16

Click here to load reader

Quimica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Quimica

QUIMICA. 1. Las características de los materiales1.1 Características del conocimiento científico: el caso de la Química.El trabajo de los profesionistas de la Química se concentra en cuatro áreas principales: Síntesis química: Producir nuevos productos químicos con fines técnicos o científicos. Análisis químico: Identificar, separar y cuantificar sustancias presentes en un sistema determinado. Transformación química: Entender cómo ocurren las reacciones químicas y cómo controlarlas. Modelación química: Desarrollo de modelos que permitan explicar y predecir las propiedades y el comportamiento de sustancias y procesos químicos.La química es una ciencia experimental, ya que en base al trabajo directo con la materia, desarrolla conocimiento que puede comprobarse. Con modelos químicos aceptados y un ambiente controlado, se miden, ordenan, clasifican e interpretan los resultados de múltiples experimentos; se realizan predicciones de lo que pasará en otros casos y se establecen o confirman principios universales relativos a la materia y sus transformaciones.

Modelo: Construcción que simula un evento para su estudio.Abstracción: Reflexión sobre un objeto o fenómeno sin necesidad de observarlo directamente.Experimento: Operación destinada a estudiar un fenómeno o a comprobar una propiedad bajo condiciones controladas.Medición: Es la acción de comparar una cantidad con su respectiva unidad.Generalizar: Es aplicar, a más de un suceso, lo que se observó de un fenómeno

1.2 Propiedades Físicas de los Materiales.a) Cuantitativas: Se pueden medir y expresar por medio de cantidades. Depende de las condiciones en las que se realiza la medición (presión, temperatura, pureza…) Extensivas. Su valor depende de la cantidad de sustancia analizada. Ejemplos: Masa. Medida de la cantidad de materia. Kilogramo Peso. Volumen. Medida del espacio ocupado. Metro cúbico. Longitud. Calor. Intensivas. Su valor es independiente de la cantidad de sustancia analizada. Ejemplos:: Temperatura de fusión y de ebullición. Conductividad eléctrica y conductividad térmica. Viscosidad. Densidad. Masa por unidad de volumen de una sustancia. Ductibilidad. Maleabilidad Dureza.

b) Cualitativas: Son aquellas que se perciben con nuestros sentidos sin necesidad de medirlas. Nos permiten establecer diferencias básicas entre los materiales (olor, color, sabor, estados de agregación) Estados de Agregación: Sólido. Tiene forma y volumen definidos. Las partículas que lo constituyen están estrechamente unidas por una fuerza interna de atracción llamada cohesión. Líquido. La materia adopta la forma del recipiente que la contiene y ocupa un volumen fijo. La fuerza de unión entre las partículas es menor que en el estado sólido. Gaseoso. La materia no tiene forma definida ni volumen fijo. Ocupan todo el volumen del recipiente que los contiene.

1

Page 2: Quimica

1.4 La conservación en el cambioLey o principio de conservación de la masa o materia (Lavoisier). ”La masa total de un sistema cerrado se mantiene constante independientemente de los cambios que ocurran dentro del sistema”. Sin embargo, cada vez que ocurre una reacción química, aunque la masa total no cambie, se altera la naturaleza química de las sustancias involucradas. Cierto tipo de sustancias se consumen y otras se crean

1.5 La diversidad de las sustancias.El análisis de las propiedades físicas y químicas de las sustancias no solo es de utilidad para identificar diferencias entre ellas, sino también para reconocer similitud. La existencia de estas propiedades comunes puede usarse para organizar las sustancias en grupos con características distintivas y cuyo comportamiento puede predecirse.Materia. De lo que están hechas todas las cosas, tiene masa, ocupa un lugar en el espacio y puede sufrir cambios físicos y químicos. Se puede clasificar en dos grandes grupos: sustancias y mezclas.Sustancia. Materiales “puros” que no pueden separarse en componentes más simples por medios físicos. Mezcla. Combinación física de dos o mas sustancias que al combinarse conservan sus propiedades individuales. No se combinan químicamente. Se dividen en mezclas homogéneas y heterogéneas

Mezclas homogéneas: Sus componentes están distribuidos uniformemente y es imposible distinguirlas a simple vista. Parece una sustancia única. Ejemplos: el agua y el aire puroMezclas heterogéneas: Sus componentes se pueden distinguir, apreciando mas de una fase

Métodos para separar mezclas heterogéneas:Filtración: Sirve para separar solidos insolubles de un liquido. Consiste en pasar la mezcla a través de un medio poroso (papel, tela, filtro) que deja pasar el liquido y retenga el solidoDecantación: Se deja reposar un liquido que contiene partículas solidas en suspensión, hasta que se separan las fases. Luego se pasa con cuidado el liquido a otro recipiente. Se utiliza también con liquidos no miscibles, como el agua y el aceiteSeparación magnética: Se emplea para separar mezclas en las que uno de sus componentes es magnético.

