en indiscriminado usufructo:

    esas cosas ni las ha creado l ni puede hacer con ellas sino lo que ellas naturalmente le

    permiten y a las cuales debe someterse como en honesta servidumbre.

    Con el prjimo, porque ste es otro yo con precisamente el mismo

    compromiso frente al mundo; un verdadero e insoslayable compaero de ruta, con sus

    mismas obligaciones, responsabilidades y derechos.

    Lo cual hace de este mundo no un mundo a repartir porque nadie es dueo-,

    sino un mundo a compartir porque a todos les es dado- y a compartir respetando el

    valor intrnseco y primero de la persona, ganando voluntades sin violentar conciencias.

    Es de esta comparticin de donde nacen las relaciones de justicia que se subliman

    posteriormente con una tica del amor cuando se considera el Fin de aquella ruta

    solidariamente emprendida.

    EL MUNDO A TRASCENDER

    En efecto, slo la complecin que importa considerar el destino trascendente a la

    persona, reclamado por su singularidad esencial, puede dar razn y consistencia

    suficientes a su ser, al ser del mundo, y a las relaciones de comparticin con el prjimo.

    Desde esta visin todo se transforma en respetable: Todo cuanto acontece es adorable,

    deca Len Bloy con esa profundidad que caracterizaba todos sus actos. Porque as

    visualizado, todo tiene una misma causa originante,8cumple su papel peculiar segn un

    mismo y nico plan, y tiene directa o indirectamente- un mismo destino final: Dios.Cierto es que, al mismo tiempo, todo el mundo material se convierte en algo de paso y

    perecedero, al cual hay que considerarlo en sta su verdadera perspectiva sin afincarse

    definitivamente ilusoriamente- en l. Pero ese de paso ha de ser, a su vez,

    correctamente ajustado en aquel panorama y tomado tan seriamente cual lo exige su

    8

    Cada uno de nuestros actos encierra un misterio: si es bueno y meritorio, el de la gracia; si es malo, elde la permisin divina del mal en vista de un bien superior, R.GARRIGOU-LAGRANGE,Le sens dumystere, lema.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    18/51

    - 18 -

    naturaleza de camino preparatorio y conducente a tan alto destino; por lo cual ha de ser

    cuidadosamente orientado el pasajero (educacin).

    De aqu que no quepa, estrictamente hablando, un desprecio del mundo, como

    creacin de Dios que es y parte tan importante de su plan hasta hacer que la restauracin

    final sea segn un cielo nuevo y una tierra nueva9. Por ello la misma comparticin

    legal se transforma debera hacerlo- en comparticin amorosa; y lo que se debe al

    prjimo como tal se le debe an ms por razn de su filiacin divina.

    Es decir, que cuando se introduce en la cosmovisin el sentido trascendente del

    mundo como totalidad, slo entonces se la completa, porque slo entonces es posible

    construir una escala de valores con uno de ellos indiscutiblemente primero, absoluto y

    justificante. Porque o Dios es voluntariamente aceptado como Quien es, o todo se

    transforma en opinin y oportunismo a la larga; o Dios es Dios para el hombre, o el

    hombre es lobo para el hombre, an con piel de oveja. Como bien dijiera Dostoiewsky

    por boza de uno de sus personajes: Si Dios no existe, todo est permitido. Y esto

    plantea en la prctica una disyuntiva peligrossima, que de ningn modo puede serle

    indiferente al educador.

    9Apocalipsis, XXI, 1.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    19/51

    - 19 -

    Captulo III

    LA EDUCACION, PROCESO O RESULTADO?

    -Averiguelo Ud. La gente, en gene-

    ral, no est dispuesto a discutir sutile-

    zas, como tenemos que hacerlo nosotros.

    (J. DICKSON CARR, The black spectacles.)

    Tal se est habituado a cierta terminologa constantemente repetida, que se corre

    el riesgo, muy a menudo y en bien diversos campos, de aceptarla sin una suficientecrtica, perdindose incluso de vista ciertos matices que, ms all de un aparente

    acuerdo material en los trminos utilizados, conducen finalmente a discrepancias

    basales.

    Matices que a veces se menosprecian apelando a lo que suele denominarse mera

    cuestin de palabras, sin caer en la cuenta que casinunca se trata nada ms que de eso,

    pues al fin y al cabo las palabras o los trminos pretenden ser y para ello existen-

    expresin la ms adecuada posible de los conceptos; y aqu carga con toda sugravitacin lo que se quiere decir. Y como en general se lo dice resumidamente, sin

    toda la amplitud significativa que supone haberse decidido luego de largo tiempo de

    meditacin sobre el tema (a veces toda una vida), resulta que los trminos empleados

    han de ser sopesados y evaluados con todo rigor si ellos no han de traicionar, en su

    parquedad, un pensamiento en general muy matizado y que pretende decir ms de lo

    que el mismo vocabulario permite, no obstante el cuidado que en l se ponga.

    Esto ocurre paradigmticamente en el terreno de la educacin, pues entonces lo

    que se pone en juego es, al cabo, el hombre mismo, no slo en cuanto concepto que

    de l se tenga, sino an como vivencia misma del pedagogo. De tal modo que no

    pueden existir ni soluciones de compromiso ni anlisis in Vitro cuando el problema es

    llevado consecuentemente hasta su ltimo anlisis, pues si se trabaja con reales

    convicciones, todo cuanto se vuelque en lo pedaggico debe quedar definitivamente

    regido por e cabal concepto de hombre que se tenga: la pedagoga o, en trminos

    generales, el estudio de la educacin es un apndice de la antropologa.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    20/51

    - 20 -

    Queremos, pues, referirnos a una de las mal llamadas cuestiones

    terminolgicas, y que la estimamos no slo tericamente importante y esto bastara

    para llevar a cabo la tarea-, sino adems con claras proyecciones prcticas.

    Es muy corriente or hablar de el proceso educativo, de la dinmica de la

    educacin, proceso de la educacin, etc., en general con talamplitud de contenido

    que acaba conduciendo a confusin. No entraremos aqu a analizar tales contenidos,

    pues estimamos que previamente a ello es menester decidir si en realidad es la

    educacin un procesoo desarrollo,o ms bien un resultado.

    LA EDUCACIN COMO SUSTANTIVO

    En primer lugar, pongmonos de acuerdo con respecto al trmino (sin estricta

    necesidad ahora de explicitar un concepto acabado de educacin): educacin es un

    sustantivo que expresa en abstracto lo que de hecho de atribuye como posesin a la

    persona, que por ello mismo, denominamos educada. No importa al caso qu se

    pretenda significar en detalle: baste con referirnos al uso y su significado inmediato,

    respetando el cual han de integrarse las posteriores especificaciones, especialmente el

    hecho de que la educacin es un hbito entendiendo con tal trmino una perfeccin

    perfectible poseda actualmente por el sujeto, el cual, en tanto que actual poseedor, es

    educado(hbito como perfeccin) y en tanto que futuro posesor, es educable(hbito en

    cuanto perfectible).

