33

química

  • Upload
    yosse

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una revista interactiva que va mas allá de la química común, contiene curiosidades de la ciencia y la tecnología de la cual estamos apartados por seguir lo tradicional

Citation preview

2

La tabla periódica ha cambiado a

través de los siglos ha habido

muchos colaboradores quienes

pensaron en ordenar los elementos

por grupos.

Durante los primeros 25 años del

siglo 19 se descubrieron unos 20

nuevos elementos. A medida que el

número de elementos aumentaba

resultaron evidentes las

semejanzas físicas y químicas entre

algunos de ellos. Entonces los

químicos entendieron que el estudio

de las propiedades de los elementos

químicos era más fácil

agrupándolos según sus

propiedades semejantes en base a

una ley natural. En busca de esta ley

natural muchos químicos lograron

ordenar los elementos, pero recién

en 1913 Henry Moseley descubrió el

principio o ley natural que guia la

clasificación moderna: las

propiedades de los elementos son

funciones periódicas de sus

números atómicos.

El descubrimiento de esta ley

periódica, necesitó dos

acontecimientos previos:

El establecimiento de una

serie de pesos atómicos

consistentes y dignos de

confianza

La concepción del átomo

nuclear con un numero

definido de protones e igual

número de electrones que

giran a su alrededor.

Descripción de la Tabla de

Mendeleiev:

. Los 63 elementos conocidos hasta

ese entonces fueron ordenados en

función creciente a su peso atómico,

en series (filas) y grupos

(columnas).

Asigna a los elementos de un mismo

grupo una valencia; así los

elementos del grupo III tendrán

valencia igual a tres, por lo tanto el

número de grupo era igual a la

valencia.

Los elementos de un mismo grupo

poseen propiedades semejantes, así

por ejemplo forman óxidos e

hidruros de fórmulas similares

porque tenían igual valencia.

La tabla posee ocho grupos.

Permitió tener una visión más

general de la clasificación periódica

de los elementos ordenados por

grupos y periodos.

Al dejar ciertos casilleros vacíos,

predijo la existencia de nuevos

elementos y sus propiedades físicas

y químicas. Por ejemplo en el grupo

III y IV, predijo la existencia del

Escandio, Galio, Germanio, etc.

Los metales y no metales no se

encuentran bien diferenciados.

Se asigna valencia única para cada

elemento, actualmente se sabe que

algunos elementos tienen más de

una valencia,

Un grupo internacional de

científicos ha confirmado

la existencia de un nuevo

elemento químico

superpesado que posee el

número atómico 115,

previamente sugerida por

investigadores rusos. En

caso de ser reconocido

oficialmente, el

ununpentio pasaría a

formar parte de la tabla

periódica.

"Ha sido un experimento

exitoso y uno de los más

importantes en la química

de los últimos años", ha

asegurado Dirk Rudolph,

físico en la Universidad de

Lund (Alemania) y

coautor del hallazgo.

EL DIAMANTE YA NO ES EL

MATERIAL MÁS DURO…

El clásico ¿Cuál es el

material más duro? El

diamante ya no será una

respuesta correcta. Ya

hemos hablado en otras

ocasiones de materiales,

principalmente artificiales

o compuestos más duros

que el diamante, pero en

esta ocasión, estamos ante

otra substancia natural,

bautizada como

lonsdaleite. También

constituido por átomos de

carbono como el

diamante, ha resultado

ser un 58 por ciento más

duro que la piedra

preciosa, o almenos, eso

aseguran

el primer caso de un cristal

iónico compuesto únicamente

con un solo elemento químico,

el boro.

Este sorprendente avance ha

sido desarrollado por un

equipo de investigadores de

varias universidades

estadounidenses Para lograrlo

se tuvieron que emplear

condiciones extremas, a altas

temperaturas y presiones

superiores a 100.000

atmósferas.

Un equipo de científicos de la

Universidad de Maryland y de la

Universidad de Michigan, ha

conseguido teletransportar

información entre dos átomos

situados en dos recintos no

conectados entre sí, y separados por

una distancia de un metro.

Este logro supone un paso

significativo hacia el procesamiento

cuántico de información, esto es,

hacia la creación de los ansiados

ordenadores cuánticos.