Métodos principales para separar mezclas homogéneas: Cristalización: Mediante lenta evaporación del liquido se obtienen cristales. (sal de agua de mar)Destilación: Usado para separar líquidos con diferente punto de ebullición. Se puede hacer que un líquido ebulla y se evapore y el otro no. Después se colecta y condensa el vapor, de forma que ambas sustancias quedan separadas.Extracción: Se agregan otras sustancias mas afines con algún elemento de la mezcla original, a fin de separarlaEvaporación: Es la separación de un solido disuelto en un liquido, por calentamiento, hasta que el liquido hierve y se transforma en vapor quedando el sólido seco.Centrifugación: Proceso mecánico que permite, por medio de un movimiento acelerado de rotación, provocar la sedimentación de dos líquidos de diferente densidad contenidos en una emulsión, o de líquidos y solidos contenidos en una suspensión (leche, sangre)

Cambios de estado.Cambio de estado es el proceso mediante el cual las sustancias pasan de un estado de agregación a otro. El estado físico depende de las fuerzas de cohesión que mantienen unidas a las partículas. La modificación de la temperatura o de la presión modificará dichas fuerzas de cohesión pudiendo provocar un cambio de estado.El paso de un estado de agregación más ordenado a otro más desordenado (donde las partículas se mueven con más libertad entre sí) se denomina cambio de estado progresivo. Cambios de estado progresivos son:Fusión: El paso de sólido a líquido que se llama fusión. Ejemplo el hielo a agua líquida se funde.Evaporación: El paso de líquido a gas que se llama vaporización. Ejemplo el agua líquida pasa a vapor de agua: evaporándose lentamente (secándose un recipiente o una superficie con agua) o al entrar en ebullición el líquido (hierve).

2

Page 3: Quimica

Sublimación: El paso de sólido a gas que se llama sublimación. Ejemplo el azufre o el yodo sólidos al calentarlos pasan directamente a gas.El paso de un estado de agregación más desordenado a otro más ordenado se denomina cambio de estado regresivo. Cambios de estado regresivos son:Condensación: El paso de gas a líquido que se llama condensación. Ejemplo en los días fríos de invierno el vapor de agua de la atmósfera se condensa en los cristales de la ventana que se encuentran fríos o en el espejo del cuarto de baño.Solidificación: El paso de líquido a sólido. Ejemplo el agua de una cubitera dentro del congelador se solidifica formando cubitos de hielo.El paso de gas a sólido que se denomina solidificación regresiva.

2.1 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES Sólido cristalino se puede decir que un sólido cristalino podría ser el hielo; ya que este posee un ordenamiento estricto y regular, es decir, que sus átomos, moléculas o iones ocupan posiciones específicas, estos sólidos suelen tener superficies planas o caras que forman ángulos definidos entre si. Los sólidos cristalinos adoptan diferentes formas y colores. Sólido amorfo Amorfo quiere decir que estos sólidos no tienen forma.

Este sólido carece de un ordenamiento bien definido y de un orden molecular definido, algunos de estos sólidos son mezclas de moléculas que no se apilan, es decir que no pueden ir unos arriba de otros. Algún ejemplo de este tipo de sólidos son el hule y el vidrio. Celda unitaria Es la unidad estructural que se repite en un sólido, cada sólido cristalino se representa con cada uno de los siete tipos de celdas unitarias que existen y cualquiera que se repita en el espacio tridimensional forman una estructura divida en pequeños cuadros. A un modelo simétrico, que es tridimensional de varios puntos que define un cristal se conoce como una red cristalina.

