207
MANUAL DE MINIMIZACION, TRATAMIENTO Y MANUAL DE MINIMIZACION, TRATAMIENTO Y DISPOSICION DISPOSICION “CONCEPTO DE MANEJO DE RESIDUOS “CONCEPTO DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS E INDUSTRIALES PARA PELIGROSOS E INDUSTRIALES PARA EL GIRO QUÍMICO” EL GIRO QUÍMICO” COMISION AMBIENTAL METROPOLITANA EN COLABORACIÓN CON: GTZ / TÜV ARGE-MEX

Qui Mica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

quimica

Citation preview

Manual quimica 17abril98

Concepto de Manejo de Residuos Peligrosos e Industriales para el Giro Qumico

MANUAL DE MINIMIZACION, TRATAMIENTO Y DISPOSICION

CONCEPTO DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS E INDUSTRIALES PARA EL GIRO QUMICO

COMISION AMBIENTAL METROPOLITANA

EN COLABORACIN CON:

GTZ / TV ARGE-MEX

Septiembre de 1998

Indice

Agradecimientos______________________________________________________________ VI

Prologo_____________________________________________________________________ XI

11Introduccin

1.1Datos estadsticos del giro de la Industria Qumica.1

1.2Situacin actual del manejo de residuos en empresas de la ZMCM mexicanas.1

2Bases legales para el manejo de residuos peligrosos1

2.1Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente1

2.1.1Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos1

2.2Normas Oficiales Mexicanas1

2.2.1Caracterizacin de residuos peligrosos1

2.2.2Manejo de sustancias peligrosas1

2.2.3Almacenamiento, etiquetado y transporte de residuos y materiales peligrosos1

2.2.4Prevencin y control de la contaminacin del agua1

2.2.5Prevencin y control de la contaminacin atmosfrica1

2.2.6Calidad de combustibles1

2.2.7Proteccin contra ruido1

2.2.8Proteccin y seguridad en reas de trabajo1

2.3Proyectos de Normas Oficiales Mexicanas1

2.3.1Residuos peligrosos1

2.3.2Otras1

3Conceptos Empresariales para el Manejo Integral de los Residuos Peligrosos e Industriales1

3.1Procedimiento1

3.1.1Anlisis de la situacin actual de la empresa1

3.1.2Identificacin de los puntos y causas de la generacin de residuos1

3.1.3Identificacin de oportunidades de minimizacin y opciones de manejo1

3.1.4Monitoreo y evaluacin del concepto de manejo de residuos.1

4Descripcin de los procesos relevantes y residuos generados1

4.1Productos inorgnicos y materias orgnicas bsicas1

4.1.1Productos1

4.1.2Reacciones y procesos seleccionados1

4.1.3Residuos generados1

4.2Resinas, adhesivos y plsticos1

4.2.1Productos1

4.2.2Reacciones y procesos seleccionados1

4.2.3Residuos generados1

4.3Aceites, grasas y solventes1

4.3.1Productos1

4.3.2Reacciones y procesos seleccionados1

4.3.3Residuos generados1

4.4Agentes tensoactivos, detergentes y cosmticos1

4.4.1Productos1

4.4.2Reacciones y procesos seleccionados1

4.4.3Residuos generados1

4.5Grupo de frmacos, plaguicidas y productos especiales1

4.5.1Productos1

4.5.2Reacciones y procesos seleccionados1

4.5.3Residuos generados1

5Medidas para evitar o minimizacin la generacin de residuos1

5.1Medidas relativas a la organizacin1

5.1.1Verificacin y control de calidad1

5.1.2Almacenamiento1

5.1.3Inspeccin y mantenimiento1

5.1.4Seguridad e higiene en la planta1

5.2Medidas relativas a los materiales1

5.2.1Adquisicin de materias primas1

5.3Medidas relativas a los procesos1

5.3.1Mezcladores y reactores en la industria qumica1

5.3.2Dispositivos para liberar el calor1

5.3.3Optimizacin de los procesos de produccin1

5.3.4Limpieza de instalaciones de produccin1

5.4Proteccin del agua subterrnea1

5.4.1Recubrimiento de pisos de naves industriales resistente a sustancias qumicas1

5.4.2Proteccin de superficies de concreto en reas de manejo de materia peligrosa1

5.5Control de emisiones a la atmsfera1

5.5.1Verificacin de contaminantes1

5.5.2Aspiracin comn para toda la nave industrial1

5.5.3Aspiracin directa1

5.6Control de aguas residuales1

6Aprovechamiento1

6.1Generalidades1

6.2Aprovechamiento material1

6.3Mtodos de destilacin para regenerar solventes orgnicos1

6.3.1Requisitos generales1

6.3.2Columnas de destilacin1

6.4Aprovechamiento trmico1

7Vas de manejo, tratamiento y disposicin final de residuos1

7.1Almacenamiento interno1

7.1.1Medidas de gestin1

7.1.2Medidas tcnicas1

7.1.3Medidas organizativas1

7.2Etiquetado1

7.3Transporte1

7.4Costos del manejo de residuos1

7.5Vas alternativas para el reciclaje, reuso, tratamiento y la disposicin final de residuos1

8Fuentes de Financiamiento1

8.1FUNTEC1

8.1.1Financiamiento1

8.1.2Requisitos principales1

8.2Nacional Financiera -NAFIN1

8.2.1Operaciones de Crdito de segundo piso1

8.2.2Operaciones de crdito de primer piso1

8.2.3Programa de Garantas1

8.2.4Crditos a Tasa Fija1

8.2.5Programa NAFIN PNUD para la modernizacin tecnolgica1

8.2.6ECIP- European Community Investment Partners1

8.2.7NAEF North America Environmental Fund1

9Contactos para ms informacin1

10Bibliografa1

Indice de Tablas y Figuras

1Tabla 1.11. Aportacin porcentual de la estructura productiva de la industria qumica al PIB del giro

Tabla 1.12. Producto Interno Bruto de la industria manufacturera y de la industria qumica segn entidad federativa1

Tabla 1.13. Distribucin de unidades econmicas del giro qumico en los municipios del el Estado de Mxico, conurbados al D.F.1

Tabla 1.14. Distribucin de las ramas del giro qumico en el Distrito Federal1

Tabla 1.15. Importancia de la industria qumica de la ZMCM, en la escala nacional1

Tabla 1.21. Tamao de empresas seleccionadas, de acuerdo al nmero de empleados segn SECOFI, y ubicacin1

Tabla 1.22. Principales residuos generados1

Tabla 3.11. Fuentes de informacin a considerar para elaborar un concepto empresarial de manejo de residuos.1

Tabla 3.12. Hoja de datos de residuos por instalacin.1

Tabla 3.13. Hojas de datos por residuo recibidos en toda la planta.1

Tabla 3.14. Lista de residuos en toda la planta1

Tabla 3.15. Lista detallada de materia prima y materiales auxiliares en la instalacin o proceso A1

Tabla 3.16. Lista de residuos en la instalacin o proceso A1

Tabla 3.17. Instrumentacin de un Concepto Empresarial de Manejo de Residuos1

Tabla 4.11. Residuos que se generan en el almacn de materia prima1

Tabla 4.12. Residuos generados en la produccin1

Tabla 4.13. Residuos generados en el tratamiento de aguas residuales1

Tabla 4.14. Residuos generados en el taller, el mantenimiento y en reas no especficas1

Tabla 4.15. Clasificacin de los residuos generados en el subgiro Productos inorgnicos y materias qumicas bsicas, con los nmeros INE, de acuerdo a la NOM-052-ECOL-1993.1

Tabla 4.16. Clasificacin de los residuos generados en el subgiro Productos inorgnicos y materias qumicas bsicas, que cumplen con un criterio CRETIB1

Tabla 4.17. Residuos del subgiro Productos inorgnicos, materias qumicas primarias, clasificados como peligrosos segn la legislacin alemana pero no especificados por la mexicana1

Tabla 4.21. Residuos generados en el almacn de materia prima1

Tabla 4.22. Residuos generados en el rea de la produccin1

Tabla 4.23. Residuos generados en el rea del taller, del mantenimiento y otras reas no especificadas1

Tabla 4.24. Residuos generados en el rea de tratamiento de aguas residuales1

Tabla 4.25. Clasificacin de los residuos generados en el subgiro Resinas, adhesivos y plsticos, de acuerdo a los nmeros INE segn la NOM-052-ECOL-19931

Tabla 4.26. Clasificacin de los residuos generados en el subgiro Resinas, adhesivos y plsticos que cumplen un criterio CRETIB1

Tabla 4.27. Residuos del subgiro Resinas, adhesivos y plsticos, clasificados como peligrosos de acuerdo con la legislacin alemana, pero no de acuerdo con la legislacin mexicana1

Tabla 4.31. Residuos generados en el almacn de materias primas1

Tabla 4.32. Residuos generados en la produccin1

Tabla 4.33. Residuos generados en el tratamiento de aguas residuales1

Tabla 4.34. Clasificacin de los residuos generados en el subgiro Grasas, aceites y solventes, segn nmeros INE conforme a la NOM-052-ECOL-1993.1

Tabla 4.35. Clasificacin de los residuos generados en el subgiro Grasas, aceites y solventes, que cumplen con un criterio CRETIB1

Tabla 4.36. Clasificacin de los residuos generados en el subgiro Grasas, aceites y solventes, que se clasifican como peligrosos segn la legislacin alemana, pero no considerados en la legislacin mexicana1

Tabla 4.41. Procedimientos fsico-qumicos en la elaboracin de los productos1

Tabla 4.42. Residuos que se generan en la elaboracin y procesamiento de sustancias tensoactivas1

Tabla 4.43. Residuos que se obtienen en la fabricacin de detergentes1

Tabla 4.44. Residuos generados en la elaboracin de pasta dentfrica1

Tabla 4.45. Residuos generados en la produccin de productos para el cuidado de la piel1

Tabla 4.46. Residuos generados en el almacn de materia prima1

Tabla 4.47. Residuos generados en la produccin1

Tabla 4.48. Residuos generados de la planta de tratamiento de aguas residuales1

Tabla 4.49. Residuos generados del mantenimiento1

Tabla 4.410. Residuos generados del laboratorio1

Tabla 4.411. Clasificacin de los residuos generados en el subgiro Agentes tensoactivos, detergentes y cosmticos y los nmeros INE correspondientes, segn la NOM-052-ECOL-19931

Tabla 4.412. Clasificacin de los residuos generados del subgiro agentes tensoactivos, detergentes y cosmticos, segn los criterios CRETIB1

