79

Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;
Page 2: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en una historia común y en un porvenir que juntos buscamos alcanzar. Igual sentimiento de orgullo promovemos en cada municipio, pues al encontrar el origen de nuestras luchas y de nuestros afanes reafirmamos también nuestra inapreciable mexicanidad. Sin localismos exacerbados ni paralizantes, destacamos lo específicamente nuestro para constituirlo en aporte a lo nacional y nutrirnos también de lo universal.

ALFREDO DEL MAZO G. Gobernador Constitucional del Estado de México 1981-1987

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la identidad estatal, democratizar lo cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el aspecto fotográfico se contó con lo aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de Id Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería Imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado intervención directa en la realización de este proyecto de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Page 3: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;
Page 4: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

Chicoloapan

"Agua sobre la que hay chichicuilotes"

Page 5: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

Lie. Alfredo del Mazo G. Gobernador Constitucional del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. David López Gutiérrez Coordinador General de.Comunicación Social

ISBN 968-841-081-0

Page 6: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

Indice

Introducción ........................................................................................................................................................................... 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico .................................................................................................................... 11

II. El Espacio Físico ............................................................................................................................................................ 15

A. Localización geográfica .............................................................................................................................................. 17

B. División política .......................................................................................................................................................... 18

C. Orografía ..................................................................................................................................................................... 19

D. Hidrografía y mineralogía ............................................................................................................................................ 19

E. Climatología ............................................................................................................................................................... 19

F. Flora ........................................................................................................................................................................... 19

G. Fauna ... . .. ............................................................................................................................................................... 22

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo .................................................................................................................... 23

A. Prehistoria ........................................... .................................................................................................................. 25

B. Fundación y primeros pobladores ..................................................... .... ................................................................. 25

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica ............................................................................................. 27

D. La Colonia ....................................................................................................................................... .... .......... 29

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo .............................................................................................. 37

F. Siglo XX: de la Revolución hasta 1980 ..................................................................................................................... 37

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos .................................................................................................................................. 41

V. Historia Actual ............................................................................................................................................................ 45

A. Demografía ................................................................................................................................................................. 47 1. Población ....................................................................................................................................................... 47

a. Absoluta ....................................................................................................................................................... 47

b. Composición de la población: por sexo, edad y forma de vida ..................................................................... 47

c. Grupos étnicos y lingüísticos ......................................................................................................................... 49

2. Natalidad, mortalidad y enfermedades características ..................................................................................... 49

B. Organización social ..................................................................................................................................................... 49

1. Salubridad .......................................................................................................................................................... 49

a. Hospitales, clínicas ycentros de salud ....................................................................................................... 50

Page 7: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

2. Educación ........................................................................................................................................................... 50

a. Instituciones educativas y analfabetismo ....................................................................................................... 51

b. Población escolar ......................................................................................................................................... 53

c. Instituciones culturales .................................................................................................................................. 55

3. Religión .............................................................................................................................................................. 56

a. Clases de religión y número de adeptos ....................... .... ......................................................................... 56

b. Asociaciones religiosas .................................................................................................................................. 56

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones ................................................................................................ 57

a. Fiestas religiosas y calendario anual .................................................................................................... 57

b. Fiestas cívicas ...................................................... . ................................................................................... 59

c. Agrícolas ....................................................................................................................................................... 59

d. Deportivas ..................................................................................................................................................... 59

e. Artesanales ................................................................................................................................................... 60

f. Comerciales .................................................................................................................................................. 60

C. Organización política ............................................................................................................................................... 60

1. Gobierno ............................................................................................................................................................. 60

a. Autoridades locales .................................................................................................................................... 60

2. Financiamiento municipal ................................................................................................................................. 61

a. Presupuesto municipal ................................................................................................................................. 61

3. Organizaciones políticas .................................................................................................................................. 61

D. Organización económica ............................................................................................................................................. 62

1. Transportes y comunicaciones, correos y teléfonos ............................................................................................... 63

2. Agricultura .......................................................................................................................................................... 65

a. Tipos y extensión de los suelos .......................................................................................................................... 65 3. Ganadería .......................................................................................................................................................... 67

a. Especies y número decabezas de ganado mayor y menor .................................................................................... 67

4. Comercio ............................................................................................................................................................ 68

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales ................................................................................................ 68 5. Industria ............................................................................................................................................................. 68

a. Tipos y distribución de las industrias .................................................................................................................. 68

6. Actividades económicas diversas ......................................................................................................................... 70

7. Tenencia de la tierra ........................................................................................................................................... 71

a. Tipo y extensión de la propiedad ........................................................................................................................ 71

8. Trabajo ................................................................................................................................................................ 71 a. Población económicamente activa .................................................................................................................... 71

9. Vivienda .............................................................................................................................................................. 72

10. Alimentación ....................................................................................................................................................... 74

11. Vestido, adornos y atavíos ................................................................................................................................... 74

E. Arte ............................................................................................................................................................................ 75

1. Música y danza .................................................................................................................................................... 75

2. Arquitectura ........................................................................................................................................................ 75

F. Tradición oral ............................................................................................................................................................. 75

1. Leyendas ............................................................................................................................................................. 75

2. Refranes ............................................................................................................................................................. 76

Fuentes consultadas ......................................................................................................................................................... 77

A. Archivos ............................................................................................................................... .................................. 77

B. Bibliográficas .......................................................................................................................................................... 77

Page 8: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;
Page 9: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

9

Introducción

El municipio de Chicoloapan de Juárez, que comprende un territorio de forma irregular, se encuentra ubicado a 29 kilómetros de la ciudad de México y el único municipio que le separa de ella es el de Los Reyes La Paz, hacia el oriente. Esta colindancia ocasiona problemas al municipio, ya que se ha visto invadido por emigrantes, tanto del D.F. como de toda la provincia, que buscan un lugar para vivir. Por consiguiente, la zona ejidal ha ido desapareciendo, principalmente en los alrededores de la cabecera municipal.

Esto ha tenido como consecuencia un crecimiento demográfico explosivo y una serie de problemas en cuanto a la tenencia de la tierra, uso del suelo y demanda de servicios.

En 1974 el municipio contaba con 1,300 habitantes, aproximadamente, mientras que, en 1984, se afirmaba que su población alcanzaba los 80,000 habitantes, de los cuales, más de 60,000 estaban ubicados en sus 8 colonias.

El ritmo de crecimiento anual ha sido del 10%, aproximadamente, lo que demuestra la inmigración a esta zona, y es factor fundamental de cambios radicales en la manera de vivir de la gente nativa y motivo principal de la agudización de la carencia de infraestructura de servicios públicos, que se caracteriza principalmente por la especulación con el suelo y la vivienda, un transporte insuficiente, problemas de abasto, sensible deterioro ecológico y falta de fuentes de trabajo y servicios educativos.

Todo lo anterior conduce a que la gente del poblado tenga que emigrar en busca de trabajo y mejor educación. Los ejidatarios, que son los más afectados por el crecimiento explosivo, la baja producción de grano y los problemas ecológicos, abandonan la tierra y se emplean como obreros.

El único fin de este estudio, a nivel descriptivo, es dar a conocer a grandes rasgos, cuál ha sido el trayecto histórico del municipio y la situación actual que presenta.

Espero que el contenido de este libro sea comprensible y de agrado para el lector. Cabe aclarar que la información plasmada presenta algunas fallas, debidas a la falta de documentos que verifiquen datos como ciertos y precisos, y de apoyo por parte de las autoridades municipales. Gran parte de la información fue recabada entre los años de 1983 y 1984.

Cada vez que surge la conversación sobre el oficio de escribir, se polemiza sobre la compleja y amplia gama de conocimientos que supone el esfuerzo de elaborar un libro, aún una monografía, la que, por muy sencilla que sea, es considerada como un tratado especial o particular. En este caso, señalar cuál ha sido el proceso histórico de nuestro municipio hasta nuestros días. "La descripción única" del individuo presta sus conocimientos acumulados sobre la base valor-por- valor, por tanto, el único responsable es el autor.

A este respecto, mi intención es agradecer a todas las personas que me brindaron su apoyo y estímulo para seguir adelante y no decaer.

En especial a mis seres queridos, parientes y amigos más sinceros y allegados. A mi pueblo, especialmente a la gente mayor, por haberme soportado cuando acudí a ella para recabar información, que nadie mejor que ellos conoce.

Page 10: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

Page 11: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;
Page 12: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

13

Nuestro municipio y su cabecera llevan el nombre de Chicoloapan. El significado de esta palabra náhuatl no ha sido interpretado del mismo modo por los lingüistas.

En la Relación de Chicoalapa, hecha bajo la responsabilidad del corregidor Cristóbal de Salazar en 1579, los principales e indios viejos a quienes se les interrogó dijeron lo siguiente acerca del significado del nombre de su pueblo: "...y lo causa y razón porque se nombra Chicoalapa, dicen los viejos antiguos que hay al presente en este pueblo y sus sujetos, y así parece por sus pinturas antiguas que les dejaron sus pasados para su memoria, ...que el primero fundador que fundó este pueblo... cuando llegó con su gente al sitio y asiento donde ahora están, halló una fuente de agua manantial, estancada alrededor, la cual tenían cercada y rodeada gran cantidad de pájaros pardos del tamaño que son las codornices que tienen los pies, pecho y pico amarillos, las coronillas de la cabeza negras y un poquito de pescuezo y las plumas del rabo blancas; que de continuo estaban y bebían de esta fuente, las cuales los indios en su lengua llaman chicuatototl y por esta fuente y pájaros tomó este pueblo y le pusieron los antiguos el nombre de Chicoaloapa; y esta fuente parece hoy día junto al pueblo..." Papeles de Nueva España. Don Francisco del Paso y Troncoso, en nota a este texto, escribe: "... En cuanto al ave del cual tomó el nombre la fuente que a su vez lo dio al pueblo, el P. Olmos la llama no Chicuatótotl, sino Chicuálotl, en plural chichicualo, de donde resulta con más naturalidad la etimología del pueblo, Chicualoapa... Hoy han cambiado el nombre, corrompiéndolo, por el de Chicoloapan que quiere decir otra cosa". (Transcribimos textualmente pero con la ortografía actual). Garibay K. también está por esta interpretación: "...El nombre es deformación de Chichuilouapan. Lugar de chichicuilotes. Chichuilotl es una ave marina o lacustre que cada día escasea más. La llamamos chichicuilote. En suma el nombre solamente significa: "Agua en que hay chichicuilotes". (Nombres Geográficos Indígenas...). Robelo, en cambio, dice: "El nombre correcto es Chicolapan, que se compone en mexicano de Chicoltic, cosa torcida; de atl, agua y de pan, en; y significa:"En el agua torcida, esto es que culebrea" Otros, como Pina Chan, interpretan el nombre como "en la torcedura", derivándolo, quizá, de Chicoaloa, torcedura, y pan, en.

La diferencia de interpretaciones se debe a la corrupción del nombre; y si todos los intérpretes hubieran tenido en cuenta lo que nos informa la Relación de 1579, se hubiera evitado la confusión actual. En conclusión, hemos de afirmar que el nombre del pueblo es una extensión del nombre que se le dio en los orígenes a la fuente o manantial que había en el lugar donde se asentó la población. Esta fuente fue llamada: "en donde hay chichicuilotes".

Por lo que toca al jeroglífico con el que represenfaban a esta fuente y al pueblo, felizmente lo conocemos por el testimonio de la Relación ya citada. Se compone del signo del dgua y sobre él un ave lacustre. Por no conocer esta representación, el Lie. Mario Colín y el artista Jesús Escobedo propusieron como proyecto de jeroglífico el que hasta la fecha se ha usado, consistente en el símbolo de un recipiente de agua y sobre él dos chichicuilotes. (Nombres Geográficos Indígenas...)

Page 13: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

14

Jeroglífico de la fuente que dio origen al nombre del pueblo de Chicoloapan. (Mapa de 1579)

Dibujo de lo autora

Page 14: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

II. El Espacio Físico

Page 15: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;
Page 16: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

Fuente: Sistema Estatal de Información

17

A. Localización geográfica

El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México; limita al norte con el municipio de Tezcoco; al sur, con Ixtapaluca; al poniente, con Chimalhuacán y, al oriente, con Los Reyes La Paz. Está comprendido en el paralelo 19° 25' 03" de latitud norte y en el meridiano 98° 54' 11" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. Su extensión geográfica es de 47.28 Km2 y se encuentra a 2,380 m.s.n.m. Su cabecera se ubica a los 2,280 m.s.n.m.

Ubicación del municipio

Page 17: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

Fuente: Sistema Estatal de Información

18

B. División política

El municipio pertenece al Distrito Electoral XV, con cabecera en Chalco, y, jurisdiccionalmente, al Distrito XXXI de Los Reyes La Paz.

Localidades que integran el municipio de Chicoloapan

Principales localidades y caminos

Cuadrante I

Cuadrante II

San Vicente Chicoloapan San José Venustiano Carranza Revolución Col. Ejército del Trabajo Santa Rosa Dos de Marzo

Cuadrante III

Emiliano Zapata Francisco Villa

Cuadrante IV

Total de localidades 9

Información 1984

Fuente: Sistema Estatal de Información

Page 18: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

19

C. Orografía

El relieve del municipio es muy interesante y con una planicie accidentada. Al sur y oriente tiene algunos pequeños lomajes, como son La Copalera, San Miguel, La Noria, El Argol Huérfano, Chocoatlalco, El Zapote, El Portezuelo, La Campana y El Potrero o Xolcuango del Pino, entre otros. Hay un cerro llamado "del Tejocote", cerca de la cabecera municipal, cuya altura alcanza los 2,380 m.s.n.m. La cabecera municipal está a 2,280 m.s.n.m.

En nuestro municipio existen variados suelos:

Regosoles: suelos sin horizonte de diagnóstico, no contienen material álbico.

Veticoles: suelos que tienen un 30% de arcilla en todos los horizontes, por lo menos dentro de los 50 cms. abajo de la superficie terrestre.

Litosoles: son suelos que están limitados en profundidad por una roca dura; se encuentran dentro de los primeros 10 cms. de la superficie terrestre.

D. Hidrografía y mineralogía

Chicoloapan no tiene ningún río permanente, y sólo en tiempo de lluvias se forman corrientes que ocupan las barrancas llamadas Las Marianas, de Tlahuinilolpan. También carece de manantiales, por lo que el agua es extraída de pozos profundos para abastecer a los habitantes de la zona.

Tampoco existen minas de sustancias metálicas y los recursos se reducen a cinco minas de arena, localizadas dos de ellas en El Zapote, sobre terrenos ejidales, y tres son particulares. Además hay una mina de grava en el mismo punto que no ha sido explotada, pero que es susceptible de trabajarse y puede dar muy buenas utilidades. Por último, existe una mina de tepetate, ubicada en el lugar llamado "El Alcanfor", que sí es explotada.

E. Climatología

Predomina el clima templado, semiseco y con lluvias en verano; en el invierno, generalmente, baja la temperatura hasta 5° C. Se da también el clima tropical con temperaturas promedio de 25° y lluvia anual de 640 mm. La temperatura máxima ha alcanzado los 34.5° C.