    Tan es un hbito la educacin que precisamente porque se posee, la persona

    acta como educada; en primer lugar hacindose cargo del sentido de los seres

    circundantes; en segundo trmino, manifestando con sus actos el conocimiento de

    (inteligencia) y consentimiento a (voluntad) tal situacin.

    Y en tanto que hbito, la educacin puede ser tratada por separado (el hbito ens) o bien encarnada en su sujeto propio (el hbito en cuanto posesin).

    Ahora bien, un sustantivo indica algo concreto y acabadoal menos hasta cierto

    punto-; denomina una cosa; significa, as concebido, un algo esttico como

    denominacin. Lo que se seala es un esto aqu y ahora existente y, hasta ese preciso

    momento, completo. Cuando se emplea el sustantivo vaca, se quiere significar en

    concreto una vaca, este animal aqu y ahora existente o posible de existir, terminado

    con la integridad fundamental de ser vaca, no obstante que an pueda sufrirmodificaciones accidentales. Un sustantivo, como tal, no indica nada de dinmico; lo

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    21/51

    - 21 -

    cual no comporta que el ser as denominado sea necesariamente esttico: nada ms lejos

    de la verdad. Todo ser es y es dinmico, indisolublemente y hasta el punto de significar

    un absurdo hablar de un ser inerte: todo cuanto puede sealarse como siendo o se nos

    manifiesta por alguna actividad que nos contra-acciona, o bien permanece por siempre

    ignoto para nosotros. Todo objeto se nos aparece dinmicamente: el ob-jectum latino

    indica un estar arrojado all delante, un mostrarse la cosa segn su modo de operar.

    EL CONCEPTO DE PROCESO

    Proceso significa un pasar, un estar pasando, para ser ms precisos, de un

    algo entre dos puntos o extremos: de partida y de llegada; es un ir hacia desde;

    una constante inestabilidad temporo-espacialde un sujeto el cual, en tanto que sujeto

    existente aqu y ahora es definidamente esto que es, en tanto que sujeto de ese proceso o

    movimiento est constantemente en inestabilidad. A l le est ocurriendoalgo, pero

    ni lo alcanztotalmentepues no ha llegado an a su meta-ni reposa ya en la posesin

    que sealaba su reposo original.

    Proceso indica, por consiguiente, una real inestabilidaddel sujeto en tanto que

    sometido a dicho movimiento, y como tal constituye estrictamente una imperfeccin,

    pues indica que el sujeto ha debido salir de s, ha necesitado dejar el ejercicio actual de

    su dinamismo propio, manifestado entonces en su reposo primero, para someterse al

    menos momentneamente a una situacin de permanente desequilibrio, arrastrado por

    causas extrnsecas a su ser.

    Ahora bien, por cuanto todo ser es imperfectamente ser puesto que no tiene en s

    plenamente su razn de ser se trata de un ser contingente- no puede tender a su

    perfeccin consciente o inconscientemente, sino alcanzando sucesivamente estadios o

    grados que no puede poseer simultneamente (sentido ltimo de ser temporal). Porconsiguiente aquella inestabilidad que marca toda trayectoria recorrida sucesivamente,

    aquella imperfeccin de ir siendo, es absolutamente necesaria para todo ser

    contingente si ha de adquirir nuevos y completantes modos de ser, perfecciones,

    posibilidades de dinamismo ms cabal.

    Todo cambio entraa el riesgo a correr (insistimos: consciente o

    inconscientemente) en vistas a un fin en cuanto fin no cual simple terminacin- es

    parte del orden al cual quedan sometidos todos los seres tanto en su ser cuanto en suobrar (legalidad de la naturaleza). El ser en proceso ha dejado el fin antes alcanzado

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    22/51

    - 22 -

    (punto de partida) para lograr un nuevo fin (punto de arribo) no posedo entonces ni

    durante el proceso; fin indica, aqu tambin y en cuanto posesin, estatismo,

    acabamiento: se logr o no se logr; se tiene o no se tiene la perfeccin o el estado al

    cual estaba destinado u orientado el sujeto desde el momento mismo en que dej su

    reposo original. Proceso es cambio o movimiento hacia la posesin. Slo en ella hay

    reposo; slo all el ser es o est, con el equilibrio ms o menos momentneo que ello

    comporta. En toda otra situacin intermedia se halla en estado de equilibrio inestable y

    que slo se justifica por previsin del futuro fin. Un ser llevado al estado de movimiento

    y en cuanto est en movimiento aparece sometido a otro, a un motor o al menos si se

    trata de un ser viviente- sometido a la necesidad de automoverse para poder actuar

    segn la nueva situacin; en otras palabras: debe llegar previamente a un trmino para

    actuar distintamente, an cuando no sea el trmino natural o intentado como total de un

    determinado movimiento. Una piedra arrojada slo acta en cuanto otro sujeto la

    detiene total o parcialmente, pero siempre opositivamente (as, la piedra roza con las

    molculas de aire, o choca contra un vidrio), pero entonces acta en cuanto es o est

    all y ahora, como sujeto con tal determinada cualidad, por ejemplo con tal

    determinada energa cintica; es decir, en cuanto posee la cualidad o el grado de

    cualidad necesario.

    Con lo cual queda implcitamente dicho que no pertenece al proceso ni el fin

    que se ha posedo (punto de partida) ni el fin que se poseer (punto de llegada). Un

    proceso nunca es algo acabado, que pueda mostrarse o tenerse cual un todo, como

    podra ocurrir con una estatua; es ms bien como una sinfona que se va integrando

    sucesivamente pero que, cuando pareciera totalmente integrada, ya no existe:de ella

    no queda sino el recuerdo, y precisamente no tanto por ella misma, por su modo de ser,

    sino ms bien por nuestro modo de ser, gracias a nuestra memoria. La trayectoria de un

    movimiento slo existe como totalidad en nuestro intelecto, el cual, a travs de lamemoria, puede hacerla presente sin que en la realidad exista como tal. Sin memoria

    existiran, s, los procesos, pero nada podramos saber de ellos pues, sin comparacin

    de un antes y un despus todo se reducira a un esttico ser aqu y ahora.

    LA EDUCACIN, PROCESO Y RESULTADO

    Apliquemos ahora cuanto va dicho a la problemtica de la educacin. Sea quenos refiramos a ella como hbito en s mismo, sea que la consideremos ms correcta y

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    23/51

    - 23 -

    completamente cual hbito de un sujeto, es claro que nunca ser, estrictamente

    hablando, un proceso, sino una posesin o resultado de un proceso.

    Si el grado de educacin de un sujeto se evala por el comportamiento integral

    del mismo comportamiento que incluye los motivos por los cuales ha obrado dicho

    sujeto- es necesario admitir que con educacin estamos sealando primordialmente

    un modo se ser, un estado,puesto que, como lo hemos sealado, el modo de obrar se

    sigue del modo de ser, del acabamientomomentneo, si es necesario- del ser.