Tabla 4.413. Residuos generados del subgiro Agentes tensoactivos, detergentes y cosmticos, que se consideran peligrosos segn las leyes alemanas, pero en la legislacin mexicana no estn especificados1

Tabla 4.51. Residuos generados en el almacn de materia prima.1

Tabla 4.52. Residuos que se generan en el rea de produccin1

Tabla 4.53. Residuos provenientes del mantenimiento:1

Tabla 4.54. Residuos provenientes del tratamiento de aguas residuales1

Tabla 4.55. Residuos provenientes de otras reas1

Tabla 4.56. Clasificacin de los residuos generados del subgiro Frmacos, plaguicidas y productos especiales, de acuerdo con los nmeros INE segn la NOM-052-ECOL-1993.1

Tabla 4.57. Clasificacin de los residuos del subgiro Frmacos, plaguicidas y productos especiales, que cumplen con un criterio del CRETIB.1

Tabla 4.58. Residuos generados del subgiro Frmacos, plaguicidas y productos especiales, que se consideran peligrosos segn las leyes alemanas, pero en la legislacin mexicana no estn especificados1

Tabla 5.31. Tipos de agitadores1

Tabla 5.41. Conformacin de las capas de diferentes recubrimientos1

Tabla 5.42. Valores orientadores para los espesores de capa1

Tabla 5.43. Aglutinantes1

Tabla 5.44a. Propiedades tcnicas de aplicacin1

Tabla 5.44 b. Propiedades tcnicas de aplicacin1

Tabla 5.45. Propiedades fsicas1

Tabla 6.21. Ejemplos de residuos generados en la industria qumica que pueden aprovecharse materialmente1

Tabla 6.31. Sistematizacin de la destilacin de flujo nico.1

Tabla 6.41. Residuos generados por la industria qumica que pueden aprovecharse energticamente como combustible alterno1

Tabla 7.41. Costos de manejo de algunos residuos peligrosos importantes dentro de la industria qumica1

Tabla 7.51 Vas alternativas para el reciclaje, reuso, tratamiento y disposicin de residuos peligrosos y no peligrosos generados en la industria.1

1Figura 1.21. Principales formas de manejo de los residuos peligrosos en las empresas visitadas

Figura 3.11. Ejemplo de un diagrama de flujo en una industria del giro qumico, productora de detergentes1

Figura 3.12. Esquema de manejo de residuos1

Figura 4.41. Principio de la configuracin de una sustancia tensoactiva1

Figura 4.42. Estructura de una sustancia activa moderna para suavizantes de ropa1

Figura 4.43. Ecuacin de la reaccin para la obtencin de sulfatos de alcohol graso1

Figura 4.44. Estructura del sulfonato de sodio laurilbenzol1

Figura 4.51. Frmula estructural del Malatin1

Figura 4.52. Fabricacin de 2,4-cido diclorofenoxiactico (2,4-D)1

Figura 4.53. Ecuacin de reaccin para producir un herbicida a partir de cido fosfrico1

Figura 4.54. Estructura de un formador de complejo de quelato1

Figura 4.55. Pentaclorofenol1

Figura 6.31. Destilacin de flujo nico de una mezcla de dos sustancias1

Figura 6.32. Destilacin de varias etapas1

Agradecimientos

A

gradecemos la valiosa colaboracin de las siguientes empresas del giro de la industria qumica, sin las cuales no hubiera sido posible la elaboracin del presente manual:

Grupo: Productos inorgnicos y materias orgnicas bsicas

Abrasivos Austromex, S.A. de C.V.

Aluminio y Zinc, S. A. de C.V.

Cuproquim de Mxico, S.A. de C.V.

Degussa Mxico, S. A. de C.V.

Ferro Mexicana, S.A de C.V.

Mallinckrodt & J.T. Baker, S.A. de C.V.

Mexim, S.A de C.V.

Pennwalt, S.A. de C.V.

Polifos, S.A. de C.V.

Qumica Hoechst de Mxico, S.A. de C.V.

Silicatos Especiales, S.A. de C.V.

Vitro Qumica, Fibras y Minera, S.A.

Grupo: Resinas, adhesivos y plsticos

BASF Mexicana, S.A. de C.V.

BIP Plastics, S.A. de C.V.

BM Mxico, S.A. de C.V.

Bostik Mexicana, S.A. de C.V.

Colombin Bel, S.A. de C.V.

DuPont Pinturas, S.A. de C.V.

Egon Meyer, S.A. de C.V.

Fibras Sintticas, S.A. de C.V.

H.B. Fuller Mxico, S.A. de C.V.

Henkel Mexicana, S.A. de C.V.,

Hysol Indael de Mxico, S.A. de C.V.

Kimex, S.A. de C.V.

Mexicana de Resinas, S.A. de C.V.

Morton International, S.A. de C.V.

Nacional de Resinas, S.A. de C.V.

Pinturas Optimus, S.A. de C.V.

PYN, S.A. de C.V.

Qumica Hrcules

Resinas y Materiales, S.A. de C.V.

Reichold Qumica de Mxico, S.A. de C.V.

Simon, S.A. de C.V.

Grupo: Grasas, aceites y solventes

Aceites Lubricantes y Grasas Castrol, S.A. de C.V.

Aditivos Mexicanos, S.A. de C.V.

Alcoholes Desnaturalizados y Diluyentes (GRUPO ADYDSA)

El Oso, S.A. de C.V.

Klber Lubricacin Mexicana, S.A. de C.V.

Mobil Oil de Mxico, S.A. de C.V.

Productos Flexo, S.A. de C.V.

Productos Texaco, S.A. de C.V.

Qumica Wimer, S.A. de C.V.

Rocol Mexicana, S.A. de C.V.

Roshfrans, S.A. de C.V.

Grupo: Agentes tensoactivos, detergentes y cosmticos

BDF Mxico, S.A. de C.V.

Colgate Palmolive, S.A. de C.V.

Fbrica de Jabn la Corona, S.A. de C.V.

Procter & Gamble de Mxico, S.A. de C.V.

Grupo: Productos farmacuticos, plaguicidas y productos especiales

AKZO Chemical Divisin Pinturas

Bayer de Mxico, S.A. de C.V.

Cyanamid de Mxico, S.A. de C.V.

Eli Lilly y Cia. de Mxico, S.A. de C.V.

Helber de Mxico, S.A. de C.V.

Hughson Quimica de Mxico, S.A. de C.V.

Industrial H 24, S.A. de C.V.

Industrias Kores, S.A. de C.V.

Mead Johnson, S.A. de C.V.

Merck de Mxico, S.A. de C.V.

Pinturas Atlax Marlux, S.A de C.V.

Polaquimia, S.A. de C.V.

Qumica Lucava, S.A. DE C.V.

Quinonas de Mxico, S.A. de C.V.

Shell Mxico, S.A de C.V.

Smithkline Beecham Farmacutica, S.A. de C.V.

Wyeth, S.A. de C.V.

Tambin agradecemos la invaluable cooperacin de los participantes inscritos dentro del Seminario sobre Conceptos Empresariales para el Manejo y Minimizacin de Residuos Industriales, por continuar participando en la realizacin de las visitas tcnicas a las industrias y en la elaboracin de los reportes que forman parte del presente manual.

Se agradece especialmente la colaboracin del SIEMENS, por la donacin de equipo de proteccin personal para los tcnicos que realizaron las visitas industriales.

Asimismo, hacemos patente nuestro agradecimiento a las siguientes instituciones pblicas, educativas y de investigacin, as como cmaras industriales que apoyaron decididamente los trabajos para la integracin de los manuales a travs de sus distinguidos representantes y colaboradores.

PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCION AL AMBIENTE

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACION Y CAPACITACION AMBIENTAL

SECRETARIA DE ECOLOGIA DEL ESTADO DE MEXICO

LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA AMBIENTAL, U.N.A.M.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

CONFEDERACION NACIONAL DE CAMARAS INDUSTRIALES

CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACION

ASOCIACION NACIONAL DE LA INDUSTRIA QUIMICA, A. C.

DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCION Y OPERACION HIDRAULICA DEL DISTRITO FEDERAL

DIRECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS DEL DISTRITO FEDERAL

LABORATORIO DE BACTERIOLOGIA Y FISICOQUIMICA DEL DISTRITO FEDERAL

Prlogo

A

nivel nacional, la proteccin al ambiente representa uno de los mayores retos del presente. En el caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico, la proteccin ambiental es especialmente importante por concentrar la mayor densidad de poblacin a nivel mundial y por contar con la planta industrial ms importante del pas. La industria est consciente de esto y se inclina en forma activa y preventiva hacia la proteccin del ambiente. En este marco, el manejo de residuos, y en especial de los Residuos Industriales Peligrosos es una de la reas que requieren fortalecimiento.

Como instrumento ms importante y efectivo para iniciar un manejo de residuos adecuado, se ha desarrollado el Concepto Empresarial de Manejo de Residuos, cuyo objetivo primordial es optimizar el manejo interno de los residuos en la empresa y al mismo tiempo reducir los costos por concepto de tratamiento y disposicin final.

Considerando lo anterior, la Comisin Ambiental Metropolitana en colaboracin con la Asociacin de Cooperacin Tcnica Alemana GTZ (Gesellschaft Fr Technische Zusammenarbeit) con el financiamiento por parte de la Secretara Federal Alemana de Cooperacin Econmica y Desarrollo (BMZ Bundes Ministerium fr Zusammenarbeit) y a travs del TV ARGE-MEX presenta a travs de este Manual de Minimizacin, Tratamiento y Disposicin, el Concepto empresarial de Manejo de Residuos para el Giro de la Qumica que constituye un logro importante de los trabajos realizados en el marco de la colaboracin tcnica entre los gobiernos de Mxico y Alemania. De igual manera, este manual coadyuva a la poltica establecida por el Programa para la Minimizacin y Manejo Integral de Residuos Industriales y Peligrosos en Mxico, 1996 2000. Es evidente que no substituye el trabajo intensivo que se requiere para el desarrollo de un concepto empresarial especfico; nicamente pretende ser un instrumento que respalde los esfuerzos en materia de manejo integral de los residuos que han venido realizando el sector industrial y las instituciones de gobierno involucradas, ofreciendo una orientacin clara sobre medidas especficas para prevenir, minimizar, reusar, tratar y disponer adecuadamente los residuos que genera la industria qumica. Se establecen las bases para que las empresas puedan incidir de forma independiente y favorable sobre la problemtica ambiental.

