59
QUEMADURAS QUEMADURAS Dr. Ricardo A. Machado García

Quemaduras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tipos de quemaduras

Citation preview

  • QUEMADURASDr. Ricardo A. Machado Garca

  • HISTORIA SOBRE LAS QUEMADURASMiles de aos, los apsitos de material vegetal o animal y los ritos mgicos -religiosos dominaron el acto mdico antiguo.

  • Tratamiento de las quemaduras:Haga una mezcla de la leche de una mujer que haya parido un nio varn, caucho y cabellos de cabra.Mientras administra esta mezcla diga: Tu hijo Horus es quemado en el desierto. Existe all algo de agua? No hay agua.Yo tengo agua en mi boca y un Nilo entre mis piernas. He venido a extinguir las llamas

  • HISTORIA SOBRE LAS QUEMADURAS

    En aquellos tiempos se hizo muy comn el uso de: Leche de cabra Leche materna Miel de abeja Apsitos de papiro Caucho Grasas de animales

  • HISTORIA SOBRE LAS QUEMADURASEl mdico egipcio Imhotep utiliz miel de abeja para curar heridas hace unos 5000 aos. El tratamiento de aquella poca consista en mantener la herida protegida y conservarla en estado limpio.

  • HISTORIA SOBRE LAS QUEMADURASHipcrates escribi en el ao 430 a. c. :

    Lavar las heridas para mantenerlas limpias, utilizando agua hervida o vino.Evitar la presencia de pus. Mantener la herida siempre seca. Aplicar apsitos de grasa envejecida de cerdo, resina de pino y grasa de extracto de hulla.

  • Primer libro dedicado con exclusividad al tratamiento de las quemaduras

  • La piel normal es el rgano ms extenso del cuerpo, ocupa el 15% del peso corporal y cubre aproximadamente 1.7 m2, en el adulto promedio. Es una estructura bilaminal, epidermis y dermis. Cada una aporta funciones especficas a la piel. La funcin de la piel es compleja: protege de la temperatura, percibe sensaciones y asla del medio ambiente.De estas dos capas, slo la epidermis muestra regeneracin verdadera. Cuando la piel es daada seriamente, esta barrera externa es vulnerada, produciendo alteraciones importantes al medio interno.PIEL NORMAL

  • Aunque la piel, usualmente no se observa como un rgano, sus funciones especficas y vitales FUNCIONES DE LA PIEL

    ProteccinProtege al organismo de entidades medioambientales nocivas, incluyendo clima, radiaciones, sustancias txicas, etc.InmunolgicasAsiste en la presentacin de antgenos a las clulas inmunes. la secrecin sebcea posee propiedades antimicrobianas, debido a su elevado nivel de cidos grasos de cadena larga, especficamente el cido oleico. La piel previene invasin de microorganismos mediante el proceso de descamacin de la capa queratnica. Lquidos, Protenas y Homeostasia de ElectrlitosPreviene prdida excesiva de estos elementos y controla la excrecin de agua y electrlitos.TermorregulacinJunta a sus apndices, previene prdida de calor, pero tambin, permite enfriamiento rpido durante el ejercicio fsico intenso a travs de evaporacin de sudor y vasodilatacin de capilares drmicosNeurosensorialPosee terminaciones nerviosas y receptores, los cuales permiten al sistema nervioso procesar e interpretar informacin (dolor, tacto, fri y calor) del medioambienteInteraccin SocialCuando intacta, contribuye a ciertas reacciones interpersonales (identificacin, atraccin sexual, imagen corporal, etc.)MetabolismoProduccin de vitamina D

  • Las quemaduras son un tipo especfico de lesin de los tejidos blandos producidas por agentes fsicos, qumicos, elctricos o radiaciones. Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atencin mdica inmediata. La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la caus y la duracin de exposicin a sta por parte de la vctimaLa gravedad de la quemadura tambin est determinada por su ubicacin en el cuerpo, el tamao de la quemadura, as como la edad y el estado fsico de la vctima. QUEMADURAS

  • AGENTES FSICOS Slidos calientes (planchas, estufas). Lquidos hirvientes (agua o aceite). Fro (Exposicin a muy bajas temperaturas). AGENTES QUMICOS Gasolina y en general derivados del petrleo. cidos (clorhdrico o sulfrico). lcalis (Soda custica, cal o carburo). AGENTES ELCTRICOS Descargas elctricas a diferentes voltajes Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos).AGENTES ETIOLGICOS DE LAS LESIONES TRMICAS

  • CLASIFICACIN DE LAS QUEMADURAS SEGN SU PROFUNDIDAD

  • PRIMER GRADOPrimer grado o eritema: es el enrojecimiento de la piel. Afecta a la epidermis.

