11
VIII. REACCIONES ÁCIDO - BASE Profesor: MARIANO BENITO PÉREZ A. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 1. ¿Qué reacción no es una reacción ácido base? A) NaOH + HCl NaCl + H 2 O B) K 2 O + H 2 O 2 KOH C) Zn + 2 HCl ZnCl 2 + H 2 D) N 2 O 5 + H 2 O 2 HNO 3 2. ¿Cuáles son los productos de la reacción siguiente? (Los reactivos y los productos no están ajustados) Carbonato de Sodio (ac) + Ácido Nítrico (ac) A) Carbonato de Sodio (s) + Agua (l) + Dióxido de Nitrógeno (g). B) Nitrato de Sodio (s) + Ácido Carbónico (ac). C) Ion Sodio (ac) + Ion Nitrato (ac) + Ácido Carbónico (ac). D) Ion Sodio(ac) + Ion Nitrato(ac) + Dióxido de Carbono(g) + Agua (l) 3. ¿Cuál de los siguientes contaminantes es el que más contribuye a la formación de la lluvia ácida? A) Dióxido de Azufre. B) Diclorodifluorometano (Un CFC). C) Ozono. D) Dióxido de Carbono. 4. ¿Cuál de los ácidos siguientes es el más fuerte? A) Ácido Sulfuroso. B) Ácido Carbónico. C) Ácido Bórico. D) Ácido Hipocloroso. 5. En la reacción: 2 HCO 3 H 2 CO 3 + CO 2 3 , el Ion Hidrógenocarbonato actúa: A) Como un ácido de Brönsted - Lowry solo. B) Como una base de Brönsted - Lowry solo. C) Como una base de Brönsted - Lowry y como un ácido de Brönsted - Lowry. D) Ni como una base de Brönsted - Lowry ni como un ácido de Brönsted - Lowry. 6. ¿Cuál de las siguientes disoluciones de Ácido Clorhídrico tiene un pH de 1.0? A) 0.10 M B) 0.50 M C) 1.0 M D) 2.0 M 7. Las constantes de disociación ácidas sucesivas del Ácido Sulfhídrico son 1.0 x 10 -7 y 1.2 x 10 -13 . ¿Cuál es el pH de una disolución acuosa 0.15 M de este ácido? A) 10 B) 0.52 C) 3.1 D) 3.9 8. El pK b de la Hidrazina, NH 2 -NH 2 , es 5.50. ¿Qué concentración debe tener una disolución de Hidrazina para que su pH sea 10.5? A) 3.19 x 10 -2 M B) 3.16 x 10 -4 M C) 3.16 x 10 -1 M D) 3.19 x 10 -3 M 9. Si la constante K a de un ácido débil es 5.0 x 10 -4 , el pH y el grado de ionización en % de una disolución 0.20 M del ácido serán: A) 0.70; 99 %. B) 2.0; 4.9 %. C) 3.3; 0.25 %. D) 7.0; 5.0 x 10 -5 %. 10. ¿Cuál es el pH de una disolución 0.20 M de Ascorbato de Sodio (NaC 6 H 7 O 6 )? La constante K a del Ácido Ascórbico, también llamado Vitamina C, HC 6 H 7 O 6 , es 8.0 x 10 -5 . A) 8.7 B) 7.8 C) 7.0 D) 5.3 11. ¿Qué sal produce una disolución ácida cuando se disuelve en Agua? A) Propanoato de Potasio. B) Fosfato de Litio. C) Cloruro de Aluminio. D) Nitrato de Sodio. 12. Se añaden 3.21 g de Cloruro de Amonio (s) a 0.500 L de disolución de Amoniaco 0.125 M, sin producirse cambio notable de volumen. ¿Cuál es el pH de la disolución obtenida? La constante K b del Amoniaco es 1.75 x 10 -5 . A) 9.26 B) 9.23 C) 11.2 D) 4.74 13. ¿Cuál es el pH de una disolución obtenida al mezclar 150 cm 3 de Acetato de Sodio 0.100 M y 250 cm 3 de Ácido Acético 0.100 M? La constante K a para el Ácido Acético vale 1.80 x 10 -5 . ¿Qué variación se produce en el pH cuando se añaden a la mezcla anterior 10.0 cm 3 de una disolución de Ácido Clorhídrico de concentración 0.100 M? A) 2.37; ∆pH = -1.91. B) 4.52; ∆pH = -0.0470. C) 4.74; ∆pH = +0.0470. D) 4.97; ∆pH = -0.0940.

Química 2º. Test Ácido-base

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Química 2º. Test Ácido-base

VIII. REACCIONES ÁCIDO - BASE Profesor: MARIANO BENITO PÉREZ

A. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1. ¿Qué reacción no es una reacción ácido – base?

A) NaOH + HCl NaCl + H2O

B) K2O + H2O 2 KOH

C) Zn + 2 HCl ZnCl2 + H2

D) N2O5 + H2O 2 HNO3 2. ¿Cuáles son los productos de la reacción siguiente?

(Los reactivos y los productos no están ajustados)

Carbonato de Sodio (ac) + Ácido Nítrico (ac) … A) Carbonato de Sodio (s) + Agua (l) + Dióxido de Nitrógeno (g).

B) Nitrato de Sodio (s) + Ácido Carbónico (ac).