Anteriormente si se había logrado

la teletransportación con fotones a

través de muy largas distancias,

con fotones y conjuntos de átomos, y

con dos átomos cercanos, con la

acción intermediaria de un tercer

átomo, pero nunca se había

proporcionado un medio útil de

Gestión de la información cuántica

a larga distancia.

los científicos informan que, con su

método, tal transferencia de

información de átomo a átomo

puede recuperarse con una

exactitud perfecta en un 90% de las

veces.

los investigadores aseguran que el

sistema desarrollado podría sentar

las bases para un “repetidor

cuántico” a gran escala. Un repetidor

cuántico

Permitiría entrelazar las memorias

cuánticas a través de vastas

distancias.

Todos estos pasos resultan

esenciales para el desarrollo de un

nuevo concepto de información

basado en la naturaleza cuántica de

las partículas elementales, que

promete llegar a abrir increíbles

posibilidades al procesamiento de

datos. Los especialistas vaticinan la

realidad cuántica llegará a

revolucionar el mundo de la

información.

La tabla periódica fue en realidad

elaborada como una hoja gigante

de datos, como un tipo acordeón

que ponían en una pared del salón

de clases.

La tabla le ha servido a

estudiantes de química desde

1869,cuando fue creada por el

irritable profesor Dimitri

Mendeleyevcuando trabajaba en

la universidad desean

Petersburgo.

Con el tiempo de plazo encima,

Mendeleiev no tuve el tiempo para

describir los 63 elementos

conocidos en esa fecha. Por lo que

recurrió a los pesos

atómicos descubiertos por otros.

Para determinar los pesos, los

científicos han pasado por varios

métodos para conocer la

constitución del átomo. Los

respondieron con la polaridad de

una batería y checaron que

átomos de cada elemento va a

cada lado. Los átomos fueron

separados en contenedores

distintos y después pesados.

De este proceso, los químicos

determinaron sus relativos pesos,

donde Mendeleiev los necesitaba

para establecer una clasificación

útil.

Escribió el peso de cada elemento

en una baraja, y luego las separa y

las sorteo como en el solitario.

Elementos con propiedades

similares formaron un conjunto

que se acomodaban en

columnas ordenados por orden

ascendiente de su peso atómico.

Ahora él tiene una nueva ley

periódica, los elementos

acomodados por su peso atómico

presentan una periocidad clara en

sus elementos, esto describe un

patrón para los 63 elementos.

En 1902 el reconoció que no había

previsto la existencia de estos

elementos, los gases nobles, que

constituyen los ochos grupos de la

tabla

¿Mariposas en el estómago? ¿Mejillas

ruborizadas? ¿Un deseo incontrolable de

querer estar a su lado?¿ A qué se debe?

¿Habrá alguna explicación científica para

esto?... aqui hablaremos más que del tema

en específico sobre curiosidades que

responderán varias cuestiones que sé han

encontrado…

Durante años el amor ha sido objeto de estudio eh inspiración de canciones, poemas, y

películas despertando la fascinación y curiosidad del mundo entero… ¿Quién no ha

experimentado las famosas mariposas en el estómago?, sentido un incontrolable rubor en las

mejillas o entrado en un estado de ansiedad constante ante un ser amado?;

Para encontrar una explicación científica para el enamoramiento, un grupo de expertos del

centro de estudios de la evolución del comportamiento humano de la universidad de New

Jersey, analizo los distintos vértices que caracterizan este comportamiento.

Comencemos por el amor a primera vista el cual es muy mencionado: al parecer esto del

amor a primera vista no es tal y como lo imaginábamos ya que los estudios más recientes

confirman que las personas sé suelen enamorar de alguien que se parece a sí mismo,

comparte creencias, valore, e intereses, tienen un nivel educativo o cultural similar o

pertenece a su mismo entorno social, al parecer hay estudios que afirman que antes de que

veamos a la persona y citamos ese enamoramiento, ya hemos elaborado el prototipo de

persona del cual debemos enamorarnos.

Otra curiosidad de la que sé habla es ¿POR QUÉ NOS GUSTAN UNAS PERSONAS Y OTRAS NO?

Como hemos dicho , cuando nos enamoramos, ya solemos tener construido un mapa mental

de circuitos cerebrales que determinan lo que nos hará enamorarnos de una persona u otra.

Los estudios sugieren que suele ser de gente cercana, misteriosa o de la que no conoces lo

suficiente, lo que hace que nos crezca el interés y esa persona nos parezca interesante.

