15
¿Quiénes somos? Aldeas Infantiles SOS es una organización independiente, no gubernamental e internacional de desarrollo integral que está presente en 134 países, lo cual nos convierte en la organización mundial más grande de atención directa a niños, niñas, adolescentes y familias. Tenemos status consultivo en el Consejo Económico y Social y contamos con un asesor permanente en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para incidir en temas de infancia. Basamos nuestro trabajo en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y con ello, en un enfoque de derechos que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos participantes de las propuestas para potenciar su desarrollo y la garantía de sus derechos. ¿Qué hacemos? Desde que, en 1949, Hermann Gmeiner fundó la organización en Austria, hemos estado trabajando para cumplir con las necesidades de los niños y niñas, así como para proteger sus intereses y derechos. Veinte años después de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU en 1989, la situación de los niños y niñas en el mundo ha progresado en muchas áreas. Sin embargo, esto no es motivo para sentirse satisfecho del todo. Aún existen millones de niños y niñas en todo el mundo quienes enfrentan la realidad de estar privados/as de un entorno familiar afectivo debido a la pobreza y las repercusiones asociadas a ésta, las enfermedades como el VIH/SIDA, la violencia doméstica, los conflictos o catástrofes naturales. En Aldeas Infantiles SOS Chile creamos para los niños, niñas y jóvenes acogidos en las diferentes aldeas un entorno familiar en el cual ellos puedan crecer en un hogar cálido y protector. Nos centramos en la salud, cuidado, educación y desarrollo general de cada uno de ellos. Además, la organización también trabaja en la prevención y fortalecimiento familiar en las zonas más desfavorecidas del país. Es en los centros comunitarios, donde se otorga una atención integral a diferentes familias con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y prevenir el maltrato

Quiénes Somos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ooopoij

Citation preview

Page 1: Quiénes Somos

¿Quiénes somos?Aldeas Infantiles SOS es una organización independiente, no gubernamental e internacional de desarrollo integral que está presente en 134 países, lo cual nos convierte en la organización mundial más grande de atención directa a niños, niñas, adolescentes y familias.  Tenemos status consultivo en el Consejo Económico y Social y contamos con un asesor permanente en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para incidir en temas de infancia. Basamos nuestro trabajo en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y con ello, en un enfoque de derechos que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos participantes de las propuestas para potenciar su desarrollo y la garantía de sus derechos. ¿Qué hacemos?   Desde que, en 1949, Hermann Gmeiner fundó la organización en Austria, hemos estado trabajando para cumplir con las necesidades de los niños y niñas, así como para proteger sus intereses y derechos. Veinte años después de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU en 1989, la situación de los niños y niñas en el mundo ha progresado en muchas áreas. Sin embargo, esto no es motivo para sentirse satisfecho del todo. Aún existen millones de niños y niñas en todo el mundo quienes enfrentan la realidad de  estar privados/as de un entorno familiar afectivo debido a la pobreza y las repercusiones asociadas a ésta, las enfermedades como el VIH/SIDA, la violencia doméstica, los conflictos o catástrofes naturales.En Aldeas Infantiles SOS Chile creamos para los niños, niñas y jóvenes acogidos en las diferentes aldeas un entorno familiar en el cual ellos puedan crecer en un hogar cálido y protector. Nos centramos en la salud, cuidado, educación y desarrollo general de cada uno de ellos.  Además, la organización también trabaja en la prevención y fortalecimiento familiar en las zonas más desfavorecidas del país. Es en los centros comunitarios, donde se otorga una atención integral a diferentes familias con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y prevenir el maltrato infantil. A la fecha, un 65% del total de nuestro trabajo corresponde a las acciones que se desarrollan en los programas de fortalecimiento familiar.NUESTRA TAREA CENTRAL = ACOGIMIENTO A NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES + FORTALECIMIENTO FAMILIAR ¿A quién acogemos?En Aldeas Infantiles SOS acogemos a niños/as en situación de abandono y con vulneraciones graves de sus derechos que son derivados a nuestra organización a través de una orden judicial.  El  65% de los menores que  ingresa lo hace por situaciones de abandono y negligencia, siendo el 67% de este universo, menores cuyas edades  fluctúan  entre los 7 y 15 años.Entendiendo por “graves vulneraciones” aquellas  situaciones de abandono crónico, negligencia, maltrato físico o psicológico y abuso sexual,  Aldeas Infantiles SOS enfoca su trabajo en ofrecer a miles de niños y niñas la reparación física, sicológica y afectiva que necesitan.