El manual proporciona informacin a las empresas que manufacturan productos qumicos inorgnicos y orgnicos bsicos; resinas, adhesivos y plsticos; grasas, aceites y solventes; agentes tensoactivos, detergentes y cosmticos; frmacos; pesticidas y plaguicidas y productos especiales; presentando un panorama de las alternativas tecnolgicas que actualmente existen, permitindoles a travs de estos conocimientos y en colaboracin con las autoridades, asociaciones y empresas que confinan y recuperan residuos, elaborar e instrumentar soluciones integrales para prevenir, minimizar o en su caso, disponer adecuadamente los volmenes de residuos generados.

De igual manera, el personal que colabora con las autoridades y asociaciones reciben mediante este concepto por rama industrial, un instrumento de trabajo que les permite dar asesoras y elaborar estrategias de solucin.

La base del presente manual, est constituida por la informacin recabada a travs de la visita a 64 empresas del giro qumico ubicadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico, y la evaluacin de los conceptos empresariales de manejo de residuos peligrosos e industriales, elaborados por expertos mexicanos capacitados en esta rea. Dicha evaluacin se realiz considerando los siguientes aspectos:

los insumos y procesos utilizados,

los materiales residuales y los residuos generados,

el reuso/reciclaje o la disposicin actuales de estos materiales residuales y residuos, y

las medidas a corto, mediano y largo plazo que puedan tomarse para mejorar la situacin respecto a generacin de los materiales residuales y residuos.

Con base en la informacin especfica relativa para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico, y considerando la bibliografa y la informacin ms reciente que existe sobre este giro, se elabor el presente Manual de Minimizacin, Tratamiento y Disposicin para las empresas del giro Qumico, que est enfocado en las necesidades de la industria de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico.

El presente manual es el tercero de una serie de seis que abarcan los giros; fundicin, metalmecnica, qumica, galvanoplasta, textil e impresin.

1 Introduccin

1.1 Datos estadsticos del giro de la Industria Qumica.

E

l sector manufacturero sigue mantenindose como una de las actividades econmicas ms importantes del pas, al representar el 20.1 % del Producto Interno Bruto Nacional (PIB). Del mismo modo, la industria qumica se constituye una de las industrias ms dinmicas del sector. Sin embargo, en el perodo comprendido entre 1989 y 1995 se registr una disminucin de la produccin bruta total en valores bsicos del 10% aproximadamente; aunque en el perodo 1993-1994, se recuper cerca del 6% de la productividad industrial.

Las estructuras productivas denominadas Productos Farmacuticos, Qumica Bsica y Artculos de Plstico contribuyen con las mayores aportaciones al PIB de la industria qumica (tabla 1.1-1).

Tabla 1.11. Aportacin porcentual de la estructura productiva de la industria qumica al PIB del giro

Estructura Productiva

Composicin % del PIB de la Industria Qumica

Productos farmacuticos

19.4

Qumica bsica

15.8

Artculos de plstico

14.7

Resinas sintticas y fibras artificiales

12.6

Otros productos qumicos

12.3

Jabones, detergentes y cosmticos

11.9

Productos de hule

6.01

Petroqumica bsica

5.2

Fertilizantes

2.1

Fuente: La Industria Qumica en Mxico, INEGI 1996.

* PIB a precios corrientes

Las entidades federativas con mayor participacin en el PIB de la industria qumica, son el Distrito Federal y el Estado de Mxico, esto es altamente significativo, considerando que en estos se ubica la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico; uno de los polos ms importantes del sector manufacturero. De la misma manera, la industria qumica del Estado de Mxico y el Distrito Federa muestra su alta productividad al contribuir, en su conjunto, con el 9.45% al PIB del sector manufacturero y con el 1.89 % al PIB nacional (tabla 1.1-2). Cabe sealar que en esta consideracin, se excluye la rama 33 del petrleo y sus derivados.

De acuerdo con lo anterior, la mayor parte de los establecimientos del giro qumico instalados en el Estado de Mxico se concentra en los municipios conurbados de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico, al representar el 73.4% del total de las plantas qumicas a escala estatal. Sin embargo la distribucin de las empresas en esta zona no es homognea, sino que las actividades tienen lugar principalmente en los municipios de Tlalnepantla de Baz, Naucalpan de Jurez, Ecatepec y Nezahualcyotl (tabla 1.1-3).

En cuanto al Distrito Federal, en particular la rama 3560, denominada "Elaboracin de productos de plstico", resulta ser una de las ms incidentes del giro qumico en esta entidad (tabla 1.1-4).

Resaltando la importancia del giro qumico de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico, en esta zona se encuentran el 37% del total de los establecimientos y se emplea al 39.9 % del total de trabajadores que laboran en este giro a nivel nacional (tabla 1.1-5).

Tabla 1.12. Producto Interno Bruto de la industria manufacturera y de la industria qumica segn entidad federativa

Entidad Federativa

PIB

PIB Sector Manufacturero

PIB Industria Qumica (b/)

Aportacin de la industria qumica al PIB Nacional

Aportacin de la industria qumica al sector manufacturero

Distrito Federal

-

58,517,064

13,398,175

1.18 %

5.9 %

Estado de Mxico

-

39,527,438

8,055,968

0.71 %

3.55 %

Subtotal**

-

98,044,502

21,454,143

1.89 %

9.45 %

Total Nacional***

1127584133

226842924

36425979

3.23 %

16.05 %

b/ Se refiere a la divisin V: Sustancias qumicas, Derivados del Petrleo, Productos de caucho y Plstico, excepto la rama 33 (Petrleo y derivados)

** En los subtotales slo se consideran al Estado de Mxico y el Distrito Federal

*** En los totales se consideran los 31 estados y el Distrito Federal

Tabla 1.13. Distribucin de unidades econmicas del giro qumico en los municipios del el Estado de Mxico, conurbados al D.F.

Municipio

No. de establecimientos

No. de trabajadores

% de establecimientos respecto al estatal

Atizapn de Zaragoza

41

2,648

3.64

Coacalco

3

55

0.26

Cuautitln Izcalli

0

2,599

0.6

Chalco

7

274

0.6

Chicoloapan

3

38

0.26

Chimalhuacn

3

115

0.26

Ecatepec

162

9,667

14.4

Huixquilucan

3

63

0.26

Ixtapaluca

5

56

0.44

Naucalpan de Jurez

188

15,710

16.7

Nezahualcyotl

125

792

11.1

Nicols Romero

2

83

0.17

La Paz

28

2,401

2.48

Tecmac

5

134

0.44

Tlalnepantla de Baz

213

16,341

18.93

Tultitln

31

3,756

2.75

Subtotal municipios conurbados

826

54,732

73.42

Total Estatal

1,125

76,619

---

Fuente: XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios, Estado de Mxico, INEGI 1995

Tabla 1.14. Distribucin de las ramas del giro qumico en el Distrito Federal

Rama de actividad

No. de establecimientos

No. de trabajadores

Rama 3512Fabricacin de sustancias qumicas bsicas, excluye las petroqumicas bsicas

72

3,294

Rama 3513Industria de las fibras artificiales y/o sintticas

4

1,164

Rama 3521Industria farmacutica

181

23,670

Rama 3522Fabricacin de otras sustancias y productos qumicos

394

32,255

Rama 3540Industria del coque, incluye otros derivados del carbn mineral y del petrleo

30

2,033

Rama 3550Industria del hule

156

7,791

Rama 3560Elaboracin de productos de plstico

964

27,007

Total

1,801

97,214

Fuente: XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios, INEGI 1995

Tabla 1.15. Importancia de la industria qumica de la ZMCM, en la escala nacional

Entidad

Establecimientos

Trabajadores

Nmero

% respecto nacional

Nmero

% respecto nacional

Distrito Federal

1,801

25.4

97,214

25.6

Municipios conurbados del Estado de Mxico

826

11.6

54,732

14.3

Subtotal ZMCM

2,627

37.0

151,946

39.9

Nacional

7,091

100

380,140

100

Fuente: XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y Xi Censo de Servicios, Estado de Mxico, INEGI 1995

1.2 Situacin actual del manejo de residuos en empresas de la ZMCM mexicanas.

El rea de estudio para la elaboracin de este manual comprende la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico, conformado por el Distrito Federal y 18 municipios conurbados del Estado de Mxico. En esta zona se ubican ms de 19 mil industrias manufactureras (de diversos giros), las cuales se estima que generan alrededor de 2 millones 122 mil toneladas por ao de residuos peligrosos.

La industria qumica; es uno de los giros productivos considerado como generador importante de residuos peligrosos, debido a las caractersticas de sus procesos, la toxicidad de sus residuos, as como las cantidades considerables de los mismos.

Para recabar la base de informacin para la elaboracin de este manual, se seleccionaron 24 empresas del giro, conformadas por: 1 microempresa, 12 pequeas, 6 medianas y 5 grandes. El mayor porcentaje de las empresas visitadas se ubica en los municipios conurbados del Estado de Mxico (Tabla 1.2.1.).

Tabla 1.21. Tamao de empresas seleccionadas, de acuerdo al nmero de empleados segn SECOFI, y ubicacin

Nmero de empleados

Tamao de empresas

Nmero empresas

Edo. Mex.

D.F

1-15

Micro

1

1

-

16-100

Pequea

12

7

5

101-250

Mediana

6

3

3

> 250

Grande

5

3

2

De la gran variedad de procesos y tipos de residuos que involucra este giro se han considerado los siguientes subgiros:

Productos inorgnicos y materias orgnicas bsicas

Resinas, adhesivos y plsticos

Aceites, grasas y solventes

Agentes tensoactivos, detergentes y cosmticos

Frmacos, plaguicidas y productos especiales

Con el fin de contar con una estadstica cualitativa sobre los destinos actuales de los residuos, se identificaron los tipos y cantidades de residuos peligrosos e industriales generados en las 24 empresas visitadas durante 1995 y 1996.

La cantidad total de residuos peligrosos reportados por las empresas seleccionadas es de aproximadamente 5,435 toneladas y 2,932 piezas anuales; entre estas ltimas se contemplan sacos de polipropileno y papel impregnados con cloruro frrico y de sodio, tambos impregnados con materia prima, bateras y muestras retenidas de anlisis.

Tambin se report una generacin aproximada de 300 toneladas por ao de residuos slidos municipales.