F. Flora

La flora que se da en el municipio se reduce a la naturaleza de su terreno, fundamentalmente al pirü, capulín, tejocote, huizache, alcanfor y algunas otras variedades frutales. Entre la flora silvestre se hallan: tepozán, cactus, Vitalia y organillo, quelite, verdolaga, epazote, alfilerillo, árnica, té de campo, higuerilla, chicalote, jaramial, jarilla, toloache, mirto, nabo y zacatón. Es importante mencionar que también existe una gran variedad de flores de ornato.

Page 19: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

Fuente: Sistema Estatal de Información

20

Orografía

Tezcoco

Page 20: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

Fuente: Sistema Estatal de Información

21

Hidrografía

Tezcoco

/>-. . Arroyo Intermitente

Page 21: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

22

G. Fauna

Entre la fauna silvestre distinguimos: cacomixtle, zorrillo, conejo, tuza, ardilla, liebre, tlacuache, coyote, onza, ratón de campo y gran variedad de pequeñas arañas.

Entre las aves se encuentran: gavilán, zopilote y aves canoras. En cuanto a animales domésticos: aves de corral, paloma, ganado vacuno, porcino, bovino y caprino.

Page 22: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

Page 23: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

Page 24: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

25

A. Prehistoria

El arqueólogo José Luis Lorenzo ha hecho una periodificación de la prehistoria de México, con base en ella podemos decir que el Chicoloapan prehistórico estuvo habitado por el hombre, prueba de ello es que en su territorio se ha encontrado un resto fósil perteneciente al Protoneolítico (etapa lítica, que corresponde al salvajismo dentro del esquema de periodificación de la historia propuesto por Federico Engels), período que abarca de 7 mil a 4 mil 500 años A.C., el cual se considera como el paso de transición de la caza y recolección a la agricultura. El resto fósil (un cráneo humano), se exhibe en el Museo Nacional de Antropología e Historia, que se ubica en la ciudad de México.

El período Protoneolítico se caracterizó, principalmente, por cambios en la organización social; aparece el intercambio de productos y la domesticación de plantas comestibles permitió que hubiera cultivos tales como el maíz, chile, calabaza y frijol, que enriquecieron la dieta de aquellos hombres, lo que trajo como consecuencia, entre otras muchas, el desarrollo de todos los niveles. Chicoloapan no estuvo al margen de ello.

B. Fundación y primeros pobladores

Los códices nos dan la versión sobre la fundación y los fundadores de Chicoloapan; específicamente en la Relación de Chicoalapa, realizada en 1579, encontramos datos como los siguientes: "dicen los viejos antiguos que hay al presente en este pueblo y sus sujetos, y así parece por sus pinturas antiguas que les dejaron sus antepasados para su memoria, que en el tiempo de la infidelidad de los naturales el primero fundador que fundó este pueblo con sus indios se decía Apaztli Chichimécatl. Su origen, como parece por sus pinturas, se dice que fue de la parte y lugar que se dice Chicomeoztoc, que en castellano quiere decir "siete cuevas"; creese y se tiene por cierto vinieron de donde son los culhuas y mecitis, que son los mexicanos. Este cacique Apaztli, según parece por pinturas, fue descendiente y del tronco de los caciques y señores del pueblo de Coatlychan" (trascribimos textualmente pero con ortografía de nuestros días).

En la segunda respuesta, o capítulo, de la menciunada Relación se añade "...Y este cacique fue del tronco de los caciques y señores del pueblo de Coatlychan que en aquel tiempo se decía Aculhuacan, como parece por pinturas antiguas que les dejaron sus pasados, unos en pos de otros, para su memoria, y que ha que está fundado este pueblo cuatrocientos y treinta años; la lengua que antiguamente hablaban era la que llamaban chichimeca, la cual no se usa ni se habla el día de hoy, sino la mexicana, y cuando se fundó este pueblo, dicen los viejos, y parece por sus pinturas, que había más de seis mil indios, y el día de hoy, como parece, puede haber como doscientos indios escasos y ciento y veinte muchachos pequeños".

En el capítulo catorce se lee: "... estos naturales de este dicho pueblo y sus sujetos, ...eran y fueron sujetos a su cacique y señor natural que se decía Apaztli el cual los gobernó y tuvo debajo de su señorío cuarenta y cinco años, y a éste reconocieron y respetaron y obedecieron y acataron como a su cacique y señor natural, y ellos le eran muy sujetos; y por no dejar sucesor, después de él fallecido, este pueblo y sus sujetos fueron sujetos a los caciques y señores del pueblo y cabecera de Coatlychan que está dicho... Dicen los viejos que los señores y caciques del dicho

Page 25: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

26

pueblo de Coatlychan... por sí propios y por sus personas entendían en la administración del gobierno de sus pueblos y vasallos, haciendo justicia y castigando a los rebeldes con mucho rigor, teniendo en mucha sujeción a sus vasallos, y ellos acudían a sus llamamientos y cumplían sus mandamientos y le tributaban y servían y hacían sus casas y se las reparaban, y acudían con el servicio personal de indios e indias que le servían..."

El capítulo quince de la Relación informa sobre las costumbres de los fundadores: "... Según los viejos antiguos dicen... cuando peleaban los señores, se vestían de unos cosetes que les daban hasta la cintura, sin mangas, que llamaban 'escaupiles', y sus arcos y flechas, y algunos se aprovechaban de macanas: sólo los señores y capitanes iban señalados en la guerra, porque llevaban sus sobrevistas y divisas de plumería y de cueros de tigre, que se vestían encima del cósete que está dicho..." En cuanto a la vestimenta ordinaria, en este mismo capítulo se nos dice lo siguiente: "El traje y hábito que traían antiguamente los señores eran de pieles de lobos y de tigres y de leones, adobados, que se cobijaban; y sus mujeres se vestían camisas y naguas de henequén y lo mismo se cobijaba y vestían la gente menuda..."

Por lo que toca a los alimentos que acostumbraban los antiguos, la Relación nos informa: "...los mantenimientos que antiguamente usaban eran de la caza que mataban con sus arcos y flechas...: la carne de venados, puercos monteses y leones y culebras y otras cosas semejantes, porque no tenían maíz hasta que llegaron los mexicanos, que les dieron industria de cultivar la tierra y sembrar sementeras de maíz, agí (chile), frijoles y otras legumbres que, según parece por sus pinturas antiguas, que puede haber ciento y setenta años, poco más o menos (en 1409), en el cual tiempo, dicen los viejos, que vivían muy sanos y vivían los naturales largos tiempos, que pasaban de ochenta y noventa años y más, y fallecían muy viejos..."

"...Tenían de costumbre -prosigue nuestra Relación- de no casar a sus hijos, al varón hasta que no tenía edad de treinta años y la hija hasta que era de edad de veinte y cinco años; no les consentían los señores andar ociosos ni holgazanes, sino que a la continua los hacían ejercitar en las cosas de la guerra; no había en aquel tiempo pestilencias..."

El capítulo 17 habla del modo como se curaban: "...las enfermedades que les sucedían a los naturales en el tiempo de su infidelidad, según dicen los viejos, eran las tercianas (calenturas), cámaras de sangre (flujos), mal de ojos, para los cuales tenían raíces y yerbas con que se purgaban y tomaban por medicinas para las dichas enfermedades, y no usaban sangrías en los brazos sino que se punzaban la cabeza y por el cuerpo con un hueso agudo y delgado que para el efecto tenían, y lo hallaban provechoso..." Más adelante, en el capítulo 26, se añade: "...hay otras yerbas y raíces ponzoñosas las cuales, aunque se conocen, están prohibidas que no se recojan ni se usen porque son malas; dicen los viejos que antiguamente el que bebía en bebedizos esta mala yerba o raíz moría luego, y hay otras yerbas que las mujeres que ocultamente se empreñaban las bebían para abortar y echar la criatura de que estaba preñada".

Finalmente, por lo que respecta a la religión y culto que tenían, leemos en el capítulo 14: "...Los ritos y ceremonias que usaban los señores en tiempo de su infidelidad, según dicen los viejos antiguos y así se los dijeron sus antepasados, era esta la manera: que tomaban un arco y una flecha en las manos y alzándola hacia el cielo tiraban a lo alto, y si acaso en lo alto herían o mataban alguna ave y caía al suelo, le cortaban la cabeza la cual enderezaban hacia el oriente y decían que agradecían al señor de la tierra la merced que les había hecho, y este ofrecimiento

Page 26: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

27

hacían al sol; y si acaso en lo alto no herían cosa alguna, tenían tino a la parte donde caía la flecha en el suelo y acudían allá y hallaban que había clavado alguna ave, conejo o liebre y tomándolo hacían la ceremonia que está dicho; y no tenían otra manera de ritos ni adoraban al demonio hasta que llegaron los culhuas y mecitis, que son los mexicanos, que trajeron un ídolo de piedra donde se revestía el demonio al cual llamaban Huichilobos, en cuya llegada y tiempo se comenzó en esta tierra la adoración y sacrificio al demonio, rompiéndose las orejas con una navaja aguda, y la sangre que les salía la ofrecían al demonio en los templos y cues que tenían hechos, donde le encendían resina que llamaban los indios 'copal': de estos indios culhuas y mecitis desprendieron los indios de esta tierra esta mala costumbre de idolatrar, porque antes, como está dicho, no hacían más de las ceremonias que de su uso se refieren".

Terminamos este apartado, haciendo notar que, según este documento del siglo XVI, Chicoalapa fue fundado por los acolhuas el año de 1149 D.C., ya que para 1579, fecha de la Relación, hacían 430 años de su fundación.

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica

Ya hemos visto lo que la tradición, fundamentada en códices prehispánicos conservados en Chicoloapa en el siglo XVI, informa sobre el origen del pueblo y de los primeros fundadores del mismo. Otras fuentes prehispánicas y coloniales vienen a confirmar en lo fundamental la veracidad de la mencionada tradición. Veamos cómo:

Los chichimecas de Xólotl

La historia de los pobladores del Valle de México sólo puede conocerse con cierta seguridad partiendo de la destrucción de Tula, es decir, después del siglo XII D.C. Antes la historia se mezcla con el mito y la confusión.

Las fuentes señalan el fin de Tula en un año 1-pedernal, que Jiménez Moreno supone fue el de 1168, aunque en cuestiones cronológicas no hay plena seguridad. Pues bien, cuando Tula se había despoblado, llegó a su territorio una migración chichimeca procedente del norte y encabezada por el legendario caudillo Xólotl.

El Códice Xólotl y su intérprete más autorizado, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, dicen que habiendo pasado Xólotl por la destruida Tula no se quedó en ella mucho tiempo, sino que prosiguió su viaje hacia la Cuenca de México.

Temporalmente se establecieron en un lugar llamado Xóloc, donde encontraron muchas cuevas para habitar. Después se asentaron en otros lugares donde encontraron todavía a algunos toltecas, como en Culhuacan y Coatlinchan, Cerro de la Estrella, etc. Finalmente, pasaron a Tenayuca Oztopolco, donde establecieron su principal residencia.

Según el mapa Tlotzin, parece que estos chichimecas eran vagabundos, vivían en cuevas, eran cazadores que usaban el arco y la flecha, se vestían con pieles de animales y otras prendas hechas de zacate. En algunas fuentes se dice que tenían por dios al sol y le ofrecían aves y culebras (según indica Piña Chan en su libro El Estado de México antes de la Conquista).

Page 27: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

28

En contraste con este modo de vida, la gente que por este tiempo vivía al oriente de la Cuenca de México era sedentaria. Con el tiempo esta zona sería objeto de un gran asentamiento chichimeca.

Ixtlilxóchitl dice que en año 1-pedernal, siguiente a la destrucción de Tula, es decir, en 1220 y a los 47 años después de la llegada de Xólotl al Valle de México, llegaron otros chichimecas procedentes del oeste. Sobre esta migración, leemos:

"Llegaron la nación de los acolhuas, los cuales salieron de las últimas tierras de la provincia de Michuacón que eran de la misma nación de los chichimecas michuaque aunque venían divididos en tres parcialidades que cada una de ellas tenía diferente lenguaje, trayendo cada una de ellas su caudillo y señor. Los que se llamaban Tepanecas traían por caudillo a Acolhua que era el más principal de los tres; el segundo se decía Chiconquauh, caudillo y señor de los otomíes... El tercero se llamaba Tzontecómatl, caudillo y señor de los verdaderos acolhuas..." (según cita Pedro Carrasco Pizana).

Estos señores se presentaron en Tenayuca pidiendo a Xólotl les diese tierras para asentarse. El gran chichimeca no sólo les concedió terrenos sino que a dos de ellos los casó con sus hijas y al señor de los acolhuas, Tzontecómatl, le casó con Quatetzin, hija de Chalchiuhtlatónac, señor de la nación tolteca y uno de los primeros señores de la provincia de Chalco. De este modo los acolhuas se asentaron en Coatlinchan, los otomíes en Xaltocan y los tepanecas en Azcapotzalco. Coatlinchan se llamaba antes Techachalco, según indica Piña Chan.

Coatlinchan

Sobre el nombre de acolhuas, o acolhuaque, Charles Gibson piensa que se dio este gentilicio a los habitantes de la parte oriente del valle, así como el término tepaneca significa "los habitanfes del oeste".

Este mismo autor escribe que: "A lo largo del siglo XVI, la historia Acolhua fue de expansión gradual. El centro y la capital de esta expansión parece haber sido Coatlinchan, identificado por Ixtlilxóchitl y otros autores como prácticamente sinónimo de Acolhuacan (lugar de los acolhuaque). Tezcoco, aunque puede haber sido una ciudad capital bajo los primeros regímenes tolteca y chichimeca, parece haber asumido la dirección de los asuntos acolhua a mediados del siglo XV; probablemente siguió siendo una dependencia de Coatlinchan en el período intermedio .

"A principios del siglo XV la expansión acolhua - prosigue Gibson - fue detenida por las agresiones de los tepanecas encabezados por Tezozómoc. Con sus aliados mexicas, Tezozómoc derrotó a muchas comunidades acolhuas subordinadas, sometió a Acolhuacan y dividió sus territorios con Tenochtitlan y Tlaltelolco. Cuando Maxtla sucedió a Tezozómoc en Azcapotzalco, Nezahualcóyotl y los jefes acolhuas subordinados se vieron obligados a huir. Pero en la guerra tepaneca Nezahualcóyotl volvió a obtener el control de los acolhuaque, y bajo su dirección fueron sometidos los tepaneca. Los acolhuaque se unieron entonces a los mexicas en la Triple Alianza.

"Como poderoso estado -sigue diciendo Gibson- miembro de la Triple Alianza, Acolhuacan se unió con Tenochtitlan y Tacuba e hizo una guerra expansionista en numerosos frentes remotos del valle... A la muerte de Nezahualpilli (sucesor de Nezahualcóyotl), la sucesión fue disputada por sus hijos".

Page 28: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

29

Moctezuma intervino y determinó que el sucesor fuera Cacama, cosa que no resolvió el problema, pues dividió a los otros hermanos. Ixtlilxóchitl, uno de los hijos de Nezahualpilli, encabezó una rebelión con apoyo de varios pueblos y se apoderó de Otumba, a la que gobernó y convirtió en su residencia. La rebelión contra Cacama, lo fue también contra Moctezuma, su protector. Esto originó la lucha contra los mexicas que tendría su más notable manifestación a la llegada de los españoles.

