36
Macarena Barraza N. Docente Departamento de enfermería QUEMADURAS Adultos

QUEMAD2.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: QUEMAD2.ppt

Macarena Barraza N.Docente

Departamento de enfermería

QUEMADURASAdultos

Page 2: QUEMAD2.ppt

DEFINICION

Lesión de tejidos vivos por diversos agentes: Físicos, químicos, o

eventualmente biológicos, que provocan lesiones que van desde un simple enrojecimiento a destrucción

total de la estructuras afectadas.

Fuego (55%), líquidos calientes (25%), electricidad (5%), radiación solar, radioactividad, frío (congelación).

Page 3: QUEMAD2.ppt

Aspectos epidemiológicosEn Chile la tasa de mortalidad va en

descenso en todos los grupos de edad, excepto > 60 años.

Tasa de Q eléctrica va en aumento en personas de 20 a 59 años.

Los daños derivados de Q son la 3º causa de hospitalización y muerte por trauma en niños por shock hipovolémico o compromiso agudo respiratorio.

Page 4: QUEMAD2.ppt

MAGNITUD DEL DAÑOTº o causticidad del agenteDuración del contacto tisular

Nivel celular :Dilatación capilar , Aumento permeabilidad capilar, paso de plasma al interticial, pérdida Cl y Na, salida de K del IC al IV, hipovolemia, baja PO2 y alt. permeabilidad capilar y sigue...........

Page 5: QUEMAD2.ppt

FASES CURSO CLINICO

Reanimación : Inicio con la respuesta hemodinámica a lesión y finaliza con la recuperación de la integridad capilar y recuperación del vol. plasmático

Cuidados agudos: Aparición diuresis de líquidos del interticial y termina al cierre de la herida

Rehabilitación: Corrección del déficit funcional

Page 6: QUEMAD2.ppt

CAUSASMenor de 3 años : Agua calienteMayor de 3 años : Fuego( Fósforos )Por explosión : Todas las edadesPor electricidad : Mayor de 20 años

Page 7: QUEMAD2.ppt

CLASIFICACION Profundidad : Converse_ Smith

1º grado : Congestión, eritema ,dolor, prurito - Epidermis2º grado a) Superficial: Edema, dolor, bulas con fondo rojo- Epidermis y dermis

b) Profunda : Hipoalgesia, edema, sequedad, bulas de fondo blanquecino3ª grado : Induración, lecho café pardo, analgesia, piel seca -todas las capas

Page 8: QUEMAD2.ppt

CLASIFICACIONBenaím : Tipo A : Edema, enrojecimiento, dolor.

Compromiso de sólo epidermis : Reparación espontánea en 7 días

Tipo AB ; Profundidad variable en la dermis, escara blanca, dolor, flictenas . reparación espontánea o quirúrgica

Tipo B : Escara blanca a negra, compromete celular subcutáneo, músculo o hueso , reparación quirúrgica .

Page 9: QUEMAD2.ppt

CLASIFICACIONExtensión : Tabla de Lund y Browder .

como porcentaje de superficie corporal quemada

Uso de tabla de los nueve

Page 10: QUEMAD2.ppt
Page 11: QUEMAD2.ppt
Page 12: QUEMAD2.ppt
Page 13: QUEMAD2.ppt
Page 14: QUEMAD2.ppt
Page 15: QUEMAD2.ppt

Severidad de las Quemaduras

Profundidad.Extensión.Región Corporal.Lesión Inhalatoria.Condición de salud previa.

Page 16: QUEMAD2.ppt

PRONOSTICOLocalización :

Graves : Cara, manos piés , región perineal

De mayor cuidado : zonas de pliegues zona palmar Q en

circunferencia

Gravedad funcional : Profundidad Localización

Page 17: QUEMAD2.ppt

PRONOSTICO Gravedad estética :

ProfundidadLocalizaciónPresencia cicatríz hipertrófica

Gravedad psíquica : Personalidad en evoluciónTendencia a sobreprotección Depresión o suicidios

Page 18: QUEMAD2.ppt

PRONOSTICO

Gravedad vital Indice : Fórmula de Garcés

Edad + % Q A x 1+ % Q AB x 2 + % Q B x 3

Grupo 1 : Leve menos 40 ptosGrupo 2 : Moderado 41 - 70 “Grupo 3 : Grave 71 - 100 “Grupo 4 : Crítico 101 - 150 “Grupo 5 : Mortal mas de 150 “(nunca menos de 20)

Page 19: QUEMAD2.ppt

Además se considera graves>65 años con 10% o mas AB o BQuemadura respiratoriaQuemadura alta tensiónPolitraumatismoQ con patologías graves asociadasQuemaduras intermedia o profunda de

cabeza, manos, pies o región perineal

Page 20: QUEMAD2.ppt

VALORACION E INTERVENCION Vía aérea : Permeabilidad : 1.Exploración con mano enguantada2.Succión con cánula blanda 3.Intubación oro o naso traqueal