Debido a la diversidad de los residuos peligrosos generados en el giro qumico se clasificaron de acuerdo a sus caractersticas qumicas o fsicas. En la siguiente tabla se presentan los grupos de residuos que se reportan con ms frecuencia en las industrias (Tabla 1.2-2).

Tabla 1.22. Principales residuos generados

Grupos de residuo

Porcentaje de aparicin %

Aceites gastados

9.3

Acidos y bases

3.1

Contenedores y material de empaque impregnado con sustancias peligrosas

19.4

Grasas, cremas y jabones

6.2

Lodos de tratamiento de agua residual

9.3

Material auxiliar impregnado con aceites, solventes, tintas, pinturas, adhesivos y resinas

9.3

Polvos y filtros asociados con equipo de proteccin

10.1

Resinas, adhesivos y poliuretanos

7.0

Solventes gastados

17.0

Otros

9.3

Total

100.0

Cabe hacer mencin que en el rubro otros se agrupan a los residuos cuya generacin no es muy frecuente como son los cartuchos de polipropileno y la fibra de vidrio impregnados con materia prima, residuos infecciosos miscelneos, natas de pintura, pigmentos, azufre, escorias, plomo y pentxido de vanadio.

En forma global se resuma en la figura la importancia de las opciones alternativas para el manejo, presentando el porcentaje de los residuos generados en las industrias qumicas para cada de las opciones de manejo encontradas (figura 1.2-1).

Destino de los Residuos Peligrosos

Confinamiento

58%

Relleno sanitario

4%

Incineracin

9%

Incierto

19%

Almacenamiento

6%

Reciclaje

1%

Drenaje municipal

3%

Total de residuos generados: 5,435 ton/ao

Figura 1.21. Principales formas de manejo de los residuos peligrosos en las empresas visitadas

La mayor parte de los residuos peligrosos se depositan en confinamiento controlado (58% del total de residuos reportados).

No obstante un alto porcentaje de los residuos tienen un destino incierto (19% del total de residuos reportados) debido a su manejo inadecuado y a que se carece de registros de los mismos.

Los residuos peligrosos con elevado poder calorfico generalmente se emplean en la formulacin de combustible alterno (9% del total de residuos reportados) para ser reusados energticamente como combustible alterno en hornos de cemento.

nicamente el 1% del total de residuos considerados, en mayor parte los solventes, se reciclan en procesos fisicoqumicos, principalmente mediante la filtracin y destilacin. En el caso de los contenedores vacos impregnados con materiales y/o residuos peligrosos, el reciclaje consiste en devolver los envases a los proveedores de materia prima para reusarlos.

El 4% del total de los residuos peligrosos considerados se vierten a la red de drenaje sin previo tratamiento. Asimismo, se reportan que el 4% de los residuos peligrosos considerados se depositan inadecuadamente en los rellenos sanitarios.

Dentro del rubro almacenamiento solamente se hace referencia a los bifenilos policlorados las cuales representan el 6% de todos los residuos peligrosos generados y que se encuentran temporalmente almacenados en las instalaciones de algunas empresas.

2 Bases legales para el manejo de residuos peligrosos

2.1 Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente

L

a Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente (LGEEPA), modificada por decreto en diciembre de 1996, es el marco legal que fija las condiciones para la proteccin ambiental, as como la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico. En su forma modificada hace especialmente nfasis en reforzar el carcter preventivo de la poltica ambiental, con el propsito de orientarla hacia un desarrollo sustentable. Entre otras, las reformas incorporan como instrumento de carcter preventivo y correctivo, disposiciones referidas a la auditora ambiental y promueven la autorregulacin y certificacin voluntaria. En materia de residuos, materiales y riesgo ambiental, las modificaciones tienen el propsito de promover las polticas de minimizacin, reciclaje y recuperacin de materiales secundarios o de energa, as como propiciar una gestin administrativa ms eficiente.

De este marco genrico que establece la Ley, se desprenden diversos reglamentos y normas especficas en materia de proteccin ambiental del agua, aire y suelo, as como de la salud humana.

Debido a que los contaminantes pueden transferirse fcilmente de un medio a otro o a que los impactos ambientales pueden involucrar ms de un medio (aire, agua, suelo), es necesario considerar las emisiones desde un punto de vista de multimedios. Por ello, a continuacin se mencionan algunos aspectos relevantes de la LGEEPA en materia de proteccin ambiental y no nicamente los referentes a residuos peligrosos, los cuales requieren de importante consideracin por parte de la industria qumica.

El artculo 3, en su fraccin XXVI, del Ttulo Primero Disposiciones Generales de la LGEEPA define residuo como "cualquier material generado en los procesos de extraccin, beneficio, transformacin, produccin, consumo, utilizacin, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo gener". Asimismo la fraccin XXVII define residuos peligrosos como "todos aquellos residuos, en cualquier estado fsico, que por sus caractersticas corrosivas, reactivas, explosivas, txicas, inflamables o biolgico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecolgico o el ambiente."

El Ttulo Cuarto de la LGEEPA se refiere a la proteccin al ambiente y contiene entre otras las siguientes disposiciones.

Captulo II Prevencin y Control de la Contaminacin de la Atmsfera

Por medio de los artculos 111Bis y 113, quedan regulados y requieren de autorizacin de la Secretara (SEMARNAP), la operacin y el funcionamiento de fuentes fijas que puedan emitir olores, gases o partculas slidas o lquidas a la atmsfera. Para tal efecto deben cumplirse las normas oficiales mexicanas correspondientes.

Captulo III Prevencin y Control de la Contaminacin del Agua y de los Ecosistemas Acuticos

Por medio de los artculos 120, 121, 122 y 139, quedan sujetos a regulacin federal o local y requieren de un tratamiento previo adecuado, las descargas de origen industrial, el vertimiento de residuos slidos, materiales peligrosos y lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, as como las aguas residuales con contaminantes, a cualquier cuerpo y corriente de agua o en el suelo o subsuelo. Toda descarga deber satisfacer las normas oficiales mexicanas correspondientes.

Captulo IV Prevencin y Control de la Contaminacin del Suelo

El artculo 134.- I al III establece que corresponde al estado y a la sociedad evitar la contaminacin del suelo y que deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la fuente principal de contaminacin del suelo, incorporando las medidas que previenen y reducen su generacin y las tcnicas para su reuso y reciclaje as como regulando su manejo y disposicin final eficiente.

Por medio del artculo 135, la generacin, manejo y disposicin final de residuos slidos, industriales y peligrosos, as como en las autorizaciones y los permisos que para tal efecto se otorguen, quedan sujetos a los criterios para prevenir y controlar la contaminacin del suelo.

El artculo 140 establece que "la generacin, el manejo y la disposicin final de los residuos de lenta degradacin deber sujetarse a lo que se establezca en las normas oficiales mexicanas."

El artculo 144 hace referencia a las restricciones arancelarias y no arancelarias relativas a la importacin y exportacin de materiales peligrosos.

Captulo V Actividades consideradas como altamente riesgosas

El artculo 147 establece que las actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas deben realizarse con apego a esta Ley y los reglamentos y normas correspondientes. Quien realice este tipo de actividades debe adems presentar un estudio de riesgo ambiental para su aprobacin por las autoridades correspondientes.

Captulo VI Materiales y Residuos Peligrosos

El manejo de materiales y residuos peligrosos, incluyendo su uso, recoleccin, almacenamiento, transporte, reuso, reciclaje, tratamiento y disposicin lo establece el artculo 150 y el reglamento en materia de residuos peligrosos y queda sujeto a las normas oficiales mexicanas correspondientes.

El artculo 151 otorga "la responsabilidad del manejo y disposicin final de los residuos peligrosos a quien los genere. En el caso de que se contrate los servicios de manejo y disposicin final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la Secretara y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones ser de stas independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los gener. Quienes generen, reusen o reciclen residuos peligrosos, debern hacerlo del conocimiento de la Secretara en los trminos previstos en el Reglamento de esta Ley.

El artculo 152 Bis establece que cuando la generacin, el manejo o la disposicin final de materiales o residuos peligrosos, produzca contaminacin del suelo, los responsables de dichas operaciones debern llevar a cabo las acciones necesarias para recuperar y restablecer las condiciones del mismo, con el propsito de que pueda ser destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo urbano u ordenamiento ecolgico aplicable para el predio o zona respectiva.

El artculo 153 establece las restricciones en la importacin o exportacin de materiales o residuos peligrosos.

Captulo VII Ruido, Vibraciones, Energa Trmica y Lumnica y Contaminacin visual

Por medio del artculo 155 quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energa trmica y lumnica y la generacin de contaminacin visual, en cuanto rebasen los lmites mximos establecidos en las normas oficiales mexicanas. Asimismo, establece que en la construccin de obras o instalaciones que generen energa trmica o lumnica, ruido o vibraciones, as como en la operacin o funcionamiento de las existentes debern llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el equilibrio ecolgico y el ambiente.

De acuerdo al artculo 156 se establecern procedimientos y se fijarn los lmites de emisin respectivos en las Normas Oficiales Mexicanas

De la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente se desprenden asimismo las siguientes leyes y reglamentos:

Ley Federal de Derechos en Materia de Agua - 1997

Ley de Aguas Nacionales - 1994

Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin de Aguas - 1988

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales - 1994

Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos - 1988

2.1.1 Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos

El Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos (de 1988), incluye autoridades, responsabilidades, definicin de trminos y procedimientos de generacin, manejo, importacin y exportacin, control y sanciones a considerar en la gestin de residuos peligrosos. Los requisitos especficos se presentan al nivel de Normas Oficiales Mexicanas.

El artculo 8 del Reglamento establece la obligacin del generador de residuos peligrosos para darles un manejo adecuado, as como su clasificacin correcta.

Los requerimientos tcnicos y organizativos generales relacionados al almacenamiento temporal de los residuos peligrosos, se enlistan en los artculos 3, 8 IV y VII, 10, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 21.

En el mbito nacional, la Secretara del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), a travs del Instituto Nacional de Ecologa (INE), es la autoridad en materia de los residuos peligrosos, especialmente para las autorizaciones correspondientes al manejo de residuos peligrosos incluyendo los trmites administrativos y legales necesarios. Actualmente se est trabajando sobre un esquema descentralizado que permita una responsabilidad compartida entre las autoridades estatales y la federal.