Page 2: Quiénes Somos

Actualmente, la organización tiene una cobertura de atención de 4.060 niños/as y adolescentes en Chile, siendo 1.777 de la línea de acogimiento familiar, incorporación de los menores en una aldea,  y 3.283 de fortalecimiento familiar, apoyo a las comunidades vulnerables. En Chile  existen  14  Aldeas  Infantiles  SOS desde Arica a Chiloé, 5 Centros Sociales y 7 Centros Comunitarios, donde se garantiza el desarrollo de los niños y niñas en un entorno familiar protector y se fortalece a las familias para que puedan brindar a sus hijos e hijas el amor y la protección que necesitan.

A  los niños y niñas que son parte de nuestra organización se les ofrece la oportunidad de construir relaciones duraderas en el seno de una familia, viviendo de acuerdo a su propia cultura y apoyándolos para descubrir sus habilidades, intereses y talentos individuales que les permita  ser miembros exitosos de la sociedad.  ¿Cómo funciona la Aldea?Cuando un niño o niña no puede mantenerse en su familia biológica, ya sea por ausencia de habilidades de los progenitores o vulneración grave de sus derechos, se dicta una medida de protección judicial de acogimiento familiar para que ese niño o niña sea derivado a un centro de acogimiento. Es decir, todos los niños, niñas o jóvenes que ingresan a una aldea son a través de una orden judicial dictada por el Tribunal de Familia.Una aldea tiene aproximadamente 14 casas donde se acogen alrededor de 90-110 niños. En cada casa vive una mamá social junto a 7 u 8 niños.

La Mamá SOS: La mamá social vive en la misma casa con los niños. Ella cuenta con el apoyo de un equipo técnico altamente calificado donde tenemos, por ejemplo: psicólogos, asistentes sociales y una tía SOS para complementar su trabajo y brindar un servicio de calidad a todos los niños y niñas.

Hermanos SOS: Los lazos familiares se desarrollan naturalmente entre los niños que viven juntos. Los hermanos biológicos permanecen juntos en la misma familia SOS.

La Casa: Los niños disfrutan de un verdadero sentido de seguridad y pertenencia.

La Aldea: Las familias SOS viven juntas creando entre ellas un entorno de apoyo y sentido de comunidad.

ValoresLas convicciones y actitudes que guían nuestras acciones y relaciones diarias son los pilares que instauró nuestro fundador y que se han mantenido a través de los años hasta el día de hoy en la organización.

Page 3: Quiénes Somos

Audacia: Porque actuamos. Hemos desafiado los métodos tradicionales en la atención a niños y niñas en condición de orfandad y continuamos introduciendo innovaciones en los conceptos de atención al niño y niña. Ayudamos a los niños y niñas que no tienen a quien recurrir. Con sensibilidad y al mismo tiempo con confianza estamos decididos a cuestionar, a aprender y a actuar a favor de los niños y niñas en todo el mundo..

Compromiso: Porque cumplimos nuestras promesas. Estamos dedicados a ayudar a generaciones de niños y niñas a tener una mejor vida. Logramos esto cultivando relaciones duraderas con nuestros donantes, colaboradores y con las comunidades en donde radicamos. Estamos convencidos de que al realizar un compromiso a largo plazo obtendremos un impacto significativo y sostenible.

Confianza: Porque creemos en cada persona. Creemos en las habilidades y potencialidades de cada uno. Nos apoyamos y respetamos mutuamente, y construimos un entorno donde podemos cumplir nuestras responsabilidades con confianza. Este ambiente de confianza nos inspira a compartir nuestras experiencias y a aprender uno del otro.

Responsabilidad: Porque somos socios confiables. Porque somos socios confiables. Desde 1949 hemos construido una base de confianza con donantes, gobiernos y otros socios que nos apoyan en nuestra misión. Nuestra mayor responsabilidad es garantizar el bienestar de los niños y niñas asegurando altos estándares de atención. Para lograrlo, nos comprometemos a usar todos los fondos y recursos criteriosamente, con respeto y responsabilidad.Significados Sociales

La Casa SOS: Apoyamos a las familias a crear un entorno donde los niños y las niñas pueden sentirse en casa, a la que pueden regresar siempre.

La Familia SOS: Una familia, donde el niño o niña cuenta con el apoyo necesario para desarrollarse y alcanzar todo su potencial.