    Tan es imprescindible la aceptacin de este postulado que sin l nada podra

    decirse de ser alguno fundndonos en su dinamismo. Y represe en que el dinamismo

    del ser es precisamente la nica va de acceso que tenemos a toda la realidad. Bien es

    cierto y lo hemos dicho tambin, que a los estados, resultados o posesiones se llega a

    travs de ciertos procesos: se es ahora esto o hasta aqu, habiendo dejado de ser

    aquello o hasta entonces; instrumentalizando un estado de inestabilidad

    injustificado como tal pero justificado por el ser que lograr, al final, ser de otro modo,

    ser otro absoluta o relativamente considerado; y que precisamente por ser por

    poseer- actuar como lo haga.

    En otras palabras, que debe existir un proceso que conduzca a la educacin,

    tanto porque sta es algo que no se tiene desde un principio, cuanto porque es algo que,

    tenido, puede mejorar intensivamente. Pero del proceso mismo queda excluida la

    educacin: slo el sujeto educable puede entrar en juego, y precisamente gracias a que

    es educable, se parta en el proceso desde cero (nacimiento), o desde cuales quiera de

    los puntos alcanzados durante el proceso (estadios de la educacin). Esto es: debe

    considerarse la educacin poseda actualmente como punto de partida, y la educabilidad

    como condicin de posibilidad para incrementar la educacin que se llegar a poseer.

    Si la educacin no es algo tenido hasta el punto que se quiera distinguir o

    segn las etapas que marque el criterio de evaluacin que se adopte: todo ello no obsta ala conclusin no puede ser algo manifestado;y si no es manifestado, se est

    trabajando a ciegas, absolutamente hablando, pues seria algo de cuya existencia ni

    hablar cabe. No slo quedara suspendido el juicio sino que ni la sospecha del mismo

    podra surgir.

    Todo esto que venimos diciendo no apunta solamente a dilucidar una cuestin

    terica, sino que a poco que se repare en hechos cotidianos y en conceptos corrientes de

    educacin, se detectan inmediatamente las consecuencias prcticas de tan antittica

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    24/51

    - 24 -

    posicin entre los autores que optan por la educacin cual proceso la educacin como

    resultado.

    As, por ejemplo y para referirnos a un hecho de gran importancia, en el Congreso

    Internacional que bajo el patrocinio de la UNESCO se celebrara en Mosc en 1968, se

    lleg a la sorprendente y absurda conclusinque el objetivo primordial de la educacin

    actual y del cual se desprendern los dems, era aprender a aprender.Esto no tiene

    sentido ms all de sonar profundo y apelar a la predisposicin psicolgica de quienes

    estn tan imbuidos de un dinamismo y una praxis a ultranza, que todo cuanto lleve a

    mantener el movimiento por el movimiento mismo es laudable y progresista . Si se

    pretenda entonces ser lacnico, lo correcto hubiera sido referirse a Saber aprender:

    esto s guarda proporcin con la educacin (saber) y la educabilidad (aprender) y en

    funcin, precisamente, del educando como causa eficiente principal, a quien se le debe

    dar armas suficientes como para continuar por s mismo hacindose cargo de la realidad

    inagotable que le rodea. De otro modo es un insensato hacer por hacero caminar

    por caminar; peor an: es un hacer a hacer, o caminar a caminar, si

    pretendemos guardar la analoga con el enunciado dicho. Esto es activismo y activismo

    vergonzante, porque slo puede ocurrir enun perfectible dado, sobreuna posesin de

    partida y contandocon una posesin final de llegada o meta. Aprender a aprender es

    cabalmente no poder ni dar un paso, estar siempre a la expectativa de hacer algo pero

    nunca poder comenzar.

    Otro ejemplo lo tenemos en ciertas definiciones corrientes de educacin que

    citaremos en el prximo capitulo, y que siendo slo algunos ejemplos, muestran todas el

    factor comn de activismo desde fuera del educando, un trasfondo de preparacin, de

    adaptacin inacabable, de inestabilidad, en fin, que marca ms bien el proceso

    educativo, que no la educacin.

    El educando permanece siempre educable y es cierto -, pero se pierde de vistaincesablemente que o es

    educado por el progreso llega a poseer algn grado de

    educacino el proceso mismo no tiene sentido. O la educabilidad se va colmando con

    educacin, o el educando permanece por siempre hueco.

    Un tercer ejemplo podemos hallarlo en losObjetivos comunes y particulares de la

    enseanza de las ciencias experimentales, correspondientes al Primer Simposio

    Nacional sobre Enseanza de las Ciencias, Crdoba, 1968. All se nos habla

    constantemente de desarrollar capacidades, predisponer para la bsqueda,favorecer convicciones, ejercitar habilidades manuales, promover intereses,

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    25/51

    - 25 -

    adiestrar en manejos, etc.; y en 28 recomendaciones acerca de dicha enseanza de las

    ciencias, ninguno seala explcitamente la funcin de saber como posesin. El

    educando se transforma as en un perpetuo sediento atrado por un espejismo.

    Ms recientemente aun: en la Tercera Conferencia Interamericana sobre educacin

    matemtica (Baha Blanca, noviembre de 1972), bajo patrocinio de la OEA, UNESCO,

    Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin, CONICET, Universidad Nacional del

    Sur, as como diversas personalidades mundiales, el temario no puede ser ms llamativo

    y sugerente, pues comenzando - tngase en cuenta que se trata de educacin

    matemtica! increblemente por La computacin y su enseanza en los distintos

    niveles, contina con La matemtica moderna en la primera enseanza, La

    matemtica moderna en las ciencias aplicadas y en las escuelas tcnicas, y L

    transicin de la escuela media a la Universidad: ajustes en la enseanza de la

    matemtica en este periodo. Acerca de la educacin matemtica: nada explcito; y aun

    se abre el temario con un punto puramente tcnico cual es el de la computacin. Esto es

    pagar tributo al cambio y la urgencia del momento.

    Volvemos as al vacuo Aprender a aprender. Si no se ensea para saber, para

    qu se ensea?

    Pero en definitiva, lo que subyace a la respuesta que se d, explcita o

    implcitamente, a la cuestin de la educacin es posesin o interminable procesoy los

    ejemplos lo destacan suficientementees el concepto mismo que se tenga de la verdad

    y del fin del hombre: si la verdad es slo cuestin de opiniones ms o menos bien

    fundadas y provisoriamente aceptables en un determinado contexto histrico y,

    especialmente, utilizable pragmticamente, apareciendo el hombre sin mas destino que

    esforzarse por algn tiempo en hacer algo con aqulla, la perspectiva es una. Mas si la

    verdad es, s, obtenida a travs de un esfuerzo que va integrndose con verdades

    parciales, precariamente conocidas la mayora de las veces , atisbadas en ocasiones y amenudo dolorosamente slo buscadas, pero conducente todo ello al gin a una posesin,

    a un saber, a un ir integrndose, al cabo, las verdades es una Verdad justificante de

    todas ellas, entonces la perspectiva as alcanzada es muy otra y tales verdades- y la

    Verdad, al cabose constituyen ahora en posesin y gozo en la posesin. Se dar una

    contemplacin de la verdad y no una mera utilizacin.