2.2 Normas Oficiales Mexicanas

A continuacin se presentan las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) ambientales ms importantes para la industria qumica. La normatividad ambiental se encuentra en activa revisin y complementacin con el fin de contar con un marco normativo ms definido y que abarque un mayor nmero de actividades que puedan ocasionar daos al medio ambiente o presentar un riesgo a la salud humana. Por ello, se recomienda mantenerse al tanto de la nueva normatividad y cambios en la existente, publicados en el Diario Oficial de la Federacin, expedida por el Instituto Nacional de Ecologa (INE), la Secretara de comunicaciones y transportes (SCT), Secretara de Trabajo y Previsin Social (STPS) y la Secretara de Salud (salud ambiental - SSA). Ms adelante se presenta un listado de los proyectos de normas de inters para la industria, sobre los que las autoridades (INE, SCT, SPTS) se encuentran trabajando.

2.2.1 Caracterizacin de residuos peligrosos

Sobre las caractersticas de los residuos peligrosos rigen las siguientes normas:

NOM-052-ECOL-1993: establece las caractersticas de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los lmites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Norma de observancia obligatoria en la definicin y clasificacin de residuos peligrosos.

Los residuos considerados peligrosos se clasifican por giro industrial y proceso as como por fuente no especfica, incluyendo la clave CRETIB y Nmero del INE correspondientes (anexo 2 y 3; tablas 1 y 2, as como anexo 4; tablas 3 y 4 de la norma). Los residuos peligrosos que no estn incorporados en estos listados deben ser clasificados de acuerdo a sus caractersticas CRETIB y el nmero SEDESOL correspondiente. En el anexo 5 se presentan las caractersticas del lixiviado, determinadas en la prueba de extraccin (PECT) que hacen peligroso a un residuo por su toxicidad (53 constituyentes que los residuos pueden contener). Cuando el residuo sobrepasa los lmites mximos permitidos, se cualifica como peligroso.

Esta norma se encuentra en revisin y constar en un futuro de dos partes. La primera parte contendr las disposiciones legales sobre las caractersticas y procedimientos de identificacin y clasificacin de los residuos peligrosos y la segunda (NOM-052BIS-ECOL- ) incluir el listado para la clasificacin de materiales y residuos peligrosos.

NOM-053-ECOL-1993: establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extraccin para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Norma de observancia obligatoria en la generacin y el manejo de residuos peligrosos.

NOM-054-ECOL-1993: establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o ms residuos considerados como peligrosos por la norma oficial NOM-052-ECOL-1993, para evitar la mezcla de tales residuos que por sus caractersticas fsico-qumicas son incompatibles. Norma de observancia obligatoria en la generacin y el manejo de residuos peligrosos.

2.2.2 Manejo de sustancias peligrosas

La Secretaria de Trabajo y Previsin Social ha emitido el siguiente reglamento y normas en materia de seguridad, higiene y medio ambiente laboral que deben ser consideradas en el manejo de sustancias peligrosas.

Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo: disposiciones generales sobre los dispositivos para extinguir incendios, instalaciones de alarma y equipos para combatir incendios.

NOM-005-STPS-1993: relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables combustibles.

NOM-008-STPS-1993: relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la produccin, almacenamiento y manejo de explosivos en los centros de trabajo.

NOM-009-STPS-1993: condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y txicas en los centros de trabajo.

NOM-010-STPS-1994: condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias qumicas capaces de generar contaminacin en el medio ambiente laboral.

Por su parte la Secretara de Salud ha establecido en la Ley General de Salud y en Normas Oficiales Mexicanas requisitos sanitarios referentes al uso, manejo, etiquetado de envases, almacenamiento, etc. de materiales (plomo, plaguicidas, pinturas, lacas, etc.).

NOM-004-SSA1-1993: Limitaciones y requisitos sanitarios para el uso de monoxido de plomo, (litarguiario), xido rojo de plomo (minio) y carbonato bsico de plomo (albayaldo).

NOM-0125-SSA1-1994: que establece los requisitos sanitarios para el proceso y uso de asbesto.

2.2.3 Almacenamiento, etiquetado y transporte de residuos y materiales peligrosos

Los requerimientos tcnicos y organizativos para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos dentro las empresas generadoras se derivan del Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos (ver captulo 2.1.1)

Por otro lado, la Secretara de Comunicaciones y Transportes ha emitido el siguiente reglamento y normas al respecto:

REGLAMENTO SCT: Reglamento para el transporte de materiales y residuos peligrosos.

Para el almacenamiento y transporte de residuos peligrosos deben observarse las siguientes normas:

NOM-002-SCT2-1994: norma para identificar y clasificar las substancias y materiales peligrosos ms usualmente transportados, de acuerdo a clase, divisin

de riesgo, riesgo secundario, nmero asignado por la Organizacin de las Naciones Unidas, as como las disposiciones especiales a que deber sujetarse el transporte de sustancias y materiales y el mtodo de envase y embalaje. Esta norma es de observancia obligatoria para los expedidores, transportistas y destinatarios de las substancias, materiales y residuos peligrosos, que transitan por las vas generales de comunicacin terrestre.

NOM-005-SCT2-1994: informacin de emergencia para el transporte terrestre de sustancias, materiales y residuos peligrosos que establecen los datos y descripcin de las especificaciones que debe contener la informacin de emergencia en transportacin para el caso de incidente o accidente.

NOM-006-SCT2-1994: establece las disposiciones bsicas que deben cumplirse para la revisin diaria de las unidades destinadas al autotransporte de substancias, materiales y residuos peligrosos por parte del conductor para asegurarse que stas se encuentran en buenas condiciones mecnicas y de operacin. Norma de observancia obligatoria para los autotransportistas y conductores de las unidades que transportan substancias, materiales y residuos peligrosos por las vas generales de comunicacin terrestre.

NOM-010-SCT2-1994: establece las disposiciones de compatibilidad y segregacin que deben aplicarse para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos, a fin de proteger las vas generales de comunicacin y la seguridad de sus usuarios. Norma de aplicacin obligatoria para los expedidores, transportistas y destinatarios de las substancias, materiales y residuos peligrosos que transitan por las vas generales de comunicacin terrestre.

NOM-011-SCT2-1994: establece las disposiciones a que deber sujetarse el transporte de sustancias materiales y residuos peligrosos de las clases 2,3,4,5,6,8 y 9, en cantidades limitadas, a fin de proteger las vas generales de comunicacin y la seguridad de sus usuarios. Norma de aplicacin obligatoria para los expedidores, transportistas y destinatarios de las substancias, materiales y residuos peligrosos que transitan por las vas generales de comunicacin terrestre.

NOM-019-SCT2-1994: establece las disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos. Norma de observancia obligatoria para los expedidores, transportistas, destinatarios y responsables de los centros de lavado o limpieza.

NOM-021-SCT2-1994: disposiciones generales para transportar otro tipo de bienes diferentes a las sustancias, materiales y residuos peligrosos en unidades destinadas al traslado de materiales y residuos peligrosos.

NOM-024-SCT2-1994: especificaciones para la construccin y reconstruccin de los envases y embalajes que se utilizan para la transportacin de las sustancias, materiales y residuos peligrosos, as como los mtodos de prueba a que son sometidos.

NOM-028-SCT2-1994: establece las disposiciones especiales para determinar el grupo de riesgo de envase y embalaje de las sustancias y residuos peligrosos de la clase 3 lquidos inflamables transportados. Norma de aplicacin obligatoria para los expedidores, transportistas y destinatarios de las sustancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 3 lquidos inflamables y determinar el tipo de envase y embalaje para su transportacin.

NOM-043-SCT2-1994: establece la informacin fundamental que debe contener el Documento de Embarque, relativa a la designacin oficial del transporte, los riesgos de las sustancias, materiales y residuos peligrosos que se presenten para su transportacin terrestre y dems datos necesarios para su correcta identificacin. Norma de observancia obligatoria para los fabricantes o expedidores, generadores, transportistas y destinatarios de las sustancias, materiales y residuos peligrosos.

Asimismo, para el transporte de residuos peligrosos es necesario cumplir con las siguientes normas de etiquetado / identificacin:

NOM-003-SCT2-1994: establece las caractersticas, dimensiones smbolos y colores de las etiquetas que deben tener todos los envases y embalajes, que identifican los riesgos que representan durante su transportacin y manejo los materiales y residuos peligrosos. Norma de aplicacin obligatoria para los expedidores, transportistas y destinatarios de las sustancias, materiales y residuos peligrosos que transitan por las vas generales de comunicacin terrestre.

NOM-004-SCT2-1994: establece las caractersticas y dimensiones de los carteles que deben portar los camiones, las unidades de arrastre, contenedores cisterna y recipientes intermedios para granel y dems unidades de autotransporte y de ferrocarril, que identifiquen las sustancias, materiales y residuos peligrosos que se transportan, los cuales indiquen los riesgos que representan durante su traslado. Norma de observancia obligatoria para los expedidores, transportistas y destinatarios de las sustancias, materiales y residuos peligrosos que transitan por las vas generales de comunicacin terrestre.

NOM-007-SCT2-1994: establece las caractersticas y especificaciones que se deben cumplir para el marcado de envases y embalajes destinados al transporte terrestre de sustancias y residuos peligrosos. Norma de aplicacin obligatoria para los expedidores, transportistas y destinatarios de las sustancias y residuos peligrosos, as como de los fabricantes de envases y embalajes, y responsables de la construccin y reconstruccin de los envases y embalajes que se utilizan para la transportacin de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

La Secretara de Salud a su vez ha emitido normas especficas para el etiquetado y almacenamiento de plaguicidas y pinturas tintas, lacas y esmaltes:

NOM-003-SSA1-1993: Requisitos que debe satisfacer el etiquetado de pinturas, tintas, barnices, lacas y esmaltes.

NOM-049-SSA1-1993 (proyecto): Requisitos sanitarios para el almacenamiento, distribucin, venta y aplicacin de plaguicidas de uso domstico.

NOM-050-SSA1-1993 (proyecto): Requisitos sanitarios para el almacenamiento, distribucin, venta y aplicacin de plaguicidas extremada y altamente peligrosos.

NOM-046-SSA1-1993(proyecto): Plaguicidas -para uso domstico- etiquetado.

NOM-055-SSA1-1993 (proyecto): establece los criterios sanitarios bsicos de la informacin requerida en las hojas de seguridad para sustancias o productos qumicos.

2.2.4 Prevencin y control de la contaminacin del agua

NOM-001-ECOL-1996: establece los limites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal.

NOM-O31-ECOL-1993: establece los limites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal. La presente norma es de observancia obligatoria para los responsables de las descargas de aguas residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal.