Infancia en la diversidad cultural: Hacemos todo lo posible para que los niños y niñas sean fieles a sus raíces culturales y aprendan a respetar las raíces de los demás.

Los hermanos SOS: Tratamos de asegurar que los hermanos y hermanas crezcan juntos, compartiendo su propia historia y construyendo su futuro juntos.

Educación y desarrollo personal: Reestablecemos la confianza y otorgamos las herramientas necesarias para que de adulto pueda ser autosuficiente.

Momentos de infancia feliz: Los niños y niñas tienen que vivir como tales, queridos, protegidos y lo suficientemente cómodos para construir nuevos recuerdos positivos de una infancia feliz.

La Madre SOS: Cada niño o niña se debe sentir seguro y querido, en una relación estable con su madre/padre u otra persona responsable. La Madre SOS cuida y educa de los niños acogidos respetando la relación con la familia biológica.

Page 4: Quiénes Somos

La Aldea SOS: En la Aldea los niños/as pueden desarrollar confianza y aprender en una comunidad positiva que los apoya.

¿Cómo nos financiamos? Las fuentes de financiamiento con las trabaja nuestra organización en

el país son cuatro: subsidio estatal, amigos SOS (socios), aporte de empresas y venta de productos.

Subsidio estatal: cubre cerca del 30 por ciento del gasto total por niño o

niña, el resto debe provenir de financiamiento privado. 

Amigos SOS: son todos aquellos particulares que a través de aportes con tarjetas de crédito y multitiendas, cuenta corriente, cuentas telefónicas o descuentos por planilla, figuran como socios de la organización.

Programas de Responsabilidad Social Empresarial: Aportes que

provienen del sector privado que están afectos a la ley de donación, el cual permite rebajar impuestos mediante los certificados de donación entregados por Aldeas Infantiles SOS.

Productos Simbólicos: Bajo el nombre de productos simbólicos se agrupa una serie de artículos que se comercializan durante el año en puntos estratégicos. Algunos son: “Estrella Solidaria”, tarjetas virtuales con saludos navideños, coronas de caridad y “Remolinos Solidarios” en el mes de septiembre, pulseras de la organización, entre otros.

Creamos familias para los niños y niñas más necesitados Los cuatro pilares o principios concebidos por Hermann Gmeiner, el

fundador de Aldeas Infantiles SOS, son los cuatro pilares pedagógicos en los que se cimienta esta labor. A través de su familia, su aldea y su comunidad, cada niño/a aprende a participar activamente en la sociedad.

En Aldeas Infantiles SOS queremos que cada niño/a pueda tener una

familia cariñosa, estable y un hogar seguro y feliz. Para conseguir esto nos basamos en cuatro principios pedagógicos concebidos por Hermann Gmeiner, fundador de nuestra organización, que nos ayudan a lograr que cada menor aprenda a participar activamente en la sociedad.

La Madre SOS: Cada niña y niño está al cuidado de una madre La madre SOS establece una

relación estrecha con cada niño/a que se le confía, brindando la seguridad, el amor y la estabilidad que cada niño/a necesita. Como una profesional en la atención infantil, ella vive juntamente con los niños/as guiando su desarrollo y conduciendo su hogar de forma independiente. Ella reconoce y respeta los antecedentes familiares de cada niño/a, sus raíces culturales y su religión. La madre SOS está presente en sus vidas las 24 horas. Vive en la misma casa y se responsabiliza de alimentar, cuidar y educar a los niños, es decir, de sacar la familia adelante. Para ello, también recibe la ayuda de otros profesionales (psicólogos, trabajadores sociales) con el fin de no dejar ningún aspecto del cuidado del niño desatendido.

Hermanos SOS: Los lazos familiares se desarrollan naturalmente Niñas y niños de diferentes

Page 5: Quiénes Somos

edades viven juntos como hermanos y hermanas, los hermanos y hermanas biológicos permanecen siempre dentro de la misma familia SOS. Estos niños/as y su madre SOS establecen lazos emocionales que perduran toda la vida. Estos hermanos se convierten en la familia de los niños toda su vida. Además, los hermanos biológicos que llegan juntos a la Aldea, no son separados. Acto que les permite crecer juntos dentro de una nueva familia. Y aunque uno de los hermanos, biológico o no, se vaya del hogar porque se ha independizado o ha alcanzado la mayoría de edad, Aldeas Infantiles SOS velará para que se siga manteniendo un estrecho contacto entre los miembros de la familia. Porque en Aldeas Infantiles SOS creamos familias para toda la vida.