2.2 ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA: Existe la necesidad de clasificar los elementos de alguna manera que permitiera su estudio más sistematizado. Para ello se tomaron como base las similaridades químicas y físicas de los elementos. Los elementos están distribuidos en filas (horizontales) denominadas períodos y se enumeran del 1 al 7 con números arábigos. Los elementos de propiedades similares están reunidos en columnas (verticales), que se denominan grupos o familias; los cuales están identificados con números romanos y distinguidos como grupos A y grupos B. Los elementos de los grupos A se conocen como elementos representativos y los de los grupos B como elementos de transición.

La tabla periódica permite clasificar a los elementos en metales, no metales y gases nobles.

Metales: Son buenos conductores del calor y la electricidad, son maleables y dúctiles, tienen brillo característico. No Metales: Pobres conductores del calor y la electricidad, no poseen brillo, no son maleables ni dúctiles y son frágiles en estado sólido.Metaloides: poseen propiedades intermedias entre Metales y No Metales.Aumentra Radio atòmico

3

Page 4: Quimica

VARIACIÓN DE LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS

2.3 Enlace quimico: Las intensas fuerzas que mantienen unidos los átomos en las distintas sustancias se denominan enlaces químicos. Los átomos se unen porque, al estar unidos, adquieren una situación más estable que cuando estaban separados.Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles.

Los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar compuestos y suelen encontrarse en la naturaleza como átomos aislados. Sus átomos, a excepción del helio, tienen 8 electrones en su último nivel. Esta configuración electrónica es extremadamente estable y a ella deben su poca reactividad.

4

Aumenta: Energía de ionización, electronegatividad, afinidad electrónica

Región f

Región pR

egión f

Región d

Disminuye: atómico

Aumenta Radio atómico

Disminuye Potencial de ionizaciónElectronegatividad

Page 5: Quimica

Las propiedades de las sustancias dependen en gran medida de la naturaleza de los enlaces que unen sus átomos.

Enlace covalente: Los enlaces covalentes son las fuerzas que mantienen unidos entre sí los átomos no metálicos (los elementos situados a la derecha en la tabla periódica -C, O, F, Cl, ...).Estos átomos tienen muchos electrones en su nivel más externo (electrones de valencia) y tienen tendencia a ganar electrones más que a cederlos, para adquirir la estabilidad de la estructura electrónica de gas noble. Por tanto, los átomos no metálicos no pueden cederse electrones entre sí para formar iones de signo opuesto.En este caso el enlace se forma al compartir un par de electrones entre los dos átomos, uno procedente de cada átomo. El par de electrones compartido es común a los dos átomos y los mantiene unidos, de manera que ambos adquieren la estructura electrónica de gas noble. Se forman así habitualmente moléculas: pequeños grupos de átomos unidos entre sí por enlaces covalentes.Ejemplo: El gas cloro está formado por moléculas, Cl2, en las que dos átomos de cloro se hallan unidos por un enlace covalente.

Enlace iónico: Este enlace se produce cuando átomos de elementos metálicos (especialmente los situados más a la izquierda en la tabla periódica -períodos 1, 2 y 3) se encuentran con átomos no metálicos (los elementos situados a la derecha en la tabla periódica -especialmente los períodos 16 y 17).En este caso los átomos del metal ceden electrones a los átomos del no metal, transformándose en iones positivos y negativos, respectivamente. Al formarse iones de carga opuesta éstos se atraen por fuerzas eléctricas intensas, quedando fuertemente unidos y dando lugar a un compuesto iónico. Estas fuerzas eléctricas las llamamos enlaces iónicos.Ejemplo: La sal común se forma cuando los átomos del gas cloro se ponen en contacto con los átomos del metal sodio.

Enlace metálico: Para explicar las propiedades características de los metales (su alta conductividad eléctrica y térmica, ductilidad y maleabilidad, ...) se ha elaborado un modelo de enlace metálico conocido como modelo de la nube o del mar de electrones:Los átomos de los metales tienen pocos electrones en su última capa, por lo general 1, 2 ó 3. Éstos átomos pierden fácilmente esos electrones (electrones de valencia) y se convierten en iones positivos, por ejemplo Na+, Cu2+, Mg2+. Los iones positivos resultantes se ordenan en el espacio formando la red metálica. Los electrones de valencia desprendidos de los átomos forman una nube de electrones que puede desplazarse a través de toda la red. De este modo todo el conjunto de los iones positivos del metal queda unido mediante la nube de electrones con carga negativa que los envuelve.