C) Ion Sodio (ac) + Ion Nitrato (ac) + Ácido Carbónico (ac).

D) Ion Sodio(ac) + Ion Nitrato(ac) + Dióxido de Carbono(g) + Agua (l)

3. ¿Cuál de los siguientes contaminantes es el que más

contribuye a la formación de la lluvia ácida? A) Dióxido de Azufre. B) Diclorodifluorometano (Un CFC). C) Ozono. D) Dióxido de Carbono.

4. ¿Cuál de los ácidos siguientes es el más fuerte?

A) Ácido Sulfuroso. B) Ácido Carbónico. C) Ácido Bórico. D) Ácido Hipocloroso.

5. En la reacción: 2 HCO

3

H2CO3 + CO2

3 , el Ion

Hidrógenocarbonato actúa: A) Como un ácido de Brönsted - Lowry solo. B) Como una base de Brönsted - Lowry solo. C) Como una base de Brönsted - Lowry y como un ácido

de Brönsted - Lowry. D) Ni como una base de Brönsted - Lowry ni como un

ácido de Brönsted - Lowry. 6. ¿Cuál de las siguientes disoluciones de Ácido

Clorhídrico tiene un pH de 1.0? A) 0.10 M B) 0.50 M C) 1.0 M D) 2.0 M 7. Las constantes de disociación ácidas sucesivas del

Ácido Sulfhídrico son 1.0 x 10-7

y 1.2 x 10-13

. ¿Cuál es el pH de una disolución acuosa 0.15 M de este ácido? A) 10 B) 0.52 C) 3.1 D) 3.9

8. El pKb de la Hidrazina, NH2-NH2, es 5.50. ¿Qué

concentración debe tener una disolución de Hidrazina para que su pH sea 10.5? A) 3.19 x 10

-2 M

B) 3.16 x 10-4 M

C) 3.16 x 10-1 M

D) 3.19 x 10-3 M

9. Si la constante Ka de un ácido débil es 5.0 x 10

-4, el

pH y el grado de ionización en % de una disolución 0.20 M del ácido serán: A) 0.70; 99 %. B) 2.0; 4.9 %. C) 3.3; 0.25 %. D) 7.0; 5.0 x 10

-5 %.

10. ¿Cuál es el pH de una disolución 0.20 M de

Ascorbato de Sodio (NaC6H7O6)? La constante Ka del Ácido Ascórbico, también llamado Vitamina C, HC6H7O6, es 8.0 x 10

-5.

A) 8.7 B) 7.8 C) 7.0 D) 5.3 11. ¿Qué sal produce una disolución ácida cuando se

disuelve en Agua? A) Propanoato de Potasio. B) Fosfato de Litio. C) Cloruro de Aluminio. D) Nitrato de Sodio. 12. Se añaden 3.21 g de Cloruro de Amonio (s) a 0.500 L

de disolución de Amoniaco 0.125 M, sin producirse cambio notable de volumen. ¿Cuál es el pH de la disolución obtenida? La constante Kb del Amoniaco es 1.75 x 10

-5.

A) 9.26 B) 9.23 C) 11.2 D) 4.74 13. ¿Cuál es el pH de una disolución obtenida al mezclar

150 cm3 de Acetato de Sodio 0.100 M y 250 cm

3 de

Ácido Acético 0.100 M? La constante Ka para el Ácido Acético vale 1.80 x 10

-5. ¿Qué variación se produce en el

pH cuando se añaden a la mezcla anterior 10.0 cm3 de

una disolución de Ácido Clorhídrico de concentración 0.100 M? A) 2.37; ∆pH = -1.91. B) 4.52; ∆pH = -0.0470. C) 4.74; ∆pH = +0.0470. D) 4.97; ∆pH = -0.0940.

Page 2: Química 2º. Test Ácido-base

14. En una valoración, 15.0 cm3 de Ácido Clorhídrico

0.100 M neutralizan a 30.0 cm3 de una disolución de

Hidróxido de Calcio. ¿Cuál es la concentración, en la escala de molaridad, de la disolución de Hidróxido de Calcio? A) 0.0125 B) 0.0250 C) 0.0500 D) 0.200 15. Una muestra que consiste en 25 mL de Ácido Bromhídrico 0.20 M se valora con una disolución de Hidróxido de Sodio 0.15 M. ¿Cuál es el pH de la disolución que se obtiene después de añadir 10 mL de base? A) 0.10 B) 0.12 C) 1.0 D) 1.3 16. 25.0 cm

3 de una disolución 0.0500 M de Ácido

Fórmico (Ácido Metanoico) se neutralizan con 25.0 cm3

de una disolución 0.0500 M de Hidróxido de Sodio. ¿Cuál es el pH de la disolución resultante? Ka (Ácido Fórmico) = 2.10 x 10

-4.