La casa:   Cada familia crea su propio hogar La casa es el hogar de la familia, con su propio sentir familiar, con su ritmo y su rutina. Bajo este techo, los niños/as disfrutan de un verdadero sentido de seguridad y pertenencia. Los niños/as crecen y aprenden juntos, compartiendo responsabilidades,  así como todas las alegrías y penas de la vida cotidiana.

La aldea:   La familia SOS es parte de la comunidad. Una Aldea Infantil SOS comprende normalmente de 8 a 12 casas, Las familias SOS viven juntas, creando entre ellas un entorno de apoyo donde los niños/as pueden disfrutar de una niñez feliz. Las familias comparten experiencias y se ayudan unas a otras. Así mismo son integrantes y miembros activos de su comunidad local.

Trabajamos en la prevención a través de nuestro Programa de Fortalecimiento Familiar

En aldeas Infantiles SOS se trabaja con las familias, comunidades y personas más vulnerables para prevenir el abandono infantil en nuestro país. Esto se hace a través de diversos talleres y actividades que forman parte y dan vida a los programas de Fortalecimiento Familiar.

Una familia estable y protectora es la mejor base para que un niño se desarrolle y crezca aprovechando todo su potencial.  Por lo mismo, es muy importante que exista un empoderamiento de las familias y de la comunidad en general para prevenir la vulneración de los derechos de los menores en nuestro país.

Sin embargo, existen familias en Chile que carecen de lo más elemental  y no pueden  otorgar a los menores  todo lo necesario para un adecuado desarrollo, como: alimentación, atención médica, educación, higiene apropiada,  seguridad del hogar y el amor  de un hogar que lo cobije.

En Aldeas Infantiles SOS identificamos estas complejas realidades y con el fin de ayudar a  las familias más vulneradas, creamos los programas de fortalecimiento familiar donde a través de centros comunitarios, se ofrece la atención integral que los niños/as, jóvenes, padres  y la comunidad en general  necesitan para mejorar sus condiciones de vida y prevenir el abandono infantil. A la fecha, un 65% del total de nuestro trabajo corresponde a las acciones que se desarrollan en los programas de fortalecimiento familiar.

Acogemos a los niños y niñas más necesitadosEn nuestra organización nos enfocamos en brindar una familia a niños y niñas en situación de abandono en todos los casos donde el Estado, a través de los jueces de familia, determine que los menores deben ser temporalmente separados de sus padres o cuidadores por un bien mayor.

Page 6: Quiénes Somos

Cuando los niños y niñas no logran permanecer en sus familias por ausencia de habilidades parentales o vulneración grave de sus derechos, se dicta una medida de protección judicial deacogimiento familiar, es decir la internación del menor en nuestra organización, para sustituir el cuidado parental por el tiempo que sea necesario para su habilitación y reintegración.

Estos programas adoptan la dinámica de una casa de familia a cargo de una “mamá SOS” que asume el cuidado total de un grupo de 8 a 10 niños/as de diversas edades y orígenes. Viven en una de nuestras aldeas en un espacio físico que asemeja un condominio con 14 casas y áreas verdes. Las familias realizan sus vidas de manera normal y son apoyadas por un equipo profesional de psicólogos y asistentes sociales que monitorean el trabajo con los menores.

En particular, un proceso de reparación y habilitación parental  dura meses y en algunos casos años. Tenemos 7 programas de fortalecimiento familiar, 14 de acogimiento familiar y, a la fecha, el 14% de los menores que viven en las aldeas permanecen en la organización entre 10 y 15 años.

Situación de la infancia de ChileLa temática de la infancia a nivel mundial y nacional es un tema complejo que contempla diversas aristas. Aldeas Infantiles SOS trabaja diariamente en generar programas que permitan que miles de niños y niñas disfruten de uno de sus derechos: crecer en una familia que les brinde afecto y amor.“Quien ayuda a estos niños/as construye puentes de amistad entre los hombres para que el bien tenga una oportunidad”. Hermann Gmeiner, fundador de Aldeas Infantiles SOS.Se define como infancia al período de  vida de una persona desde que nace hasta que entra en la pubertad. Según la Convención sobre los Derechos del Niño, en vigor desde el 2 de septiembre de 1990, "se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad".La realidad de la infancia chilena está sujeta a diversos factores que determinan el futuro de los menores del país. Aspectos como abandono, pobreza, discriminación, violencia y abuso son claves al momento de trabajar por una infancia feliz.El abuso infantil y el abandono son un problema serio, persistente y transversal, ya que se producen en todos los estratos sociales. En particular, Aldeas Infantiles SOS atiende anualmente a más de mil niños/as  que han sido gravemente vulnerados en su integridad física, psicológica o ambas, por sus padres u otros miembros de su familia de origen.Otro problema que afecta a la infancia  de Chile y el mundo es la discriminación. En el  informe anual sobre Derechos Humanos en Chile del 2008 se señala que “las principales violaciones a los derechos de los niños en las escuelas en Chile no tiene que ver con el acceso y la permanencia