  • Segundo grado: afecta a la epidermis y dermis. Aparecen ampollas que contienen plasma en su interior SEGUNDO GRADO

  • Tercer grado: afecta a todas las capas de la PIEL as como tambin, pueden afectar a msculos, nervios, vasos sanguneos, etc. Se caracteriza por una lesin de color negruzco o castao oscuro. No son dolorosas, por la destruccin de las terminaciones nerviosas del dolor. TERCER GRADO

  • EXTENSIN DE LAS QUEMADURAS

    La extensin de una quemadura incide fundamentalmente en el estado general del quemado. Para el clculo de la extensin, un mtodo simple que puede utilizarse es la " regla de los nueve de Wallace", mediante la cual se considera que las distintas regiones anatmicas corporales representan un 9% cada una o un mltiplo de 9 % de la superficie corporal total .

  • Regla de los nueve de Wallace.

    Cabeza y cuello 9 %Tronco anterior 18 %Tronco posterior 18 %Extremidad superior (9 x 2) %18% Extremidad inferior (18 x 2)36 %Area genital 1 %

  • Regla de los nueve de Wallace

  • Quemaduras por Comgelacin Son lesiones locales provocadas por el fro. Normalmente afectan a zonas dstales como manos, pies, orejas, etc. Factores predisponentes: Para producirse una congelacin, no solo es preciso que una baja temperatura nos rodee, si no tambin la existencia de unos factores predisponentes, otras dificultan la circulacin sangunea, etc. Podemos citar:

  • o Humedado Vientoo Cambio brusco de temperaturao Altitudo Falta riego sanguneo (isquemia)o Hambre o desnutricino Alcohol y tabacoo Falta de movimiento y ejercicioo Edades extremas, nios, mayores.o Personas con patologas cardiacas o respiratorias.Factores Predisponentes

  • Congelacin local de primer grado

    En un primer instante encontraremos la zona afectada fra y plida, con una muy ligera disminucin de la sensibilidad (entumecimiento), el paciente nota que se le toca pero con una cierta sensacin de lejana y generalmente existe una cierta torpeza en los movimientos (p ej. cuesta ms mover los dedos).

  • Congelacin local de segundo grado

    La zona afectada pasa de color rojizo a color morado, la torpeza de movimientos se agudiza, existe sensacin de tensin en la zona, empiezan a aparecer hinchazones o edemas (caracterizados por una piel tersa y fina y la existencia de abultamiento) y aparecen tambin las primeras ampollas.

  • Congelacin local de tercer grado La zona afectada se vuelve negruzca, en lugar de ampollas aparecen las escaras, lesiones oscuras y secas debido a la muerte del tejido. Las congelaciones de tercer grado no son dolorosas, las terminaciones nerviosas estn necrticas, es decir, muertas, y por tanto la zona es totalmente insensible.

  • SEPSIS POST QUEMADURASLa sepsis es responsable del 50-60% de las muertes de los pacientes quemados a pesar de los avances en la terapia antimicrobiana

  • SEPSIS POSQUEMADURASQuemadura (herida)Crecimiento bacterianoSustrato ideal

  • SEPSIS POSQUEMADURAS Prdida de barrera epitelial Desnutricin Inmunosupresin generalizada

    La infeccin es promovida por:

    La herida quemadura conduce a la supresin de casi todos los aspectos de la respuesta inmune

  • SEPSIS POSQUEMADURASQuimiotaxisFagocitosisFuncin de neutrfilos, monocitos y macrfagosEstn en elms bajonivel deActividad.

  • CONTROL DE INFECCIONESAl quinto dia posquemadura, hay colonizacion bacterianaa pesar del tratamiento antimicrobianoDensidad bacterianaDefensas inmunes Sepsis invasiva originada por herida

  • CONTROL DE INFECCIONES Contaminacion Invasin

  • CONTROL DE INFECCIONES100 000 microorganismos por gramo de tejido puede ocurrir lo siguiente: Elevado riesgo de infeccionPobre sobrevivencia de injertosRetardo en el cierre de la herida

  • CONTROL DE INFECCIONESApsitos temporales son: Homoinjertos Xenoinjertos Membrana amniotica humana Piel artificial o sinttica

  • ATENCION GENERAL DE LAS QUEMADURASTranquilice a la vctima y a sus familiares. Valore el tipo de quemadura y su gravedad. Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturn o prendas ajustadas que compriman la zonaNo rompa las ampollasEnfri el rea quemada durante varios minutos.Cubra el rea quemada con un apsito o una compresa hmeda.