    De tal modo, el tema de la educacin como proceso o como resultado alcanza todo

    su clmax, toda su trascendencia en cuanto se lo lleva a sus consecuencias lgicasextremas. Porque de la respuesta que se d depende lo hemos visto que se haga al

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    26/51

    - 26 -

    hombre un eterno perseguidor de algo perecedero, sin valor en s y slo importante con

    relacin a otra cosa, tambin perecedera; o que se lo haga tal perseguido, pero capaz

    de la alegra real en la contemplacin de reales verdades con valor en s mismas.

    Est, pues, en juego aqu la felicidad del hombre, pues o lo conducimos a un

    agnosticismo enervante y desesperado, o a un optimismo fecundo e impulsor. Nada

    menos!

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    27/51

    - 27 -

    Captulo IV

    EL CONCEPTO DE EDUCACION

    No todo lo que se prosigue se adelanta

    (BALTAZAR GRACIAN, Agudeza y arte del ingenio)

    Toda actividad educativa y todo concepto de educacin ha de tener en cuenta, por

    consiguiente, el modo peculiar del ser del hombre enana cosmovisin comprehensiva.

    Estas exigencias, que parecen tan claras cuando se retiene lo que hemos dicho en los

    captulos anteriores, no resultan cumplidas muy a menudo a poco que se repare en las

    definiciones y pseudodefiniciones que de educacincorren habitualmente12

    . El primer granerror que se comete es no distinguir entre educacin y proceso educativo, cayndose

    as en aquel activismo que ya denunciamos: el segundo, ms peligroso y que resulta

    precisamente del primero, es no tener la trascendencia del hombre y, por consiguiente, de

    su educacin.

    Decimos que el segundo error es derivado del segundo precisamente porque si la

    educacin es slo un proceso, ningn sentido lleva acoplarle un ms all de la trayectoria

    del hombre como ser temporal. Este activismo intrascendente se comprueba claramente

    en Piaget13, Durkheim14, Planchard15, Dewey16, Comenio17, James18, etc., hasta alcanzar la

    pseudo-profundidad de Claparede19, la peligrosa parcialidad de Spencer20 y la insipidez

    generalizante de Montaigne21.

    Mas por cuanto no vamos a distraer al lector con un elenco de definiciones criticables, y

    la adopcin de algunas de las definiciones ms aceptables nos llevara a una exgesis

    textual que podra alcanzar a retorcer insensiblemente las intenciones de su autor,

    estimamos ms prctico y directo proponer y analizar nuestra propia definicin. La cual no

    pretende ni ser original ni constituirse en la definicin de educacin, sino slo ser un

    12Una grosera pseudo-definicin es la de Rousseau: La educacin es el arte de educar al nio y formar alhombre.13Educar es adaptar al nio al medio social adulto, es decir transformar la constitucin psico-biolgica delindividuo en funcin de la del conjunto de las realidades colectivas, a las cuales la conciencia comn atribuyealgn valor. Bien se podra preguntar aqu: Cmo empez la cosa?14La educacin es una accin ejercida por las generaciones adultas sobre las que an no estn maduras parala vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el nio cierto nmeros de estados fsicos, intelectualesy morales que exigen hacer de l la sociedad poltica en su conjunto y el medio especial al que est

    particularmente destinado.15

    La educacin consiste enana actividad sistemtica ejercida por los adultos sobre los nios y losadolescentes, con el fin de prepararlos para la vida en un medio determinado.16 La educacin consiste en una constante reorganizacin o reconstruccin de la experiencia, como un

    proceso activo, presente, que crece por interaccin de las capacidades nativas con el ambiente y que se dirigepor medio de la educacin.17 La educacin tiene por fin el perfeccionamiento y el bienestar de la humanidad, el cual es igual en todaslas partes.18 La educacin es la organizacin de hbitos de accin capaces de adaptar al individuo a su medioambiente. Quita toda trascendencia a la educacin.19 La educacin es una adaptacin progresiva de los procesos mentales a ciertas acciones determinadas porciertos deseos, considerando la actividad como centro de educacin. Represe en incerteza en que deja tantocierto.20 La funcin de la educacin es preparar para la vida completa. Depende de cun completa se laconsidere.21 La educacin es el arte de formar hombres, no especialistas.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    28/51

    - 28 -

    enunciado lo suficientemente conciso y rico en significado como para poder cumplir con

    las premisas establecidas en los captulos previos y soportar su explicitacin en todo el

    desarrollo posterior al tema.

    Digamos, pues, que educacin es el hbito gracias al cual la persona es capaz de

    asumir, finalmente, su destino.

    Definicin que cumple en principio con las reglas generales, las cuales exigen buscar

    primero el gnero prximo o significado mas amplio (materia de la definicin) que lo

    definido, para luego especificar dicho gnero por restriccin (diferencia especfica o

    formal) hasta alcanzar la caracterizacin buscada. En este caso un hbito(gnero prximo)

    es algo ms amplio que el hbito educacin, y luego se lo restringe a la capacidad de

    Asuncin del destinoo fin de la persona (diferencia especfica del hbito).

    Vayamos ahora a la explicacin de los trminos utilizados, a fin de aclarar y mostrar lavirtualidad de la definicin.

    1. En primer lugar, la educacin es un hbito, es tener o poseer; pero nunca posesinacabada: la nocin misma de hbito se opone a ello. Qu es, pues, un hbito? Decamos

    antes que un hbito apunta a un tener. En efecto, habitusderiva del verbo latino habere:

    haber, tener. Este tener debe entenderse de dos modos: en el primer modo y el ms

    corriente, tener es poseer un objeto (una lapicera, un vestido) o estar relacionado a l (tener

    un amigo, un hijo). Pero tambin puede entenderse como una disposicin, buena o mala,

    hacia determinado modo de ser o de obrar; y en este sentido es que diremos que el hbito

    es una disposicin conforme a la cual un ser est bien o mal dispuesto, ya sea con relacin a

    s mismo, ya sea con relacin a otra cosa.22

    Hablando propiamente, esa disposicin es de la persona como un todo en cuanto a sus

    cualidades, no en cuanto a su esencia, pues con respecto a sta es o no es tal ser, mientras

    que las cualidades significan los principios u orgenes activos y pasivos que modifican

    accidentalmente a la substancia, esencia o natura, y le permiten ser y expresarse, y nos

    permiten otorgarle una denominacin distinta a cada ser o especie.23Cuando se dice que el

    hbito es una determinacin de la cualidad o una especificacin de la misma, lo que se

    quiere significar es que de entre las indefinidas o numerosas posibilidades de esa cualidad

    se ha logrado establecer una orientacin o disposicin de esa cualidad con preferencia a

    otras posibles disposiciones. De aqu que el hbito tambin se defina como la afirmacin de

    una cualidad, como una cualidad que ha llegado a ser difcilmente mudable. Es decir, que el

    hbito agrega a la disposicin la firmeza (no absoluta): es una orientacin de la cualidad

    que se va afirmando en tanto se perfecciona operativamente. Por ello existe una claradiferencia entre el poder obrar y el hbito de hacerlo, y as Sto. Toms de Aquino dir muy

    bien que el hbito y la potencia se diferencian en esto: por la potencia somos capaces de

    hacer algo; sin embargo por hbito ni se nos da ni se nos quita el poder hacer algo, pues lo

    que por l adquirimos es hacer bien o mal alguna cosa.24

    22ARISTOTELES, Metafsica, L. IV, cap. 20.23 Cualidad es aquello gracias a lo cual decimos de una cosa que es tal cosa, ARISTOTELES, Categoras,cap. 8.24S. TOMAS, Summa contra gentes, L. IV, cap. 77.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    29/51