2.2.5 Prevencin y control de la contaminacin atmosfrica

Las emisiones atmosfricas en fuentes fijas estn reguladas por las normas:

NOM-002-ENER-1993: sobre la eficiencia tcnica de calderas, especificaciones y procedimientos de pruebas.

NOM-043-ECOL-1993: establece los niveles mximos permisibles de emisin a la atmsfera de partculas slidas provenientes de fuentes fijas.

NOM-085-ECOL-1994: contaminacin atmosfrica para fuentes fijas que utilizan combustibles fsiles slidos, lquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles mximos permisibles de emisin a la atmsfera de humos, partculas suspendidas totales, bixido de azufre y xidos de nitrgeno, y los requisitos y condiciones para la operacin de los equipos de calentamiento indirecto por combustin, as como los niveles mximos permisibles de emisin de bixido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustin.

2.2.6 Calidad de combustibles

Con la finalidad de reducir el impacto al ambiente derivado del uso de combustibles, la calidad de los mismos est regulada por:

NOM-051-ECOL-1993: establece el nivel mximo permisible en peso de azufre, en el combustible lquido gasleo industrial que se consuma por las fuentes fijas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico.

NOM-086-ECOL-1994: que establece la calidad ecolgica de los combustibles fsiles lquidos o gaseosos que se usan en las fuentes fijas y mviles.

NOM-EM-118-ECOL-1995 (EMERGENTE): que establece las especificaciones de proteccin ambiental que debe reunir el gas licuado de petrleo que se utiliza en las fuentes fijas ubicadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico.

2.2.7 Proteccin contra ruido

Las medidas de proteccin contra ruido se encuentran regidas por las siguientes normas:

NOM-081-ECOL-1994: establece los lmites mximos permisibles de emisin de ruido de las fuentes fijas y su mtodo de medicin.

NOM-011-STPS-1993: relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

2.2.8 Proteccin y seguridad en reas de trabajo

NOM-001-STPS-1993: relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y reas en los centros de trabajo.

NOM-002-STPS-1993: proteccin contra incendios en los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1993: sistema de proteccin y disposicin de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.

2.3 Proyectos de Normas Oficiales Mexicanas

2.3.1 Residuos peligrosos

Revisin de criterios de caracterizacin y listado de residuos peligrosos (NOM-052-ECOL-1993)

Manejo de envases y embalajes que contuvieron sustancias qumicas

Manejo de aceites y lubricantes usados

Manejo de lodos de plantas de tratamiento

Manejo de bifenilos policlorados

Muestreo de residuos para determinar su peligrosidad

Manejo de solventes residuales

Listado de actividades altamente riesgosas

2.3.2 Otras

Inyeccin e infiltracin de aguas residuales

Emisiones de xidos de azufre, xidos de nitrgeno y partculas en procesos de combustin

Emisiones de partculas en procesos industriales

Especificaciones de combustibles (revisin de la NOM-086-ECOL-1994)

Manejo de sustancias qumicas altamente riesgosas

Seguridad ambiental en operaciones altamente riesgosas

Lineamientos generales para el cargado, distribucin y sujecin de las unidades de autotransporte de materiales y residuos peligrosos.

3 Conceptos Empresariales para el Manejo Integral de los Residuos Peligrosos e Industriales

E

l principio de cualquier poltica de gestin de residuos es el de evitar su generacin, dando impulso a las medidas de prevencin antes que a las medidas de tratamiento o manejo al final del tubo. Sin embargo, generalmente no es posible lograr una generacin cero ya que siempre existir una determinada cantidad de residuos que debe manejarse en forma adecuada, de acuerdo al volumen generado y a la peligrosidad de los mismos. Resultado de esto, surge el concepto de minimizacin de residuos, como la reduccin de su volumen y/o peligrosidad en el origen de los residuos.

Los beneficios directos de la reduccin y manejo adecuado de residuos en una empresa, no solo son referentes al mejoramiento del ambiente, sino que se pueden obtener beneficios econmicos por el ahorro en los costos de tratamiento, transporte y/o disposicin final. Aunado a esto, tambin pueden obtenerse beneficios en cuanto al cumplimiento de la normatividad, reduccin del riesgo a los trabajadores, incremento en la competitividad y prestigio de la empresa.

La generacin y manejo de residuos en una empresa debe considerarse no solo como un aspecto de proteccin ambiental, tambin debe considerarse como un problema econmico, ya que los costos para el transporte, manejo y disposicin final de residuos han aumentado y seguirn aumentando en los siguientes aos en Mxico como en el resto del mundo. Por lo cual es importante considerar estos costos como un factor importante de planeacin para cualquier empresa.

Uno de los instrumentos para elaborar un plan de minimizacin y manejo adecuado de residuos es el Concepto Empresarial de Manejo Integral de Residuos Peligrosos e Industriales. Este concepto representa para las empresas una estrategia para identificar e instrumentar medidas de minimizacin y manejo adecuado de residuos que no se pueden minimizar.

Los puntos importantes que se toman en cuenta en el desarrollo de un concepto empresarial para el manejo integral de los residuos se presentan a continuacin:

El tipo de residuos generados

La cantidad de residuos generados

El tipo de manejo y costos generados

Las posibilidades de minimizacin

El desarrollo de un concepto empresarial de manejo integral de los residuos peligrosos e industriales se basa no slo en la informacin referente al volumen y tipo de residuos, sino tambin en aquellos datos que sean de suma importancia para la economa de una empresa (p. ej. costos de transporte, tratamiento, disposicin final, etc.). El resumen de los costos reales del manejo de los residuos y el anlisis de las posibilidades de ahorro de costos por la instrumentacin de medidas de minimizacin, representa un enorme incentivo financiero para las compaas para instrumentar medidas de minimizacin de residuos.

Considerando que la tendencia de los costos para el manejo y disposicin de residuos en Mxico va en aumento, el desarrollo e instrumentacin de este concepto es una herramienta importante de planeacin econmica para las empresas y tambin un instrumento de autorregulacin ambiental que puede considerarse como una herramienta eficiente para la gestin de residuos.

3.1 Procedimiento

A continuacin se enlistan los puntos bsicos para elaborar un Concepto Empresarial de Manejo de Residuos.

1. Anlisis de la situacin actual de la empresa.

2. Identificacin de los puntos en los cuales se generan residuos peligrosos o residuos no peligrosos en gran volumen

3. Identificacin y evaluacin de las oportunidades de minimizacin de residuos; y de las medidas de manejo para los residuos que no ha sido posible reducir.

4. Monitoreo y evaluacin del concepto empresarial de manejo de residuos

3.1.1 Anlisis de la situacin actual de la empresa

Entre los trabajos previos se encuentra un anlisis detallado del estado actual de la empresa con respecto a las cantidades y componentes de cada uno de los diferentes flujos de materiales y residuos. Para realizar este diagnstico la empresa debe recopilar toda aquella informacin que puede servir

como base para realizar un anlisis cuantitativo y cualitativo de los materiales empleados y los residuos generados (tabla 3.1-1).

Tabla 3.11. Fuentes de informacin a considerar para elaborar un concepto empresarial de manejo de residuos.

Comparacin cualitativa y cuantitativa de las listas de compra de materias primas y facturas de los servicios de manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.

Registros de los costos de los distintos tipos de manejo residuos generados, usando documentos de contadura.

Registros del manejo dentro de la empresas de todo tipo de residuo desde su lugar de generacin hasta su destino incluyendo la ubicacin de los puntos de recoleccin y almacenamiento temporal, considerando tanto los peligrosos como los residuos industriales no peligrosos.

Bitcoras de los almacenes temporales de residuos peligrosos de la empresa.

Recopilar:

Manifiesto para empresas generadoras de residuos peligrosos.

Manifiestos de entrega, transporte y recepcin de residuos peligrosos, incluyendo el Nmero de Registro de Autorizacin de la SEMARNAP de empresa destinara.

Reporte Semestral de Residuos Peligrosos enviados para su reciclo, tratamiento, incineracin o confinamiento.

O bien,

Licencia Ambiental Unica, en el Apartado IV-A Generacin y manejo de residuos peligrosos en el establecimiento.

Cdula de Operacin Anual para establecimientos industriales de jurisdiccin federal Apartados: III Aprovechamiento de aguas y descarga de agua residuales, y IV generacin, tratamiento y transferencia de residuos peligrosos.

Este diagnstico del estado actual de la empresa constituye la base para elaborar el Concepto empresarial para el manejo integral de residuos peligrosos e Industriales, y la toma de decisiones con respecto a las medidas necesarias para minimizar la generacin de residuos, tomando en cuenta los costos correspondientes. Una reduccin de la cantidad de residuos y de los costos de manejo en las empresas slo se logra si se conocen los diferentes pasos del proceso dentro de cada una de las etapas de produccin.

La evaluacin del estado actual de la empresa incluye:

a) Un balance cuantitativo de los flujos de materiales existentes en la empresa, es decir, materias primas, materiales auxiliares, consumos de agua y energa, productos terminados y residuos.

b) Una descripcin de la composicin de los materiales mencionados en el punto anterior principalmente de los residuos: composicin, estado fsico, puro o mezclado, clasificacin de los residuos peligrosos que le correspondera de acuerdo a la NOM-052-ECOL-1993 (ver captulo 2.2).

c) Especificacin de los puntos de generacin de residuos, y su manejo actual tanto interno como externo.

d) La determinacin especfica de los costos del material de entrada y de los costos generados por el manejo de los residuos.

Las entradas y salidas de las corrientes de materiales y su composicin deben ser registradas lo ms exactamente posible, mediante la informacin recopilada. Para facilitar este paso debe elaborarse un diagrama de flujo que a grosso modo describa las reas de produccin individualmente, indicando en estas reas las materias primas y materiales auxiliares empleados y los tipos de residuos generados.

En la figura siguiente se muestra a manera de ejemplo, un diagrama de flujo de un proceso del giro qumico para la produccin de detergentes, en este se pueden identificar tanto las materias primas empleadas como los subproductos y residuos generados.

Figura 3.11. Ejemplo de un diagrama de flujo en una industria del giro qumico, productora de detergentes

En la tabla siguiente 3.1-2 se presenta la hoja de datos de residuos por instalacin o proceso, en la cual se recopila la informacin de los residuos generados en cada rea de produccin de la empresa (debe usarse una hoja por cada instalacin). A continuacin en la tabla 3.1-3 se especifican las caractersticas de cada uno de los residuos identificados en todas las reas indicando la cantidad total generada y sus costos para el manejo (debe usarse una hoja por cada residuo).