D. La Colonia

La conquista española

Como hemos dicho, la división política que había en Tezcoco entre los hijos de Nezahualpilli tuvo resonancias graves a la llegada de los españoles. Cortés y los suyos llegaron a México y fueron recibidos en plan de huéspedes distinguidos, pacíficamente. Esto sucedió en 1519, por el mes de noviembre. Unos días más tarde, cuando Moctezuma fue hecho prisionero, Cacamatzin, señor de Tezcoco, comienza a organizar la lucha en contra de los españoles, que ya abiertamente manifestaban sus intenciones de apoderarse de Tenochtitlan. Moctezuma detiene los intentos de Cacamatzin destituyéndolo y poniendo un nuevo señor en Tezcoco.

Cuando Cortés regresó, después de la huida de la Noche Triste, lo hizo por Tezcoco. Bernal Díaz del Castillo narra detalladamente lo que sucedió entonces. Dice que en el mes de diciembre de 1520, un día después de navidad, salieron de Tlaxcala rumbo a México por el camino de Tezcoco. Su primera noche la pasaron en un pueblo de la jurisdicción de Tezcoco, donde fueron bien recibidos. La noche siguiente la pasaron en otro pueblo que se encontraba abandonado y distaba dos leguas de Tezcoco. Prosiguiendo su camino, a media legua de este último pueblo, encontraron una comitiva enviada por Cocoyoatzin, señor de Tezcoco, quien pedía la amistad de los españoles y que no se les hiciera mal a los tezcocanos. Cortés aceptó lo ofrecido y prometió no causar daño, aunque no confió mucho en la sinceridad del mensaje.

"Y luego -escribe Bernal- nos fuimos a unos arrabales de Texcoco, que se decían Guatinchan o Guaxutlan, que ya se me olvidó el nombre y allí nos dieron bien de comer y todo lo que hubimos menester, y aún derribamos unos ídolos que estaban en unos aposentos donde posábamos, y otro día de mañana fuimos a la ciudad de Texcoco..." En Tezcoco los españoles encontraron que no había mujeres ni niños, pues todos los moradores huyeron con sus pertenencias, empezando por el mismo señor de Tezcoco, Cocoyoatzin. Entonces llamó Cortés a los señores principales que habían quedado y que eran contrarios al señor que había huido y a petición de ellos nombró un nuevo gobernante. “Un mancebo -dice Bernal- que luego en aquella sazón se volvió cristiano con mucha solemnidad, y se llamó don Hernando Cortés, porque fue su padrino nuestro capitán., y luego sin más dilaciones, con grandes fiestas y regocijos de todo Texcoco, le alzaron por rey y señor natural".

"Y en aquella sazón - prosigue Bernal - vinieron de paz ciertos pueblos sujetos a Texcoco, a demandar perdón y paz si en algo habían errado en las guerras pasadas, y habían sido en la muerte de los españoles; los cuales se decían Guatinchan; y Cortés les habló a todos muy amorosamente y les perdonó".

Page 29: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

30

Desde entonces Tezcoco y sus sujetos fueron aliados de Cortés y le ayudaron eficazmente en la toma de Tenochtitlan, empezando por trabajar en el ensanchamiento de las zanjas por donde se botaron los bergantines a la laguna.

La encomienda

Tomada Mexico-Tenochtitlan en 1521, Cortés empezó a repartir el botín entre sus soldados. Una forma de hacerlo fue la famosa encomienda. Los principales pueblos dominados fueron repartidos en encomienda a los españoles, bajo la condición de que procuraran la cristianización de sus encomendados.

Sobre la encomienda de Chicoloapan, escribe Gibson: "Separada de Coatlinchan, que habría sido de otra manera su cabecera, Chicoloapa fue otorgada inicialmente por Cortés y nuevamente, en 1528, por el gobernador privisional Alonso de Estrada. Su primer posesor fue el médico y primer protomédico de México, Pedro López. Fue heredada por su hijo, Gaspar López, en 1550-51 y conservada por él hasta después de 1580. La encomienda parece haber pasado a la corona antes de 1597 con la expiración de la segunda vigencia y la conocida falta de sucesión. Los registros del siglo XVII se refieren a Chicoloapa como una posesión continua de la corona".

La Relación de Chicoalapa de 1579 confirma lo dicho por Gibson, y añade: "...los indios de este pueblos y sus sujetos... viven de labradores, pagan sus tributos a su encomendero (Gaspar López) en dineros y maíz conforme a la tasación que les está hecha por esta Real Audiencia..."

En el Libro de las Tasaciones se lee lo siguiente sobre el tributo de Chicoloapan: "...Están tasados que le den cada día dos gallinas (al encomendero Pedro López) de la tierra, una fanega de maíz, sal, axí (chile), cuatro cargas de leña, yerba para dos bestias, ocote, y que siembren dos sementeras, la una de trigo de doscientas brazas y la otra de maíz de cuatrocientas, y cuatro indios en su casa para que le traigan agua, los días de pescado veinte huevos y veinte pescados y no gallinas

"En diez y seis de abril de mil quinientos y cincuenta, de conformidad de partes, quedaron los indios de Chicoloapa de dar a Pedro López, mieníras durase la obra, de dar dos indios albañiles ordinarios porque les quita la mitad de las sementeras de trigo con tanto que donde sembraron un año no siembren otro, y que de dos gallinas les quita una, de la fanega de maíz la media y de cuatro cargas de leña las dos y de dos cargas de yerba la una y de cuatro tapias las dos .

"En cuatro días del mes de febrero de 1552 años, Diego Ramírez, Juez de comisión y visifador por su majestad, en esta Nueva España, visitó, tasó y moderó el pueblo de Chicoloapa y que está encomendado en Gaspar López, hijo del licenciado Pedro López, en que de aquí adelante den y paguen al dicho Gaspar López, su encomendero, en cada un año, sesenta pesos de oro común pagados de tres en tres meses la cuarta parte, puestos en la ciudad de México, y más que en cada un año le hagan en el dicho pueblo de Chicoloapa una sementera de trigo de cuatrocientas quince brazas en largo y ciento dos en ancho, que es la que hasta el día de hoy han hecho y se la labren, siembren, cojan y beneficien más que en cada un año le den cien fanegas de maíz, pagadas de fres en tres meses la cuarta parte, y más veinte gallinas de la tierra en fin del año y que el trigo que cogieren de la dicha sementera y el dicho maíz y gallinas, se lo den puesto en el dicho pueblo de Chicoloapa, y no sean obligados a lo sacar de él, y que esto que dicho es, den

Page 30: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

31

y no otra cosa alguna, ni se les pida, ni lleve, so las penas de las ordenanzas, lo cual está mandado guardar hasta que otra cosa se provea y mande en contrario...

"México, 28 de mayo de 1566 años, fueron tasados los indios de Chicoloapa que diesen por todo tributo en cada un año a su encomendero y por los tercios de él, doscientos ochenta pesos, cuatro reales de oro común, y ciento cuarenta fanegas de maíz y un tomín, y no han de dar otra cosa alguna, como parece por la tasación original".

Las diversas tasaciones fueron hechas por distintas autoridades y se moderaron de acuerdo al número de habitantes del pueblo que, por las epidemias, fue disminuyendo notoriamente.

La evangelización

La cristianización de los Indígenas que fue el gran pretexto de la Conquista, no constituyó la gran preocupación de los encomenderos, como pudiera pensarse, sino de los religiosos misioneros que desde 1523 comenzaron a llegar a México con este fin.

Ya hemos visto cómo en Tezcoco, según Bernal Díaz del Castillo, se bautizó el señor de este pueblo aun antes de terminar la lucha contra Tenochtltlan.

Es conveniente dar ahora la versión que sobre este hecho nos proporciona Fernando de Alva Ixtlilxóchltl, pues no concuerda con la de Bernal: "En el año de 1524 -escribe- que los naturales llaman pedernal número 6, casi a la mitad del año, llegaron a esta tierra Fr. Martín de Valencia, Vicario del Papa, con doce compañeros religiosos de la orden de San Francisco, que fueron los primeros que convirtieron y bautizaron los naturales según la ley evangélica... Tres leguas antes de llegar a Texcoco, les salieron a recibir Cortés e Ixtlilxóchltl (Señor de Texcoco) y los demás señores y españoles, y entre ellos el P. Fray Pedro de Gante, con mucho regocijo y danzas... El padre Fray Martín de Valencia,sabiendo por el padre Gante,que Ixtlilxóchltl y los demás señores sus deudos y vasallos sabían la doctrina, y pedían el bautismo, dio principio con eso a bautizar a los de la ciudad de Texcoco que fue la primera parte donde se plantó la ley evangélica. El primero que se bautizó fue Ixtlilxóchltl, y se llamó don Fernando por el Rey Católico; recibió el bautismo de mano del padre Fr. Martín de Valencia y fue su padrino Cortés, y luego tras él su hermano Cohuanacoxtln que se llamó Pedro..." (según se cita en El Entuerto de la Conquista).

"La reina Cohuanacoxtzln, su madre, como era mexicana y algo endurecida en su Idolatría, no se quería bautizar, y se había ¡do a un templo de la ciudad con algunos señores. Ixtlilxóchltl fue allá y le rogó que se bautizase. Ella le riñó y le trató mal de palabras... Ixtlilxóchltl... se enojó mucho y la amenazó que la quemaría viva si no se quería bautizar, dicléndole muchas razones buenas, hasta que la convenció y trajo a la Iglesia con los demás señores para que se bautizasen, y quemó el templo en donde ella estaba y echóle por el suelo. Esta reina, que fue la primera que se bautizó, se llamó doña María..."

Por este testimonio sabemos que Fr. Pedro de Gante y sus dos compañeros, Fr. Juan de Tecto y Fr. Juan de Acra, pueden considerarse como los primeros que anunciaron el evangelio a los habitantes de Tezcoco y sus alrededores.

Torquemada, por su parte, nos da estas noticias sobre el mismo asunto: "En el año tercero de la

Page 31: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

32

Luego de la Conquista, la evangelización, bajo la señal de la cruz, terminó por someter a los indígenas y unificar el país

venida de los religiosos franciscos que fue, el de veinte y seis, comenzaron en la ciudad y reino de Texcoco a acudir, con fervor, a las cosas de su salvación; lo cual hasta entonces habían hecho muchos de ellos con tibieza... y así fue que... comenzaron con mucha frecuencia a venir a la iglesia del monasterio poniendo mucha diligencia y cuidado en aprender y saber todos la doctrina cristiana; y tras de esta enseñanza y catequización que se les hacía, recibían muchos el bautismo. De este buen ejemplo y fervor iban otros pueblos recibiendo calor; y como la provincia de Texcoco era muy poblada, en el monasterio, y fuera de él, no se podían valer ni dar mano los religiosos que allí residían entonces. Bautizáronse muchos del mismo Texcoco y de Huexotla, Coatlynchan y Coatepec, que eran señores muy poderosos y de mucho número de gente, a donde comenzaron luego a edificar su iglesia, que se llamó Santa María de Jesús; y que fue con tanta voluntad y gana, y tan buena prisa se dieron, que la acabaron en muy breve tiempo" (según se lee en La Monarquía Indiana).

Por esta información sabemos que muy pronto se comenzaron a cristianizar los pueblos sujetos a Tezcoco y a edificarse sus iglesias primitivas. La de Coatepec, hacia 1527, la de Coatlinchan, por 1528, y por estas mismas fechas debió iniciarse la de Chicoloapan que, al ser cristianizado, tomó primero, según se dice, el título de San Pedro, y más tarde el de San Vicente.

Page 32: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

33

Aunque iniciada la evangelización de Chicoloapan por los religiosos franciscanos en 1559, más o menos, los religiosos dominicos fundaron el monasterio de Chimalhuacán Ateneo y se hicieron cargo de la doctrina y enseñanza de Chicoloapan. Fue entonces, con toda probabilidad, cuando éste tomó por titular a San Vicente Ferrer.

La Relación citada nos informa lo siguiente a este respecto: "...en este pueblo no hay monasterio; es visita de los religiosos que residen en el pueblo de Chimalhuacán de la encomienda de Jerónimo de Bustamante, vecino de México, en donde está el monasterio y viven los religiosos de la orden del señor Santo Domingo, y es cabecera de la doctrina, está distante de este pueblo, una legua pequeña, y por tierra llana. Estos religiosos en cada domingo y fiesta de guardar les vienen a decir misa y a predicarles y administrarles los demás sacramentos..."

En el mapa que trae esta Relación, la iglesia de Chicoloapa se representa con techo de dos aguas, un campanario y, al parecer, una capilla abierta. Se ven también las dos iglesias de los pueblos sujetos a esta cabecera.

Chicoloapan en 1579

Gracias a la multicitada Relación, podemos conocer algunos otros datos interesantes del Chicoloapan colonial.

Los pueblos que tenía sujetos jurídicamente la cabecera de Chicoloapan eran dos estancias: la Transfiguración Coatongo y la Asunción de Nuestra Señora, Tecpan. Estas eran "pequeñas y de poca gente". Sus límites eran estos: "(Se hallaba)... distante del pueblo de Coatlychan, a la parte del nordeste, distancia de una legua pequeña y por tierra llana; por la parte del norte este pueblo está distante de los pueblos de Santiago Quauhtlalpa, y los Reyes Matotepec, sujetos a la cabecera de Coatlychan, con quien parte términos distancia de media legua por tierra llana; y por la parte del sur este pueblo parte términos con la estancia de San Pedro Chalma, sujeto a la cabecera de Coatepec de la Real Corona, distancia de media legua pequeña y por tierra llana; y por la parte del poniente este pueblo parte términos con el pueblo de Chimalhuacán de la encomienda de Jerónimo de Bustamente, vecino de México, distancia de una legua por tierra llana..."

Por lo que toca a la orografía e hidrografía, la Relación nos informa: "Este pueblo de Chicoloapa está asentado y poblado en tierra llana, rasa y sin arboleda ni montes, antes carece de ellos, y aunque tienen la fuente de agua manantial que se dice Chicolóatl, de donde este pueblo tomó el nombre, no beben de ella porque no corre. Cada indio tiene dentro de su casa un pozo de agua, la cual es gorda y casi salobre, y de ésta beben; no hay río caudaloso; es falta de aguas, es abundosa de pastos para ganado menor y la tierra salitral; hay algunas frutas de Castilla como son duraznos, membrillos, albaricoques, melocotones y peras; de las frutas de la tierra hay pocas; las que hay son cerezas, tunas blancas y coloradas y amarillas; es abundosa de maíz, ají, y frijoles y otras legumbres de la tierra..."

La población, que anteriormente había sido numerosa, por el tiempo en que la Relación fue elaborada se redujo, debido a que "... de treinta y cinco años a esta parte han sobrevenido a los naturales, en diferentes años y tiempos, pestilencias y mortandades que han sido causa de que los indios hayan venido a mucha disminución... había más de seis mil indios y el día de hoy, como parece, puede haber como doscientos indios escasos y ciento y veinte muchachos

Page 33: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

34

"Estos indios son de buena inclinación y de buena razón y entendimiento para aprender de aquellas cosas que son enseñados; la lengua que hablan es la mexicana; viven en pulicía y congregación... este pueblo está asentado en pueblo formado, trazado por sus calles y plaza..."

El mapa que acompaña esta Relación evidencia lo dicho por el corregidor Salazar.