Cuando el cerebro sé enfrenta a algo nuevo o novedoso, segrega dopamina y este proceso sé

vuelve más allá que de simples rasgos físicos;

Respecto a la influencia de los rasgos físicos en la atracción, se centra principalmente en la

búsqueda de una persona con rasgos faciales simétricos o la proporción de cintura, cadera en

las mujeres, este último factor depende principalmente del factor evolutivo y hereditaria [la

proporción cadera cintura sé hereda] de que las mujeres con una proporción del 70% de

cadera tienen mayor probabilidad de tener descendencia.

Los estudios sugieren que hay diferentes personalidades biológicas:

Gente con altos niveles de dopamina: suelen ser creativos, curiosos, arriesgados,

energéticos, espontáneos y flexibles. La gente que está dentro de este grupo se siente

atraída por gente con las mismas particularidades;

Gente con altos niveles de serotonina: suelen ser sociables, tranquilos, ordenados,

meticulosos, prudentes, tradicionales, que siguen las reglas y respetan la autoridad,

se fijan en iguales.

Gente con altos niveles de testosterona Directos, decisivos, tercos, analíticos,

escépticos y buenos con los números. Se suelen relacionar con la gente del último

grupo

Gente con altos niveles de estrógenos: detallistas, emotivos intuitivos, dulces y

fáciles de tratar y buenos para comunicarse con los demás. Estos dos últimos grupos

se buscarán entre sí

En si todo cambio o sentimiento tiene una explicación científica al menos en el amor nada se

le escapa a la ciencia más sin embargo todo depende del modo en que tú lo veas

Es posible ver o escuchar relatos sobre

fantasmas en un cementerio cosa que

suena aterrador pero la mayoría de las

personas lo que han visto es realmente un

fuego fatuo, un fenómeno consistente

aparentemente en la inflamación de

ciertas materias [fosforo principalmente]

que se elevan de las sustancias animales o

vegetales en putrefacción, y forman

pequeñas llamas que se ven andar en el

aire [el supuesto “fantasma”] a poca

distancia de la superficie se encuentran

por lo general en lugares pantanosos y

cementerios, son luces pálidas que pueden

verse en la noche o al anochecer , sé dice

que los fuegos fatuos retroceden al

aproximarse a ellos. Existen muchas

leyendas sobre ellos, lo que hace que

muchos reacios a aceptar explicaciones

científicas ya que desde antaño las

personas han tenido a este fenómeno

como el alma de un ser fallecido que no

puede descansar en paz y sigue

merodeando su tumba ¿Qué les parece?

Y continuando con la explicación decimos

que la oxidación del fosfeno y los gases de

metano producidos por la descomposición

de materias orgánicas puede producir la

aparición de estás luces brillando en el

aire; experimentos realizados por ejemplo

por el científico italiano Luigi Carlasch

Han reproducido las luces al añadir

sustancias químicas a los gases

producidos por compuestos en

putrefacción, sin producir dichas luces

ignición alguna. Los críticos afirman que

está teoría no explica fácilmente los casos

en los que se han descrito luces

balanceándose, bajando, subiendo ,

volando arriba y abajo contra en viento.

Y eh aqui la duda de nuevo? Será que las

luces inexplicables serán fantasmas

reales?

Para aquellos curiosos, en varias

películas sé ha presentado un

fenómeno llamado fantasma de humo

aunque originalmente no existe tal

fantasma es solo lo siguiente y eh aqui

los materiales para que lo puedas

hacer en casa es delo más sencillo y

divertido solo necesitas:

Dos vasos de plástico o de cristal Ácido clorhídrico Amoniaco Dos pinceles Guantes de goma

Cuyo procedimiento es:

1. Moja un pincel en ácido clorhídrico (¡no olvides ponerte los guantes!) y pinta un vaso por dentro con cuidado (es un ácido peligroso).

2. Moja otro pincel en amoniaco y pinta otro vaso, también por dentro.

3. Coloca un vaso encima del otro, como en el dibujo.

4. ¡Increíble! ¡Aparece un fantasma de humo blanco!

