3
HISTORIA DE QUIMICA EN MÉXICO Nuestra civilización está basada en la habilidad que tenemos de transformar sustancias y aprovechar sus resultados. Pocas actividades en nuestra sociedad escapan a la influencia de la química moderna. La química es la disciplina científica que estudia las transformaciones de las sustancias. Se le considera una ciencia básica, al grado de que hay quienes la llaman “la ciencia puente”, pues se nutre de los resultados de la física y proporciona a la biología el fundamento molecular de los fenómenos en los seres vivientes. La química es una ciencia relativamente joven, ya que los primeros trabajos que establecieron las bases sólidas de un método científico propio se crearon y se han desarrollado apenas en los dos últimos siglos. Desde los primeros tiempos el hombre ha buscado explicaciones a los cambios que se dan en la naturaleza, de manera aparentemente espontánea, para dominarlos y aprovecharlos Una de las primeras sustancias que atrajo la atención del hombre primitivo fue la sal común. La necesidad fisiológica de la sal, que tienen tanto hombres como animales, tuvo un importante papel en la vida desde tiempos prehistóricos Sabemos por fray Bernardino de Sahagún que los aztecas aprovechaban las costras de sales que en tiempo de secas quedaban en las orillas del lago de Texcoco; tequixquitl o “tequesquite”, le llamaban. Se trata de sales alcalinas entre las que abundan el carbonato de sodio (Na 2 C0 3 ), y el cloruro de sodio (NaCl). No puede dejar de mencionarse la alfarería, que es una de las aplicaciones químicas más antiguas que ha desarrollado el hombre. La alfarería de mesoamericanos y peruanos fue la más elaborada, llegó a tener en muchos casos la dureza del ladrillo. Las piezas de tal alfarería parecen haber sido cubiertas con una capa gruesa de arcilla, que una vez seca

Qui Mica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DOCUMENTO QUE REDACTA LA QUÍMICA EN MEXICO

Citation preview

Page 1: Qui Mica

HISTORIA DE QUIMICA EN MÉXICO

Nuestra civilización está basada en la habilidad que tenemos de transformar sustancias y aprovechar sus resultados. Pocas actividades en nuestra sociedad escapan a la influencia de la química moderna. La química es la disciplina científica que estudia las transformaciones de las sustancias. Se le considera una ciencia básica, al grado de que hay quienes la llaman “la ciencia puente”, pues se nutre de los resultados de la física y proporciona a la biología el fundamento molecular de los fenómenos en los seres vivientes. La química es una ciencia relativamente joven, ya que los primeros trabajos que establecieron las bases sólidas de un método científico propio se crearon y se han desarrollado apenas en los dos últimos siglos.Desde los primeros tiempos el hombre ha buscado explicaciones a los cambios que se dan en la naturaleza, de manera aparentemente espontánea, para dominarlos y aprovecharlosUna de las primeras sustancias que atrajo la atención del hombre primitivo fue la sal común. La necesidad fisiológica de la sal, que tienen tanto hombres como animales, tuvo un importante papel en la vida desde tiempos prehistóricosSabemos por fray Bernardino de Sahagún que los aztecas aprovechaban las costras de sales que en tiempo de secas quedaban en las orillas del lago de Texcoco; tequixquitl o “tequesquite”, le llamaban. Se trata de sales alcalinas entre las que abundan el carbonato de sodio (Na2C03), y el cloruro de sodio (NaCl).

No puede dejar de mencionarse la alfarería, que es una de las aplicaciones químicas más antiguas que ha desarrollado el hombre. La alfarería de mesoamericanos y peruanos fue la más elaborada, llegó a tener en muchos casos la dureza del ladrillo. Las piezas de tal alfarería parecen haber sido cubiertas con una capa gruesa de arcilla, que una vez seca fue decorada con bajorrelieves, con pigmentos que finalmente se fijaron con una segunda horneada.

Otro campo en el que la transformación de sustancias se desarrolló ampliamente fue la metalurgia Se sabe que obtuvieron metales de yacimientos a flor de tierra o lavando arenas en los ríos, en fechas tan tempranas como el siglo iv antes de nuestra era, en el Preclásico tardío. Llegaron a desarrollar técnicas para la localización, obtención y utilización de más de 30 minerales metálicos. Destacan el oro, el cobre, la plata, el estaño, el mercurio, el plomo y el hierro. Hacían pozos y socavones poco profundos, seguían las vetas hasta el momento en que aparecía la amenaza de derrumbe. Pocos son los casos, aunque los hay, en que se hicieron excavaciones profundas. Debido a su gran utilidad, el cobre se estimaba casi tanto como el oro.

Para los griegos, todas las cosas estaban hechas por diferentes proporciones de aire, agua, fuego y tierra. Esta visión cambió conforme pudieron separarse los componentes de las

Page 2: Qui Mica

mezclas. Así, los científicos encontraron sustancias puras que no podían descomponerse en otras más simples. Estas sustancias reciben el nombre de elementos químicos. Por ejemplo, hace apenas dos siglos sabemos que ni el aire ni el agua son sustancias elementales.

Fue el inglés John Dalton, un profesor de escuela, quien hacia principios del siglo pasado esbozó la respuesta: Toda la materia está formada de pequeñísimas partículas, los átomos, de los cuales existen en forma natural menos de una centena.

De esta forma surgió la primera clasificación de las sustancias puras. Los elementos están formados por una multitud de átomos, pero todos equivalentes. Por su parte, los compuestos contienen átomos de dos o más diferentes elementos. Desde el siglo pasado, los químicos usan letras mayúsculas, seguidas en ocasiones por una minúscula, para dar símbolo a un átomo o un elemento. C (carbono), H(hidrogeno), O(oxigeno),N(nitrógeno)P(fosforo), S(azufre) ,los anteriores son los símbolos de los seis elementos constituyentes de todos los seres vivos.

LOS ÁCIDOS, LAS BASES Y LAS SALESACIDOS._con sabor agrio, que cuando se disuelven en agua liberan partículas llamadas iones hidrógeno (H+).

BASES. También llamadas álcalis, tienen un sabor amargo y se sienten resbalosas al tacto

SALES._ Ambos tipos de compuestos se combinan, aniquilando uno al otro sus propiedades originales. El resultado es la formación de una sal. La sal común NaCl, cloruro de sodio se obtiene al combinar un ácido que contiene cloro (HCl, ácido clorhídrico) con una base que posee sodio (NaOH, hidróxido de sodio o sosa cáustica, que, por cierto, es común para las amas de casa, pues ¡es buena para destapar caños obstruidos!).

METALES Y NO-METALESHacia mediados del siglo XIX, gracias al hallazgo de un buen número de elementos y a la aceptación que había logrado la teoría atómica de Dalton, surgió la llamada clasificación periódica de los elementos, realizada por Mendeleiev en 1869.

De acuerdo con la similitud de sus propiedades, los 92 elementos se arreglan en filas y columnas de la tabla periódica. En la parte izquierda e inferior de la tabla se encuentran los metales y en la superior derecha los no-metales.