¿Quiénes se Oponen a Tía María?

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Quines se Oponen a Ta Mara?

    1/1

    SBADO 16 DE MAYO DEL 2015

    POLTICA

    A10.EL COMERCIO

    Por nivel socioeconmico

    Por grupos de edad

    Por gnero (en porcentaje)

    No precisa(en porcentaje)

    (en porcentaje)

    A favorEn contra

    A B C D E

    HOMBRESMUJERES

    ApruebaDesaprueba

    ApruebaDesaprueba No precisa

    INFOGRAFA:SANJINEZGARCA

    A favor de Ta MaraEn contra de Ta Mara

    A favor de Ta MaraEn contra de Ta Mara

    No precisa

    No precisaA favorEn contra

    Informado Desinformado No precisa

    Aprueba Desaprueba No precisa

    Aprobacin presidencial

    Apruebana Humala Desapruebana Humala

    Electores de los presidenciables

    Votarn por Keiko Fujimori Votarn por P. P. Kuczynski

    Votarn por Alan Garca Votarn por Alejandro Toledo

    59,5% 71,1%

    70,3% 65,2%

    54,65% 57,93% 67,24%

    31,6% 16,9%

    27% 30,4%

    24,6%

    APRUEBA O DESAPRUEBAEL PROYECTO TA MARA

    Considera que el Per est progresando, est igual o est retrocediendo?

    34,69 26,6

    53,06 64,53

    12,24

    7,41 12,84 5,98 10,67 22,73

    8,87

    55,05 57,61 62,77

    RETROCEDIENDO IGUAL PROGRESANDO

    67,27

    33,94 32,61 27,66 21,82

    70,37 69,72 58,97 52 27,275022,22 17,43 34,04 37,33

    37,31% 31,03% 23,28%

    DE 18 A 30 AOS DE 31 A 45 AOS DE 46 A 60 AOS DE 61 A 70 AOS

    10,3%

    29,1% 3,2%

    59,7% 30%

    67,7%

    Est informado o nodel proyecto minero TaMara, ubicado en la provincia de Islay, reginArequipa?

    Aprueba o desapruebael desarrollo delproyecto minero Ta Mara?

    60,8% 30,5%

    9,5%14,5%

    59,9%

    ENCUESTA NACIONAL-URBANO RURALrealizada por Ipsos Per por encargo deEl Comercio. Nmero de registro: 0001-REE/JNE.

    Sistema de muestreo:Probabilstico polietpico. Muestra: 1.807 personas entrevistadas.Nivel de representatividad: 65% de la

    poblacin electoral urbana y rural del Per.Fecha de aplicacin: del 11 al 17 de abril del 2015.Margen de error:2,3%. Nivel de

    confianza:95%. Universo: Hombres y mujeres de 18 a os a ms. Pgina web: www.ipsos.pe. E-mail: [email protected].

    Quines se oponena Ta Mara?

    Los pesimistas con respecto al futuro se oponen ms a Ta Mara. Tambin mujeres, jvenes y personas de bajosingresos. Ningn candidato presidencial capitaliza la oposicin al suspendido proyecto minero.

    Entre los peruanos informa-dos acerca del ahora suspendi-do proyecto Ta Mara (29,1%,segn la ltima encuesta Ip-sos, muestra nacional urbana/rural), la mayora aprueba elproyecto minero. De hecho,quienes estn a favor son prc-ticamente el doble (59,7%) dequienes lo rechazan (30%).Para un sector mayoritario dela prensa, la oposicin a dichainversin est compuesta prin-cipalmente por antimineros,pobladores que se oponen aldesarrollo del pas. En cambio,

    quienes forman parte del apo-yo social son ciudadanos cons-cientes de la necesidad de salirdel estancamiento econmico.Sin embargo, ms all de las es-peculaciones, poco sabemos delas caractersticas sociodemo-grficas y polticas de ambosgrupos estereotipados. Cules el perfil del antiminero?

    Conozca alantiminero

    A nivel de la opinin pblica na-cional, el antiminero es mujer,

    Poco sabemos del perfil so-cioeconmico y poltico delos opositores al proyecto TaMara. Al identificar sus prin-cipales caractersticas, po-demos interpretar mejor lascausas de ese rechazo.

    tores menos favorecidos (y quie-nes se perciben as) por el actualmodelo econmico quienes noapoyan Ta Mara. Lo cual resul-ta, hasta cierto punto, lgico: siel tipo de crecimiento econmi-co que ha tenido el pas en basea grandes exportaciones mine-ras no ha permitido a un sectorsalir de la situacin de posterga-cin, por qu deberan seguirapoyando la perpetuacin dedicha dinmica? El gobierno ylos promotores de Ta Mara yde este tipo de proyectos nohan sido convincentes en su ar-gumentacin sobre las bonda-des de la inversin minera parael desarrollo del pas. O, simple-mente, hay un sector que no se-r convencido, digan lo que di-gan. O, trgicamente, no hayforma de demostrarlo.