Tabla 3.12. Hoja de datos de residuos por instalacin.

HOJA DE DATOS DE RESIDUOS POR INSTALACIN

Empresa:

.

Fecha:

Responsable:

Nmero de Instalacin:

1

Denominacin de la instalacin:

Almacn de materia prima

1. Tipo de residuo (denominacin oficial NOM-052-ECOL-1993 para residuos peligrosos):

Envases y tambos vacos usados en el manejo de materiales y residuos peligrosos

Tipo de residuo (denominacin interna):

Envases vacos

Nmero INE del residuo:

RPNE1.1/01

Cantidad [ton m3/ao]:

Residuo Peligroso:

FORMCHECKBOX

Si

FORMCHECKBOX

No

Puro:

FORMCHECKBOX

Si

FORMCHECKBOX

No

Mezclado con:

Restos de.

2. Tipo de residuo (denominacin oficial NOM-052-ECOL-1993 para residuos peligrosos):

Tipo de residuo (denominacin interna):

Nmero del residuo:

Cantidad [ton m3/ao]:

Residuo Peligroso:

FORMCHECKBOX

Si

FORMCHECKBOX

No

Puro:

FORMCHECKBOX

Si

FORMCHECKBOX

No

Mezclado con:

Tabla 3.13. Hojas de datos por residuo recibidos en toda la planta.

HOJA DE DATOS DE RESIDUOS

Empresa:

Persona que elabora el reporte:

Fecha :

Residuo:

Envases vacos

Residuo denominacin oficial(NOM-052-ECOL-1993):

Envases y tambos vacos usados en el manejo de materiales y residuos peligrosos

Residuo Peligroso:

FORMCHECKBOX

Si

FORMCHECKBOX

No

Cdigo del residuo Clave CRETIB:

T

Nmero INE del residuo:

RPNE1.1/01

Nmero de SEDESOL:

Se genera en la instalacin numero.:

1 Almacn de materias primas

Composicin qumica/fsica:

Cantidad [ton m3/ao]:

Tipo de contenedor:

Tamao del contenedor (m3 o l)) o toneladas:

220/

Localizacin del contenedor de recoleccin:

Responsable para el transporte, manejo y la disposicin en la empresa:

Transportista:

Instalacin destinataria de manejo o disposicin final

Costos por ton m3:

Costos por ao:

Observaciones:

A continuacin se registrarn en una tabla los materiales empleados, sus cantidades y el precio unitario de estos, en una tercera columna se colocarn las precios totales por el consumo de estos materiales, ya sea mensual o anual. Con esta tabla (tabla 3.1.-4) se podrn identificar claramente cules

son las consumos y costos relevantes en cuanto a materias primas. Una tabla igual se debe elaborar para los residuos generados, en la que se podrn identificar cules son los residuos relevantes a considerar, ya sea por su volumen y/o por sus costos de manejo (tabla 3.1-5).

Tabla 3.14. Lista de residuos en toda la planta

Residuos

Generacin anualTon m3

Costo unitario

Costo total anual

El anlisis de la empresa tambin debe realizarse por instalaciones de produccin individualizado, para las cuales igualmente se elaborarn las tablas (tablas 3.1-6 y 3.1-7) correspondientes tanto de materiales como de residuos. En este caso es importante iniciar con aquellas reas especficas de la empresa en donde se ha determinado, con base en el anlisis global, prioridad para la minimizacin, estas se derivaran de los datos recabados con las tablas 3.1-2 y 3.1-3.

Tabla 3.15. Lista detallada de materia prima y materiales auxiliares en la instalacin o proceso A

Materia prima y auxiliares

Consumo por aoTon m3

Costo unitario

Costo total anual

Para esta misma rea tambin se debe elaborar una tabla para los residuos generados.

Tabla 3.16. Lista de residuos en la instalacin o proceso A

Residuo

Generacin anualTon m3

Costo unitario

Costo total anual

Despus de hacer el anlisis para el rea A, se puede elaborar el mismo anlisis para el restos de las reas de produccin.

3.1.2 Identificacin de los puntos y causas de la generacin de residuos

La evaluacin y registro del estado actual de la empresa, finalmente debe llevar al siguiente resultado:

Transparencia de todo el proceso respecto a los flujos de materiales existentes y su relevancia en la generacin de residuos

Localizacin de los principales puntos de entrada de insumos, relevantes en cuanto a la generacin de residuos

Identificacin de las fuentes principales de los residuos considerados como prioritarios

Identificacin de procesos que generan una cantidad considerable de residuos;

Identificacin de procesos con costos elevados de materia prima y/o con altos costos de manejo de residuos

Localizacin de procesos con un alto porcentaje de productos defectuosos

Localizacin de procesos que generan residuos que requieren un manejo especial o que su manejo es muy costoso.

El anlisis anterior tambin debe facilitar la identificacin de las causas que generan los residuos, a fin de poder identificar las posibles medidas correctivas. Entre las posibles causas de generacin de residuos podemos encontrar:

Causas relativas a los materiales: baja calidad de materiales, falta de especificaciones de calidad, mal manejo, almacenamiento y recolecta inadecuados, etc.

Causas relativas la operacin y mantenimiento: falta de mantenimiento preventivo, diseo y operacin del equipo (equipo sobrediseado o subdiseado, sobrecargas, etc.), lneas de proceso no organizadas, falta de espacio, cambios recientes en el proceso, falta de informacin, etc.

Causas relativas a las prcticas operativas: falta de capacitacin del personal, produccin bajo presin, riesgos en el trabajo, falta de motivacin de los trabajadores, falta de comunicacin, etc.

Causas relativas a los productos: diseo de productos, especificaciones de calidad demasiado altas, empaque y embalaje, etc.

Causas relativas al manejo residuos: mezcla de residuos, falta de conocimiento sobre residuos peligrosos, poca valoracin de los residuos con posibilidad de reciclaje, sistemas inadecuados de recoleccin, etc.

3.1.3 Identificacin de oportunidades de minimizacin y opciones de manejo

Con base en el diagnstico de la situacin actual, pueden disearse los conceptos de minimizacin propios para cada empresa del giro de qumico.

Las medidas de minimizacin que pueden deducirse a partir de esta informacin pueden dividirse en:

Medidas especficas referentes a los materiales empleados

Medidas referentes a los procesos

Medidas referentes al control del proceso, medidas de organizacin.

Debe procurarse que al identificar y elegir medidas de minimizacin y manejo de residuos en la empresa se siga el orden de prioridad para el manejo de los residuos indicado en la figura 3.1-2.

Las visitas realizadas a industrias representativas del giro qumico en el marco del presente manual, mostraron que con medidas que, con poco esfuerzo y con inversiones pequeas o recuperables a corto plazo, permiten disminuir la generacin de residuos.

Se pueden obtener xitos considerables en la minimizacin y/o la reduccin de la toxicidad de los residuos aplicando medidas simples como por ejemplo:

Procurar que las materias primas empleadas sean amigables al ambiente

Optimizar la gestin de los empaques y embalajes

Recolectar vidrio, papel y otros tipos de residuos por separado facilitando as el reciclaje

Figura 3.12. Esquema de manejo de residuos

No mezclando los residuos peligrosos con los residuos industriales no peligrosos

Optimizar el desarrollo de los procesos

La identificacin y seleccin de las medidas bsicas de minimizacin a instrumentar puede realizarse en el interior de la empresa, con la ayuda de los responsables y trabajadores de cada rea, pues son los que estn ms involucrados en el proceso. Sin embargo tambin puede recurrirse al apoyo de asesores externos, literatura especializada, publicaciones del giro o consultar con las autoridades y cmaras correspondientes (ver captulo 9).

Las medidas identificadas debern ser evaluadas tanto tcnicamente como econmicamente, a fin de establecer los costos reales de su instrumentacin (adquisicin y operacin) y los ahorros esperados por esta medida en el aspecto econmico y las ventajas o desventajas tcnicas especficas para el proceso.

En la evaluacin de las medidas adems de evaluar las ventajas y desventajas tcnicas y econmicas, tambin deben considerarse los aspectos que no son cuantificables, pero que sin embargo son importantes:

Impacto sobre el medio ambiente

Efecto sobre la salud de los trabajadores

Mejora de la calidad de los productos

Reduccin del riesgo por el manejo de sustancias y residuos

Mejora de la imagen de la empresa, etc.

3.1.4 Monitoreo y evaluacin del concepto de manejo de residuos.

Al elaborar e instrumentar un concepto de manejo de residuos deben considerarse como un proceso continuo de mejoramiento ambiental en la empresa, que adems debe ser monitoreado y evaluado peridicamente a fin de determinar la efectividad de las medidas instrumentadas (tcnica y econmicamente) y la posibilidad de instrumentacin de nuevas medidas.

Los puntos clave a considerar para la instrumentacin y evaluacin de un Concepto empresarial de manejo integral de residuos peligrosos e industriales se mencionan a continuacin (tabla 3.1-7):

Tabla 3.17. Instrumentacin de un Concepto Empresarial de Manejo de Residuos

Registro permanente de la generacin de los diferentes tipos de residuos

Evaluacin del manejo de los residuos

Descripcin de todas las estrategias empleadas para reducir y reusar los residuos peligrosos y no peligrosos

Especificar el manejo externo de los residuos (confinamiento, tratamientos fsicos, qumicos, biolgicos y trmicos), y mantener al da los documentos correspondientes al manejo.

Controlar que se observe la prohibicin de mezclar los residuos

Mapa indicando los lugares de recoleccin de residuos peligrosos y no peligrosos

Mantener al alcance de todo el personal la informacin sobre la peligrosidad y requerimientos tcnicos de manejo

Recopilacin de los costos de disposicin, diferenciando adecuadamente segn los departamentos en la empresa

Fijar responsabilidades especficas dentro de la compaa, sobre la generacin y manejo de los residuos.

En los captulos siguientes (captulos 4, 5, 6 y 7) se presenta un panorama de los resultados obtenidos a partir de la elaboracin de los Conceptos empresariales para las empresas visitadas del giro. En los cuales se hace un descripcin de los procesos encontrados, los residuos generados en estos y las medidas de minimizacin, tratamiento o disposicin final, recomendadas para el giro qumico.