3.1 El cambio químicoCambios Químicos: Son procesos en los que cambia la naturaleza de las sustancias, además de formarse otras nuevas. Ejemplos:

Combustión: Si quemamos un papel, se transforma en cenizas y, durante el proceso, se desprende humo. (Inicialmente, tendríamos papel y oxígeno, al concluir el cambio químico tenemos cenizas y dióxido de carbono, sustancias diferentes a las iniciales).

Corrosión: Si dejamos un trozo de hierro a la intemperie, se oxida y pierde sus propiedades iniciales. (Las sustancias iniciales serían hierro y oxígeno, la sustancia final es óxido de hierro, con unas propiedades totalmente diferentes a las de las sustancias iniciales).

Reacción química: Es un proceso en que, a partir de unas sustancias iniciales, llamadas reactivos, se obtienen unas sustancias finales distintas, llamadas productos.Reactivos: Son las sustancias iniciales que, una vez mezcladas, reaccionan químicamente.

5

Page 6: Quimica

Productos: Son las sustancias nuevas que se forman como resultado de la reacción química entre los reactivos.Las reacciones químicas se escriben mediante ecuaciones químicas: a la izquierda se escriben los reactivos que se mezclan, separados por signos de sumar (+) y, a la derecha, los productos que se obtienen, separados también por signos de sumar (+). Entre reactivos y productos se coloca una flecha, que indica el sentido de la reacción.

REACTIVOS → PRODUCTOS

La masa no cambia durante las reacciones químicas: En una reacción química la masa se conserva. Esto quiere decir que la masa total de los productos obtenidos es igual a la masa total de los reactivos que han reaccionado.Ley de las proporciones constantes: Los reactivos que participan en una reacción química reaccionan siempre en proporciones fijas.

Ajuste de reacciones químicasPara ajustar ecuaciones químicas hay que tener en cuenta que en las reacciones ni se "ganan" ni se "pierden" átomos. Debe aparecer el mismo número de átomos de cada clase en los reactivos y en los productos. Esta es la condición de la conservación de la masa. sin embargo, no podemos cambiar a voluntad las fórmulas de las sustancias para igualar el número de átomos.Ejemplo: Cuando el hierro se oxida se origina un compuesto diferente llamado óxido de hierro (II). si escribimos la reacción simbólicamente, tendremos:

Fe + O2 → FeO

Tal y como está escrita esta reacción 1 átomo de hierro reacciona con 2 átomos de oxígeno formando 1 molécula con 1 átomo de hierro y 1 de oxígeno. Esto no puede ser, tiene que haber el mismo número de átomos en ambos lados.

Por tanto, habrá que emplear unos números llamados coeficientes que pondremos delante de cada fórmula o símbolo, indicando el número de átomos de cada especie que deben reaccionar para que se conserve la masa y el número de átomos:

Es decir, se necesitan 2 átomos de hierro para reaccionar con una molécula de oxígeno y formar 2 moléculas de FeO. Este proceso se llama ajustar una reacción química y consiste en anteponer los números enteros necesarios delante de los símbolos o fórmulas de las sustancias que intervienen en la reacción, de modo que se cumpla a escala atómica la ley de conservación de la masa.

3.2 El lenguaje de la química

3.3 MOLEs la cantidad de sustancia que contiene el mismo número de unidades elementales (átomos, moléculas, iones, etc.) que el número de átomos presentes en 12 g de carbono 12.El número de Avogadro: es una constante cuyo valor numérico es igual a 6.023x1023

En base a la relación que establecimos entre moles, átomos y masa atómica para cualquier elemento, podemos nosotros convertir de una otra unidad utilizando factores de conversión. Ejemplos:¿Cuántas moles de hierro representan 25.0 g de hierro (Fe)?Necesitamos convertir gramos de Fe a moles de Fe. Buscamos la masa atómica del Fe y vemos que es 55.85 g . Utilizamos el factor de conversión apropiado para obtener moles.5.55

25.0 g Fe ( 1 mol 55.85g

) = 0.448 moles Fe La unidad del dato y del denominador del factor de

6

Page 7: Quimica

conversión debe ser la misma

¿Cuántos átomos de magnesio están contenidos en 5.00 g de magnesio (Mg)? Necesitamos convertir gramos de Mg a átomos de Mg.Para este factor de conversión necesitamos la masa atómica que es 24.31 g.