    - 29 -

    Pues bien, con respecto a la educacin las cualidades que importan son especficamente

    las cualidades formalmente pertenecientes al alma, en general denominadas potencias o

    facultades del alma, y ms rigurosamente las que se refieren al entendimiento y la voluntad.

    Estas son potencias para saber y saber elegir; a las cuales se deben agregar ahora, en

    punto al obrar, las cualidades o virtudes morales suspendidas, s, a la razn, pero no

    necesariamente y en todos los casos: el optimismo antropolgico de Scrates segn el cual

    bastaba al hombre saber qu es la virtud para quererla y obrar en conformidad, es una

    exageracin racionalista desmentida repetidamente por la realidad. Si bien es cierto que

    ms fcilmente obrar bien quien mejor conozca los hechos no menos lo es que el saber no

    lleva necesariamente al obrar ni al hacerlo bien. Por eso deca muy profundamente

    Aristteles que la razn impera sobre el apetito como segn principado poltico25, no

    despticamente, sin oposicin, tal cual gobierna el alma al cuerpo,26

    sino contando con elsometimiento condicional de ese apetito que bien puede rebelarse. De aqu que Santo

    Toms seale que El hombre necesita, para bien obrar, no slo de la buena disposicin de

    la razn mediante el hbito de las virtudes intelectuales, sino tambin que la virtud apetitiva

    est bien dispuesta mediante el hbito de las virtudes morales.27

    Pues bien, tales son las potencias necesarias para saber, elegir y obrar; pero ms all de

    estas determinaciones genricas, tan amplias en s mismas que slo constituyen un punto de

    partida dado naturalmente al hombre para saber y querer, deben ser de algn modo

    determinadas a conocer y querer a travs de las circunstancias en que concretamente

    existen en el hombre. Es decir, se trata de un alma encarnada, incorporada, que deber

    expresarse y laborar primariamente a travs de un cuerpo y gracias a otros cuerpos (mundo

    circundante). El repetido adagio latino segn el cual no hay nada en el intelecto que de

    algn modo no haya pasado por los sentidos, equivale a decir que el objeto adecuado del

    entendimiento es el ser materializado. De hecho, es fcil comprobar que nuestro lenguaje

    es especficamente un lenguaje hecho para expresar el universo material; de all las

    dificultades de expresiny de comprensinde la esfera de lo tpicamente espiritual.

    En otras palabras: que inteligencia y voluntad tienen de por s un carcter de esencial

    indeterminacin frente al vastsimo campo posible de actividad:Los lmites de la verdad y

    del bien son tan extensos que a no ser que nuestras facultades intelectuales se canalicen en

    una cierta direccin, corremos el peligro de cumplir nada permanente ni valedero28.

    Equivale esto a decir que no solamente por aquella necesidad esencial de saber y obrar a

    travs de y gracias a cuerpos es necesario orientar las facultades del alma, sino an por

    razones ms inmediatas y prcticas; para no pasar la vida en infructuosa indecisin o enagotantes contramarchas.

    De aqu entonces la necesidad del hbito, que agrega como perfeccin del poder hacer

    el hacerlo hbilmente. Y por cuanto se debe tender siempre y en todo orden a la

    perfeccin, han de fomentarse los procedimientos que contribuyan positivamente a

    25ARISTOTELES, Poltica, 1254 b 4.26Idem.27S. TOMAS, Summa Theol., I-II, q. 58, a. 2, resp.28R. E. BRENNAN, Psicologa general, Madrid, 1961, p. 402.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    30/51

    - 30 -

    habituar.No se confunda el habituar con el simple acostumbrar: formalmente

    hablando el hbito agrega al a costumbre precisamente su punto de partida intelectual y

    volitivo; su espiritualidad, en fin. No quiere decir eso que siempre y en toda ocasin exista

    de hecho plena conciencia de aceptacin de la verdad y el bien, pero en la medida en que

    conscientemente se los encare y acepte, en esa misma medida se intensifica el hbito. En

    ltima instancia esto comporta acceder conscientemente a la verdad y al bien que en cada

    caso se proponen porque se ha aceptado ya en general que para eso estn las facultades del

    alma o, ms ampliamente dicho, que se es el fin del ser y obrar de la persona.

    Todo ello es facilitado, pues, por el hbito hasta hacer que tras la orientacin y

    afirmacin de las facultades se siga la accin (cognoscitiva o volitiva) con rapidez,

    facilidad y an gozo como resultado de las dos condiciones anteriores. Esta afirmacin de

    las facultades puede llegar a tal grado que se constituyan los hbitos en una suerte desegunda naturaleza; de aqu entonces la enorme importancia de facilitar la aparicin de

    hbitos correctos, pues una segunda natura positivamente desviada comprometer

    gravemente a la verdadera natura humana encarnada en un concreto individuo.

    2. La educacin es un hbito gracias al cual: esto se entiende inmediatamente porcuanto hemos dicho se la ayuda o facilitacin que significa el hbito en cuanto al obrar. El

    hbito no es un determinismo, pues en ltima instancia la persona conserva su libertad de

    aceptar o no en cada caso concreto la tendencia a que la hace proclive el hbito adquirido.