Page 7: Quiénes Somos

sino con la discriminación”.  Sobre esta problemática, la Oficina de Atención Ciudadana 600 MINEDUC está recibiendo constantes denuncias que, lamentablemente, aumentan considerablemente cada año.En línea con lo anterior, frente a los más de 190.000 casos atendidos por los diversos programas de SENAME el año 2010 (SENAME, 2010), el Estado de Chile ofrece 1.249 programas distribuidos en tres ejes temáticos: Protección de Derechos y Primera Infancia, Adopción y Justicia Juvenil. De estos, el eje referente a la protección, abarca la mayor concentración de casos con un 81.80% de ellos.Es por esto que resulta imperante realizar una difusión permanente de los derechos de los niños y niñas, para dar a conocer los mecanismos de protección de derechos en todos los sectores de la ciudadanía y poder crear una ley de protección de la infancia y la adolescencia en Chile.

En Chile más de 19.000 niños y niñas son abandonados por sus padresPara entender la problemática que conlleva esta palabra, lo primero que se debe hacer es comprender su significado. En Aldeas Infantiles SOS hemos desarrollado a fondo este tema y trabajamos con esmero, a través de nuestros programas de Fortalecimiento Familiar, para evitar que este tipo de situaciones afecte más niños/as en nuestro país.El abandono o negligencia  se define como la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Es una expresión de maltrato psicológico que se genera cuando los responsables de cubrir las necesidades básicas de los niños no lo hacen e implica la existencia de un descuido crónico, con implicancias físicas, como no alimentar, no abrigar, no cuidar y no medicar a los niños, entre otros.En cuanto a cifras o estadísticas que den cuenta del fenómeno de abandono como tal, es difícil hacer referencia, ya que implica un concepto bastante amplio en su medición y existen muchas formas de que un menor se encuentre en situación de abandono o negligencia. Otro hecho que se enmarca bajo este concepto es el que viven los niños/as que están en situación de calle y no tienen acceso a educación, alimentación ni a lo que ellos necesitan en forma mínima. Otras formas de abandono infantil abarcan:

•Permitir que el niño presencie actos de violencia o maltrato severo entre los padres o adultos.•Ignorar, insultar o amenazar al niño con violencia.•No suministrarle al niño un ambiente seguro y de apoyo emocional por parte de los adultos.•Mostrar descuido imprudente por el bienestar del niño.

Formas de abandono hay bastantes y, por lo mismo, hay un aumento sostenido en las denuncias de abandono de menores. De hecho, basta con

Page 8: Quiénes Somos

leer un diario o ver un noticiario para darse cuenta de esta lamentable realidad.¿Cómo denunciar un caso de abandono?

Lo primero es dirigirse a al servicio policial más cercano y hacer la denuncia del caso. De esta forma, siempre resguardado la intimidad del niño/a, e procede  a solicitar que se le brinde la ayuda pertinente.

Maltrato Infantil "Sabías que el año pasado 156.358 niños y niñas fueron víctimas de violencia familiar y abandono"Cada vez son más los niños que sufren de abuso y maltrato infantil.El maltrato infantil, es decir, todas aquellas acciones que amenazan o vulneran la integridad física, psicológica o sexual de un niño, niña o adolescente, es abordado por nuestra organización con el fin de evitar que continúe afectando a la infancia chilena.

En Chile, el 73,6% de los niños y niñas sufre violencia física o sicológica generada por sus propios padres o parientes, mientras que el 53,9% recibe castigos físicos y un 19,7% violencia sicológica.  Es por eso que, como organización especializada en infancia, todos los esfuerzos se enfocan en la prevención de situaciones de abuso y maltrato infantil para garantizar la protección efectiva de los derechos de los niños y niñas, ya sea mediante dispositivos pedagógicos, administrativos o judiciales. En este sentido, cobra especial relevancia la práctica efectiva de educar a la comunidad (familias, escuelas, otros) en la importancia de prevenir situaciones de abuso y maltrato.