En cuanto al modo de construir sus casas, leemos: "...la forma y edificios de las casas que los naturales tienen es el cimiento de piedra, las paredes de adobes, el techo de azoteas; algunos que tienen posibilidad las hacen de cal y canto, al modo que las labran los españoles, con sus altos y bajos y corredores, las portadas y ventanas de piedra blanca, la mezcla de cal y arena y tierra para su fortaleza; no se hace cal en este pueblo, traen la que han menester de doce leguas de aquí donde hay hornos de cal y se hace". Otra cosa que no se conseguía en Chicoloapa era la sal: "...en este pueblo ni su comarca no hay salinas de sal; los indios la van a comprar en la comarca de México la que han menester para sus casas; el algodón que han menester los naturales para vestirse y sus mujeres e hijos lo van a comprar al Marquesado (Morelos) y a otras partes de tierra caliente, y algunos indios que tratan de ello lo traen a vender a los mercados y tianguis que se hacen cada semana en los pueblos de esta comarca".

La lucha por la tierra

Los indígenas de México, después de la conquista española, fueron extranjeros en su propia tierra, pues el territorio conquistado pasó a manos de la Corona de España. Esta, por medio de las autoridades virreinales, dispuso de la tierra como verdadera propietaria. De ahí las encomiendas y las mercedes concedidas a los que decían merecerlas o a los que las solicitaban con insistencia.

La invasión española de las tierras indígenas fue tal, que hubo necesidad de legislar para proteger de algún modo a los pueblos de indios. Se ordenó que éstos debían poseer al menos seiscientas varas por los cuatro puntos cardinales, medidas a partir de la iglesia, que de modo invariable, se encontraba en el centro de los pueblos. Además de este terreno, algunos pueblos lograron conseguir otras mercedes de tierras para sus comunidades. Este es el caso de Chicoloapan.

En un memorial presentado ante las autoridades virreinales el 6 de septiembre de 1709, por los naturales de San Vicente Chicoloapan, leemos lo siguiente:

"D. Juan Miguel, gobernador, D. Nicolás Simón, D. Miguel de la Cruz, alcaldes, D. Nicolás de los Reyes, alguacil mayor, D. Marcos Santiago, regidor, y demás común y naturales de este pueblo de San Vicente Chicoloapa... Decimos que nosotros gozamos del privilegio que gozaron nuestros antepasados, padres y abuelos como conquistadores que lo fueron de parte de la tierra dentro, y en especial de la ciudad de Querétaro con cien indios que llevaron de este dicho pueblo a su costa para la pacificación y conversión a nuestra santa fé católica y servicio de nuestro rey y señor natural (que Dios guarde), en remuneración de lo cual fue servido de premiarnos este servicio haciéndonos merced y a nuestros antepasados en nuestro nombre, con la especificación de este pueblo, de doce caballerías de tierra, cinco sitios de ganado mayor y cinco de menor, todo ello en el contorno de este dicho pueblo y debajo de los términos y linderos en ella contenidos, como de ella consta y parece, y de la posición en que fueron amparados nuestros antepasados por la justicia de esta jurisdicción, la cual adquirieron quieta y pacíficamente sin contradicción de

Page 34: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

35

persona alguna... en cuya virtud... hacemos presentación de la merced que el Sr. D. Luis de Velasco se sirvió de conferir a nuestro pueblo y a nosotros como originarios de él, de las caballerías y sitios de tierra en ella contenidos y expresados... y otro mandamiento del señor D. Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros con la nueva cédula expresa de su majestad para la restitución de nuestras tierras, aperos, pastos, montes y abrevaderos de que nos hallamos desposeídos y en el todo sin ningunos para sembrar ni menos a donde pastar ni aposentar nuestros ganados, como es público y notorio que nos hallamos cercados y rodeados de haciendas adentro casi de nuestro pueblo, y los que antes no tenían a dónde vivir hoy son señores absolutos de lo que es nuestro. Por cuya razón se ha de servir V.M. demandar se nos enteren dichas doce caballerías y los diez sitios de ganado mayor y menor... procediendo a medirnos y enterarnos de ellas... D. Miguel, gobernador".

Este memorial se entregó a Juan de Valdés, juez subdelegado por Francisco de Valenzuela Venegas, oidor de la Real Audiencia, juez privativo para rentas, composiciones de tierras, etc.

La merced que se cita, se presenta en una copia muy defectuosa en su transcripción. El original de esta merced permaneció muchos años extraviado de los archivos del Virreinato, casual o maliciosamente. Su fecha, tal vez porque el copista no pudo leer el original, sólo se presenta como dada el 14 de mayo de 1500 por Luis de Velasco, a quien se le da el título de caballero de la orden de Santiago. Teniendo esto último en cuenta, no hay duda de que se trata de Luis de Velasco el viejo, que fue virrey de la Nueva España de 1550 a 1564. Entre estos años debió darse la merced mencionada.

El motivo por el cual se dio dicha merced fue porque Juan Bautista Hernandez y Miguel Bautista Hernández, gobernador y alcalde ordinario, respectivamente, de San Vicente Chicoloapa, "jurisdicción de Coatepec y doctrina de Coatlinchan nos demostró —dice el texto- ser los susodichos conquistadores de la ciudad de Querétaro y gran parte de la tierra dentro, con cien indios que de dicho pueblo salieron a entender la defensa de la santa fé y conversión de almas y en premio de dicho servicio..."

Esta participación de los indígenas en la pacificación de las tierras del norte fue muy frecuente al comienzo de la Colonia.

Los linderos que se pusieron en la merced fueron estos: "...lindan por la parte del oriente con una ciénaga que está en lo alto del monte que llaman Apipilhuasco, por la parte del poniente con la lengua de la laguna que llaman de México y Texcoco y por la del norte en la puente y barranca de S. Miguel Coatlinchan, de la jurisdicción de Coatepeque... y por la del sur con el pueblo de Aquautla..."

Lo antiguo de la merced se manifiesta por decir que San Vicente pertenece a la doctrina de Coatlinchan, es decir, antes de que el pueblo perteneciera a la doctrina de Chimalhuacán.

Junto a este mismo documento, se presenta otro fechado el 8 de mayo de 1582, que no está completo porque, confiesa el copista, tres fojas son "inintelegibles".

Parece ser la toma de posesión de la merced, aunque se nos hace demasiado tardía la fecha de 1582 (aunque es probable que la fecha esté mal); en lo que se puede leer, se dice que en la

Page 35: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

fecha anteriormente citada, se presentaron ante el capitán D. José Ríos, alcalde mayor de Coatepec, "D. Cristóbal Crispin, indio cacique gobernador del pueblo de San Vicente Ferrer Chicoloapa y D. Miguel Bautista, asimismo indio, alcalde, y D. Juan de Morales y Juan de la Cruz, alguacil mayor y D. Pedro de Miranda, fiscal de la santa iglesia, presentaron la merced dada por el virrey D. Luis de Velasco, sin decirnos para qué, pues las hojas que siguen no se copian".

En el memorial que citamos al principio, se dice que junto a la merced estaba también el testimonio de la posesión que, como hemos dicho, pudo ser el anterior, y otro mandamiento del Marqués de Montesclaros.

Este se presentó y se conserva en original. Se trata de un mandamiento que da el virrey al corregidor de Coatepec para que dé información si a los naturales de Chicoloapa se les puede dar dos caballerías de tierra en el paraje que nombran Ahuequetitlan y junto a un ojo de agua que llaman Achicoloatl. El documento está fechado el 18 de agosto de 1606 y firmado por el Marqués de Montesclaros.

El corregidor, con fecha de 24 de agosto de 1606, estando los indios de San Vicente juntos y congregados en la iglesia del lugar, presentó el mandamiento del virrey. Los indígenas de Chicoloapa dijeron que "las tierras contenidas en el dicho mandamiento son suyas y las poseen y han poseído desde su antigüedad", por lo que no encontraban obstáculo para que se diera la merced. Los indígenas de los pueblos circunvecinos dieron también su asentimiento, lo mismo que algunos hacendados. Se trataba de las tierras desde Mototepeque hasta el lugar que llaman Tehutlelpan.

El memorial antes mencionado nos informa también que los naturales de San Vicente se encontraban cercados por las haciendas. En efecto, las mercedes concedidas a los españoles habían dado origen a varias haciendas que pronto entraron en conflicto jurídico con los naturales de Chicoloapa. En el Archivo General de la Nación, en el Ramo de Tierras, se encuentran varios volúmenes donde se consignan estos pleitos que todavía a principios del siglo pasado no terminaban.

Los pleitos más notorios fueron contra los poseedores de las haciendas de Guatongo, Costitlán y El Barco. Estas tierras fueron poseídas en diversos tiempos por diferentes dueños. Contra esto se luchó desde el siglo XVII, pero fueron muy importantes los pleitos iniciados en 1709 contra el que entonces era dueño de las haciendas de Guatongo, Costitlán, Cuatlapanca y Ferrugiño, el canónigo Miguel González de Valdiosera, quien las había heredado de su madre, Josefa de Ortega, en 1690. Otro pleito, también muy largo lo tuvo el pueblo contra Diego Antonio de Giraud, poseedor de estas mismas haciendas desde el año de 1753. Este señor defendía los límites de su hacienda, El Barco, en pleito comenzado en 1757. Jacobo Ramírez de Montejano, defensor de los indígenas, en documento fechado en junio de 1769, demuestra claramente cómo los hacendados, con el correr del tiempo, se fueron adueñando de terrenos que no les pertenecían y da una historia completa de dichas haciendas.

Todavía en 1807 la dueña de estas haciendas, Simona María de la Torre Albornoz, entabló pleito contra los de San Vicente por cuestiones de tierras.

Page 36: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

37

Ante esta realidad, podemos concluir diciendo que Chicoloapan se pasó toda la época colonial en lucha por su tierra. A este respecto existen documentos integrados a los Ramos de Indios y Mercedes que se pueden consultar.

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

No se conservan recuerdos de la lucha por la Independencia en San Vicente Chicoloapan, aunque sus habitantes debieron participar ayudando a los insurgentes que, entre 1810 y 1821, estuvieron por los rumbos de Tezcoco.

Tampoco hay datos sobre la participación del pueblo en la lucha de Reforma, pero sí hay algunos acerca de la Revolución de 1910 que veremos después.

En el México independiente se dan cambios importantes en todos los sentidos. El país se reestructura bajo leyes provisionales, primero, y bajo la Constitución de 1824, después.

De este modo, Chicoloapan es nombrado municipio el 16 de julio de 1822, quedando bajo la jurisdicción del distrito de Tezcoco. En 1834, nuestro municipio tenía bajo su jurisdicción a los pueblos de Huexotla, Coatlinchán, Cuahutlalpan, Chimalhuacán, San Bernardino y Usayoc.

Durante casi 40 años, sólo hubo un regidor para los asuntos oficiales del pueblo, quien se encargaba de concentrar la cooperación de los nativos para las fiestas religiosas y actos cívicos que se llevaban a cabo.

El 4 de septiembre de 1885, por decreto No. 26 de la Legislatura del Estado de México, el pueblo de San Vicente Chicoloapa fue denominado Villa de Chicoloapa de Juárez.

En 1866 se nombró al primer presidente del municipio, Albino Cortés, quien lo fue por un año, tiempo que entonces duraban estos oficios. En 1887, como resultado de haber sido elevado su rango al de villa, se colocó en la plaza principal un busto de Benito Juárez. Este nombre se dio también a la principal avenida del pueblo y a su primera escuela.

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980

Después de las malas cosechas de 1909 y como respuesta al llamado de don Francisco I. Madero, en el Estado de México comenzó la Revolución con el levantamiento de armas en el sureste.

A la toma de posesión del Presidente Madero siguieron las reclamaciones de Emiliano Zapata y su negativa a desmovilizar tropas si antes no se repartía la tierra. Así, en 1912, aparecieron los primeros brotes de inconformidad en el Estado de México. La tradición oral señala que en Chicoloapan estuvieron los zapatistas y carrancistas, en 1913,y que los últimos destruyeron el pueblo, aunque su intención principal era acabar con la iglesia. Sin embargo, no pudieron conseguir su fin. Se cuenta además que la quisieron convertir en cuartel, pero tampoco lo lograron, "porque el Santo Patrono no lo permitió", y aducen que aunque aquellos arrojaron una

Page 37: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

38

bomba, no hubo daños, salvo una cuarteadura sin importancia; el otro hecho narrado es que San Vicente Mártir solía salir por las noches en un caballo con una indumentaria imponente y para toda la gente, como es lógico, era sorprendente enterarse de tal situación, pero mayor era la sorpresa para los carrancistas que no concebían lo que veían. Por tales hechos, decidieron irse a Coatepec y San Francisco, pueblos pertenecientes al municipio de Ixtapaluca. "Pensaron que lo visto era fuera de lo común y terminaron por respetar la iglesia de nuestro pueblo", dicen los hombres y mujeres sobrevivientes de aquella época.

Aunado a esto, hubo una gran epidemia de tifoidea que acabó con una parte de la población y muchos huyeron a los montes o se escondieron en otros municipios, y algunas mujeres se fueron con los revolucionarios. Con la promulgación de la Constitución Mexicana de 1917, el Estado de México se convirtió en un Estado predominantemente agrario, aunque los hombres del campo continuaron utilizando técnicas atrasadas. Chicoloapan también fundamentó su economía en la agricultura.

A partir de 1923, cuando se inició el reparto de tierras, nuestra comunidad recibió la primera ampliación de ejidos, la cual quedó registrada oficialmente en lo que ahora conocemos como la Secretaría de la Reforma Agraria. El municipio se benefició y las haciendas de Tlahuinilolpan y Coxtitlán se convirtieron en rancherías.

Para la administración y recibimiento de las tierras ejidales se nombró el Comité Local Ejidal en la cabecera municipal, al que posteriormente se cambió el nombre por el de Comisariado Ejidal, el que hasta la fecha sigue siendo el máximo representante sobre cuestiones agrarias en el municipio.

En 1938 se dio la segunda dotación de tierras, pero éstas estaban cubiertas de magueyales, por lo que los nuevos ejidatarios se vieron en la necesidad de donar los magueyes o venderlos; en ese tiempo se construyó el actual Palacio Municipal y se hicieron remodelaciones a la iglesia de San Vicente Mártir. En la obra pública, cooperaron los ejidatarios, tanto en cuestión monetaria como con mano de obra voluntaria.

Para 1950, ya eran notorios los cambios en la comunidad y la gente comenzó a emigrar con más frecuencia que antes, gracias a que contaba con un medio de transporte que le facilitaba el traslado a la ciudad de México y la corta distancia que separa al municipio de ella.

A partir de la década de los sesentas, los cambios se dieron aceleradamente, ya que empiezan a desarrollarse las fuerzas productivas y la educación se promueve intensamente. Ello provocó cambios en el modo de vida de las familias campesinas, especialmente en aspectos como su economía de autoconsumo, su organización; en la forma de pensar y proceder de sus integrantes y, desde luego, en las costumbres.

Otro de los factores que incidieron en ese cambio fue la introducción de la industria tabiquera, que absorbe mucha mano de obra: buena parte de la gente dejó el campo para emplearse como obreros no calificados en dicha industria, constituyéndose en una fuerza de trabajo mejor remunerada, con menor jornada de trabajo y más libertades, ya que no existe un horario para trabajar y por lo regular es a destajo.