    La segunda natura queda siempre sometida a la primera y verdaderamente esencial, la

    cual nunca puede ser substancialmente sometida; si bien una mala habitacin, reforzada por

    repetidos actos de la misma, puede hacer muy difcil la relacin;

    3. la persona humana, nico ser educable, propiamente hablando, por ser el nicosujeto individual de natura racional capaz de comprender y obrar en consecuencia (por ser

    el nico que posee un alma espiritual);

    4. es capaz,pues la educacin, si es el fin de un cierto proceso que a ella conduce ypermite se establezca como hbito de la inteligencia y la voluntad, es desde el punto de

    vista de la persona un punto de partida o capacidad hacia el logro de su fin ltimo;

    5. de asumir, es decir, de asentir, aceptar y jugar su papel interior y exteriormentecon libertad, sin coerciones que obliguen necesariamente, sin un determinismo absoluto;

    pero entindase bien; no queremos decir con ello sin influencias, y an influencias muy

    poderosas. El hecho mismo de surgir cada persona en el contextote un universo fsico y

    espiritual ya hechos hasta ese momento y con larga historia, condiciona sin dudas su

    futuro saber y obrar, como as tambin lo harn los hbitos que adquiera; siendo ste elderecho que paga por usufructuar de una cultura que, mal o bien, ha costado lo suyo a las

    generaciones procedentes. Pero en todo caso posee el hombre la libertad interna de

    aceptacin de las circunstancias; mas ser oficio de la sociedad o de la autoridad veladora

    del orden hacer que estas circunstancias no adquieran una preponderancia tal que hagan

    imposible no ya la libertad de eleccin (libertad psicolgica o interna), pues esto es

    tericamente imposible, sino la libertad de ejercicio; condicionada, claro est, a la libertad

    de sus prjimos, pero libertad fundamentalmente condicionada segn,

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    31/51

    - 31 -

    6. finalmente, su destino, esto es, segn genricamente es un ser con un fintrascendente y especficamente existente en su etapa terrena en un determinado contexto

    temporo-espacial que lo pone en relacin irrenunciable con sus hermanos y el universo

    compartido; con el universo natural y el universo cultural; con una realidad fctica a la cual

    aceptar como tal y cual punto de partida del juicio que le merezca frente tanto a lo que debe

    ser cuanto a las proyecciones futuras de su obrar con sentido trascendente, pero que ha de

    llevar a cabo en ese marco circunstancial. Por ello hemos agregado finalmente a la

    definicin, pues no caben dudas:

    a.) que existen, de hecho, diversos fines parciales, tantos en verdad cuantasoperaciones se lleven a cabo, cuantas intenciones guen al hombre en su multifactico

    obrar; pero

    b.) que tales fines parciales, precisamente por serlo, por significar determinacionescircunstanciales que toma el hombre, slo tienen pleno sentido referidos a un fin total y

    orientador ltimo: no se entiende lo parcial sino como parcial de un total.

    As entienda, la educacin es primeramente un perfeccionamiento de la persona para

    facilitarle el cumplimiento de su fin a travs del conocimiento del mismo (formacin de la

    inteligencia) y de la puesta en obra de las acciones conducentes a su logro (formacin de la

    voluntad).

    En la prctica esto supone el conocimiento y la aceptacin:

    a. de s mismo en s mismo;b. de s mismo en el prjimo;c. de s mismo en el resto csmico;d. y como culminacin, de s mismo en Dios.e.

    Etapas todas cuya consecucin se puede ver facilitada por la enseanza (directa o

    indirecta), por los maestros, las instituciones especializadas, etc.

    De todo lo cual no nos corresponde tratar.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    32/51

    - 32 -

    Captulo V

    EL PROCESO DE LA EDUCACION

    Con estas circunstancias todas y de la misma

    manera que yo lo voy a contando, lo cuentan

    todos aquellos que estn enterados en la

    verdad del caso.

    (M. de CERVANTES, Don Quijote de la Mancha)

    Si la educacin es, segn se dijo, una perfeccin perfectible de las potencias intelectiva y

    volitiva del alma, puede hablarse de un triple proceso de la educacin:

    a. el proceso a ella conducente;b. el proceso de su perfeccionamiento;c. su finalizacin.

    EL PROCESO HACIA LA EDUCACION

    El proceso conducente a ella significa toda la interaccin segn la cual se pone en

    contacto el hombre (el nio, corrientemente) con el resto del universo (el prjimo incluso),

    sea espontnea y directamente, sea a travs de un maestro (entendiendo ahora por tal y en

    sentido amplio a toda persona que oficia de intermediario entre el educando y la realidad

    exterior e interior).

    En general este proceso toma, en sus trminos iniciales, el aspecto de un simpleacostumbramiento a ciertas normas de conducta. Esto es perfectamente aceptable tanto

    porque cada hombre que nace lo hace en el contexto de una determinada cultura, cuanto

    porque dada la esencial unidad que es la persona no existe una real separacin entre

    actividades puramente corpreas y puramente espirituales.

    Por cuanto la cultura presupone la existencia de un cerebro humano para crear, de un

    corazn humano para decidir, y de unas extremidades humanas para actuar, todo ello

    puesto al servicio del progreso social del hombre,29dicha cultura comporta siempre una

    realidad pensada, querida y obrada por el hombre a travs de los siglos y siglos de saber,

    querer y hacer, para s y su descendencia, a la cual se la ofrece y debe hacrsela aceptable-

    al menos cual necesario punto de partidaa travs de una adaptacin que, en la medida en

    que se hace consciente, se constituye en educacin. Por otra parte, es ste el nico modo de

    asegurar la continuidad cultural del hombre y, por consiguiente, su progreso, evitando de

    cada uno deba comenzar desde cero el proceso. El hombre es un ser con historia el nico

    ser con historiaentrando por ella en comunidad y compromiso libre pero efectivo con sus

    29R. E. BRENNAN,Psicologa general, p.456

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    33/51

    - 33 -

    congneres que le han precedido cronolgicamente. Quirase o no, cada uno de nosotros

    est usufructuando los beneficios de un cierto nivel cultural (tambin sufriendo los

    prejuicios), pero slo se tiene derecho a hacerlo aceptando someterse libremente a

    determinadas reglas de juego, al menos momentneamente y como perfectibles.

    Precisamente por aqu entra en escena la educacin como imprescindible instrumento de

    ubicacin relativa (convivencia) y absoluta (finalidad) del hombre. Para ello la sociedad

    la familia, el Estado, la Iglesia debe ofrecer al educando tanto una visin del ser del

    hombre y de sus relaciones con el universo material y espiritual, cuanto los medios para

    acceder a todo ello a travs de una enseanza que empieza por un acostumbramiento a

    modos de comportamientos aceptados por los mayores como buenos o convenientes, y

    ababa por comportar la hbil presentacin de hechos adecuadamente relacionados,

    interpretaciones coherentes y ejercitacin coadyuvante, como para resultar atractiva,convincente y habituante; esto es, como para provocar la aparicin de educacin: la libre y

    consciente aceptacin, por parte del educando, de todo aquello que se le propone, segn se

    ha dicho; la internacin, en fin, del resultado de esa interaccin que se produce entre

    educando y el resto csmico, el maestro y su actividad inclusos.

    Porque la educacin es fundamentalmente asentimiento y consentimiento: asentimiento

    (intelectual) a lo que se le propone saber directamente por las cosas y los hechos,

    indirectamente por el medio que es el maestro -; consentimiento (volitivo) a lo que se le

    propone obrar. Pero siempre un compromiso personal e intransferible; nadie la puede jugar

    por ella. Y la educacin debe apuntar tambin a crear esta conciencia de responsabilidad

    como consecuencia de la libertad de eleccin o aceptacin; porque, al cabo, o la

    responsabilidad se asume libre y positivamente, o se la sufre, con todo el contexto de

    angustia y resentimiento que ello encierra.

