8

Click here to load reader

Quevedo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Quevedo

Por:

Arturo González y Pablo Ramos

FRANCISCO DE QUEVEDO

Page 2: Quevedo

ÍNDICE

• Vida del autor

• Obras

• Fragmento de EL BUSCÓN

Page 3: Quevedo

VIDA DEL AUTOR

• Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580 en el

seno de una familia de hidalgos.

• Su madre era dama de la reina, y su padre era el secretario de

la hermana del rey Felipe II.

• Quedó huérfano a los seis años.

• Estudió Teología en Alcalá. Durante ésta épocacircularon los

primeros poemas de Quevedo, que imitaban o parodiaban los de

Luis de Góngora. Comenzó una enemistad.

• Se gana la amistad de Félix Lope de Vega así como de Miguel

de Cervantes

• Era pelirrojo y jorobado, siendo esto un motivo de mofa para

otros escritores.

• Se integrará en el entorno del Duque de Lerma, con el propósito

de conseguir a su amigo el Duque de Osuna lo que al fin logrará

en 1616.

• Vuelto a Italia de nuevo con el Duque, éste le encargó dirigir y

organizar la Hacienda del Virreinato.

Page 4: Quevedo

• Caído el grande Osuna, Quevedo es arrastrado también como

uno de sus hombres de confianza y se le destierra en 1620.

• La entronización de Felipe IV supuso para Quevedo el

levantamiento de su castigo.

• En 1639, se le detuvo, se confiscaron sus libros y, es llevado al

frío Convento de San Marcos en León hasta la caída del valido y

su retirada a Loeches en 1643. En el monasterio Quevedo se

dedicó a la lectura.

• En 1643, se jubila achacoso y muy enfermo, y renuncia a la

Corte para retirarse en la Torre de Juan Abad.

• Se cuenta que su tumba fue profanada días después por un

caballero que deseaba tener las espuelas de oro con que había

sido enterrado y que dicho caballero murió al poco en justo

castigo por tal atrevimiento.

• Sus obras fueron muy mal recogidas y editadas

• Quevedo muere en Villanueva de los infantes, el 8 de

septiembre de 1645.

Page 5: Quevedo

OBRA

• Entre los diversos campos que dominaba Francisco de Quevedo se

encuentran:

• Prosa

• Sueños y discursos, compuestos entre 1606 y 1623.

• La novela picaresca:

• Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos apareció impresa en

Zaragoza en 1626, pero existen tres versiones más de la obra con grandes

divergencias textuales. El problema es complejo, pues todo parece indicar

que Quevedo retocó su obra varias veces.

• El Buscón es un divertimento en que el autor se complace en ridiculizar los

vanos esfuerzos de ascensión social de un pobre diablo perteneciente al

bajo pueblo.

Page 6: Quevedo

• Obras festivas

• Cartas del caballero de la Tenaza (1625), humorística

descripción de las epístolas

• Libro de todas las cosas y otras muchas más.

• Gracias y desgracias del ojo del culo. Opúsculo jocoso sobre

los placeres y las dolencias relativos a semejante órgano.

• Teatro

• Entremeses Bárbara, Diego Moreno, La vieja Muñatones, Los

enfadosos, La venta, La destreza, La polilla de Madrid, El

marido pantasma, El marión, El caballero de la Tenaza, El niño

y Peralvillo de Madrid, La ropavejera y Los refranes del viejo

celoso.

Page 7: Quevedo

FRAGMENTO EL BUSCÓN

• " -Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y jueces nos

aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan..., no

lo puedo decir sin lágrimas (lloraba como un niño el buen viejo, acordándose de las que

le habían batanado las costillas). Porque no querrían que donde están hubiese otros

ladrones sino ellos y sus ministros. Mas de todo nos libró la buena astucia. En mi

mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de puro buen cristiano. Muchas veces me

hubieran llorado en el asno si hubiera cantado en el potro. Nunca confesé sino cuando lo

mandaba la Santa Madre Iglesia. Preso estuve por pedigüeño en caminos y a pique de

que me esteraran el tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis maravedís:

diez de soga y seis de cáñamo. Mas de todo me ha sacado el punto en boca, el chitón y

los nones. Y con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre lo más honradamente que he

podido.

Page 8: Quevedo