3
El Queratocono. El queratocono es una enfermedad de la cornea la cual causa mala visión de forma progresiva, durante la evolución del queratocono nuestra córnea adopta una forma cónica irregular debido a la alteración de su estructura interna. La estructura interna de la cornea contiene fibras de colageno, el colageno es una proteína de forma alargada ,la alteración de esta proteína en el interior de nuestra cornea es la causa principal del desarrollo del queratocono. Los principales síntomas anatómicos del queratocono son el adelgazamiento de la cornea en su zona central o paracentral, la cornea se vuelve mas fina conforme se va desarrollando el queratocono, y una continua elevación de esta zona, que provoca cada vez peor visión a medida que el queratocono avanza. El queratocono se puede corregir con gafas, lentes de contacto, anillos o segmentos intraestromales, crosslinking y trasplante de cornea en su fase final. La causa por la cual se origina el queratocono se desconoce, en ocasiones es hereditaria aunque muchos pacientes con queratocono no tienen antecedentes familiares de esta enfermedad. En una disertación doctoral de 1748, un oftalmólogo alemán llamado Burchard Mauchart realizó una descripción temprana de un caso de queratocono, al que denominó staphyloma diaphanum. Sin embargo, no fue hasta 1854 cuando el médico británico John Nottingham describió con claridad este fenómeno y lo distinguió de otras estasis de la córnea. [ 1 ] Nottingham reportó los casos de "córnea cónica" que había observado, y describió varias de las características clásicas de la enfermedad, incluyendo poliopía , debilidad de la córnea, y dificultad para encontrar lentes correctivas apropiadas para el paciente.

QueratoCono

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: QueratoCono

El Queratocono.

El queratocono es una enfermedad de la cornea la cual causa mala visión de forma progresiva,  durante la evolución del queratocono nuestra córnea adopta una forma cónica irregular debido a la alteración de su estructura interna.

La estructura interna de la cornea contiene fibras de colageno, el colageno es una proteína de forma alargada ,la alteración de esta proteína en el interior de nuestra cornea es la causa principal del desarrollo del queratocono.

Los principales síntomas anatómicos del queratocono son el adelgazamiento de la cornea en su zona central o paracentral, la cornea se vuelve mas fina conforme se va desarrollando el queratocono, y una  continua elevación de  esta zona, que provoca cada vez peor visión a medida que el queratocono avanza.

El queratocono se puede corregir con gafas, lentes de contacto, anillos o segmentos intraestromales, crosslinking y trasplante de cornea en su fase final.

La causa por la cual se origina el queratocono se desconoce, en ocasiones es hereditaria aunque muchos pacientes con queratocono no tienen antecedentes familiares de esta enfermedad.

En una disertación doctoral de 1748, un oftalmólogo alemán llamado Burchard Mauchart realizó una descripción temprana de un caso de queratocono, al que denominó staphyloma diaphanum.

Sin embargo, no fue hasta 1854 cuando el médico británico John Nottingham describió con claridad este fenómeno y lo distinguió de otras estasis de la córnea.[1] Nottingham reportó los casos de "córnea cónica" que había observado, y describió varias de las características clásicas de la enfermedad, incluyendo poliopía, debilidad de la córnea, y dificultad para encontrar lentes correctivas apropiadas para el paciente.

En 1859 el cirujano británico William Bowman usó un oftalmoscopio (recientemente inventado por el médico y físico alemán Hermann von Helmholtz) para diagnosticar el queratocono y describió cómo graduar el ángulo en el espejo del instrumento para ver de la mejor manera la forma cónica de la córnea.[2]

Bowman también intentó restaurar la visión tirando del iris con un fino gancho insertado a través de la córnea y estirando la pupila en una hendidura estenopeica vertical

En la mayoría de los casos, las personas con queratocono temprano notan visión ligeramente borrosa y consultan al médico en busca de lentes correctivas para leer o conducir. En los estudios iniciales, los síntomas del queratocono no son, por lo general, muy diferentes de aquellos que caracterizan cualquier defecto de refracción ordinario. A medida que la enfermedad progresa, la visión se deteriora, a veces rápidamente. La agudeza visual empeora cualquiera que sea la distancia, y la visión nocturna suele ser más bien

Page 2: QueratoCono

pobre. En algunos individuos la visión en uno de los ojos es marcadamente peor que en el otro. Algunos desarrollan fotofobia (hipersensibilidad a la luz), fatiga ocular por desviar la mirada para poder leer, o picazón en el ojo. Alternativamente, puede suceder que la sensación de dolor sea leve o inexistente.

La visión borrosa y distorsión de las imágenes, son los primeros síntomas, que aparecen normalmente al final de la primera década y a principios de la segunda. La enfermedad a menudo progresará lentamente durante 10 ó 20 años, tras los cuales se detendrá. En los primeros estudios, la visión puede estar sólo ligeramente afectada, causando deslumbramiento, sensibilidad a la luz, irritación.

Cada ojo puede estar afectado aunque el grado evolutivo puede ser diferente. La córnea se va adelgazando y deformando ocasionando un astigmatismo cada vez más elevado que no puede ser tratado mediante gafas. Esta circunstancia es uno de los puntos clave para sospechar un queratocono incipiente

Los casos poco severos son tratados con éxito con lentes de contacto especialmente diseñadas para esta afección. Cuando la visión no se restablece con lentes de contacto, hay que plantear la cirugía, normalmente un trasplante de córnea. Se han probado otras técnicas quirúrgicas como la termoqueratoplastia, o la adición de tejido corneal (epiqueratofaquia).

Actualmente están disponibles los anillos o segmentos intraestromales de la córnea (en EE. UU.: Intacs; en Brasil: anillos de Ferrara o Keraring). Éstos podrían representar una solución quirúrgica, pero ningún estudio lo asegura, esta cirugía se utiliza para dar la posibilidad de que el lente de contacto se apoye con más comodidad.

Otra opción está representada por la Mini Queratotomia Radial Asimétrica (Mini Asymmetric Radial Keratotomy - M.A.R.K.), técnica quirúrgica incisional ideada por el médico italiano Marco Abbondanza, capaz de corregir el astigmatismo y curar el queratocono estadio I y II, evitando el uso de trasplante de córnea.[3] [4] [5] [6] La Mini Queratotomia Radial Asimétrica (M.A.R.K.) puede ser utilizada en combinación con el Cross-linking.[7]

Recientemente se ha comenzado a utilizar la técnica de Cross linking que consiste en la combinación de radiación ultravioleta con sustancias fotosensibilizantes (Riboflavina). Esta técnica pretende aumentar la estabilidad biomecanica corneal con el objetivo de evitar el trasplante córneal.

Cuando la visión se reduce y no mejora con gafas o lentillas es necesario recurrir al trasplante corneal o queratoplastia. Esta cirugía presenta una eficacia elevada, pero no está exenta de riesgos, especialmente los que se relacionan con el rechazo inmunitario del injerto donante.