A) 5.96 B) 6.61 C) 7.39 D) 8.04 17. Se pesan 2.80 g de un ácido monoprótico débil y se

disuelven en Agua. La valoración del ácido hasta su punto de equivalencia requiere 29.2 mL de una disolución 0.500 M de Hidróxido de Sodio. ¿Cuál es la masa molar del ácido? A) 192 g mol

-1

B) 164 g mol-1

C) 96.0 g mol-1

D) 5.21 g mol-1

18. Se mezclan 125 mL de Amoniaco 0.200 M con 125

mL de Ácido Clorhídrico 0.125 M. Suponiendo que los volúmenes son aditivos y que la constante Kb del Amoniaco es 1.80 x 10

-5, el pH de la disolución resultante

es: A) 9.03 B) 4.97 C) 9.48 D) 10.9 19. Una sustancia natural utilizada como Indicador tiene

un color rojo que embelesa, presentando un cambio de color de amarillo a rojo en el rango de pH comprendido entre 6.5 y 7.5. Este indicador debería usarse para valorar: A) Un ácido débil con una base fuerte. B) Un ácido fuerte con una base débil. C) Un ácido débil con un ácido más débil. D) Un ácido fuerte con una base fuerte.

20. Una estudiante determina la concentración de una

disolución de Hidróxido de Sodio. Pipetea la disolución de Hidróxido de Sodio a un frasco/recipiente y añade dos gotas de un Indicador. Se añade el ácido estandarizado desde una bureta hasta que el indicador cambia de color. ¿Qué aparato puede contener Agua residual sin afectar a los resultados de la valoración? i) Bureta. ii) Recipiente. iii) Pipeta. A) i) B) ii) C) i) y iii) D) ii) y iii)

Page 3: Química 2º. Test Ácido-base

B. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Profesor: MARIANO BENITO PÉREZ 1. Considerar la reacción dada a continuación:

Ag+

(ac) + 2 NH3 (ac)

Ag(NH3)

2 (ac)

El Amoniaco actúa como: i) Una base de Arrhenius. ii) Una base de Brönsted – Lowry. iii) Una base de Lewis. A) i) y ii) B) ii) C) i) y iii) D) iii)

2. ¿Cuál de las siguientes sustancias al disolverse en

Agua colorea de rojo el Papel de Tornasol usado en el Laboratorio o permanece incolora al añadir unas gotas de Fenolftaleína? A) Trióxido de Azufre. B) Óxido de Aluminio. C) Óxido de Sodio. D) Amoniaco. 3. De las siguientes sustancias, ¿Cuál es un óxido

básico? Al disolver 0.50 moles de ese óxido en Agua hasta 1.0 L de disolución, ¿Cuál es el pH resultante? A) Dióxido de Silicio; Se necesitan las constantes de

disociación. B) Óxido de Calcio; pH = 14. C) Pentaóxido de Dinitrógeno; pH = 0.0 D) Dióxido de Carbono; Se necesitan las constantes de

disociación. 4. El Ácido Arsénico presenta las siguientes constantes

de disociación ácidas sucesivas: Ka1 = 6.0 x 10-3

; Ka2 = 1.1 x 10

-7; Ka3 = 3.0 x 10

-12. ¿Cuál es la concentración de

la especie iónica con dos cargas negativas en una disolución acuosa 0.10 M del ácido? A) 1.5 x 10

-17 M

B) 7.8 x 10- 2

M C) 1.1 x 10

- 7 M

D) 2.2 x 10- 2

M 5. ¿Qué pH es el más cercano al neutro a una

temperatura de 60.0 ºC? (Kw = 1.00 x 10-13

) A) 6.30 B) 6.90 C) 7.25 D) 10.0

6. ¿Cuál es el pH de una disolución acuosa 1.20 M de

Ácido Yodhídrico? ¿Y el de una disolución acuosa 0.600 M de Hidróxido de Calcio? A) 0.080; 13.92. B) 14.08; -0.080. C) -0.080; 14.08. D) -0.380; 13.78.

7. El Ácido Benzoico tiene una Ka = 6.6 x 10-5, a 25 ºC.

Se dispone de una disolución acuosa 0.30 M de este ácido. ¿Cuánto vale el pH, el porcentaje de ionización y la constante Kb de la base conjugada de este ácido?

A) 0.52; 100 %; 6.6 x 109.

B) 2.4; 1.5 %; 1.5 x 10-10

. C) 4.2; 0.021 %; 1.2 x 10

-5.

D) 4.7; 6.7 x 10-3

%; 6.6 x 10-19

. 8. El pH de una disolución acuosa 0.300 M de

Trietilamina es 11.94. ¿Cuál es la constante de basicidad para esta sustancia? A) 2.60 x 10

-4

B) 2.99 x 10-2

C) 3.85 x 10-11

D) 8.71 x 10-3

9. Dado el hecho de que para los ácidos polipróticos los

sucesivos valores de Ka son de 104 a 10

5 veces más

pequeños que los valores de Ka precedentes, predecir si una disolución de Hidrógenofosfato de Sodio es: A) Ácida B) Básica C) Neutra D) Se necesita Kb del Hidróxido de Sodio para contestar

10. ¿Cuál es el mejor Indicador para usar en una

valoración estándar de Amoniaco (ac) (Kb = 1.75 x 10-5

) con Ácido Clorhídrico (ac)? ¿Cuál es el pH de una disolución 0.750 M de Cloruro de Amonio? Indicador Rango de pH pH A) Púrpura Cresol 1.2 – 2.8 1.50 B) Naranja de Metilo 3.1 – 4.7 4.68 C) Azul de Bromotimol 6.0 – 7.6 7.00 D) Fenolftaleína 8.3 – 9.9 9.32

11. ¿Qué concentración debe tener una disolución de

Acetato de Sodio si se añaden 50 mL de ella a 50 mL de una disolución de Ácido Acético 0.20 M y el pH final es 4.0? Considerar que los volúmenes son aditivos y que la constante Ka del Ácido Acético es 1.8 x 10

-5.