Page 38: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

39

De ese tiempo a la fecha se han abierto más escuelas; ahora hay más y mejores medios de transporte (como los que cubren la ruta México-Tezcoco) y la gente se ha visto obligada a buscar nuevos medios de vida y más recursos económicos. Todo esto, hasta la fecha, se sigue dando.

Sin embargo, aún se respira el aire "pueblerino", existen viviendas tradicionales (cuarto de adobe con techo de tierra, morillos y tejamanil), y nuestra gente es aún más sencilla que en otros lugares cercanos.

Entre las obras públicas más recientes, cabe mencionar la introducción del teléfono, en el período del licenciado Luis Sánchez Lumus (1966-68), quien además amplió la red de agua potable y la eléctrica. El adoquinado de la calle principal lo logró don Roberto Galicia (1976-78); la nueva vista al zócalo, don Donato López (1969-71) y la ampliación del drenaje, el Lie. Pedro Hernández C. (1982-84), en cuyo período también se aprobó el Plan del Centro de Población Estratégico de Chicoloapan, por decreto No. 296 de la XLVIII Legislatura del Estado.

Sin embargo, no es menos importante mencionar la gran invasión de tierras que se ha venido dando desde 1970 y la venta clandestina de la tierra ejidal cada día es mayor.

Debido a lo anterior, se ha presentado, desde ese año, el problema del aumento de la población, lo que ha traído como consecuencia el de la falta de vivienda y, por lo tanto,el de la tenencia de la tierra y la falta de servicios públicos.

Sin duda que poner más atención en estos problemas (tanto por parte de las autoridades municipales como de las estatales) significaría un paso importante para su solución, sin descontar la indispensable colaboración de los habitantes del municipio y de los hermanos que año con año llegan a él.

Page 39: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

Page 40: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;
Page 41: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

43

Personajes de relevancia no han existido, pero se puede hablar de algunas personas renombradas que han desarrollado actividades relevantes en beneficio del municipio. Tal es el caso de don Narciso Gálvez, quien introdujo la luz e hizo otros mejoramientos de obras públicas en la cabecera. Doña Clemencia Luja, junto con don Jorge Membrillo Hernández y su esposa, promovió la educación. Don Mariano Banda le dio otra vista al municipio con obras como Los Portales, los mercados, el monumento a Benito Juárez, la construcción del panteón municipal y la reconstrucción del Palacio Municipal, ayudado siempre por personas como Wilfrido Vázquez y Félix Solares.

Entre el período de don Vicente Hernández y don Juan Alvarado (1942-1948), se construyó el actual Palacio Municipal, aunque los paredones ya estaban hechos en décadas anteriores. Justo es nombrar también a don Luis Sánchez Lumus, ya que en su período (1966-1968) hubo grandes cambios en la comunidad: se extendió la red telefónica, la eléctrica y el agua potable, hubo mejoras de escuelas, eventos recreativos, culturales, deportivos y de salud comunitaria, entre otros.

Acontecimientos importantes en el municipio

Los acontecimientos importantes que se han dado en el municipio son realmente pocos. Entre los que cabe señalar está la justa deportiva que hubo en 1968, durante la XIX Olimpiada, en la que participó una buena parte de la juventud de Chicoloapan en atletismo, ciclismo, gimnasia, como bastoneras y en danzas regionales.

Otro acontecimiento fue la Feria Artesanal del Sombrero, que se llevó a cobo en 1980, organizada por don Adolfo Sánchez Lumus, en la cual hubo exposición y venta de artesanías y de antojitos mexicanos, eventos musicales y de danza folclórica, con la participación de diferentes escuelas, equipos deportivos, etc.

Algunas ocasiones se ha presentado la Orquesta Sinfónica del Estado. En 1985 se dieron dos eventos deportivos importantes: el maratón y una competencia de ciclismo.

Cada año se hacen festivales para celebrar el "Día de la Madre", la fiesta del Santo Patrono del pueblo, Señor San Vicente Mártir , y fiestas cívicas, la más relevante de las cuales es la del 15 de septiembre.

Page 42: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

V. Historia Actual

Page 43: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;
Page 44: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

47

A. Demografía

1. Población

a. Absoluta

La superficie del municipio es de 47.28 Km2; pertenece al Distrito Federal XV con cabecera en Chalco y, jurisdiccionalmente, al Distrito XXXI, con cabecera en Los Reyes La Paz.

La población ha crecido mucho, debido a la gran inmigración que se ha dado, principalmente en los alrededores de la cabecera municipal. Se puede decir que el ritmo de crecimiento anual ha sido, en la última década, del 10%.

En 1908 había un total de 2,641 habitantes, pero de 1912 a 1914 la población descendió, y en el último año, había una población de 2,100 personas. A partir de estos años, y hasta 1960, el crecimiento fue lento; en ese año la población era de 4,719 habitantes, mientras que para 1970 había 8,750. En 1975 la población urbana fue de 9,001 habitantes (72%) y la población rural de 3,509 (28%). En 1982 esa composición llegó al 85% en el caso de la población urbana y al 15% en el de la rural.

Nuestro municipio es uno de los más densamente poblados del Estado, debido, como ya señalamos, a la inmigración que ha resentido y a la cercanía de una importante zona industrial que demanda una gran fuerza de trabajo. Ello no va en detrimento de la emigración que también se da, ya que la gente sale en busca de trabajo, como obreros o empleados de mostrador.

En cuanto a la población por sexo se consideró que en 1980 había 13,780 hombres y 13,574 mujeres.

Actualmente la población total del municipio es de aproximadamente 80,000 habitantes,

b. Composición de la población: por sexo, edad y forma de vida

Distribución de la población por localidad

Según datos del censo de 1970, la población total del municipio era de 8,750 habitantes. La cabecera municipal contaba con 6,296 habitantes y fuera de ella sólo había 2,454 habitantes. En la actualidad, la distribución de la población en números aproximados es la siguiente: Localidad Categoría No. de habitantes

Chicoloapan de Juárez cabecera 20,000 San José Chicoloapan colonia 10,000 Venustiano Carranza colonia 8,000 Ejército del Trabajo colonia 7,500

Page 45: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

48

Emiliano Zapata colonia 8,000 Francisco Villa colonia 8,500 Santa Rosa colonia 7,000 Revolución colonia 6,500 Dos de Marzo colonia 4,500 Población por sexo y grupos quinquenales de edad en 1970 Edades Total Hombres Mujeres

De 0 a 4 años 1,549 764 785 De 5 a 9 años 1,427 727 700 De 10 a 14 años 1,221 626 595 De 15a 19 años 862 434 428 De 20 a 24 años 675 355 320 De 25 a 29 años 538 255 283 De 30 a 34 años 522 267 255 De 35 a 39 años 455 233 224 De 40 a 44 años 329 175 154 De 45 a 49 años 304 155 149 De 50 a 54 años 229 123 106 De 55 a 59 años 169 97 72 De 60 a 64 años 152 80 72 De 65 a 69 años 126 59 67 De 70 a 74 años 81 35 46 De 75 a 79 años 38 16 22 De 80 a 84 años 31 11 20 De 85 a más 40 16 24

Total 8,750 4,428 4,322 Distribución de la población por edades en 1970 Edades Cantidades Porcentajes

De 0 a 4 años 1,549 17.70% De 5 a 14 años 2,648 30.26% De 15 a 44 años 3,381 37.49% De 45 a 64 años 854 9.76% De 65 y más años 316 3.61 %

Total 8,750 100.00%

De acuerdo a estos datos, la población infantil de 0 a 14 años alcanzaba un porcentaje de 47.96% del total, mientras que el 37.49% constituía la población adolescente y adulta (de 15 a 44 años). La población de mayor edad sólo abarcaba el 13.37%.

Page 46: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

49

c. Grupos étnicos y lingüísticos

Nos dice Walter Krickeberg que durante el México prehispánico e inicio de la Colonia, la gente de Chicoloapan hablaba el náhuatl, que era una lengua comprensible para todos los del Valle aun antes de haber llegado los aztecas. El náhuatl posteriormente fue denominado mexicano, al combinarse con el castellano traído por los españoles.

Algunas de las personas Inmigrantes todavía conservan como Idioma original el náhuatl.

En cuanto a grupos étnicos, no existe ninguno. Sin embargo, algunas personas que radican en el municipio son de origen mazahua, zapoteco, mlxteco, otomí, náhuatl, y aun totonaco.

2. Natalidad, mortalidad y enfermedades características

En el Archivo Histórico de la presidencia municipal existen algunos datos registrados sobre nacimientos, defunciones y matrimonios, desde 1875.

En 1982 se registraron un total de 2,037 nacimientos, cifra que fue casi la cuarta parte de la población total de 1970.

La situación respecto a la mortalidad señala que por cada 100 habitantes fallecen 8. Las causas de la mortalidad en general son: enteritis y otras enfermedades diarrelcas, 12%; bronquitis, 10 %; y enfermedades del corazón e hipertensión, 2 %.

En el caso de la mortalidad Infantil, las causas principales son: Influenza y neumonía, 46%; enteritis y otras enfermedades diarrelcas, 22 %; y bronquitis, 13%.

B. Organización social

1. Salubridad

Entre 1958 y 1960 se estableció el primer médico en Chicoloapan y, además, egresó de la U.N.A.M. la primera mujer médico nacida en el municipio, quien se encargó de atender desde ese momento a mujeres parturientas. Sin embargo, los servicios del primero no eran muy solicitados por la población y muy pocas personas acudían a consulta con él o lo hacían sólo cuando la enfermedad ya estaba muy avanzada. Las mujeres embarazadas no acudían a dar a luz y preferían la atención de las comadronas. No fue sino hasta la década de los setentas cuando empezaron a recurrir a los servicios médicos profesionales. Una de las principales razones por las que las parturientas han dejado de acudir con las comadronas es el alto número de fallecimientos por partos complicados o mal atendidos.

En la actualidad, la gente conserva sus valores sin importar la clase o estrato social al que pertenezca, pero especialmente la de bajos recursos sigue acudiendo a la medicina tradicional, y a quienes la practican, para combatir sus males. Las edades no Importan en este caso, porque las personas que tienen "fe" en esa atención son de todas las edades. Sin embargo, según la

Page 47: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

50

Los centros de salud brindan atención médica a la comunidad chicoloapense

información de los médicos del municipio, los niños son los que se muestran más abiertos ante ellos. Las personas mayores de 15 años aún tienen cierta timidez para exponer lo que padecen. En el caso de la planificación familiar, los informantes explican que la mujer mayor de 36 años no la acepta, pero las que manifiestan una actitud positiva, advierten que el esposo no debe enterarse que están controlándose para no tener más hijos. Las parejas jóvenes son las que normalmente están de común acuerdo en el uso de métodos anticonceptivos y son las que más recurren a la planificación familiar. Por ello, el promedio de hijos de una familia joven oscila entre dos y cuatro. La planificación familiar ha funcionado en gran escala, aunque a veces la Iglesia se oponga. La mayoría de las nuevas familias están conscientes de la importancia de no tener muchos hijos.

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

Los servicios de salud con que cuenta la población son los siguientes: un centro de salud (S.S.), una clínica del I.M.S.S. y una clínica rural CONASUPO, todas en el interior del municipio, ya que en la cabecera municipal no hay ninguna. También existen varios médicos nativos de Chicoloapan y 12 que han establecido su consultorio aquí; además, hay 5 consultorios dentales. Hay pocos consultorios médicos debido a la cercanía de las zonas urbanas, a las facilidades que brinda el transporte y a que la gente prefiere consultar un médico de fuera "porque tiene más prestigio".

Page 48: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

51

Si hablamos de enfermeras, podemos contar pocas, las que generalmente trabajan en la S.S. y el I.M.S.S., aunque hay muchas auxiliares de enfermería que se prestan a ayudar a la gente, pero cobran cantidades elevadas por su trabajo, sobre todo si es a domicilio.

Cada día son más las personas que acuden a los centros de salud en busca de atención especializada

2. Educación

a. Instituciones educativas y analfabetismo

La educación es otro de los factores que ha jugado un papel importante en el cambio sociocultural de San Vicente. Durante los últimos 24 años se ha incrementado en gran escala la cobertura educativa. Según datos del censo de 1970, había una población alfabeto de 4,260, mientras que 1,514 eran analfabetas de una población de 10 años y más. En la actualidad, es mínima la población analfabeta, principalmente entre los adultos. La cabecera municipal es la que cuenta con más centros educativos. Actualmente existen 10 escuelas, entre ellas hay dos particulares que enseñan hasta el cuarto grado de primaria. Los centros educativos fuera de la cabecera son ocho escuelas que imparten la educación primaria.

Page 49: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

52

Instituciones educativas en la cabecera Alumnos Aprovechamiento

Esc. Prim. Fed. "Benito Juárez" 730 85% Esc. Prim. Fed. "Emiliano Zapata" 550 80% Esc. Prim. Fed. "Belisario Domínguez" 584 80% Esc. Prim. Fed. "Valentín Gómez Farías" 400 80% Esc. Prim. Part. "Miguel Hidalgo" 120 — Esc. Prim. Part, sin nombre 30 — Esc. Sec. Fed. (Telesecundaria) 54-15 230 87.33% Esc. See. Est. "Luis Pasteur" (Mat.) 543 85% Esc. Sec. Est. "Luis Pasteur" (Vesp.) 250 92% Preescolar Est. "Enrique Pestalozzi" 230 —

Prescolar Est. "DIF" 180 —

Total 3,847 84.75%

Los centros educativos han jugado un papel fundamental en la transformación del municipio

Page 50: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

53

Instituciones educativas fuera de la cabecera Alumnos Aprovechamiento

Esc. Prim. Fed. "Juan Escutia" 1,200 85% Esc. Prim. Fed. "Lázaro Cárdenas" 1,031 80% Esc. Prim. Fed. "Ejército del Trabajo" 582 88% Esc. Prim. Fed. "Ignacio Ramírez" 538 85% Esc. Prim. Est. "20 de Noviembre" 451 80% Esc. Prim. Est. "Revolución" 500 80% Esc. Prim. Est. "Niños Héroes" 850 82% Esc. Prim. Est. "Profr. Manuel Hinojosa" 470 80%

Total 5,622 82.5%

b. Población escolar

Para 1984, la población escolar, contando sólo la que asistió a las escuelas de la cabecera, era de 3,847 alumnos, aunque algunos alumnos son de las colonias del municipio. Las instituciones educativas fuera de la cabecera atendían a un total de 5,622 alumnos. Por consiguiente, en el municipio asistían un total de 9,469 alumnos, con un aprovechamiento del 82.25%, para la educación primaria. En las secundarias, hubo un aprovechamiento del 87.33%. La escuela que muestra más alto índice de aprovechamiento es la secundaria "Luis Pasteur", con el 92%, según datos estadísticos que llevan en las propias instituciones.