La explicación a esto es muy simple …

No te hagas ilusiones, no hay tal fantasma. Es una sencilla reacción química:

HCl + NH3 = NH4 Cl Ácido clorhídrico + Amoniaco = Cloruro amónico (humo blanco)

Las cianobacterias obtienen su energía mediante la fotosíntesis, fijando CO2 y, como resultado de este proceso, generando oxígeno, necesario para permitir la vida en la Tierra. Debido a su abundancia, sobre todo en las masas de agua, juegan un papel esencial en la asimilación de nutrientes y en el equilibrio de los sistemas marinos siendo responsables de fijar aproximadamente la mitad del CO2 en el planeta. Dado que estas bacterias están sometidas a importantes fluctuaciones en la disponibilidad de nutrientes, contar con mecanismos para ajustar los procesos de asimilación conferiría una ventaja selectiva en entornos cambiantes como las masas de agua. Ahora un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado un nuevo elemento que participa en el circuito de regulación génica que controla la asimilación de nitrógeno en estas bacterias, consideradas biofactorías para la producción de diversas sustancias, incluyendo biocombustibles. El elemento identificado por los investigadores es un pequeño RNA que participa en los mecanismos de adaptación a las concentraciones fluctuantes de nitrógeno permitiendo una regulación muy precisa de la enzima glutamina sintetasa. Los resultados del trabajo abren la vía para seguir profundizando en los complejos circuitos reguladores de estas bacterias. “En los últimos años se ha producido una revolución en la forma en la que entendemos la expresión génica en bacterias. Las nuevas metodologías de análisis transcriptómico masivo han permitido identificar una gran cantidad de moléculas de RNA no codificante, que en muchos casos tienen un papel regulador. Este tipo de moléculas están implicadas en todo tipo de procesos que van desde la adaptación a situaciones de estrés hasta el control de la virulencia en organismos patógenos”, explica Alicia Muro, investigadora del Instituto de Bioquímica

Vegetal y Fotosíntesis, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla. “Nuestra visión actual de la regulación génica en bacterias revela un funcionamiento coordinado entre factores de transcripción (proteínas), que ejercerían un control a nivel transcripcional, y pequeños RNA, que ejercerían un control a nivel post-transcripcional”, añade la investigadora.

Los hidratos de metano son un tipo

de hielo que contiene metano, y que

se forman a ciertas profundidades

bajo el mar o enterrados en el

permafrost. También se pueden

formar en las tuberías que

transportan el petróleo y el gas, lo

que lleva a su obstrucción. Sin

embargo, los hidratos de metano

son casi imposibles de estudiar

porque es muy difícil obtener

muestras, y estas a su vez son

altamente inestables en el

laboratorio.

Un equipo de científicos de Noruega,

China y Países Bajos ha mostrado

ahora cómo el tamaño de los granos

de las moléculas que dan forma a la

estructura natural de los hidratos

de metano determina cómo se

comportan si son cargados con peso

o sometidos a otros efectos que los

perturben.

Ello podría tener repercusiones

importantes para muchas cosas,

desde la ciencia climática al uso de

tales hidratos como futura fuente

de energía.

Disponer de un conocimiento lo

bastante profundo sobre las

propiedades mecánicas de los

hidratos de metano es la clave para

saber cómo gestionarlos de forma

apropiada. La conducta de los

hidratos de metano puede tener un

gran impacto sobre la seguridad en

el transporte de metano, las

cuestiones medioambientales y el

cambio climático.

Los hidratos de metano se conocen

desde los años 30 del pasado siglo,

cuando las compañías de gas

natural descubrieron que sus

tuberías se obstruían a veces por un

tipo de hielo compuesto por agua y

metano. Los hidratos de metano

fueron más tarde encontrados en el

permafrost, en los años 60, así como

habitualmente bajo el mar en los

bordes de las plataformas

continentales, pero solo bajo ciertas

presiones y temperaturas

oceánicas. Se cree asimismo que se

hallan en otros planetas,

incluyendo Marte.

Los hidratos de metano son

extremadamente difíciles de

estudiar, y podrían ser tanto una

importante fuente de energía como

una fuente de emisiones

descontroladas de metano, un gas

cuyo efecto invernadero es 20 veces

más potente que el del dióxido de

carbono

Cuando los hidratos de metano se

“derriten”, liberan el metano

atrapado dentro del hielo, pero

dado que el metano fue atrapado

inicialmente bajo presión cuando se

formó el hidrato, un metro cúbico

de hidrato de metano sólido

liberará 160 metros cúbicos de gas

metano. Eso los convierte tanto en

una potente fuente de energía

como, si se derriten junto al

permafrost, en una potente fuente

de metano, que actuará como un

gas de efecto invernadero.