A) 0.018 M B) 0.036 M C) 0.054 M D) 0.072 M 12. La constante Ka del Ácido Nitroso es 5.13 x 10

-4 (pKa

= 3.29). Se mezclan 120 mL de Ácido Nitroso 0.130 M con 120 mL de Nitrito de Sodio 0.140 M. A continuación, se le añaden 10.0 mL de Hidróxido de Sodio 0.150 M. El valor del pH antes y después de la adición de la base es: A) 10.7; 10.6. B) 3.26; 3.18. C) 2.10; 8.22. D) 3.32; 3.40.

Page 4: Química 2º. Test Ácido-base

13. Para el Ácido Oxálico (Ácido Etanodioico): pKa1 =

1.25 y pKa2 = 4.27. Una disolución 0.100 M de Ácido Oxálico se valora con una disolución de Hidróxido de Sodio 0.100 M. ¿Cuál es el pH en el segundo punto de equivalencia? A) 1.23 B) 5.60 C) 8.40 D) 12.5 14. Un paciente humano que sufre por una úlcera gastroduodenal puede mostrar una concentración de Ácido Clorhídrico de 0.080 M en su jugo gástrico. Es posible neutralizar este ácido con Hidróxido de Aluminio, produciéndose Cloruro de Aluminio y Agua. Si el estómago del paciente recibe 3.0 L de jugo gástrico por día, ¿Cuánto Hidróxido de Aluminio debe consumirse diariamente para contrarrestar el ácido? A) 6.2 g B) 19 g C) 26 g D) 78 g 15. El porcentaje exacto de Carbonato de Sodio en una

muestra de Ceniza de Soda es del 40.24 %. Se analiza una muestra de 0.4134 g por valoración con Ácido Clorhídrico. La muestra requiere 28.56 mL de Ácido Clorhídrico 0.1106 M para la neutralización completa. El Equivalente – gramo del Carbonato de Sodio es 53.00. El error relativo, en partes por mil, es: A) 11.00 B) 5.500 C) 6.377 D) 12.75

Page 5: Química 2º. Test Ácido-base

C. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN (Serie 1)

Profesor: MARIANO BENITO PÉREZ 1. En la reacción del Amoniaco (g) con el Agua (l), ¿Qué

par de sustancias son bases de Brönsted – Lowry? A) Amoniaco e Ion Amonio. B) Amoniaco e Ion Hidroxilo. C) Agua e Ion Amonio. D) Agua e Ion Hidroxilo. 2. El Ácido Acético es un ácido débil (Ka = 1.8 x 10

-5), y

el Amoniaco es una base débil (Kb = 1.8 x 10-5

). Una disolución 0.10 M de Acetato de Amonio será: A) Fuertemente ácida. B) Neutra. C) Débilmente básica. D) Débilmente ácida. 3. Se añade Hidróxido de Cinc (s) a 0.400 L de una

disolución 0.550 M de Ácido Bromhídrico. La disolución resultante es todavía ácida y se requieren 165 mL de una disolución 0.500 M de Hidróxido de Sodio para neutralizarla. ¿Cuánto Hidróxido de Cinc (s) se añadió a la disolución de Ácido Bromhídrico? A) 30.1 g B) 15.0 g C) 13.7 g D) 6.86 g

4. ¿Cuál es el pH de una disolución que contiene 0.10

moles de Ácido Fórmico (Ácido Metanoico) y 0.050 moles de Formiato de Sodio (Metanoato de Sodio) en 1.0 L de disolución? La constante Ka del Ácido Fórmico es 1.7 x 10

-4.

A) 2.4 B) 2.6 C) 3.5 D) 3.8 5. Un estudiante derrama durante una Práctica de

Laboratorio 10.0 mL de Ácido Nítrico 6.00 M sobre su mano. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para el derrame? A) Verter 10.0 mL de Hidróxido de Sodio 6.00 M sobre

la mano. B) Espolvorear algo de Carbonato de Sodio (s) sobre la

mano. C) Enjuagar la mano en Agua fría. D) Aplicar pomada o ungüento a la quemadura y poner

una venda sobre la mano. 6. ¿Cuál es el pH y el grado de disociación, expresado

en %, de una disolución 0.050 M de Ácido Hipocloroso? La constante Ka del Ácido Hipocloroso es 2.95 x 10

-8.

A) pH = 1.3; = 1.0 x 102 %.

B) pH = 3.6; = 0.50 %.

C) pH = 4.4; = 0.077 %.

D) pH = 8.8; = 3.2 x 10-6 %.

7. ¿Cuál es el pH de la disolución resultante si se

añaden 100 mL de Hidróxido de Sodio 0.200 M a 120 mL de Ácido Perclórico 0.150 M, suponiendo que los volúmenes son aditivos? A) 12.0 B) 2.00 C) 12.3 D) 7.00, por que no hay hidrólisis. 8. El Ácido Carbónico [Dióxido de Carbono (ac)] es un

ácido diprótico cuyas constantes ácidas son: Ka1 = 4.2 x 10

-7 y Ka2 = 4.8 x 10

-11. ¿Cuál es la concentración de Ion

Carbonato en una disolución saturada de Ácido Carbónico 0.037 M? A) 5.2 x 10

-19 M

B) 4.8 x 10-11

M C) 7.6 x 10

-8 M

D) 4.2 x 10-7 M

9. ¿Cuál tiene que ser la concentración molar de una

disolución acuosa de Cianuro de Potasio para que su grado de hidrólisis sea del 1.0 %? La constante Ka del Ácido Cianhídrico es 4.9 x 10

-10.