5.00 g Mg (1 mol 24.31 g

) = 0.206 mol Mg

¿Cuál es la masa de 3.01 x 1023 átomos de sodio (Na)?

Utilizaremos la masa atómica del Na (22.99 g) y el factor de conversión de átomos a gramos.

3.01 x 1023 átomos Na (

22.99 g 6.023 x 1023

átomos

) = 1.31 x 10 átomos Na

Masa molar de los compuestos: Una mol de un compuesto contiene el número de Avogadro de unidades fórmula (moléculas o iones) del mismo. Los términos peso molecular, masa molecular, peso fórmula y masa fórmula se han usado para referirse a la masa de 1 mol de un compuesto. El término de masa molar es más amplio pues se puede aplicar para todo tipo de compuestos.A partir de la fórmula de un compuesto, podemos determinar la masa molar sumando las masas atómicas de todos los átomos de la fórmula. Si hay más de un átomo de cualquier elemento, su masa debe sumarse tantas veces como aparezca.

Ejemplos: Calcule la masa molar de los siguientes compuestos.

KOH (hidróxido de potasio)

K=

1 x 39.10 39.10

O=

1 x 16.00 16.00

H=

1 x 1.01 1.01 +

  56.11 g

Cu3(PO4)2 (sulfato de cobre II)

Cu=

3 x 63.55 190.65

P =

2 x 30.97 61.04

O = 8 x 16 128 .00     379.69g

Al2(SO3)3 (sulfito de aluminio)

Al 2 x 26.98 = 53.96S 3 x 32.06 = 96.18

7

Page 8: Quimica

O 9 x 16 = 144 +    294.14 g

3.4 ACIDOS Y BASES

ACIDO: Los ácidos son sustancias que al disolverse en agua producen iones hidrógeno (H+), y las bases son sustancias que al disolverse en agua producen iones hidroxilo(OH)-) .Las características son:

· Tienen sabor agrio.· Son corrosivos para la piel.· Enrojecen ciertos colorantes vegetales.· Disuelven sustancias· Atacan a los metales desprendiendo H2.· Pierden sus propiedades al reaccionar con bases.

BASES: Sus características son:

· Tiene sabor amargo.· Suaves al tacto pero corrosivos con la piel.· Dan color azul a ciertos colorantes vegetales.· Precipitan sustancias disueltas por ácidos.· Disuelven grasas.· Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos.

3.5 Las reacciones redox

OXIDACIÓN: La oxidación tiene lugar cuando una especie química pierde electrones y en forma simultánea, aumenta su número de oxidación. Por ejemplo, el calcio metálico (con número de oxidación cero), se puede convertir en el ion calcio (con carga de 2+) por la pérdida de dos electrones, según el esquema simbólico siguiente:

Ca0 Ca2+ + 2e-

Oxidación: Pérdida de electrones, Aumento del número de oxidación

REDUCCIÓN: La reducción ocurre cuando una especie química gana electrones y al mismotiempo disminuye su número de oxidación. Por ejemplo, el cloro atómico (con número de oxidación cero) se convierte en el ion cloruro (con número de oxidación y carga de 1–) por ganancia de un electrón, según el esquema simbólico siguiente:

e- + Cl0 Cl1-

Reducción: Ganancia de electrones, Disminución del número de oxidación

Para más facilidad se puede construir una escala numérica del número de oxidación y seguir el cambio electrónico del proceso redox por el aumento o disminución del número de oxidación:

8

Page 9: Quimica

AGENTE OXIDANTE: Es la especie química que un proceso redox acepta electrones y, por tanto, sereduce en dicho proceso. Por ejemplo, cuando se hacen reaccionar cloro elemental con calcio:

Ca0 + Cl20 CaCl2

El cloro es el agente oxidante puesto que, gana electrones y su carga o número deoxidación pasa de 0 a 1–. Esto se puede escribir como:

2e-+Cl20 2Cl1-

Agente oxidante: Disminuye su número de oxidación, Gana electrones

AGENTE REDUCTOR: Es la especie química que un proceso redox pierde electrones y, por tanto, se oxida en dicho proceso (aumenta su número de oxidación). Por ejemplo, cuando se hacen reaccionar cloro elemental con calcio:

Ca0 + Cl20 CaCl2

El calcio es el agente reductor puesto que pierde electrones y su carga o número de oxidación pasa de 0 a 2+. Esto se puede escribir como:

Ca0 Ca2+ + 2e-

Agente reductor: Aumenta su número de oxidación, Pierde electrones

BALANCEO DE REACCIONES QUÍMICAS: Existen varios métodos para el balanceo de reacciones, pero aquí sólo se describirán los correspondientes a las reacciones redox. Los dos métodos máscomunes para el balanceo de reacciones redox son:

NÚMERO DE OXIDACIÓNComo su nombre lo indica, este método de balanceo se basa en los cambios de los números de oxidación de las especies que reaccionan. A continuación se describen los pasos de este método de balanceo.

Procedimiento para balancear ecuaciones por el método de oxido-reducción

Paso 1. Asignar correctamente el numero de oxidacion a todos los atomosque participan en la reaccion.Paso 2. Identificar los atomos de los elementos que cambiaron su numero de oxidacion al pasar de reactivo a producto. Es decir, determinar el elemento que se oxida y el que se reduce.Paso 3. Escribir la semireaccion de oxidacion y la de reduccion para cada elemento segun se trate. Balancear cada semireaccion n cuanto al numero de atomos del elemento que indican el numero total delectrones ganados o perdidos.Paso 4. Balancear la cantidad de electrones ganados o perdidos; de la forma que sea la misma cantidad en ambas semireaccciones. Para esto se debe multiplicar la semireaccion de oxidacion por el numero de

9

Page 10: Quimica

electrones ganados por el elemento que se reduce, y la semireccion de reduccion por el numero de electrones perdidos por el elemento Química Básica que se oxida. Es decir, el numero de electrones ganados y perdidos debe ser igual (Ley de la conservacion de la masa). Paso 5. Sumar las dos semireacciones para obtener una sola. Los coeficientes encontrados se colocan en las formulas que corresponden en la ecuacion original.Paso 6. Por último se termina de balancear por el método de las aproximaciones (método de tanteo) en el orden de los elementos siguientes: metal, no metal, hidrogeno y oxígeno. Realicemos algunos ejemplos aplicando el procedimiento antes descrito.

Ejemplo 1: Balancear por oxido-reducción la ecuación indicando el agente oxidante y el agente reductor:

HNO3 + HBr Br2 + NO + H2O

Paso 1 Asignar correctamente los números de oxidación:

H+1N+5O3-2 + H+1Br-1 Br2

0 + N+2O-2 + H2+1Oo-2

+6-6=0 +1-1=0 +2-2=0 +2-2=0

Paso 2. Identificar el átomo del elemento que se oxida y del que se reduce.

Paso 3. Escribe la semireaccion de oxidación y la de reducción, y balancear segun el numero de atomos:

Oxidación: Br-1 - 3 e- Br20

Reducción: N+5 + 3 e- N+2

Balancear las semireacciones:

Oxidación: Br-1 - 2e - Br20 En esta semireaccion, como son dos los

que se oxidan, se deben perder los e-

Reducción: N+5 + 3e- N+2 Esta semireaccion esta balanceada

Paso 4. Balancear la cantidad de electrones ganados y perdido; para esto se multiplica por 3 la semireaccion de oxidación y por 2 la de reducción.

Oxidación: 6Br-1 - 6e- 3Br0 Agente reductorReducción: 2N+5 + 6e- 2N+2 Agente oxidante

Paso 5. Sumar las dos semireacciones y pasar los coeficientes encontrados a la ecuación original.

6Br-1 - 6e- 3Br0

2N +5 + 6e- 2N +2 6Br-1 + 2N+5 3Br0 + 2N+2

2HNO3 + 6HBr 3Br2 + 2NO + H2O

Paso 6. Terminar de balancearla ecuación por el método de las aproximaciones (tanteo). Al contabilizar los átomos determinamos que al poner un 4 como coeficiente en el H2O, la ecuación queda balanceada.

10

Page 11: Quimica

2 HNO3 + 6 HBr 3 Br2 + 2 NO + 4 H2O

Para comprobar que la ecuación está correctamente balanceada se verifica la cantidad de atomos de cada elemento, en ambos lados de la ecuación.

2 ---- N ---- 26 --- Br --- 67 --- H ---- 86 ---- O ---- 6

11