La escuela secundaria “Luis Pasteur" es la que tiene el mejor alumnado, ya que el aprovechamiento escolar alcanza el 92%

Page 51: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

54

En 1980, el número de personas que tenían instrucción era el siguiente, según su edad

Población de 10 años y más 17,713 Sin instrucción alguna 1,803

Con algún curso de adiestramiento (sin primaria) 35

Con instrucción primaria 4,512

Con capacitación 11

Con secundaria 1,813

Con preparatoria o vocacional 329

Con profesional 328

Con profesional medio secundaria -

Con profesional superior 29

Con postgrado 11

Población que asiste a la escuela 4,512

Hay una gran diferencia entre la población escolar de 1980 y la actual, ya que en ese año asistían 4,512 alumnos a las escuelas, según datos del Censo de Población, y en 1984 asistieron 9,469 alumnos, además de los aproximadamente 5,000 alumnos que estudian fuera del municipio.

Por consiguiente, se ha incrementado en gran medida la educación y es evidente que los padres se preocupan más porque sus hijos reciban ese beneficio.

Cada año es mayor el número de estudiantes que reciben las escuelas del municipio

Page 52: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

55

c. Instituciones culturales

La cultura es una de las categorías más amplias, ya que se caracteriza por ser universal, tiene organización y se crea. Además, cumple manifestaciones tanto internas como externas. La cultura denota la manera de vivir, desenvolverse y desarrollarse de un pueblo.

Nuestra comunidad tiene una serie de particularidades que la diferencian de los pueblos aledaños, aunque sólo la separen de ellos límites geográficos: conservamos una vida diferente y aun un aire de provincialidad y amabilidad.

Los diferentes espacios educativos contribuyen a la formación de la comunidad. En la foto, la Biblioteca Pública Municipal

Page 53: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

56

3. Religión

La religión tiene gran importancia en el aspecto económico, social y cultural, ya que es un medio de reprimir, limitar o presionar a la población.

a. Clases de religión y número de adeptos

En la actualidad un 80%, aproximadamente, de la población es católica y un 20% protestante.

b. Asociaciones religiosas

Son "un servicio social" para la Iglesia. Todas las asociaciones cooperan tanto en tiempo como en dinero.

La Unión Femenina Católica Mexicana está integrada por señoras; su servicio es salir a dar catecismo, colectar dinero para festejar a las imágenes religiosas, atender a niños que no han hecho la primera comunión, a los que no están bautizados o confirmados y a las personas

Page 54: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

57

mayores que no están casadas por la Iglesia (los llamados "amancebados"). Todo, con el fin de inducir la religión cristiana y motivarlos para recibir estos sacramentos.

La adoración nocturna se integra de "tarsicios" (niños) y adoradores (señores). Cada primer sábado de mes están en la iglesia durante toda la noche, rezan rosarios y algunas oraciones cada hora hasta que amanece el domingo.

La Unión Juvenil Católica Mexicana está integrada por señoritas que se encargan de preparar niños para hacer la primera comunión.

La Asociación del Sagrado Corazón de Jesús está integrada por señoras que piden cooperación cada primer viernes de mes para hacerle una misa a la imagen.

La Asociación del Perpetuo Socorro está también integrada por señoras.

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

a. Fiestas religiosas y calendario anual

La mayordomía es una institución religiosa que tiene como fundamento organizar el tributo a las imágenes religiosas y cubrir los gastos con motivo de las celebraciones de los santos tutelares del pueblo.

A principios de siglo no existían las mayordomías, y las fiestas eran organizadas por un grupo de socios integrado por seis personas, el cual pedía cooperación a la gente que contaba con mayores recursos económicos.

La fiesta se celebraba sólo en la iglesia. Después, cuando no les alcanzaba el dinero colectado, empezaron a pedir a toda la gente, por mínima que fuera la ayuda económica que pudiera prestar.

Las festividades que tienen mayordomía son las siguientes:

22 de enero. "Señor San Vicente", fiesta del Santo Patrono. Mayordomía integrada por señores. La fiesta religiosa más grande del pueb’o; la gente prepara mole, tamales, barbacoa y variados platillos. Llegan muchos visitantes a la comunidad, casi en todas las casas hay invitados. Esta fiesta dura generalmente tres días: un día es para los preparativos; el siguiente es el más festejado y, el tercero, el llamado "tornafiesta". A los ocho días, llamado "la octava", termina la fiesta con la entrega del estandarte al nuevo mayordomo.

Para esta festividad, el presidente de la mayordomía se encarga de organizar a todos los mayordomos, da órdenes para resolver todo tipo de asuntos que se presentan. El secretario o segundo mayordomo es el que se encarga de suplir al presidente. El tesorero es el que lleva la contabilidad, y los demás mayordomos colectan en el pueblo para recabar fondos. Para estos efectos, el pueblo está dividido en cuatro manzanas: la primera, de sur a oeste; la segunda, de sur a este; la tercera, de este a norte, y la cuarta, de norte a oeste. También hay juegos mecánicos y pirotécnicos; se venden productos artesanales, etc.

Page 55: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

58

Primeros días de marzo."El Sanio Jubileo". Mayordomía integrada por señores. Hace seis años comenzó a crecer el número de miembros, que es ahora de 25 mayordomos. En esta festividad, todos los días (son cuatro) hay dos misas y por la tarde sale una procesión a las calles del pueblo. Todas las casas son adornadas y se procura tener limpias las calles. Al cura del lugar lo llevan en un carro descubierto y adornado con papel de china y flores; en las manos lleva ''El Santísimo" y, al llegar a cada esquina, baja del carro y reza unos minutos, momento en el que toda la gente debe hincarse y aprovechar para descansar.

Semana Mayor. La mayordomía es de 12 miembros, integrada por señores. ''El Domingo de Ramos" comienza la festividad con una procesión por las calles; la gente lleva palmas con flores, las que son bendecidas por el sacerdote en la iglesia.

El "Miércoles Santo" hay otra procesión que llega al panteón; ahí, el párroco reza algunas oraciones, la gente prende antorchas que lleva y se retira enseguida a sus casas. El "Jueves Santo" empiezan a tocar las campanas desde las tres de la tarde para dar aviso de que ya debe ir la gente a la iglesia para presenciar el "lavatorio" y acompañar a Cristo. A la entrada de la iglesia, hay guardias para "mantener el orden" durante toda la tarde y noche, hasta el viernes muy temprano, cuando se alejan. Ese mismo día sale una procesión para acompañar a Cristo a su muerte. Es todo un simulacro. También en la plaza principal del pueblo hay teatro al aire libre para presenciar el simulacro de la Muerte de Cristo. El sábado por la noche el cura oficia una misa para "abrir la gloria", la cual dura tres horas.

lo. de agosto. "Señor de Chalma". Mayordomía integrada por 25 señores. Le hacen su fiesta y llevan a cabo una peregrinación a Chalma.

29 de septiembre. "San Miguel Arcángel". Esta mayordomía está integrada por 25 señoras. Apenas se formó hace seis años. La fiesta de esta imagen la hacen en grande; en la casa de la primera mayordomo invitan a comer a las demás mayordomos y a sus familiares. Se venera a dos imágenes, las que andan de visita en las casas del pueblo durante todo el año. Una de las imágenes no tiene mayordomía, pero se le hace una peregrinación, desde hace 10 años, a San Miguel del Milagro, Tlaxcala. Ese día es de fiesta para los que van; salen tres autobuses, y durante el camino rezan y cantan alabanzas. Sin embargo, en el regreso, la convivencia es acompañada de bebidas embriagantes "para alegrar" el camino.

8 de diciembre. "La Virgen de la Purísima Concepción". Mayordomía integrada por señoritas. Aproximadamente en 1965 se inició esta mayordomía con 12 miembros, pero a la fecha el número ha llegado a 80. Como todas las mayordomías, se organizan bien para dar una buena impresión a los chicoloapenses. También esta Virgen recorre todo el pueblo; en cada casa dura 15 días. Las casas se adornan con papel de china, festón y flores. Durante esos días se rezan rosarios y se invita a los vecinos. A veces se queman cohetes, según las posibilidades económicas. Al terminar de rezar ofrecen una merienda a los asistentes.

12 de diciembre. "Nuestra Señora de Guadalupe". Mayordomía integrada en un principio por jóvenes, pero últimamente han nombrado a señores también porque, según dicen, "los jóvenes, a veces, eran irresponsables". Esta fiesta tiene casi tanta importancia como la del Santo Patrono. Hay peregrinaciones a la Villa de Guadalupe. Este día, desde muy temprano, se asiste a la iglesia; hay "mañanitas" con estudiantinas y mariachis; en todo el día hay misas y, por la noche, juegos mecánicos y pirotécnicos.

Page 56: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

59

Cabe señalar que las mayordomías son cambiadas cada año.

Hay también festividades que se celebran sólo en la iglesia, las que son organizadas por las asociaciones católicas. Podemos señalar las siguientes:

2 de febrero: "Día de la Candelaria" 19 de marzo: "Señor San José"

3 de mayo: "Día de la Cruz". Existe un lugar llamado Cruz de la Misión en la cabecera municipal. En este lugar se hace baile, hay juegos mecánicos, se oficia una misa al aire libre, se venden antojitos mexicanos y hay carreras de burros y bicicletas, entre otras actividades.

Junio: (fechas movibles) "Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús". 16 de junio: "Nuestra Señora del Carmen" 15 de agosto: "Asunción de María". lo. y 2 de noviembre: Todos los Santos y Fieles Difuntos. 22 de noviembre: "Día de Santa Cecilia". Los músicos del pueblo le hacen su fiesta. Tienen una especie de

mayordomía desde hace siete años. Por la noche ofrecen baile gratis a todos los pobladores.

b. Fiestas cívicas

5 de febrero. Aniversario de la Promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917. 24 de febrero. Día de la Bandera Nacional 18 de marzo. Aniversario de la Expropiación Petrolera en 1938. 21 de marzo. Aniversario del nacimiento de don Benito Juárez en 1806.

2 de abril. Aniversario de la Toma de Puebla en 1867. lo de mayo. Día del Trabajo (es internacional).

5 de mayo. Aniversario de la victoria sobre el ejército francés en Puebla, en 1862. 13 de septiembre. Homenaje a los Niños Héroes. 15 de septiembre. Aniversario del inicio de la Independencia de México en 1810. 27 de septiembre. Aniversario de la Consumación de la Independencia en 1821. 12 de octubre. Día del Descubrimiento de América en 1492. 20 de noviembre. Inicio de la Revolución Mexicana en 1910.

c. Agrícolas

15 de mayo. "Día de San Isidro". Se celebra una misa en donde hay tierras de labor con el fin de "abogar" porque haya buenas cosechas. Después de llevar a cabo este rito, en el lugar llamado "La Trinidad" o "La Bomba", mucha gente se organiza para comer ahí, cada quien se encarga de aportar un platillo. Toda persona que asiste es tratada con familiaridad.

d. Deportivas

Solamente se lleva a cabo una fiesta de este tipo, el 20 de noviembre, que es también cívica. Después del desfile que se hace por las calles de la cabecera municipal, integrado por alumnos de las diferentes escuelas del poblado y las autoridades municipales, se realizan diversas justas deportivas. Existen algunas otras competencias durante el año, pero son esporádicas.

Page 57: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

60

e. Artesanales

Sólo se ha llevado a cabo una Feria Artesanal. Fue en diciembre de 1981. Se ofreció toda una serie de eventos musicales y deportivos, además de la exposición de productos artesanales, que fue el principal motivo.

f. Comerciales

6 de enero. "Día de los Reyes". Marzo. (Movible): "Día del Compadre". 30 de abril. "Día del Niño". 10 de mayo. "Día de la Madre". 15 de mayo. "Día del Maestro". 17 de mayo. "Día del Estudiante". Junio. (Movible): "Día del Padre".

En cuanto a eventos recreativos y diversiones, son muy pocos. Los lugares de recreo también son pocos, la causa inmediata es la cercanía del D.F. y las zonas urbanas aledañas al municipio. Sólo puede mencionarse El Monte; hay varios campos deportivos y un club deportivo de frontón y squash, juegos infantiles, cuatro casas con aparatos tragamonedas, una casa de futbolitos y una discoteca (ubicada fuera de la cabecera municipal). Sin embargo, no existe una casa de la cultura.

Los deportes que se practican son los siguientes: fútbol, basquetbol, volibol, atletismo, ciclismo, frontón, squash y el pentatlón, si es que éste se puede considerar como tal.

En conclusión, hace falta mayor fomento a la cultura, sobre todo a la recreativa, para que toda la juventud se interese por participar en eventos tanto deportivos como musicales, teatrales y educativos.

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales

El municipio, que es la base de la organización política del Estado Mexicano, tienen personalidad jurídica y es capaz, por lo tanto, de derechos y obligaciones, de acuerdo con la fracción III del Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La administración pública del municipio es ejercida por un ayuntamiento, integrado por un presidente municipal, un juez municipal, un síndico y varios regidores.

El actual ayuntamiento está encabezado por la C. Ma. Teodora Elba Arrieta Pérez de B.; y son diputados el C. Enrique Jiménez Zepeda, ante la Legislatura local, y el C. Gilberto Herrera Gomeztagle, ante el Congreso de la Unión.

Page 58: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

61

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto municipal

En 1985, el ayuntamiento ejerció el siguiente presupuesto: Ingresos: 87'397,000.00 Egresos: 87'397,000.00

1

Una imagen del Chicoloapan actual

3. Organizaciones políticas

Las organizaciones políticas que existen en el municipio son las que representan a los partidos Revolucionario Institucional, Demócrata Mexicano y Revolucionario de los Trabajadores (por siglas, PRI, PDM y PRT, respectivamente). Debemos mencionar como organización importante a la Colonia Revolución.

Page 59: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

62

D. Organización económica

Para establecer el modelo hipotético de la unidad doméstica campesina (o familiar tradicional) del municipio fueron entrevistadas 20 personas mayores de 60 años y 10 de 45 a 60 años, con el fin de conocer cómo se dieron los cambios radicales a partir de la década de los sesentas y cómo fueron tomados por las personas de mayor edad.

» El modelo establecido se dio entre los años de 1890 a 1960, tiempo en el que predominó la agricultura como principal actividad productiva. La economía era de autoconsumo; el principal cultivo era el maíz y, en menor proporción, el frijol, la calabaza, el haba, el alverjón y el chile. En cuanto a la división social del trabajo, estaba fundamentalmente organizado por sexo. Los hombres se dedicaban a la producción en el campo con la ayuda de las mujeres, y los hijos a la cacería. Las mujeres también se dedicaban al hogar, el cuidado de los hijos y a la elaboración de los alimentos, así como a juntar leña para uso doméstico. La tecnología utilizada para la producción agrícola era, generalmente, la yunta de bueyes, el azadón, la pala y la coa. La mano de obra era intercambiada, no de mercado directo sino por la ayuda mutua que se daban los hombres de las familias extensas. A veces se complementaba con la ayuda de los parientes "espirituales" o "sociales" (compadres).

Para realizar las entrevistas se aplicó un cuestionario de preguntas abiertas, muy pocas fueron cerradas. El resultado está sintetizado en las siguientes líneas.

Chicoloapan tenía como principal actividad productiva la agricultura, apoyada en tierras de temporal, principalmente. Como complemento de la agricultura, se daba la venta de fuerza de trabajo en actividades también agrícolas. Por lo general, el hombre se empleaba como jornalero agrícola en las haciendas, donde percibía un salario de 0.75 centavos diarios, los adultos, y de 0.37 centavos, el niño.