A) 0.20 M B) 0.020 M C) 2.0 M D) 0.049 M 10. ¿Qué indicador habría que elegir para llevar a cabo

una valoración entre un ácido débil (Ka = 1.8 x 10-5

) y una base fuerte? A) Azul de Bromotimol (pKa = 7.0) B) Índigo Carmín (pKa = 13.8) C) Rojo Cresol (pKa = 8.0) D) Rojo de Metilo (pKa = 5.1) MASAS ATÓMICAS RELATIVAS: Zn = 65.41; O =

16.00; H = 1.008. SOLUCIONES:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 6: Química 2º. Test Ácido-base

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (Serie 1)

Profesor: MARIANO BENITO PÉREZ 1. La constante de disociación Ka para un ácido

monoprótico es 4.0 x 10-5

. ¿Qué porcentaje de una disolución 0.10 M está ionizado? A) 0.040 B) 2.0 C) 2.7 D) 6.3 2. La lluvia ácida se debe primariamente a la presencia

de Ácido Sulfúrico en el agua de lluvia. Cuando se valora una muestra de lluvia ácida de 25.0 mL se requieren 1.00 mL de Hidróxido de Sodio 0.0500 M para alcanzar el punto final. El pH de la disolución original de lluvia ácida es: A) 2.40 B) 2.70 C) 3.00 D) 4.80 3. ¿Cuál es el ácido conjugado en la reacción de los

Iones Amonio con los Iones Hidroxilo?

A) NH

2

B) NH3

C) OH

D) H2O

4. Considerando los siguientes valores de Ka, la sal

sódica que tiene el pH más alto cuando se disuelve en Agua es:

Ka (Ión Hidrógenosulfito) = 6.3 x 10-8

Ka (Ión Hidrógenofosfato) = 4.8 x 10-13

Ka (Ión Hidrógenosulfuro) = 1.2 x 10

-13

A) Sulfuro de Sodio B) Hidrógenofosfato de Sodio

C) Fosfato de Sodio

D) Sulfito de Sodio

5. El pH de una disolución hecha a partir de 50.0 mL de

un ácido débil (pKa = 7.10) de concentración 0.100 M y de 100 mL de su base conjugada de concentración 0.200 M, es: A) 3.70 B) 6.50 C) 7.70 D) 10.3

6. El valor respectivo de la constante de disociación ácida, Ka, para el Ácido Acético y para el Ácido Fluorhídrico es 1.80 x 10

-5 y 6.80 x 10

-4. ¿Cuál es el valor

de la constante de equilibrio para la reacción mostrada abajo?

Iones + Ácido Fluorhídrico

Iones + Ácido Acético

Acetato Fluoruro

A) 6.98 x 10-4

B) 1.22 x 10-8

C) 2.65 x 10-2

D) 37.8

7. El Benzoato de Sodio se utiliza como conservante

alimentario. ¿Cuál es el pH de una disolución 0.500 M de Benzoato de Sodio? La constante Ka para el Ácido Benzoico es 6.30 x 10

-5.

A) 2.25 B) 5.05 C) 8.95 D) 11.8

8. Calcular la [H3O

+] y el pH de una disolución que se

prepara mezclando 50.0 mL de Ácido Clorhídrico 0.500 M con 200 mL de Ácido Nítrico 0.250 M A) 0.300 M pH = 0.52 B) 0.350 M pH = 0.46 C) 0.400 M pH = 0.40 D) 0.450 M pH = 0.35

9. ¿Cuáles son las concentraciones molares de los

Iones Hidronio (Oxonio), Hidrógenosulfato y Sulfato, en una disolución 0.10 M de Ácido Sulfúrico? La constante Ka para el Ión Hidrógenosulfato es 1.2 x 10

-2.

[Ión Hidronio] [Ión Hidrógenosulfato] [Ión Sulfato] A) 0.20 0.00 0.10 B) 0.11 0.088 0.012 C) 0.11 0.090 0.0098 D) 0.12 0.077 0.023 10. El pH de una disolución 0.10 M de Ácido Sulfuroso

es 1.85. Hallar la constante Ka1 para este ácido. (No hace falta considerar el equilibrio regido por la constante Ka2, ya que esta última es del orden de 10

6 veces menor

que la constante Ka1) A) 3.4 x 10

-3

B) 2.3 x 10-3

C) 2.0 x 10-3

D) 1.5 x 10-3

SOLUCIONES:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 7: Química 2º. Test Ácido-base

E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (Serie 1)