A grandes rasgos, el permafrost es

hielo mezclado con partículas

minerales, y forma una capa bajo la

superficie, quedando lo bastante

resguardada de los rayos del Sol

como para que buena parte del

material permanezca congelado de

manera ininterrumpida durante

miles o incluso millones de años.

Recolectar y aprovechar los

hidratos de metano como fuente de

energía, una opción que está siendo

explorada por Japón, entre otros

países, es técnicamente difícil. Su

situación en los bordes blandos y

cargados de sedimento de las

plataformas continentales complica

dicha explotación, y cuando son

alterados, su estructura cristalina

puede disociarse de forma súbita y

liberar el metano atrapado dentro.

Con el objetivo de potencializar la

industria petrolera, minera y

energética, así como contrarrestar la

emisión de gases de efecto

invernadero, el nanotecnólogo Héctor

Barrón Escobar diseña nano

materiales más eficientes y rentables.

El mexicano que radica en Australia

desde hace 18 meses estudia las

características físicas y químicas del

platino y paladio, metales con

excelente propiedades catalíticas que

mejoran los procesos en la

petroquímica, celdas solares y baterías

(fuel cells), y que debido a su escases

tienen un precio económico elevado y

poco rentables, por ello la necesidad de

analizar sus propiedades y hacerlos de

larga duración.

Los materiales estructurados que el

doctor en nanotecnología Barrón

Escobar diseña pueden implementarse

en las industrias petroquímica y

automotriz. En la primera, acelera las

reacciones en la producción de

hidrocarburos, y en la segunda, los

nano materiales se colocan en los

convertidores catalíticos de los

vehículos para transformar los

contaminantes emitidos por la

combustión en residuos menos

dañinos.

El egresado de la carrera de física de la

Facultad de Ciencias de la UNAM,

señala que mediante el uso de

supercomputadoras se crean modelos

atómicos virtuales que interactúa

bajo diferentes condiciones antes de

que se lleven al mundo real.

Barrón Escobar relata que llegó a

Australia gracias a la invitación de su

asesora de doctorado, Amanda Partner

con quien analizó las propiedades

electrónicas del oro en Estados Unidos.

Explica que a través de modelos

computacionales que realiza en el

Laboratorio Virtual de Nanociencia

(VNLab) en Australia, crea

nanopartículas que interactúan en

diferentes condiciones ambientales

como temperatura y presión. También

analiza sus propiedades mecánicas y

electrónicas, las cuales brindan

información específica del

comportamiento y arroja información

sobre las mejores condiciones en las

que trabaja. En conjunto, estos datos

sirven para establecer patrones o

tendencias adecuadas en una

aplicación en particular.

El trabajo del equipo de investigación

sirve como guía para que los expertos

de la Universidad de Nueva Gales del

Sur, en Australia, con los que tiene

colaboración, puedan construir

nanopartículas con funciones

específicas. “De esta forma realizamos

experimentos virtuales, ahorramos

tiempo, dinero y ofrecemos el tipo de

material, condiciones y tamaño ideal

para una reacción catalítica específica,

que de realizarse de la manera

tradicional se gastaría mucho dinero

tratando de encontrar cuál es la

sustancia adecuada”, señala Barrón

Escobar.

Platica que en la actualidad diseña

nanomateriales para la empresa

minera Orica, porque en esta industria

se implementan explosivos que

necesitan ser controlados con la

finalidad de no dañar los minerales o el

medio ambiente.

La investigación también está inmersa

en la creación de celdas energéticas

llamadas fuel cells, que con el uso de

los catalizadores diseñados por Barrón

Escobar es posible producir más

electricidad sin que contamine.

Además, mejoran la eficacia de

convertidores catalíticos en la

petroquímica, donde estos materiales

ayudan a acelerar los procesos de

hidrogeno y oxidación de carbono, que

están presentes en todas las reacciones

químicas cuando se crea combustible y

gasolinas. “Podemos identificar que

partículas son las ideales para mejorar

este tipo de reacciones”.

