2
¿Quiénes eran los Jacobinos? Los Jacobinos eran miembros de un grupo político de la Revolución francesa llamado Club de los Jacobinos, cuya sede se encontraba en París. Republicanos, defensores de la soberanía popular, su visión de la indivisibilidad de la nación les llevará a propugnar un estado centralizado. Se confunden a menudo con el Terror, en parte debido a la leyenda negra que divulgará la reacción termidoriana sobre Robespierre. En el siglo XIX, el jacobinismo será la fuente de inspiración de los partidos republicanos que promovieron la Segunda y la Tercera República Francesa. En la Francia contemporánea este término se asocia con una concepción centralista de la República. La democracia que propugnaban los Jacobinos era heredera directa del modelo de democracia de Jean Jacques Rousseau, en su aspecto comunitarista y creador del concepto de ciudadano. De las teorías de Rousseau expuestas en El contrato social, comparten la idea según la cual la soberanía reside en el pueblo y no en un dirigente o un cuerpo gobernante. También comparten la noción de voluntad general, que no es la suma de las voluntades individuales sino que procede del interés común. Esta primacía del bien común sobre los intereses particulares llevaron a algunos analistas como el historiador Jules Michelet, a reprochar tanto a Rousseau como más tarde a los Jacobinos que favorecieran la aparición de regímenes totalitarios. ¿Quiénes eran los Girondinos? Girondino, nombre dado a un grupo político moderado y federalista de la Asamblea Nacional y de la Convención Nacional que estaba compuesto por varios diputados procedentes de Gironda. Pertenecían, en su mayoría, a la burguesía provincial de los grandes puertos costeros. Su violento enfrentamiento con el grupo de los montañeses dominó los primeros meses de la Convención Nacional. El grupo contaba con 175 diputados de los 749 que componían la Asamblea de la Convención y gobernaron durante los años 1792 y 1793. En su mayoría eran miembros intelectuales de la rica burguesía del mundo de los negocios. Conocidos, en esa época, como los Brissotins o Rolandistes, el nombre de Girondino se popularizó a principios del siglo XIX, sobre todo a partir de la obra de Lamartine Histoire des Girondins (Historia de los Girondinos). Sus miembros, en su mayor parte adscritos al Club de los Jacobinos estaban considerados, por los diputados de París, dirigidos por Robespierre, como los más radicales de la asamblea. Acusados por los jacobinos de conspirar contra la unidad de la República, sus dirigentes fueron guillotinados por orden de Robespierre (1793).

Quiénes Eran Los Jacobinos

  • Upload
    drolwen

  • View
    43

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jac

Citation preview

Page 1: Quiénes Eran Los Jacobinos

¿Quiénes eran los Jacobinos?

Los Jacobinos eran miembros de un grupo político de la Revolución francesa

llamado Club de los Jacobinos, cuya sede se encontraba en París. Republicanos,

defensores de la soberanía popular, su visión de la indivisibilidad de la nación les

llevará a propugnar un estado centralizado. Se confunden a menudo con el Terror,

en parte debido a la leyenda negra que divulgará la reacción termidoriana sobre

Robespierre. En el siglo XIX, el jacobinismo será la fuente de inspiración de los

partidos republicanos que promovieron la Segunda y la Tercera República

Francesa. En la Francia contemporánea este término se asocia con una

concepción centralista de la República.

La democracia que propugnaban los Jacobinos era heredera directa del modelo de

democracia de Jean Jacques Rousseau, en su aspecto comunitarista y creador del

concepto de ciudadano. De las teorías de Rousseau expuestas en El contrato

social, comparten la idea según la cual la soberanía reside en el pueblo y no en un

dirigente o un cuerpo gobernante. También comparten la noción de voluntad

general, que no es la suma de las voluntades individuales sino que procede del

interés común. Esta primacía del bien común sobre los intereses particulares

llevaron a algunos analistas como el historiador Jules Michelet, a reprochar tanto a

Rousseau como más tarde a los Jacobinos que favorecieran la aparición de

regímenes totalitarios.

¿Quiénes eran los Girondinos?

Girondino, nombre dado a un grupo político moderado y federalista de la Asamblea

Nacional y de la Convención Nacional que estaba compuesto por varios diputados

procedentes de Gironda. Pertenecían, en su mayoría, a la burguesía provincial de

los grandes puertos costeros. Su violento enfrentamiento con el grupo de los

montañeses dominó los primeros meses de la Convención Nacional.

El grupo contaba con 175 diputados de los 749 que componían la Asamblea de la

Convención y gobernaron durante los años 1792 y 1793. En su mayoría eran

miembros intelectuales de la rica burguesía del mundo de los negocios.

Conocidos, en esa época, como los Brissotins o Rolandistes, el nombre de

Girondino se popularizó a principios del siglo XIX, sobre todo a partir de la obra de

Lamartine Histoire des Girondins (Historia de los Girondinos). Sus miembros, en su

mayor parte adscritos al Club de los Jacobinos estaban considerados, por los

diputados de París, dirigidos por Robespierre, como los más radicales de la

asamblea.

Acusados por los jacobinos de conspirar contra la unidad de la República, sus

dirigentes fueron guillotinados por orden de Robespierre (1793).

Page 2: Quiénes Eran Los Jacobinos

¿Cuál es el documento más representativo de la revolución

francesa?

La "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. “Este documento

no fija solamente derechos y libertades para el hombre francés de 1789, sino para

todos los hombres, de todos los tiempos y de todas las regiones del mundo.

Estableció en primer término, que la soberanía residía en la nación, de quien

delegaba toda la autoridad. El rey no era más que un delegado, un mandatario del

pueblo. Este principio tiene sus bases en el Contrato social de Rousseau y por los

redactores de la constitución norteamericana.

En segundo lugar que el pueblo expresa su voluntad soberana por medio de la ley,

que debía ser la misma para todos, y a cuya formación tienen derecho a concurrir

todos. En el antiguo régimen, en cambio las leyes eran distintas según la clase

social.

En tercer lugar fue la separación de los poderes como lo preconizo Montesquieu.

Estableció que los hombres poseen derechos anteriores al Estado y que el fin de

este es garantizarlos. Esos derechos son naturales, es decir, inherentes a la propia

calidad humana; imprescriptibles, vale decir, que no pueden perderse por efecto

del tiempo; inalienables o que no pueden renunciarse, y sagrados. Estos derechos

naturales son la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad, libre opinión y la

resistencia a la opresión. Entre otras declaraciones del documento.