    Y aqu volvemos a insistir en la necesidad de un claro planteamiento del fin ltimo del

    hombre y de toda actividad humana. La situacin es exigente. Porque sin una definida

    aceptacin de un fin ms all delfn terreno, sin una decidida aceptacin de Dios y su plan

    al menos concebido ste en su ms amplia nocin: Dios como origen y fin del hombre no

    hay fundamentacin firme de educacin alguna, porque no habr norma de vida, ni

    objetivo, ni valoracin del saber y del hacer que pueda servir de patrn ms all de una pura

    convencin entre pares. Y toda convencin entre pares en funcin de simple conveniencia

    ms o menos momentnea, es frgil y queda sometida al arbitrio del ms hbil o ms fuerte.

    Mas una norma exterior y superior al simple deseo colectivo, la realidad de un Dios

    personal creador y providente el cual por derecho propio y no por otorgamiento de suspares sabe lo que debe hacer el hombre y tiene derecho a legislarlo, es igualmente obligante

    para todos porque lo es para cada uno independientemente y ms all de toda convencin.

    Siempre hace falta una Autoridad indiscutible como fundamento ltimo de todo valor.

    La educacin as concebida se puede resumir en saber que se est hecho para Dios y que

    se ha de obrar en consecuencia, precisamente en el contexto espacio-temporal en que

    circunstancialmente transcurre la primera y preparatoria etapa de la vida. Contexto espacio-

    temporal que precisamente comporta la exigencia de saber de qu se trata este mundo

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    34/51

    - 34 -

    existente y transformable (ciencia y tcnica: el mundo a conocer y transformar), y el

    prjimo por quien y con quien se ha de convivir (el mundo a trascender).

    Sin embargo, tngase bien en cuenta que la educacin, estrictamente hablando, no hace

    que efectivamente el hombre acte bien (la educacin no es un determinismo) sino que est

    capacitado para actuar bien (la educacin es un hbito). Con la educacin nada se garantiza

    en cuanto al obrar el hombre en cada caso concreto pues en ltima instancia la intrnseca

    libertad de pensar y proceder en consecuencia es algo inalienable y que precisamente ha de

    respetar todo educador; ms an, ha de contar con ello si su tarea est correctamente

    orientada y en tanto la educacin se conciba no cual imposicin sino como aquel hbito que

    facilita el bien comprender y el buen obrar.

    A menudo se dice que el fin de la educacin radica principalmente en la correcta

    promocin de las virtudes morales. Esto es perfectamente aceptable siempre que seentienda en toda su plenitud; es decir siempre que se tenga en cuenta:

    a) que el objeto formal de la voluntad es el bien entendido (primaca entonces delsaber para saber u obrar consciente);

    b) que es bien admite, s, variedad segn los varios casos concretos, segn la verdady el bien que en los diversos objetos se encarnan; pero que todo bien particular

    slo tiene sentido como bien, es decir sentido positivo, en funcin del bien del

    hombre como tal: del bien de su propio fin ltimo.

    Cierto es que vale en general que el bien y la perfeccin de todo ser, desde la mnima

    partcula atmica hasta el hombre, consiste en su operar, porque todo ser es y opera,

    indisolublemente; pero en el caso peculiar del hombre esa operacin est guiada por un

    saber de qu se trata, un conocer conscientemente (el animal tambin conoce, pero la

    diferencia entre saber y conocer radica en que saber es propiamente conocer consciente: el

    hombre sabe que sabe). Y por cuanto la explicacin cabal de un obrar slo se logra

    sabiendo que el fin por el cual (finalidad) se obra, el hombre alcanza madurez cuando se

    hace cargo de su finalidad; acepta que tiene un fin totalizante concreto y vive (obra) en

    consecuencia: todos, mal o bien, explcita o implcitamente obran por un fin y tienen su

    norma de vida, su concepto o filosofa de vida.

    LOS COMIENZOS

    El proceso hacia la educacin o proceso educativo comienza desde el momento

    mismo en que el ser humano es receptivo de las operaciones o acciones que desde elexterior se llevan a cabo, porque si se admite con toda la rigurosidad que es menester la

    unidaddel hombre, en el cual se pueden distinguir pero no separar las facetas espiritual y

    material, se hace necesario admitir que todo cuanto l recibo lo recibe segn su modo

    unitario de ser. si se echa agua en vasijas de diverso formato, el agua, sin dejar de ser lo que

    ella es, se conforma al modo de ser del recipiente; la corriente elctrica, siendo siempre la

    misma, provoca resultados bien diversos segn sea el modo de ser del recipiente (televisor,

    estufa, heladera). Esto es general y sumamente aplicable a la educacin, como veremos.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    35/51

    - 35 -

    Es decir, que no hay posibilidad de definir experimentalmente el comienzo de la

    educacin porque ello depende esencialmente del criterio y mtodo de evaluacin

    adoptada30as como de la tcnica de percepcin del comportamiento, puesto que solo puede

    juzgarse de la educacin alcanzada en funcin de la manifestacin o comportamiento

    consiguiente.31Por otra parte esto est plenamente de acuerdo con el concepto de educacin

    como hbito: en qu momento preciso comienza a existir un hbito? No cabe aqu

    respuesta; y menos cabe por cuanto un hbito es siempre algo perfectible, pues entonces lo

    que puede detectarse es slo cierto grado o nivel de perfeccin, precisamente el que

    permitan las tcnicas disponibles, y no ms; y cuando mejores dichas tcnicas ser posible

    asignar estadios anteriores en cuanto al momento en que se manifiesta existente la

    educacin.

    De aqu entonces que el tema del comienzo de la educacin slo tenga respuestaterica, segn hemos dicho.

    En cuanto al modo en que comienza o tal vez sea mejor decir: al modo en que se

    la hace comenzar una costumbre milenaria hace que el nio empiece su ciclo social por

    un adiestramientodestinado a hacer surgir en l ciertas buenas costumbres que habrn de

    facilitar a corto o largo plazo su vida personal y comunitaria. Este sistema educativo si es

    correctamente llevado a cabo est de acuerdo con el modo de ser del neonato, pues no

    habiendo alcanzado ste la edad del discernimiento, no puede ser instruido sino slo

    adiestrado. Sin embargo, este adiestramiento slo materialmente coincide con el

    adiestramiento a que se somete, por ejemplo, a un animal domstico; pero formalmente la

    diferencia es tan notable como acentuada es la diversidad de ser que compete a uno y a

    otro: al animal y a la persona humana que es el nio. Aqu tiene clara e inmediata

    aplicacin la antes referido acerca del modo de ser y de recibir del recipiente: la misma (o

    anloga) actividad de adiestramiento por parte del ejecutor tiene esencial diferencia de

    aceptacin por parte del recipiente, siendo ste en ltima instancia quien condiciona como

    resultado la operacin del adiestrador.

    Esto debe tenerse primordialmente en cuenta al proyectar y llevar a cabo toda

    actividad educativa, comprendida en ella el dicho adiestramiento, a fin de no perder jams

    de vista que siempre y en concreto se trata de educandos y no de educacin; que la tarea

    emprendida es una obra de persona a persona y no la simple aplicacin mas o menos

    masivas de tcnicas cada vez ms perfectas.