El trato que recibían en las haciendas era de esclavos, ya que si trabajaban poco o de mala gana eran severamente castigados; además eran fuertemente amonestados cuando llegaban después del horario marcado para entrar. Trabajaban de 6 A.M. a 6 P.M., "trabajábamos de sol a sol", dicen; en caso de que no asistieran a misa los días domingo,* eran despedidos por un tiempo, y algunas veces golpeados. Este régimen de las haciendas era muy estricto como podemos apreciar.

Existían dos haciendas cerca de este poblado, llamadas Hacienda de San Miguel Coxtitlán (que se compone en náhuatl de cóstic, amarillo; y flan, junto, y significa "junto a la tierra amarilla") y Hacienda de Tlalmimilolpan (que se compone de tlalli, tierra; mimiloa, rodar; y pan, sobre, y significa "sobre la tierra rodada"). La primera era conocida también como "hacienda de engorda" porque todo el que trabajaba ahí "entraba flaco y salía gordo". Sin embargo, la forma de pago no era del todo buena, una gran parte del salario era pagado en productos básicos (maíz, frijol, azúcar, carne) y la otra en dinero, pero éste era muy poco, porque desde el día miércoles había "presta" a los trabajadores y para el día sábado sólo alcanzaban a cobrar $1.60 de salario.

Por su parte, la mujer trabaja como empleada doméstica en las casas de la burguesía del pueblo o en las haciendas. El sueldo percibido era de $ 3.50 semanarios, el que cobraban sus padres,

Page 60: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

63

ya que ellas no tenían ningún derecho de recoger su salario. También las mujeres casadas hacían quehaceres extradomésticos, generalmente lavaban ropa, por lo que cobraban 0.25 centavos por docena; por hacer tortillas cobraban cinco centavos y lo mismo por moler la masa para el atole; otras trabajaban de "nanas", etc.

Poca gente emigraba a la ciudad de México, y las que lo hacían sólo era temporalmente. Por lo regular los hombres se empleaban como mozos de "casas grandes", de almacenistas o en oficinas, si tenían más escolaridad; de choferes o cargadores, y algunos en la pequeña industria. En cuanto a la mujer, ésta se empleaba sólo como trabajadora doméstica.

La producción artesanal solamente constituía un pequeño ingreso para la familia que se dedicaba a ella. La gente que trabajaba en este tipo de actividades era muy poca. Los productos artesanales elaborados eran: petates, canastos, chiquihuites, chundes y loza de barro. Este tipo de artesanía comenzó a desaparecer en 1950, debido a que empezó a escasear el tule que había cerca del pueblo, por una parte, pero principalmente debido al florecimiento de la industria tabiquera, en la cual la gente podía emplearse en otro tipo de actividad menos ruda, con un salario mejor, más libertades y menor tiempo de trabajo. En el caso de la loza de barro, ésta comenzó a desaparecer por la década de los sesentas debido al cambio radical que sufrió el municipio al introducirse las fuerzas productivas y al emigrar la gente a la zona conurbada. Sin embargo, aún se siguen haciendo macetas y ollas de barro, lo que se puede considerar como una artesanía propia de Chicoloapan.

En cuanto a servicios públicos es interesante saber que anteriormente el agua que se utilizaba era extraída de pozos rudimentarios que existían en cada vivienda. Fue hasta 1952 cuando se introdujo el agua potable entubada, pero su uso alcanzó a la mayoría hasta 1960, aproximadamente.

En 1962 comenzaron a funcionar los molinos de nixtamal y las tortillerías, los cuales desplazaron a los molinos rudimentarios, quitando un ingreso extra a las personas que hacían tortillas para vender a la gente que tenía mejores recursos económicos. De la misma manera fueron desplazados otros instrumentos rudimentarios por los modernos.

Actualmente se cuenta con los siguientes servicios públicos: agua potable, 90% de la población; energía eléctrica, 100 % (aunque algunas personas la toman directamente de los cables), y drenaje, 50% (algunos usan letrina o fosa séptica y aún mucha gente defeca al aire libre). Otro síntoma de modernidad es la gran variedad de negocios comerciales, como tiendas de abarrotes y misceláneas, panaderías, tortillerías, molinos de nixtamal, fondas, taquerías, loncherías, carnicerías, vinaterías y cantinas, paleterías, tintorerías, etc.

1. Transportes y comunicaciones, correos y teléfonos

Las vías de comunicación y el transporte son cada vez más numerosos y amplios, debido a que gran parte de la población viaja diariamente a la ciudad de México y otros municipios del Valle Cuautitlán-Tezcoco.

Durante la Colonia, la gente viajaba a pie y a caballo. Para fines del siglo pasado ya había servicio de diligencia y se podía viajar algunas veces en canoa, ya que hasta muy cerca del

Page 61: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

64

El uso cada vez más frecuente de los modernos medios de transporte facilita la comunicación con otras localidades y el Distrito Federal

poblado llegaba el Lago de Tezcoco. Durante el porfirismo estaba más generalizado el servicio de lanchas que llegaban al D.F. y las personas que contaban con mayores recursos económicos eran los que utilizaban este tipo de servicio. También había un tren que llevaba a México y hacía el trayecto en dos y media horas, aproximadamente; para llegar a la estación de ferrocarril se caminaba durante 15 minutos. Algunos se iban a pie a la ciudad de México, caminando durante toda la noche. El camino que recorrían era por toda la orilla del Lago de Tezcoco y otros seguían la vía del ferrocarril. La diligencia tardaba ocho horas, aproximadamente, para llegar a la ciudad de México.

Fue hasta después del movimiento revolucionario cuando se construyó la carretera de México a la desviación de San Vicente, tardó varios años para construirse. Posteriormente se amplió hasta llegar a la Universidad Autónoma de Chapingo y después a Tezcoco. En 1970 se le hizo una remodelación y se ensanchó. Esta modernización tiene ocho años funcionando.

Ahora, el tiempo empleado para llegar al D.F. es de una hora, en autobús, y en transporte colectivo, de 40 a 45 minutos. Estos medios de comunicación constituyen un cambio radical en el municipio y en todas sus comunidades, porque contribuyen considerablemente a la transformación de su modo de vida.

Page 62: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

65

Los principales servicios de comunicación del municipio son los siguientes: una caseta pública de Teléfonos de México y uno oficina de Correos. No existe oficino de Telégrafos. A un Km. de distoncia hay una estación de ferrocarril con servicio de México a Puebla. Otro medio de comunicación son las carreteras, la más importante es la que comunica directamente con la ciudad de México, vía Los Reyes La Paz. La carretera está pavimentada y tiene dos carriles para cada sentido; la cabecera se encuentra sobre una desviación hacia el oriente, con una distancia de 29.5 kms. a lo ciudod de México. Además, se cuenta con la carretera a Tezcoco, mediante la carretera México-Tezcoco-Veracruz. Sobre la misma carretera está la desviación a la pequeña zona arqueológica de Huexotlo (Km. 37.5) y lo zono arqueológica de Coatlinchan (Km. 33) aún no explorada. Incluso sobre la misma carretera se encuentra la Universidad Autónoma de Chapingo, a una distancia de 8 kms. de lo cobecero municipal.

También se comunica Chicoloapan con el pueblo de Coatepec, o 6 Kms. de distoncia al oriente dentro del municipio, con una carretera que tiene una parte de terraceria (1 Km.) y lo demás está pavimentado; por lo mismo corretero está el camino que conduce a las minas de orena en explotación y al Rancho de San Miguel Coxtitlán. Asimismo se puede llegar a San Francisco, Ixtapaluca, Tlapacoya, Chalco, Amecameca, etc. Pero la distancia es más larga que por la carretera federal México-Puebla. Existen otros caminos que conducen a las colonias de San José Chicoloapan y Santa Rosa, y a los pueblos de Cuoutlolpon y Chimalhuocán Ateneo, todos de terraceria transitable.

El transporte con que cuenta la población es el siguiente: entran dos líneas de dutobuses foráneos, los llamadas México-Chimalhuacán y México-Tezcoco y anexas. Las que emplean camiones foráneos y urbanos. Los primeros son los que llegan a la ciudad de México y los segundos o Tezcoco. Hay transporte colectivo que da servicio a los municipios más cercanos.

2. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos Superficie total 6,089.80 has. Agrícola 3,386.16 has.

Temporal 2,876.59 has.

Riego 509.57 has.

Pecuario 1,248.89 has. Intensivo 32.01 has.

Extensivo 1,216.88 has.

Forestal 292.16 has.

Infraestructura para uso forestal Erosión

152.11 has. Zona urbana 772.11 has. Otros usos

238.77 has. Fuente: Investtgoclón de campo. Sistema Estatal de Información, Secretarla de Desarrolla Agropecuario y SARH. Datos de 1M4.

Page 63: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

66

Actualmente, la propiedad de la tierra es de tipo ejidal y privada. Las principales actividades económicas de la población son la agricultura y la industria tabiquera a mediana escala y, en forma secundaria, la pequeña industria (maquila de costura, productos de cera, fábrica de tubos de albañal, fábrica de zapatos de hule, fábrica de lámparas, etc.), y los servicios.

La agricultura en esta zona se caracteriza en su mayoría por las tierras de temporal, pero también hay zonas de riego que tienen una extensión aproximada de 300 hectáreas. El municipio cuenta con 4 pozos ubicados en La Trinidad, Campaña, Mecatillo y San Juan. Sin embargo, dos pozos no están funcionando por falta de equipo y electrificación. Existen 1,850 has. ejidales, de las cuales, 100 son cultivables y las demás son improductivas, pero se aprovechan como áreas ganaderas y forestales. Cuatro parcelas son destinadas a las escuelas. La dotación de tierras es de una a dos has. Algunos siembran hasta cinco has., con el sistema de pedirlas a medias o rentarlas.

Los instrumentos de trabajo son la yunta y el tractor y, como complemento, la pala, la coa y el azadón. Existe maquinaria agrícola, pero sólo en los tres ranchos de propiedad privada, establecidos en lo que antes fueron haciendas, cuyos nombres son: Rancho de San Miguel Coxtitlán, Rancho de Tlalmimilolpan y Rancho de Piedras Negras y Xonalintla.

En cuanto al pequeño agricultor, generalmente renta los instrumentos de trabajo. Existen actualmente 30 yuntas y 21 tractores que alcanzan a cultivar todas las tierras. Los principales cultivos son el maíz, el frijol y, en menor escala, la cebada, la alfalfa, el trigo y el nopal. Esto para el ciclo primavera-verano. Para el de otoño-invierno se cultivan hortalizas como la zanahoria, jitomate, cebolla, lechuga, col y rábano.

En la cabecera municipal trabaja CODAGEM, que es la Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agrícola y Ganadero del Estado de México, la que en colaboración con la SARH, da crédito a los ejidatarios para sembrar sus parcelas. El crédito es libre, pero, por lo regular, dan una cantidad de $5,000.00 por ha., no importando la forma de pago, pero una vez obtenida la cosecha, los campesinos deben pagar.

Existe un comisario ejidal que debería velar por los intereses de los ejidatarios, pero lo único que ha hecho es acaparar muchas tierras sin dejar ningún beneficio, las cuales ha vendido para fraccionarlas, obteniendo con ello un buen capital para vivir desahogadamente, sin tomar en cuenta lo que la gente piense. También existe una mina ejidal que está controlada por el mismo comisario ejidal, que acapara también todo el capital obtenido de ella y únicamente sobrelleva al pueblo con promesas.

Se han fraccionado 162 parcelas (integradas en ocho colonias) que antes fueron de labor. Cuando comenzaron a venderlas, cada lote costaba entre $15,000 y $20,000 y medía 200 mts. En la actualidad, los lotes que han vendido miden 120 mts. y cuestan alrededor de $200,000.00. Lo anterior constituye una de las principales causas por las que se ha perdido el interés de dedicarse a la agricultura, ya que los mismos fraccionadores inmigrantes no permiten que la tierra rinda como antes. Incluso, en las zonas de riego también hay nuevas viviendas que no permiten el paso de agua a las tierras sembradas en ese lugar.

Page 64: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

67

Bodega rural CONASUPO localizada en la cabecera

En este sentido, la agricultura se ha convertido en un problema grave para los habitantes de Chicoloapan. La industria tabiquera, la inmigración, la introducción de las fuerzas productivas y la cercanía al D.F. han conducido en gran parte a que en los chicoloapenses ya no haya organización ni disfruten de la tranquilidad que se respiraba, y tengan que salir en busca de empleo por la consecuente falta de fuentes de trabajo en el municipio.

3. Ganadería a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor

En cuanto a ganadería, sobresale la existencia de los. ganados porcino y ovino. El número de cabezas para el primero es de 13,467 y representa el 85.5% del total, mientras que para el segundo es de 1,516, y representa el 9.6%. En ganado bovino son 587 reses (579 para leche y 8 para trabajo); y el equino 181. Lo que hace un total de 15,751 animales.

Las aves de engorda y postura representan un total de 280,402.

Los principales productos que se obtienen del ganado son: carne, leche, huevo, queso y crema.

Si hablamos de consumo, el ganado, generalmente, es para venta. Muy poco se utiliza para el autoconsumo.

.....

Page 65: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

68

4. Comercio a. Tipos y distribución de los negocios comerciales

Dentro del comercio cabe señalar que existen 13 expendios de bienes de consumo básico, destacando los molinos y las tortillerías. El día de tianguis es el lunes, aunque algunas veces se desplaza a otros días, principalmente el sábado y el domingo.

El comercio se distribuye de la siguiente manera:

Molino de nixtamal y tortillerías 13

Herrerías 7

Panaderías 8

Paleterías 3

Talleres en el municipio:

T. fonoelectromecánico 1

T. de máquinas decostura 20

T. de vulcanizadoras 10

T. electromecánicos 6

T. de radio y T.V. 4

T. de sastrería 4

En el municipio existe un total de 950 negocios de diferentes ramas; el 30 % lo ocupa la pequeña industria, la cual emplea, aproximadamente, 200 personas del total de la población del municipio. En la cabecera se localizan ocho negocios de este tipo de industria. El municipio cuenta con 690 comercios, de los cuales 150 están ubicados en la cabecera municipal y los 540 comercios restantes se ubican fuera de ella. En cuanto a las instituciones bancarias, no existe ninguna; en cuanto a organizaciones comerciales, sólo existe una filial de IMPECSA.

5. Industria

a. Tipos y distribución de las industrias

Una de las principales industrias, a mediana escala, es la tabiquera, y, en forma secundaria, la pequeña industria, que se compone con: maquiladora de costura, productos de cera, fábrica de tubos de albañal, fábrica de zapatos de hule, fábrica de lámparas, transportes varios, empacadoras de carne, elaboración de bebidas alcohólicas, etc., y servicios.

La industria tabiquera ocupa una fuerza de trabajo de 1,500 personas, pero generalmente se trata de trabajadores, en su mayoría inmigrantes. Actualmente existen 90 hornos de tabique y una fábrica de tabicón.

En la elaboración del tabique y cualquier actividad relacionada, participan tanto hombres como mujeres y niños hasta de cinco años. Realmente, pocos son los niños que asisten a la escuela o, en todo caso, su aprovechamiento es muy bajo.