Profesor: MARIANO BENITO PÉREZ 1. Una muestra de 0.500 g de masa de un ácido desconocido se disuelve en 50.0 mL de Agua y se valora con Hidróxido de Sodio 0.100 M hasta el punto de equivalencia. El volumen de la base utilizado es de 45.5 mL. La masa molar del ácido desconocido, asumiendo un protón disociable por molécula, es: A) 9.10 g mol-1 B) 52.3 g mol-1 C) 105 g mol-1 D) 110 g mol-1 2. La constante Ka del Ácido Fluorhídrico es 6.9 x 10-4. ¿Cuál es el valor de la constante de equilibrio para la reacción de su base conjugada con el Agua? A) 6.9 x 10-11 B) 1.4 x 10-11 C) 2.6 x 10-9 D) 8.3 x 10-6 3. La concentración de Iones Hidronio (Oxonio) en la sangre necesita mantenerse en los alrededores de 4 x 10-8 M para no tener problemas de salud. ¿Qué sistema amortiguador será el más eficaz para mantener esta concentración? A) Piridina (pKb = 8.75) B) Ión dihidrógenofosfato (pKa = 7.20) C) Fenol (pKa = 9.77) D) Ácido Carbónico (pKa = 6.37) 4. ¿Cuál es la concentración de Iones Hidronio y el pH de una disolución 0.10 M de Ácido Cianhídrico? La constante de ionización Ka para este ácido es 4.9 x 10-10. A) 1.0 x 10-1 M pH = 1.0 B) 4.9 x 10-10 M pH = 9.3 C) 4.9 x 10-11 M pH = 10.3 D) 7.0 x 10-6 M pH = 5.2 5. ¿Cuál de las parejas de especies que se muestran a continuación no es un par ácido – base conjugado? A) Ión Amonio y Amoniaco B) Ácido Sulfúrico e Ión Hidrógenosulfato C) Ión Hidrógenocarbonato e Ión Carbonato D) Ácido Fosfórico e Ión Hidrógenofosfato 6. ¿Cuál es el pH de una disolución acuosa 0.200 M de Bromuro de Amonio? La constante Kb para el Amoniaco es 1.80 x 10-5.

A) 4.96 B) 6.45 C) 7.00 D) 9.04 7. Un ácido monoprótico débil está disociado un 5.0 % en una disolución acuosa 0.10 M del ácido. ¿Cuál es el valor de la constante de equilibrio Ka para este ácido? A) 2.5 x 10-5 B) 2.5 x 10-4 C) 5.0 x 10-3 D) 5.0 x 10-2 8. Ordenar según orden de acidez creciente (la menos ácida primero) las siguientes disoluciones acuosas de sales, todas ellas con una concentración 0.10 M. i) Yoduro de Sodio ii) Nitrato de Amonio iii) Carbonato de Sodio A) iii) < i) < ii) B) ii) < iii) < i) C) iii) < ii) < i) D) i) < ii) < iii) 9. Hallar el pH de la disolución resultante cuando 25.0 mL de Hidróxido de Potasio 0.100 M se diluyen con Agua hasta 70.0 mL, y se añaden después a 30.0 mL de Ácido Clorhídrico 0.0900 M, asumiendo que los volúmenes son aditivos. A) 2.70 B) 3.44 C) 4.70 D) 7.70 10. El Óxido de Sodio (s) (óxido básico) reacciona con el Agua (l) y produce Hidróxido de Sodio (ac). ¿Cuál es el pH de la disolución obtenida si reaccionan 1.350 g de Óxido de Sodio con Agua tal que el volumen final es de 100.0 mL? [Ar (Na) = 22.99; Ar (O) = 16.00] A) 12.64 B) 13.04 C) 13.34 D) 13.64 SOLUCIONES:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 8: Química 2º. Test Ácido-base

C. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN (Serie 2)

Profesor: MARIANO BENITO PÉREZ 1. ¿Cuál es la base conjugada del HCN en la reacción

dada a continuación?

Amoniaco + HCN → Ion Amonio + Ion Cianuro A) Ion Cianuro. B) Amoniaco. C) Cianuro de Hidrógeno. D) Ion Amonio. 2. La sangre humana tiene un pH = 7.3. Sobre la base

de la información de la Tabla adjunta, un tampón que sea compatible con el pH de la sangre humana puede obtenerse mejor utilizando

Acido Ka

H3PO4 7 x 10-3

H2PO4ˉ 8 x 10-8

HPO42ˉ 5 x 10

-13

A) Dihidrógenofosfato de Sodio puro. B) H3PO4 + H2PO4ˉ C) H2PO4ˉ + PO4

3-

D) H2PO4ˉ + HPO42-

3. ¿Cuál es el % de ionización de una disolución de

Ácido Fluorhídrico 1.00 M? (Ka = 6.80 x 10-4

) A) 6.80 x 10

-2

B) 1.58 C) 2.57 D) 2.68 4. El mejor indicador para utilizar en una titulación

estándar de una disolución acuosa de Ácido Cloroso 0.10 M (Ka = 1.0 x 10

-2), con Hidróxido de Sodio 0.10 M

es: Indicador Rango de pH A) Naranja de Metilo 3.1 – 4.4 B) Azul de Bromotimol 6.0 – 7.6 C) Fenolftaleína 8.3 – 9.9 D) Amarillo de Alizarina 10.1 – 12.0 5. La constante del Producto Iónico del Agua, Kw, tiene

un valor de 9.6 x 10-14

a 60 ºC y 1.0 x 10-14

a 25 ºC. Estos datos indican que la reacción de autoionización del Agua tiene: ΔH

0 ΔG

0

A) + + B) + – C) – + D) – – 6. ¿Cuáles de las sales siguientes dan disoluciones

acuosas ácidas?

