3
3. explique bioquímicamente la sintomatología de la diabetes mellitus La sintomatología se manifiesta de formas muy variables según el tipo de enfermedad. Mas allá de esto y parte de la hiperglucemia y la glocosuria, que es evidencia solo cuando se efectúa una visita médica completa existe un síndrome común que se manifiesta con diversos sistemas y con mayor o menor intensidad según la gravedad del caso. Poliuria Es este un fenómeno que ya hemos mencionado y que constituye una de los indicios más espectaculares y evidente de la existencia de la enfermedad, interrumpe el sueño y obliga a realizar frecuentes y abundantes micciones. Una persona normal emisiona entre 1,2 y 1,8 litros al dia, mientras que el diabético entre 3 y 5 litros Polidipsia Es la consecuencia inmediata en la defensa contra la poliuria. Desde el momento en que el organismo no puede compensar rápidamente el exceso de perdida hídrica, el proceso descrito anteriormente podría llevar a la deshidratación u por consiguiente debe entrar en funcionamiento como señal de alarma la sed, que obliga a la ingestión de grandes cantidad de líquido Polifagia La reacción glucos-glucogeno no se produce con normalidad hace que el diabético viva atormentado por una constante sensación de apetito que le obliga a una ingestión excesiva de alimentos. Astenia Es la incapacidad de asimilar los principios energéticos a que nos referíamos anteriormente. Como resultado las células carecen de la fuente vital que constituye la combustión de la glucosa que pasa a su interior. Este síndrome es característico cuando se suman los 4 síndromes descritos, por tanto debe sospechar inmediatamente que es una persona diabética. 4. ¿Qué es la hemoglobina glucosilada y cuáles son sus valores normales? Hemoglobina glucosilada

Qui Mica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Qui Mica

Citation preview

Page 1: Qui Mica

3. explique bioquímicamente la sintomatología de la diabetes mellitus

La sintomatología se manifiesta de formas muy variables según el tipo de enfermedad. Mas allá de esto y parte de la hiperglucemia y la glocosuria, que es evidencia solo cuando se efectúa una visita médica completa existe un síndrome común que se manifiesta con diversos sistemas y con mayor o menor intensidad según la gravedad del caso.

Poliuria

Es este un fenómeno que ya hemos mencionado y que constituye una de los indicios más espectaculares y evidente de la existencia de la enfermedad, interrumpe el sueño y obliga a realizar frecuentes y abundantes micciones. Una persona normal emisiona entre 1,2 y 1,8 litros al dia, mientras que el diabético entre 3 y 5 litros

Polidipsia

Es la consecuencia inmediata en la defensa contra la poliuria. Desde el momento en que el organismo no puede compensar rápidamente el exceso de perdida hídrica, el proceso descrito anteriormente podría llevar a la deshidratación u por consiguiente debe entrar en funcionamiento como señal de alarma la sed, que obliga a la ingestión de grandes cantidad de líquido

Polifagia

La reacción glucos-glucogeno no se produce con normalidad hace que el diabético viva atormentado por una constante sensación de apetito que le obliga a una ingestión excesiva de alimentos.

Astenia

Es la incapacidad de asimilar los principios energéticos a que nos referíamos anteriormente. Como resultado las células carecen de la fuente vital que constituye la combustión de la glucosa que pasa a su interior. Este síndrome es característico cuando se suman los 4 síndromes descritos, por tanto debe sospechar inmediatamente que es una persona diabética.

4. ¿Qué es la hemoglobina glucosilada y cuáles son sus valores normales?

Hemoglobina glucosilada

La hemoglobina glicosilada (o glucosilada) es una heteroproteína de la sangre que resulta de la unión de la hemoglobina (Hb) con glúcidos unidos a cadenas carbonadas con funciones ácidas en el carbono 3 y el 4.

Tabla para la hemoglobina HbA1c.1

valores normales: 5% - 6%

Cálculo aproximado entre hemoglobina glicosilada y promedio de glucemias en ayunas

Media de glucemias Hemoglobina glucosilada

80 mg/dL - 120 mg/dL 5% - 6%

120 mg/dL - 150 mg/dL 6% - 7%

Page 2: Qui Mica

150 mg/dL - 180 mg/dL 7% - 8%

180 mg/dL - 210 mg/dL 8% - 9%

210 mg/dL - 240 mg/dL 9% - 10%

240 mg/dL - 270 mg/dL 10% - 11%

270 mg/dL - 300 mg/dL 11% - 12%

300 mg/dL - 330 mg/dL 12% - 13%

etc. etc.

Hay estudios, como el DCCT y el UKPDS, que establecen que con una hemoglobina glicosilada menor del 7%, se reduce considerablemente el riesgo de padecer enfermedades micro y macrovasculares.

Un estudio recientemente publicado en el New England Journal of Medicine denominado ACCORD demuestra que la disminución de la hemoglobina glucosilada mejora el pronóstico de las personas y disminuye el riesgo a sufrir enfermedades micro y macrovasculares con respecto al grupo de control.

5. ¿Cuál es la importancia del dosaje de hemoglobina glucosilada?

La diabetes es una condición que se caracteriza por niveles elevados de azúcar en la sangre. Para el 2006, la diabetes ocupó la tercera causa de muerte en Puerto Rico. Según estadísticas, el grupo de edad más afectado por la diabetes son las personas mayores de 65 años. (Departamento de Salud de PR, 2006). Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, 2007) indican que la diabetes es la causa principal para complicaciones de salud, incluyendo: problemas renales, ceguera, amputaciones, complicaciones en el embarazo y hasta la muerte. La buena noticia es que hay formas de evitar las complicaciones de la diabetes. Para evitar estas complicaciones y lograr buen control de esta condición tienes que cumplir con las medidas preventivas.

Una de las medidas preventivas recomendadas para las personas con diabetes es la prueba de hemoglobina glicosilada. La prueba de hemoglobina glicosilada, conocida como A1c, puede ayudarte a detectar cualquier descontrol en tus niveles de azúcar. Ésta indica el promedio de azúcar en la sangre en los pasados 3 meses. Para saber que estás tomando control de tu diabetes, la Asociación Americana de Diabetes recomienda que el valor de esta prueba sea de 7% o menos. Al hacerte la prueba de hemoglobina glicosilada podrás conocer si estás logrando control en el manejo de tu diabetes para tomar decisiones saludables todos los días.

1. Williams J, Erslev J, Beutler E, Lichtman A. Hematology, 4a ed.Highstown: Mac Graw Hill Publishing Co., 1991.

2. Lipscts DA, Udupa KB, Milton, KY Thompson CO. Effect ofage on Hemopoiesis in mano Blood 1984; 63:503-507.

Page 3: Qui Mica

3. Sans-Sabrafen J. Hematología Clínica. 3ra ed. Madrid, Mosby/Doyma Libros. 1994. 4. Rozman C, Feliu E, Grañena A, Montserat E, Vives Corrons JL. Hematología de Lab