    Tambin por ello, este adiestramiento se debe poner, en primer lugar, al servicio del

    mismo adiestrado y no de sus padres, por ejemplo; y de tal modo debe llevarse a cabo quese haga cierto que en la primera edad la prole est como en un tero espiritual. 32 El

    adiestramiento no es para comodidad de los padres aunque ello tambin sea uno de los

    resultadossino para el desarrollo equilibrado del nio en tanto significa la educacin en

    raz. Y la educacin es algo que el nio tiene derecho a reclamar de sus padres.

    30Estrictamente hablando, no hay posibilidad alguna de fijar un momento inicial a ningn movimiento oproceso.31Y ni an as, pues propiamente no se puede evaluar la educacin.32S. TOMS, Summa theol., II-IIae, q. 10, a. 12.

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    36/51

    - 36 -

    EL PROCESO DE PERFECCIONAMIENTO

    Si, como hemos dicho, no podemos sealar el momento preciso de insercin del

    hbito educacin en el nio, tampoco nos ser posible determinar el comienzo del proceso

    de perfeccionamiento de esa educacin por cuanto hbito significa la afirmacin en

    determinado sentido de una cualidad espiritual de s misma abierta a todas las posibilidades

    ya hemos referido esta caracterstica - y esa afirmacin no tiene un sentido definitivo,

    inamovible una vez fijada, se hace claro que afirmacin debe a entenderse slo

    relativamente a las mltiples posibilidades de las facultades del alma. En otros trminos,

    que la afirmacin puede continuar afirmndose; ms an: debecontinuar as con nuevos y

    ms exigentes actos de aplicacin, porque todo hbito es en gran parte reversible y slo se

    perfecciona con una ejercitacin cada vez ms intensa. El ejemplo de la ejercitacin fsicaes muy aclarante: la destreza deportiva, si bien nunca se pierde totalmente una vez

    adquirida, slo se mantiene multiplicando la aplicacin, y slo se mejora superando nuevas

    y ms dificultosas pruebas, no simplemente repitiendo las conocidas y dominadas.

    Sea como fuere, el perodo de perfeccionamiento de la educacin comienza cuando

    el adiestramiento da paso a la instruccin, esto es, cuando es alcanzada por el educando la

    edad de la discrecin o discernimiento, cuando el nio puede razonar. Momento que

    tampoco es fijo y constante para todos los nios de las pocas, pues depende tanto de

    ciertos factores imponderables (constitucin psicosomtica, desarrollo del adiestramiento,

    cultura de los padres, etc.) cuanto del contexto histrico-cultural en el cual le toca vivir (en

    general, la mayor difusin de conocimientos por medios de comunicacin permite anticipar

    el comienzo de la instruccin).

    En trminos generales y en cuanto a nosotros nos interesa, este perodo de la

    actividad educativa est caracterizado por la aparicin, en el horizonte del educado, de la

    persona del maestro y el consiguiente surgimiento de la interaccin entre ambos.

    Pero conviene poner mesura y decir, a fuer de rigurosos, que el maestro no es,

    estrictamente hablando, necesario para que haya aprendizaje y educacin; si as fuera, nada

    se sabra pues nadie naci maestro, nadie naci sabiendo para poder ensear! Por el

    contrario, es preciso considerar que este aprendizaje puede darse y de hecho se da,

    fundamentalmente, por dos vas que los clsicos latinos llamaban va de la invencin

    (hallazgo personal, encuentro directo con las cosas) y va de la disciplina (enseanza a

    travs de quien sabe: el maestro). Saber siempre comporta un volver a las cosas mismas

    (Husserl); y no obstante cun conveniente y oportuna sea la intervencin del maestro hastaconstituirse en una necesidad de hecho, de derecho ser siempre la suya intervencin,

    interposicin coadyuvante entre lo que puede saberse y quien puede saber.

    Insistamos en que no pretendemos desmerecer el papel del maestro sino poner

    ajuste tambin en su orden, porque nada luce mejor que cuando cumple acabadamente su

    funcin. Por el contrario, son precisamente quienes han exagerado su actividad; ms an,

    quienes lo han reducido al simple juego escnico de enseador, los que lo han puesto

    inconscientemente a nivel de las mquinas de ensear; olvidando que educar es ms que

  • 7/22/2019 Que+Es+La+Educacion.J+E+BOLZAN

    37/51

    - 37 -

    ello, porque es proponer en realidad todo un modo de vida. Y en tratndose de modos de

    vida, el papel de ejemplar juega en el maestro con toda su gravitacin. 335

    No nos vamos a referir ahora a los mtodos de motivacin, conduccin y promocin

    a que necesariamente debe recurrir el maestro, pues no interesa aqu. Ni tampoco nos

    detendremos en la finalidad de la actividad maestro-alumno: baste con decir ahora y

    sucintamente que presuponiendo conocido y aceptado el fin del hombre y subordinada la

    educacin a dicho fin, la enseanza-aprendizaje en que consiste propiamente la actividad

    educativa ha de tener muy en cuenta, si debe acabar en educacin:

    a) que en esa interaccin peculiar, tanto maestro cuanto discpulo juegan, s, un

    papel activo: ambos son causadel aprendizaje y la educacin; pero mientras el maestro escausa coadyuvante, el discpulo es causa principal. Equivale esto a decir que el papel del

    maestro es fundamental en tanto se constituye en un hbil introductor de embajadores,

    presentando las cosas y los hecho ms aptos, en el momento ms oportuno e indicado los

    nexos entre unos y otros hasta esbozar o apuntar las consecuencias que de todo ello surgen;

    sumariamente dicho: desplegando ante el enseando todos los elementos que lo pueden

    conducir a entender de qu se trata. Pero entender es obra propia y exclusiva del

    discpulo: si l no entiende lo que est ocurriendo, nadie puede hacerlo por l, no obstante

    cunta sea la habilidad y preocupacin del maestro. Y por cuanto todo el proceso de

    enseanza-aprendizaje y el proceso educativo como un todo- tiene por finalidad que el

    discpulo aprenda, tenga ciencia, sepa y quiera obrar de acuerdo que tenga educacin- se

    hace claro que todo fracasa si l no sabe y no obra en consecuencia. Para ser estrictos, en

    verdad es el mismo educando quiense educa.

    Siempre, claro est, gracias a las cosas y hechos que de por s y por intermedio del

    maestro, se le muestran y proponen como otros tantos motivos de saber y obrar.

    Con lo cual queda dicho que precisamente el ltimo, fundamental y perfeccionante

    paso del proceso, el paso que conduce finalmente al resultado que se intenta depende

    exclusivamente del receptor: o l lo lleva a cabo o nada se obtiene. Razn por la cul

    decamos que es el educando la causa eficiente principal del proceso y resultado;

    b) que esta prioridad no slo es causal entendida como actividad; lo es tambin

    entitativamente. En efecto, esa causalidad eficiente priorita