i) Nitrato de Potasio. ii) Acetato (Etanoato) de Potasio. iii) Nitrato de Amonio. iv) Yoduro de Rubidio. v) Cloruro de Bario. vi) Cianuro de Sodio. A) ii) y vi) B) iii) C) ii), iv) y v) D) i), iv) y vi) 7. Se dispone de un ácido orgánico monoprótico

desconocido. Se disuelven en 50.0 mL de Agua 0.400 g de una muestra del ácido, y se valoran con Hidróxido de Potasio 0.100 M hasta llegar al punto de equivalencia, gastándose 40.5 mL. ¿Cuál es la masa molar del ácido en g/mol? A) 10.1 B) 248 C) 98.8 D) 101 8. ¿Cuál es el valor de la [H3O

+] en una disolución 0.25

M de Metilamina? (Kb = 4.4 x 10-4

) A) 1.1 x 10

-4 M

B) 1.0 x 10-2 M

C) 9.1 x 10-11

M D) 9.7 x 10

-13 M

9. Considerar las reacciones que se muestran a

continuación:

H2S (ac) + H2O (l)

H3O+ (ac) + HSˉ (ac), Ka1 = 9.5 x 10

-8.

HSˉ (ac) + H2O (l)

H3O+ (ac) + S

2- (ac), Ka2 = 1.0 x 10

-19.

¿Cuál es la constante de equilibrio para la siguiente reacción?

S2-

(ac) + 2 H3O+ (ac)

H2S (ac) + 2 H2O (l)

A) 9.5 x 10-27

B) 9.7 x 10-14

C) 9.5 x 10

11

D) 1.1 x 1026

10. ¿Cuánto vale la [H3O

+] en una disolución 0.010 M de

Cloruro de Amonio? [Kb (Amoniaco) = 1.8 x 10-5

] A) 4.2 x 10

-4 M

B) 2.4 x 10-6 M

C) 1.8 x 10-7 M

D) 5.6 x 10-12

M SOLUCIONES:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 9: Química 2º. Test Ácido-base

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (Serie 2)

Profesor: MARIANO BENITO PÉREZ 1. ¿Cuáles de los siguientes sólidos dan disoluciones

básicas cuando se disuelven en Agua? i) Sulfato de Sodio. ii) Butanoato de Potasio. iii) Bromuro de Amonio. iv) Nitrato de Hierro (III). v) Tiocianato de Potasio. A) ii) y v) B) iii) y iv) C) ii), iv) y v) D) i) y iii) 2. Un indicador se ioniza según la siguiente reacción:

HIn (Amarillo) + H2O

H3O+ + Inˉ (Rojo), Ka = 1.0 x 10

-4.

Seleccionar la respuesta que contiene todas las afirmaciones verdaderas. i) El color predominante en su rango ácido es amarillo. ii) En el medio del intervalo de pH de su cambio de color (viraje) una disolución que contiene al indicador será probablemente de color naranja. iii) A pH = 7.0, una disolución que contenga a este indicador será roja. iv) A pH = 7.0, la mayor parte del indicador está no ionizada. v) El pH al cual el indicador cambia de color o vira es 4.0. A) i), iii) y v) B) ii) y iv) C) iii), iv) y v) D) i), ii), iii) y v)

3. ¿Cuál es el ácido conjugado del C6H5 – COOH en la

siguiente reacción? C6H5 – COOH + Amoniaco → Ion Benzoato + Ion Amonio. A) Ion Amonio. B) Amoniaco. C) Ion Benzoato. D) Ninguno de los anteriores. 4. El cuerpo humano mantiene constante el pH de la

sangre alrededor de 7.4. Si el nivel de pH cambia unas pocas décimas de una unidad de pH, resultan serias consecuencias de salud. El sistema Ácido Carbónico – Iones Hidrógenocarbonato (Bicarbonato) actúa como un tampón (amortiguador) en la sangre. El pKa del Ácido Carbónico es 6.4. La relación entre las concentraciones molares de los Iones Hidrógenocarbonato y Ácido Carbónico en la sangre normal es A) 1.0 B) 10 C) 0.10 D) 2.7

5. Cuando se añaden 15.0 mL de Ácido Clorhídrico 2.50

x 10-3

M a 135 mL de Agua destilada, el pH de la mezcla resultante es A) 1.43 B) 2.60 C) 3.56 D) 3.60 6. Se dispone de dos disoluciones separadas 0.20 M de

los ácidos HX y HY. La constante Ka para el HX es 1.0 x 10

-4 y para el HY 1.0 x 10

-6. Se valora una porción de 35

mL de cada uno de ellos con Hidróxido de Sodio 0.10 M. El volumen de Hidróxido de Sodio necesario que se requiere para alcanzar el punto de equivalencia (punto de neutralización total) en cada caso es A) Mayor para el HX que para el HY. B) Mayor para el HY que para el HX. C) Idéntico. D) Depende de los indicadores utilizados. 7. ¿Cuál es el valor de la [OHˉ] en una disolución 0.65 M

de Hipoclorito de Sodio (Lejía)? Para el Ácido Hipocloroso, Ka = 2.8 x 10

-8.