  • ATENCION GENERAL DE LAS QUEMADURAS

    No aplique presin contra la quemadura. Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda. Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojn debajo de los hombros y controle los Signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estril o tela limpia abrindole agujeros para los ojos, nariz y la boca. Lleve a la vctima a un centro asistencial.

  • Quemaduras por la inhalacin de Vapores

    Cuando hay inhalacin de vapores generalmente se producen quemaduras de las vas respiratorias. En este caso haga lo siguiente:

    Retire la vctima del lugar donde sucedi el accidente. Cubra las quemaduras de la cara con gasa estril o tela limpia abrindole agujeros para los ojos, nariz y la boca. Si no hay respiracin, inicie la respiracin de salvamento. Si la vctima no tiene pulso inicie la Reanimacin cardiopulmonar. Traslade a la vctima inmediatamente a un centro asistencial QUEMADURAS ESPECIFICAS

  • Quemaduras por inhalacin de vapores

  • Quemaduras por Fuego

    Si la persona se encuentra corriendo, Detngala. Apague el fuego de la vctima Cbrala con una manta, o algo similar; teniendo cuidado de no quemarse. Tambin puede hacerlo utilizando agua, arena, o tierra. No lo haga con un extintor ; su contenido es altamente txico. Si se ha incendiado el cabello cubra la cara de manera muy rpida para sofocar el fuego y retire la manta inmediatamente para evitar la inhalacin de gases txicos.

  • Quemaduras por fuego

  • Una vez apagado el fuego, afloje y retire las ropas que no estn adheridas a las lesiones. Aplique solucin salina fisiolgica sobre la quemadura. Cubra la zona quemada con una compresa o apsito, luego fjela con una venda muy flojamente.

  • Quemaduras por Qumicos

    Lave con abundante agua corriente el rea quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo no menor a 30 minutos. Cubra la quemadura una tela limpia, para evitar infecciones. Trasldela a un centro asistencial.

  • QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD

    Toda quemadura producida por una descarga elctrica ,aunque parezca de carcter leve, la lesin puede ser profunda.

    Cuando la cantidad de electricidad que ha pasado por el cuerpo es elevada, pueden producirse alteraciones del ritmo cardaco, paros cardacos y otros trastornos internos.

  • Adems, en ocasiones, la sacudida de la descarga elctrica puede hacer caer al afectado, lo que quizs le produzca una fractura o contusin.

  • LESIN CUTNEA

    En corrientes de alto voltaje se produce una lesin de entrada y otra de salida con reas de carbonizacin adyacente Tambin es comn hallar lesiones cutneas denominadas en beso ya que se localizan en la cara flexora de las articulaciones o de grandes pliegues. Esto sucede porque la corriente tiende a realizar el recorrido ms corto

  • QUEMADURAS POR CONGELACIN Las bajas temperaturas producen quemaduras o lesiones en la piel, igual que el calor y sobre todo en partes dstales como: Pies, manos, nariz u orejas. Si hay congelacin usted debe hacer lo siguiente: Retire a la vctima del lugar. Afljele las ropas para facilitar la circulacin. Si estn congelados los pies, no le permita caminar.

  • Quemaduras por congelacin La congelacin se contrarresta sumergiendo la zona afectada en agua fra, la cual se va calentando hasta que est tibia. Si calientas el tejido demasiado rpido (con agua demasiado caliente), se deshiela antes de que la circulacin haya vuelto a fluir y el tejido muere por falta de oxgeno; las clulas estallan. Adems de recalentar los miembros congelados, debes tomar antibiticos para prevenir infecciones.

  • PREVENCIN DE LAS QUEMADURASNo dejar velas encendidas cuando se salga de casa o fsforos cerca de los nios.

  • PREVENCION DE LAS QUEMADURAS No dejar ollas calientes cerca de los nios, mas bien colocarlos en un lugar donde ellos no puedan cogerlos.

  • PREVENCION DE LAS QUEMADURASEvitar tocar cables pelados. Tratar de cubrirlos y no dejarlos expuestos, llamando a un especialista

  • PREVENCION DE LAS QUEMADURASNo es recomendable asolearse por mucho tiempo. Las horas ms crticas para una exposicin solar es entre el 12 pm y 3 pm.

  • ************************************************