Respiración : Tipo, uso musculatura accesoria, oxigenoterapia,

Page 21: QUEMAD2.ppt

VALORACION E INTERVENCION Circulación :

FC, Pa, posición anti shock, 2 vías venosas, abrigar, reponer volúmen :

Cristaloides: Ringer o Sol.FisisologicoNo usar plasma ni Coloides las 1º 12 hrsnada por boca 1º 24 hrs

Page 22: QUEMAD2.ppt

VALORACION E INTERVENCION Trat. general en prioridad sobre el

localAnalgesia : Morfina Vía IV o IM o

infusión Asepsia :

1. Uso de agua helada sólo hasta 30 min post Q2. Manejo en campo estéril

Page 23: QUEMAD2.ppt

Características del lugarAgente etiológicoMecanismo y tiempo de acción Estado concienciaSucesión hechos posteriores

Page 24: QUEMAD2.ppt

EXAMEN FISICOEstablecer % SCQProfundidadQ Respiratoria ( Especialmente en

cara)Lesiones concomitantes Peso si es posible y calculo SC ( peso x 4 ) + 7 = SC m2 Peso + 90

Page 25: QUEMAD2.ppt

Reposición de líquidos y electrolitos

Fórmula de Parkland: 4 ml x Kg x %SCQ(De preferencia usar Ringer Lactato)Fórmula de la Asistencia pública :1º DIA : Vol (ml)= (%Ax4)+(%ABx3)+(%Bx2)xKg-pMáximo : 150 ml x Kg-pMitad de dosis ( 50% ): 1º 8 hrsResto : 16 hrs siguientes

Page 26: QUEMAD2.ppt

2º DIA : La mitad de lo calculado

ORAL : Leche si es posibleEn Q superficiales : Mayor pérdida proteica Toma exámenes : ELP, Hto, Gases ECG( QE )Terapia AB : Según cultivos ,en

contaminaciónevidente : PNS 2 mill EV c/ 8 hrs por 3 días

3º DIA : Disminuir según clínica : Diuresis, Hto

Sorbos agua con sal y bicarbonato

Page 27: QUEMAD2.ppt

Brooks Army General Hospital Solución Ringer lactato Volumen primeras 24 h = 1.5 ml x kg x % SCQ + 2000 ml

Brooks modificada Solución Ringer lactato Volumen primeras 24 h = 2 ml x kg x % SCQ

Page 28: QUEMAD2.ppt

Uso sonda Foley para monitoreo renal y control horario según el caso(30-50ml/hra)

Suero antitetánico : En contaminación con tierra

Protección gástrica : En mas del 20%, hay dilatación gástrica por íleo paralítico

Uso sonda gástrica para prevenir distensión , vómitos y aspiración

Nutrición enteral precoz Ex: Hemograma, Gases art.,

ELP,Pruebas coag, perfíl bioquímico, Grupo y Rh, Rx tórax, ECG en QE alta tensión

Page 29: QUEMAD2.ppt

Consideraciones especiales de tratamientoPor inhalación : Con o sin lesión

cutáneaAsociada a espacios cerrados20-30% ingresos y 60-70% muerte

unidades de quemados Intubar antes de edema laríngeo

CO2 ( intoxicación )Calor directoDaño químico

Page 30: QUEMAD2.ppt

Lesiones Vía aérea superior : Faringe, laringe,

glotis, tráquea, bronquiosPor calor directo, o inflamación química

Vía aérea inferior : El calor afecta especialmente vía superior, si pasa a inferior es mortal en el lugar del accidente Traqueobronquitis

Page 31: QUEMAD2.ppt

Quemaduras químicas: Lavado profusoQ eléctricas : Considerar tipo y voltaje

del circuito eléctricoResistencia, vía de transmisión,

duración Puede ser mas grave de lo que se

observaPuede alterar el equilibrio AB (acidosis)Por daño muscular, se libera

mioglobina, origina producción de mioglobinuria

( amenaza función renal por ser tóxica )

Ajustar líquidos a diuresis

Page 32: QUEMAD2.ppt

Tratamiento local Aseo con agua corriente Debridamiento según tratamiento

heridasEscarotomía descompresiva en escara

circularPlatsul o sulfadiazina de Ag en :

Infección o tejido desvitalizado ( Elase )

Vendaje semicompresivoCara descubierta

Page 33: QUEMAD2.ppt

Apósitos interactivos ( Transparentes)

Apósitos bioactivos ( Hidrocoloides)

Page 34: QUEMAD2.ppt

Criterios de hospitalización Quemaduras AB mayores de 15% en

adultos. Quemaduras B circulares en el tórax, cuello o extremidades. Quemaduras B que requieran injerto. Quemaduras AB y B de zonas especiales. Quemaduras de vía aérea. Quemaduras eléctricas. Quemaduras químicas. Cuando existen lesiones concomitantes. Cuando existe patología asociada. Quemaduras infectadas al momento de consultar

Page 35: QUEMAD2.ppt

Cuidados de Enfermería

Page 36: QUEMAD2.ppt

FIN