La gente que sale a trabajar al D.F. y la zona conurbada, tanto hombres como mujeres, se emplean como obreros calificados y no calificados, y en el gobierno, como personal

Page 66: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

69

La industria tabiquera del municipio da empleo a más de 1,500 obreros

administrativo; algunos ocupan algún puesto en compañías privadas, principalmente los profesionistas y los maestros; también se emplean como choferes; en el comercio, como empleados de mostrador, bodegueros o cajeras, etc. Las mujeres que se quedan, regularmente son amas de casa que se encargan del trabajo doméstico, del cuidado de los hijos,- domestican animales (que son para uso familiar y venta en pequeña escala) y muchas hacen trabajos extradomésticos o venden productos suntuarios; algunas inyectan, según el tiempo y los ingresos que tengan para sobrevivir.

Los ingresos provienen principalmente del padre, que es el sostén del hogar, mientras que los hijos se dedican a estudiar. En otros casos, los hijos también participan en el ingreso familiar o se vuelven independientes económicamente. Cuando el padre no existe en una familia, la madre es la que ocupa su lugar y es quien trabaja para obtener los medios necesarios de subsistencia para los hijos y darles educación hasta donde pueda, sin olvidarse tampoco de los quehaceres del hogar.

Page 67: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

70

La clasificación de la industria es la siguiente:

Grupo Cantidad

Productos alimenticios, bebidas y tabaco 59

Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 12

Industria de la madera y productos de madera 7

Papel, productos de papel, celulosa y cartón 1

Sustancias químicas derivadas del petróleo, productos de

caucho y plástico 3

Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón 72

Industrias metálicas básicas 7

Productos metálicos, maquinaria y equipo 36

Otras industrias manufactureras 2

Fuente: Investtgactén de campo. Sistema Estatal de Información. Programo de Desarrollo Agroindustrial y SARH.

6. Actividades económicas diversas

Sólo existe la explotación de recursos minerales en 6 minas de arena y grava.

La explotación de recursos minerales en el municipio

Page 68: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

71

7. Tenencia de la tierra a. Tipo y extensión de la propiedad

Del total de la superficie del municipio, un 55.6% está constituido por tierras de labor. El uso del suelo es el siguiente:

Superficie dei municipio 4,033 has. Total de labor 2,237 has. Temporal 1,606 has. Humedad 0 has.

Tenencia de la tierra Propiedad ejidal 1,078 has. Propiedad comunal 0 has. Propiedad privada 700 has.

Existen 750 parcelas ejidales que se siembran y un 20% es propiedad privada del total de la superficie del municipio. Los tres predios privados son:

- Rancho San Miguel Coxtitlán - Rancho de Piedras Negras y Xonalintla - Rancho de Tlalmimilolpan

8. Trabajo a. Población económicamente activa De acuerdo al Censo de 1980, la población económicamente activa por rama de actividad se distribuía de la siguiente manera:

Agricultura y similares 818

Industria 2,536

Servicios 555

Comercio 886

Por posición en el trabajo: Profesionales ____ Funcionarios públicos y privados 2,367

Comerciantes, vendedores y similares 104

Trabajadores en servicios de div. yconductores de vehs. 812

Trabajadores agropecuarios —

Obreros no agrícolas —

No especificados 35

La población económicamente activa que vive en las colonias del municipio por lo regular es flotante (en su mayoría son obreros no calificados), por lo que su radicación es temporal y migran de un lugar a otro. Los inmigrantes compran un lote, lo fraccionan en no buenas condiciones.

Page 69: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

72

viven un tiempo en él y cuando deciden irse lo venden o lo rentan a nuevos inmigrantes. Por tanto, la población no disminuye sino aumenta, porque los nuevos habitantes son más numerosos que los anteriores. Esquema de la estructura de clases Monopolio 4 Burguesía Propietarios de comercios e industrias (Capitalistas

medios) 76

Profesionales 51 Empleados municipales 47 Capas medias Maestros 46 Empleados administrativos 500 Alquiladores de yuntas y tractores 51

Clases no fundamentales Dueños de taxis 10 (Dentro de las capas medias) Agricultores 616 Comerciantes en pequeño 200

Empleados particulares 200 Panaderos 100 Choferes 100 Proletariado Empleados de comercio 500 Albañiles 200 Tortillerías 20

Obreros de talleres y fábricas 2,000 Empleados de servicios 408

9. Vivienda

En cuanto a la vivienda, ésta es combinada, tradicional y moderna.

En épocas pasadas se conservó la vivienda tradicional, que era de adobe y techos de tierra con morillos y tejamanil, piso también de tierra y puertas de madera. Por lo general eran dos habitaciones, en una se dormía (normalmente sobre petates o camas de madera con un petate); había una mesa de madera en un rincón, unos bancos y un altar frente a la puerta con imágenes religiosas. Otra habitación era la cocina (llamada "de humo"), en ella había: un clecuil, el metate, el molcajete y loza de barro colgada de clavos en la pared. También había algunos bancos para sentarse a comer, no había mesa ni tenían cucharas. Tampoco había luz eléctrica, la gente se alumbraba con velas y quinqués.

Este tipo de vivienda comenzó a cambiar con la introducción de la industria tabiquera, aunque mucha gente se resistió al cambio porque consideraban que las construcciones no tenían la misma fuerza. Así también la loza de barro fue sustituida por la loza industrial. Al emigrar la gente del pueblo a zonas urbanas empezaron a introducirse nuevas costumbres en todos los aspectos: los utensilios tradicionales fueron desplazados por aparatos eléctricos, como la licuadora, la plancha, el radio, la televisión y la estufa de gas.

Page 70: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

73

\

La vivienda en el municipio conjuga elementos tradicionales y modernos

Page 71: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

74

El primer aparato eléctrico que se introdujo fue el radio, pero a la gente, principalmente a las mujeres, no les era permitido escucharlo por prejuicios machistas que negaban inteligencia al sexo femenino. La televisión fue lo más novedoso para la población, y las primeras personas que tuvieron este aparato permitían que otras lo vieran pero cobraban veinte centavos por ello. Era considerado como un cine, la única diversión que tenían en esos años. Con el tiempo se fue popularizando junto con los demás aparatos eléctricos.

Hasta la fecha, se siguen introduciendo aparatos novedosos para la vivienda, principalmente de manufactura extranjera, lo que ha hecho que su estructura haya perdido su tradicionalismo, incluso, ahora se está sustituyendo la vivienda hecha de tabique por la de tabicón, debido a que el presupuesto no alcanza para construirla utilizando los mejores materiales.

Estadísticamente, en 1980 había 4,780 viviendas particulares: 2,850 con un dormitorio; 1,269 con dos; 364 con tres; 96 con cuatro; 38 con 5 y más y 163 no especificado.

Para 1983 ya existían 8,275 viviendas, de las cuales 4,634 se encontraban en condiciones aceptables y 3,641 en no aceptables. Las que requerían de mejoramiento eran 3,310; en condiciones precarias estaban 331.

La densidad domiciliaria (hab/viv) era 5.34.

10. Alimentación

Respecto a la alimentación, como comida tradicional, al igual que en muchos pueblos cercanos, se preparan el mole, los tamales y otros platillos derivados del maíz; la barbacoa y el pulque que es la bebida local.

Por una parte, algunos alimentos cotidianos son: carne, huevo, leche, pescado, pan de trigo, verduras y frutas. Sin embargo, no se lleva con frecuencia esta dieta, la normal es muy desequilibrada, principalmente en los niños, quienes son los que sufren las consecuencias de una mala alimentación.

11. Vestido, adornos y atavíos

La indumentaria tradicional era la siguiente: la mujer vestía falda floreada con tela de cambaya, blusa con muchos adornos; alrededor de las mangas y el cuello le ponían chaquira, la falda era hasta el tobillo y muy amplia. Encima de ésta llevaban puesto un delantal y, en el cuello, un paliacate rojo para su protección. Por lo regular, andaban descalzas y su peinado era de trenzas.

El hombre vestía camisa y calzón blancos de manta, con huaraches y sombrero. Sin embargo, esta indumentaria dejó de usarse desde la Revolución, ya que el presidente Don Francisco I. Madero ordenó que todos los hombres debían usar pantalón. Para que su orden fuera cumplida, mandó pantalones a todas las comunidades, incluida la de Chicoloapan. Así, la gente no pondría pretextos para no utilizar el pantalón.

La indumentaria para los que tenían más recursos económicos era la siguiente: la mujer vestía vestido o blusa con falda, hechos con tela de muselina; zapato choclo o bota con agujetas para

Page 72: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

75

proteger el pie. El peinado era de una sola trenza. Para el hombre, pantalón de charro, camisa de popelina, zapato o botas y sombrero de charro.

Sin embargo, a través de los años y debido a la población inmigrante, a los medios masivos de comunicación y a la proximidad del D.F. (en lo cual hemos insistido mucho), que es una urbe que influye poderosamente en las costumbres locales, ha desaparecido la indumentaria tradicional. El vestido es ahora completamente moderno y no deja de ser criticado, a veces, por la gente de mayor edad.

E. Arte

1. Música y danza

Si hablamos de arte, la labor artesanal es escasa, sólo se hacen macetas y ollas para piñata de barro que se producen en la cabecera municipal. Existe un grupo de danza folklórica integrado por personas adolescentes; una estudiantina, grupos musicales como trios, conjuntos tropicales, una orquesta y un mariachi proveniente de la cabecera. Ultimamente, se han creado asociaciones civiles de "luz y sonido" que son los que tienen mayor demanda.

También existe un cine que da funciones casi toda la semana. No hay grupos teatrales o de otro orden que ayuden a fomentar la cultura.

En cuanto a fomento educativo, sólo existe una biblioteca que se encuentra en raquíticas condiciones, a la que acuden niños de primaria y secundaria, principalmente. No se cuenta con ninguna librería, pero hay varios puestos de periódicos.

2. Arquitectura

El único templo de valor es la iglesia de "San Vicente Mártir", que se encuentra en la cabecera municipal, la cual data de fines del S. XVIII. Existe una zona arqueológica, la cual no ha sido explorada y se encuentra en completo abandono. Está ubicada en el lugar llamado El Portezuelo, donde inicialmente se fundó nuestro pueblo.

F. Tradición oral

1. Leyendas

La carretela fantasma

Se cuenta que cuando recién se formó el actual pueblo de San Vicente, a mediados del S. XVIII, y dieron alineamiento a sus calles, se solía ver una carretela que partía de la iglesia y recorría el primer cuadro del poblado (zócalo) hasta salir de él. La carretela llevaba campanas que no dejaban de tañir. Por ello, la gente se daba cuenta que pasaba por todas las calles, para todos era sorprendente "el fantasma". Sin embargo, jamás pudieron ver quién la conducía, qué rumbo seguía y dónde terminaba su recorrido.

Page 73: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

76

La parroquia principal de la cabecera, muestra de la

arquitectura religiosa de Chicoloapan

2. Refranes

Sólo el que carga el cajón sabe lo que pesa el

muerto.

El que siembra maíz, que se coma su pinole

Al nopal ¡o van a ver sólo cuando tiene tunas.

Page 74: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

77

Fuentes consultadas

A. Archivos

Archivo General de la Nación, Ramos de Tierras, Mercedes e Indios.

Archivo Histórico Municipal de Chlcoloapan.

B. Bibliográficas

Alva Ixtlilxóchitl, Fernando. Obras Históricas, Historia de la Nación Chichimeca Hasta 1519. 2 Tomos, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1975.

Archivo Histórico Municipal. 1827-1983. Chlcoloapan de Juárez, 1983.

Archivo General de la Nación. El Libro de las Tasaciones de Pueblos de la Nueva España, Siglo XVI. Prólogo de Francisco González de Cossío, México, 1952.

Autores Varios. Historia General de México. Los Primeros Tropiezos, 1821-1910. T. 3 Liminar de Josefina Zoralda Vázquez, México, Colegio de México, 1977.

Autores Varios. Enfermedad y Clase Obrera. Formación Social Mexicana. Llmlnar de Alfredo Tecla, México, I.P.N. 1982.

Basurto, J. Trinidad. El Arzobispado de México, Jurisdicción Relativa al Estado de México. Edición Preparada por Mario Colín con Adiciones y Notas. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México, 1977.

Carrasco Plzana, Pedro Los Otomíes. Cultura e Historia Prehispánica de los Pueblos Mesoamericanos de Habla Otomiana. Ed. Facslmllar de la de 1950, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1979.

Congreso Constituyente del Estado de México. Colección Decretos Expedidos por el XI... y por el Ejecutivo del Estado de México, en Periodo Corrido de 5 de Mayo de 1885 a Primero de Marzo de 1887. T. XIX. Toluca.

Costitución Política del Estado Libre y Soberano de México. Partido Revolucionario Institucional, Edo. de Méx., Secretaría de Información y Propaganda, 1982.

Coordinación de Desarrollo Agrícola y Ganadero del Estado de México. (CODAGEM/SARH), San Vicente Chlcoloapan, Méx. 1984.

X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Vol. II. T. 15, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1984.

Page 75: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

78

Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Ed. Patria, México, 1983.

Gibson, Charles. Los Aztecas Bajo el Dominio Español, 1519-1810. Liminar de Julieta Campos, México, Siglo XXI Editores, 1967.

González, Luis. El Entuerto de la Conquista. Sesenta Testimonios. SEP, México, 1984.

Krickeberg, Walter. Las Antiguas Culturas Mexicanas. Del Mito a la Verdadera Historia. Liminar de Sita Barst y Jasmin Retute, México, Fondo de Cultura Económica, 1961.

Lorenzo, José Luis. Historia General de México. Los Orígenes Mexicanos, México en la Etapa Lírica. T. I. México, Colegio de México, 1977.

Orozco y Berra, Manuel. Historia Antigua y de la Conquista de México 1519-1540. T. 3., México, Ed. Porrúa, 1960.

Panorámica Socio-Económica del Estado de México en 1975, T. 3., Toluca, 1976.

Piño Chan, Román. El Estado de México Antes de la Conquista. UAEM. Dirección de Difusión Cultural, Toluca, 1975.

Robelo, A. Cecilio, Manuel de Olaguíbel y Antonio Peñafiel. Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México. Estudio Crítico Etimológico. Textos Revisados y Anotados por el Dr. Angel María Garibay K. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1966.

Relación de Chicoloapan. 1579. En Papeles de Nueva España, Publicados por Francisco del Paso y Troncoso. Segunda Serie Geográfica y Estadística. Relaciones Geográficas de la Diócesis de México. Ed. Cosmos, México, 1979. Edición Facsimilar de la de 1890.

Síntesis de Información Geográfica del Estado de México. Dirección General de Geografía, S.P.P. 1981.

Tesorería Municipal 1983. Liminar de Virginio Castillo. Chicoloapan de Juárez, 1983.

Torquemada, Fray Juan de. Monarquía Indiana. UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1977.

Page 76: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;
Page 77: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;

Virginia Castillo Jiménez Cronista Municipal

Nació el 2 de enero de 1959 en Chicoloapan Ateneo, Estado de México. Realizó sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Antropolgía e Historia en la licenciatura de Antropología Social

Ha sido becario de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y del Instituto Nacional Indigenista. Actualmente funge como investigadora en el Centro Latinoamericano de Investigación, Asesoría y Capacitación y es profesora de Antropología Social en la Escuela de Trabajo Social del Instituto Latinoamericano de México.

ISBN 968-841-081-0

Page 78: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;
Page 79: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados enmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Chicoloapan_1985.pdf · El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de México;