    La inocuidad de lapalabra presidencial

    El presidente Ollanta Humalano ha sido un lder que encaucesu popularidad hacia la viabili-dad de los proyectos mineros.Del mismo modo que en el casode Conga, su posicin impor-ta poco en la opinin pblica.

    Aprobar o desaprobar al man-datario no tiene influencia rele-

    vante en la favorabilidad de TaMara. Entre quienes apruebano desaprueban a Humala, el por-centaje a favor del proyecto mi-

    nero es casi el mismo (60,8% y59,9%, respectivamente). Quie-nes desaprueban a Humala tien-den a estar en contra de Ta Ma-ra, pero la proporcin (30,5%)de su desaprobacin es similara la de los que estn en contra(30%) del proyecto. Lo que rei-tera que la aprobacin presi-dencial no es relevante para laopinin popular sobre el pro-

    yecto. La palabra presidenciales inocua para convencer a losperuanos sobre las bondadesde determinadas inversionesmineras. Por el contrario, gene-ra incertidumbre e indefinicin.

    As, entre quienes aprueban aHumala (en comparacin conquienes lo desaprueban) la tasade no respuesta sobre Ta Maracrece de 9,5% a 14,5%.

    Ta Mara y lospresidenciables

    De acuerdo a cmo van las pre-ferencias electorales en la ac-tualidad, ciertos candidatosrepresentan mejor la favorabili-dad sobre el proyecto. Entre losseguidores de Pedro Pablo Ku-czynski y Alan Garca el apoyoa Ta Mara es mayoritario, so-bre todo en el caso del primero.Existe un porcentaje de electoresde Garca que est en contra deTa Mara (27%), pero su mag-nitud est por debajo de la pro-porcin de la muestra (30%).

    joven y de escasos recursos. Entrequienes desaprueban el proyec-to Ta Mara, sobresalen las mu-

    jeres, los grupos de edad ms j-venes (menores de 45 aos) y losde menores ingresos (especial-mente, quienes se encuentranen los niveles socioeconmicosC, D y E). Como es esperable, ladesaprobacin en Lima es me-nor que en el resto del pas.

    La sensacin de progreso esfundamental para tomar par-tido por Ta Mara. Entre losperuanos que creen que el pasest retrocediendo, la desapro-bacin del proyecto es conside-rablemente mayor (37,3%) queentre quienes creen que el pasest progresando (23,2%). Elimpacto es mucho ms fuertecuando se pregunta por la per-cepcin de progreso del lugarde residencia y de la misma per-

    sona entrevistada. Entre quie-nes creen que el lugar donderesiden y que ellos mismos es-tn retrocediendo, la oposicinal proyecto minero es muchomayor. Similares resultadosse encuentran entre quienesconsideran que la situacin delpas, del lugar donde viven y desu economa familiar son muymalas o malas. Entre quienescalifican de manera negativala situacin econmica, la de-saprobacin a Ta Mara puedellegar inclusive a ms del 50%.

    Como se aprecia, son los sec-

    Los electores de Keiko Fujimoriy Alejandro Toledo son espejosde las preferencias de la pobla-cin general. Entre los votantesfujimoristas hay tantos a favor yen contra de Ta Mara como enla poblacin total. Entre los to-ledistas, hay ligeramente msciudadanos a favor de Ta Mara,pero igual proporcin en contra.

    Hasta el momento, ningncandidato presidencial capi-taliza la oposicin a Ta Mara.

    Aquellos que podran represen-tar el rechazo a dicho proyectono pasan el 1% de las preferen-cias electorales (por ahora).

    As, el ex sacerdote Marco Ara-na principal lder de posicio-nes crticas al actual modeloextractivista apenas atrae al0,83% del electorado. El parla-mentario Yehude Simon aun-que adhiere posiciones a favor

    de la inversin minera cuen-ta entre sus escasos seguidores(1%) a ms oposicin que apo-

    yo a dicha inversin. Nin gnotro (pre) candidato atrae a loscrticos a Ta Mara. Por ejem-plo, hasta un outsider antiesta-blishment como el ex ministrodel Interior Daniel Urresti conun 5,7% de las preferencias re-presenta mejor las posicionesa favor de la inversin minera.Por ahora, los opositores a laminera no tienen un candidatopresidencial que pueda dar pe-lea en la competencia electoral.

    QUIPU POLITIK ARTURO MALDONADO@hablavaronCARLOS MELNDEZ@[email protected] @QuipuPolitik QuipuPolitikLos datos como son