Por ello, desde el año 2008, nuestra organización comienza a implementar progresivamente una política interna de protección infantil, con el propósito de concientizar y sensibilizar  en el tema de la prevención y sanción de todas las formas de abuso o maltrato de menores de edad, de modo de contar con procedimientos que permitan responder de manera adecuada y oportuna a este tipo de situaciones.Actualmente, el 65% de las causales de ingresos de niños/as a nuestras aldeas están relacionadas con situaciones de negligencia y abandono materno o de ambos padres, mientras que un 20%  se concentra en situaciones de vulneración grave (lesiones graves o abuso sexual). Por lo mismo, es muy importante contar con el apoyo de todos los chilenos para seguir luchando a diario contra este tipo de situaciones.

Derechos de los niños y niñasLos niños y niñas de Chile y del mundo son el futuro de la sociedad en la que vivimos y, por lo mismo, es muy importante que sean tratados con la importancia y respeto que merecen. Con este fin, la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año en 1948, aprobó una Convención que agrupa los derechos fundamentales de los menores.

Page 9: Quiénes Somos

¿Qué es la Convención sobre los derechos del   niño/a?  

Es un convenio de las Naciones Unidas que describe la gama de derechos que tienen todos los niños y establece las normas básicas para su bienestar en las diversas etapas de su vida. Es el primer código universal de los derechos del niño legalmente obligatorio de la historia, contiene 54 artículos y cuatro categorías de clasificación: derechos a la supervivencia, al desarrollo, a la protección y a la participación.  Los países que se someten a sus estipulaciones, informan regularmente a un comité sobre sus avances.

¿Cómo se originó?

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una Declaración Universal de Derechos Humanos. Implícitamente, este documento fundador incluía los derechos del  niño/a, pero no tardó en llegarse al consenso mundial de que las necesidades particulares de los niños debían ser especialmente definidas en un documento diferente. De esta forma, en 1959 se aprobó una declaración de los derechos del niño que consistía en 10 derechos, y que no constituía una obligación legal para aquellos países que la firmaran.

Posteriormente,  en el año 1978, el gobierno de Polonia sometió a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas la versión previsional de una convención sobre los derechos del niño. Entonces, durante el año internacional del niño en 1979, la comisión creó un equipo de trabajo para coordinar una serie de ideas sobre dicho documento, las que se presentaron a los gobiernos de todo el mundo.

Tras diez años de muchos estudios, en 1989 fue aceptada la convención definitiva por la Asamblea General el 20 de Noviembre. Ésta entró en vigor en 1990, después de ser ratificada por 20 países y el  1 de febrero de 1996 fue ratificada por 187 gobiernos de un total de 193.

Derechos de los niños/as en Chile

En el caso de Chile, nuestro país firmó y se suscribió la Convención de los Derechos del el 26 de enero de 1990 junto a otros 57 países. El 10 de julio de ese año fue aprobada unánimemente por ambas ramas del Congreso y el 14 de agosto de 1990 fue promulgada como ley mediante el Decreto Supremo 830 del Ministerio Relaciones Exteriores de Chile, siendo publicada en el Diario Oficial del 27 de septiembre de 1990, fecha en entró en vigencia. Todo niño tiene el derecho a…

1. Los niños tienen derecho a la vida.

Page 10: Quiénes Somos

2. Los niños tienen derecho al juego.3. Los niños tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista con otros.4. Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones y manifestar sus ideas.5. Los niños tienen derecho a una familia.6. Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.7. Los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.8. Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.9. Los niños tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil.10. Los niños tienen derecho a la información adecuada.11. Los niños tienen derecho a la protección contra la trata y el secuestro.12. Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.13. Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.14. Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación.15. Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les brinde afecto y amor.16. Los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.17. Los niños tienen derecho a la alimentación y la nutrición.18. Los niños tienen derecho a vivir en armonía.19. Los niños tienen derecho a la diversión.20. Los niños tienen derecho a la libertad.21. Los niños tienen derecho a la paz mundial.22. Los niños tienen derecho a la salud.23. Los niños tienen derecho a no ser discriminados por sexo, credo, etnia o ideología.Fuente: Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.