4 Descripcin de los procesos relevantes y residuos generados

S

e describen a continuacin los procesos ms frecuentes y relevantes en cuanto a la generacin de residuos en el giro de la industria qumica; la informacin se obtuvo a partir de visitas a industrias ubicadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico. Por la gran cantidad de procesos involucrados y sus variantes no es posible tratar a la industria qumica de forma completa, por lo cual se ha subdividido en cinco grandes subgiros, en donde se agrupan procesos y residuos similares:

I. Productos inorgnicos y materias orgnicas bsicas

II. Resinas, adhesivos y plsticos

III. Aceites, grasas y solventes

IV. Agentes tensoactivos, detergentes y cosmticos

V. Frmacos, plaguicidas y productos especiales

As mismo la descripcin de los procesos no pretende ser exhaustiva ya que slo tiene la funcin de identificar el origen de los residuos generados. Por ello, para casos especiales o problemas especficos se recomienda consultar a los organismos enlistados en el captulo 9.

4.1 Productos inorgnicos y materias orgnicas bsicas

Los productos inorgnicos y materiales orgnicos bsicos se producen en el rea de la investigacin, principalmente en empresas con ms de cien empleados. Existen empresas que slo producen una cantidad reducida de productos inorgnicos, y empresas que, adems de los productos inorgnicos, tambin elaboran productos de la qumica orgnica.

4.1.1 Productos

Los productos abajo descritos representan un resumen que ejemplifica a este subgiro. Los productos son principalmente: cido fosfrico y polifosfatos sdicos, carbn activado, cloro, lejas de sosa y clorato de sodio, silicatos de sodio, sales de cobre, abrasivos, pigmentos de xido metlico basndose en zinc y plomo, otros pigmentos minerales, cidos, sales y solventes para los laboratorios, mezclas de sales para el tratamiento trmico de metales, polvos de metal, cidos en diferentes concentraciones, mezclas de pigmentos para los "lotes master" de la industria del plstico y pinturas de vidrio.

El cido fosfrico es una sustancia empleada en la qumica para la elaboracin de diferentes fosfatos, utilizados principalmente como descalcificantes en los detergentes. Tambin se elabora carbn activado a partir de cido fosfrico y material orgnico.

Los productos de cloro y sosa custica se elaboran a partir de una solucin de cloruro sdico mediante el proceso de clorolcali por electrlisis y son materias primarias para elaborar una gran variedad de compuestos qumicos.

Los silicatos de sodio y silicatos de potasio, son materias usadas en detergentes, se elaboran por la fusin de arena y carbonato sdico, con posterior lixiviacin.

Del grupo de los pigmentos de xidos metlicos, se emplea xido de zinc en la industria de cosmticos y en la industria de barnices. Los pigmentos de xido de plomo de diferentes grados de oxidacin y por lo tanto, matices de diferentes colores, se emplean en la elaboracin de barniz como anticorrosivo. Los pigmentos y polvos se elaboran por la evaporacin de los metales con o sin oxidacin subsecuente.

Los cidos se preparan y purifican para el uso en los laboratorios, principalmente, a travs de una destilacin precisa en diferentes grados de concentracin. Las sales se elaboran, por ejemplo, a partir de productos primarios purificados a travs de neutralizacin.

Las sales de cobre se elaboran por lixiviacin en cido clorhdrico de material de cobre y de residuos que contienen cobre. Despus de la filtracin de la solucin obtenida, se cristalizan las sales de cobre y se venden.

Para el mejoramiento de los aceros y de sus aleaciones, en diferentes procesos de tratamiento trmico se utilizan mezclas de sales para temple. Estas sales de temple emiten, con temperaturas arriba del punto de fusin, carbono y nitrgeno que penetran el acero, produciendo un temple por el cambio de estructura. Para mayor informacin de la descripcin del proceso del temple, se remite al Concepto de Manejo de Residuos Peligrosos e Industriales para el Giro de la Fundicin. Las mezclas de sales usadas para el temple contienen, entre otros, cianuros y nitritos.

Los polvos de metales con caractersticas especiales se elaboran a partir de aleaciones especialmente preparadas, a travs del proceso de mecanizado qumico. Mediante los procesos de prensado y sinterizado, estos polvos pueden emplearse en cuerpos de moldeo con superficies de formas complicadas.

Los pigmentos de xidos de fases de mezcla o los pigmentos minerales, elaborados por fusin de diferentes sales y minerales, son pigmentos que cristalizan en una reja de xido estable y su coloracin se debe a la incrustacin de cationes en esta reja. Las ventajas de los pigmentos minerales son su resistencia a altas temperaturas, cidos, lejas y otras sustancias qumicas, as como su resistencia contra la luz y el clima.

Las mezclas de pigmentos para "lotes master" se elaboran principalmente de pigmentos orgnicos, materias auxiliares y las correspondientes sustancias de plstico.

Los lotes master son mezclas previas o mezclas generatrices de diferentes sustancias adicionales, en plsticos correspondientes. En forma de lotes master, la dosificacin para el tratamiento posterior es ms sencillo, dado que estas sustancias se requieren a menudo slo en pequeas cantidades.

4.1.2 Reacciones y procesos seleccionados

Se describen a continuacin los procesos ms frecuentes e importantes en las empresas, con relacin a la generacin de los residuos:

El cido fosfrico se elabora en una cmara de combustin por oxidacin de fsforo blanco con oxgeno del aire. El pentxido de fsforo generado se absorbe en cido fosfrico acuoso. El xido fosfrico no absorbido se lava, en gran parte, en un lavador venturi que est conectado a un separador de gotas. El fsforo empleado en la cmara de combustin para la oxidacin, contiene como contaminante, entre otros, aproximadamente 0.01% de arsnico, que se disuelve como arseniato en el cido fosfrico. Mediante la adicin de sulfuro de sodio, estos compuestos de arsnico y otros compuestos de metales pesados como son el cadmio y zinc, se precipitan como sulfuros que son concentrados en un lecho filtrante y se eliminan por una empresa autorizada para el manejo de los residuos. El sulfuro de hidrgeno sobrante se elimina por ventilacin.

Los polifosfatos sdicos, empleados como descalcificantes en detergentes, se elaboran, en un primer paso del proceso, a travs de la neutralizacin del cido fosfrico con hidrxido de sodio o con carbonato de sodio. Despus de la evaporacin de la solucin, en el proceso de calcinacin, se produce la transformacin de fosfato de sodio a polifosfato de sodio. El producto se muele y se empaca para el envo. Por otro lado los metafosfatos se elaboran por el calentamiento de fosfatos de sodio.

Para la elaboracin de carbn activado, se mezcla material orgnico con cido fosfrico o cloruro de zinc como agentes de deshidrogenacin y se calienta en el horno rotatorio. Por la transformacin con el cido fosfrico y al eliminar el agua, se genera un carbn activado, que antes de ser vendido se lava, se seca y se muele. El cido fosfrico generado en el proceso de lavado as como otros fosfatos contenidos en la solucin del lavado se utilizarn, de ser posible, en otro lugar de la empresa. El carbn activado que no cumple con la especificacin y la granulacin inferior se reintegra al proceso.

El cloro y la sosa custica se elaboran por la electrlisis de soluciones acuosas de cloruro de sodio en el proceso de amalgama. El mercurio circula por la salmuera purificada en celdas de electrlisis. El mercurio, en funcin del ctodo, forma amalgamas con los tomos de metal alcalino, eliminndolas de la celda de electrlisis. El cloro liberado en la celda de electrlisis se succiona, se purifica y se emplea en diferentes formas. El amalgama circula despus por un lavador conectado, desintegrndose en leja de sosa, hidrgeno y mercurio. La leja de sosa y el hidrgeno se succionan con una pipeta y el mercurio pasa nuevamente a las celdas de electrlisis. La salmuera gastada se purifica y se concentra nuevamente. El lodo generado en la preparacin de la salmuera, contiene mercurio.

En la electrlisis cloro lcali aplicada en el proceso de amalgama, se generan residuos que contienen mercurio, que son principalmente impurezas minerales insolubles, ocasionadas por el empleo de sal gema; lodos de purga y residuos de filtros en la preparacin de la salmuera y la depuracin de la misma; mantequilla de amalgama, lodo de celdas y productos de condensacin de la purga de stas; residuos de grafito de la descomposicin de la amalgama y residuos de filtros de la preparacin de los productos y de la depuracin de las aguas residuales.

El tipo y la cantidad de residuos dependen de la preparacin de la salmuera y de las materias primas empleadas. La sal comn por ejemplo, no contiene ganga a diferencia de la sal gema.

El hipoclorito de sodio para blanquear se elabora por la adicin de cloro elemental en sosa custica; el clorato de sodio se elabora por oxidacin electroltica de la sosa custica.

Los residuos principales en la elaboracin de cloro y de sosa custica, en el proceso de amalgama, son los lodos de la preparacin del agua y de la salmuera. Los principales contaminantes son minerales insolubles que se presentan por el uso de sales gema, de compuestos de calcio y magnesio como agentes de temple del agua empleada, y de compuestos de hierro, de aluminio, de cromo y de magnesio que interfieren con el proceso y se precipitan en forma de hidrxidos. En la concentracin de las salmueras que circulan a travs de las celdas de electrlisis, se genera un lodo que contiene mercurio.

Los silicatos de sodio y los silicatos de potasio se funden por una mezcla de arena y carbonato sdico con una temperatura aproximada de 1400 C en un horno de cinta sin fin. La fusin enfriada, que se presenta como granulado o en forma de pastilla, se lixivia con agua. En caso necesario, la solucin obtenida puede evaporizarse para obtener una mayor concentracin. Los lodos generados en el proceso de lixiviacin se secan y se utilizan nuevamente en el proceso de fusin. Los productos terminados se emplean en detergentes, productos de limpieza o para el desengrase de metales.

Los abrasivos se elaboran mezclando los componentes abrasivos como incrustacin en o sobre sustancias portadoras, en forma combinada de cera o de resina, as como en combinacin cermica.

Las sales de cobre se elaboran por lixiviacin de cobre crudo, de sustancias residuales y hierros viejos, en reactores de plstico, reforzados con fibra de vidrio. Como agente de lixiviacin se utiliza cido clorhdrico. La reaccin tarda varias horas. La leja generatriz as producida se filtra y se evapora. Durante el proceso de evaporacin se cristaliza cloruro de cobre. La leja generatriz se filtra, la masa de cristal se purifica a travs de centrifugacin y se seca.

Los polvos de zinc y los polvos de xido de zinc se elaboran a partir del vapor de zinc que emana del horno. Si se precipita el vapor de zinc en cmaras cerradas sin aire, se obtiene el polvo de zin