A) 4.8 x 10

-4 M

B) 1.3 x 10-4 M

C) 3.5 x 10-7 M

D) 2.1 x 10-11

M 8. ¿Cuál es el pH y el grado de disociación en % de una

disolución acuosa 0.100 M de Ácido Cloroso? (Ka = 1.12 x 10

-2)

A) pH = 1.00; α = 100 %. B) pH = 1.48; α = 33.1 %. C) pH = 1.55; α = 28.3 %. D) pH = 1.95; α = 11.2 %. 9. ¿Cuál es el pH de una disolución 0.100 M de Ácido

Carbónico? Las constantes ácidas sucesivas para el Ácido Carbónico y para el Ion Hidrógenocarbonato son, respectivamente: Ka1 = 4.40 x 10

-7 y Ka2 = 4.70 x 10

-11.

A) pH = 3.68 B) pH = 5.76 C) pH = 7.36 D) pH = 9.34 10. ¿Cuál es el valor de la constante Kb de una base

débil que origina un Ion OHˉ por cada molécula, si una disolución 0.050 M está ionizada un 2.5 %? A) 7.8 x 10

-8

B) 1.6 x 10-6

C) 3.2 x 10-5

D) 1.2 x 10-3

SOLUCIONES:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 10: Química 2º. Test Ácido-base

E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (Serie 2)

Profesor: MARIANO BENITO PÉREZ 1. ¿Cuál es el pH de una disolución de Ácido

Cloroacético 1.00 x 10-2

M? (Ka = 1.41 x 10-3

) A) 2.43 B) 2.51 C) 2.85 D) 3.15 2. En la reacción dada a continuación, ¿Qué ion o

molécula es la base de Brönsted – Lowry? Ion Hidruro (ac) + Agua (l) → Hidrógeno (g) + Ion Hidróxido (ac)

A) Ion Hidruro. B) Agua. C) Hidrógeno. D) Ion Hidróxido. 3. El Ácido Acetilsalicílico (Aspirina) es un ácido débil

con una Ka = 3.0 x 10-4

. ¿Cuál es el valor de la Kb de su base conjugada? ¿Y el grado de hidrólisis en % de una disolución 0.12 M de Acetilsalicilato de Potasio?

O A) 3.0 x 10

-18; 5.0 x 10

-3 %.

B) 3.3 x 10-11

; 1.7 x 10-3

%. H3C–C–O C) 9.0 x 10

-8; 8.7 x 10

-2 %.

D) 3.3 x 10-19

; 1.7 x 10-4

%. HOOC 4. El mejor indicador para realizar la valoración de una

disolución 0.100 M de Amoniaco (Kb = 1.8 x 10-5

) con Ácido Nítrico 0.100 M es

Indicador Rango de pH A) Rojo de Metilo 4.8 – 6.0 B) Azul de Bromotimol 6.0 – 7.6 C) Fenolftaleína 8.3 – 9.9 D) Amarillo de Alizarina 10.1 – 12.0 5. La constante Ka de los ácidos HX y HY es,

respectivamente, 1.0 x 10-4

y 1.0 x 10-6

. Se preparan por separado disoluciones 0.20 M de ambos, y se neutralizan 35 mL de cada una de ellas con Hidróxido de Sodio 0.10 M. En el punto de equivalencia de cada valoración A) El pH de ambas disoluciones será el mismo pero no

igual a 7.0. B) El pH de la disolución de HX será mayor que el pH de

la disolución de HY. C) El pH de la disolución de HX será menor que el pH de

la disolución de HY. D) El pH de cada disolución será igual a 7.0 6. Suponiendo que no cambia el volumen, ¿Cuál es la

masa de Acetato de Sodio sólido que debería añadirse a 2.00 L de una disolución de Ácido Acético 0.250 M para preparar un tampón con un pH = 4.10? [pKa (Ácido Acético) = 4.757; Ar: Na = 22.99; C = 12.01; H = 1.008; O = 16.00]

A) 2.26 g B) 4.52 g C) 9.04 g D) 27.0 g 7. ¿Cuál es el pH y el grado de disociación, expresado

en %, de una disolución 0.150 M de Hidrazina? (Kb = 1.06 x 10

-6)

A) pH = 3.40; α = 0.734 %. B) pH = 7.20; α = 0.707 %. C) pH = 10.6; α = 0.266 %. D) pH = 11.4; α = 3.99 %. 8. Cuando 25.00 mL de Ácido Clorhídrico 0.100 M se

valoran con Hidróxido de Sodio 0.100 M, ¿Cuál es el pH de la disolución obtenida después de añadir 24.90 mL de la base? Dar el resultado con dos cifras significativas. A) 3.4 B) 3.7 C) 5.7 D) 6.7 9. Se queman 0.391 g de una muestra de Potasio (s)

puro con un exceso de Oxígeno (g), y al Óxido de Potasio (s) que resulta se le añade Agua Destilada hasta completar un volumen de 400 mL de disolución de Hidróxido de Potasio. ¿Cuál es el pH de la disolución obtenida? [Ar (K) = 39.10] A) 1.60 B) 3.69 C) 10.3 D) 12.4 10. ¿Cuál es el número de disoluciones ácidas, básicas

o neutras que resultan cuando las sales dadas a continuación se disuelven en Agua? Sales: Nitrato de Potasio, Nitrato de Amonio, Nitrito de Sodio, Nitrato de Hierro (III) y Carbonato de Sodio.

Ácidas Básicas Neutras A) 2 2 1 B) 1 2 2 C) 0 2 3 D) 2 1 2 SOLUCIONES:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 11: Química 2º. Test Ácido-base