El especialista en nanotecnología

también busca analizar las

propiedades catalíticas de materiales

bimetálicos como titanio, rutenio y oro,

al igual que su reacción de acuerdo al

tamaño, forma y elementos que la

componen.

Barrón Escobar comenta que eligió

estudiar los nanomateriales debido a

que es interesante ver como la materia

a niveles nano cambian totalmente sus

propiedades: a gran escala tienen un

color definido, pero a nanoescala

mantienen otro, al tiempo que a la

fecha se pueden obtener muchas

aplicaciones con estos metales

Un método barato de generar

combustible limpio es el equivalente

moderno de la piedra filosofal de la

antigua alquimia, aunque sin la

imposibilidad total de existencia de

dicha piedra. Una idea atractiva para

lograr ese equivalente moderno

energético de la piedra filosofal es usar

la energía solar para descomponer

agua en sus elementos constituyentes,

hidrógeno y oxígeno, y después

recolectar el primero para usarlo como

combustible. Pero descomponer agua

de forma eficiente no es tan fácil como

pueda parecer.

Ahora se ha logrado hacer una

importante contribución al avance

hacia ese difícil objetivo, al mejorar la

eficiencia de procesos esenciales y

ofrecer nuevas herramientas

conceptuales que pueden ser aplicadas

en la búsqueda del método idóneo de

descomposición del agua con la luz

solar.

El equipo de la química Kyoung-Shin

Choi, de la Universidad de Wisconsin en

Madison, y Giulia Galli, profesora de

Estructura Electrónica y Simulaciones

en la Universidad de Chicago, ambas

instituciones en Estados Unidos, ha

encontrado una forma de incrementar

la eficiencia con la que un electrodo

usado para descomponer agua absorbe

fotones solares, mejorando al mismo

tiempo el flujo de electrones de un

electrodo a otro.

Las simulaciones permitieron al equipo

de investigación comprender lo que

estaba pasando a nivel atómico. El

nuevo estudio ayudará a los

investigadores en este campo a

desarrollar formas de mejorar

múltiples procesos usando un único

tratamiento. Así que no se trata solo de

haber conseguido alcanzar una

eficiencia más alta, sino también de

haber descubierto una estrategia para

seguir mejorando dicha eficacia.

Cuando construyen un electrodo para

capturar la energía de la luz solar, los

científicos buscan utilizar tanta

porción del espectro solar como sea

posible, a fin de excitar los electrones

en el electrodo y que estos se muevan

del modo requerido que los deje

disponibles para la reacción de

descomposición del agua. Es

igualmente importante, aunque es un

problema del todo distinto, que los

electrodos se muevan con facilidad de

un electrodo a un “contraelectrodo”,

creando un flujo de corriente. Hasta

ahora, los científicos han tenido que

usar manipulaciones separadas para

incrementar la absorción de fotones y

el movimiento de electrones en los

materiales que están probando.

El equipo de investigación encontró

que si calentaban un electrodo hecho

del compuesto semiconductor

vanadato de bismuto hasta 350 grados

centígrados mientras fluía gas

nitrógeno sobre él, parte de este último

era incorporado al compuesto.

El resultado fue un notable aumento

tanto en la absorción de fotones como

en el transporte de electrones. Lo que

no quedaba claro era cómo el

nitrógeno estaba facilitando los

cambios observados. Para averiguarlo,

se recurrió a simulaciones

informáticas, las cuales han revelado el

mecanismo exacto. Este conocimiento

será vital para perfeccionar el sistema

y seguir avanzando por esta

prometedora vía de desarrollo

tecnológico.

Descomponer el agua en hidrógeno y

oxígeno proporciona un modo de

recolectar al primero como

combustible. Esta imagen ilustra el

proceso de descomposición en un

material de electrodo sensible a la luz,

el cual ha sido investigado por

científicos de la Universidad de Chicago

y de la de Wisconsin en un estudio

experimental y mediante simulaciones

informáticas.

¿Hay agua en Marte? Sí... No... Sí pero no... No exactamente. Bueno, en fin, ¿qué sucedió con el

agua de Marte si alguna vez la tuvo? La NASA afirma tener una respuesta.

Teóricamente Marte fue alguna vez un planeta como la Tierra: habitable, húmedo y con una

atmósfera muy similar a la nuestra.

Según los científicos de la NASA la atmósfera de Marte fue despojada por los vientos

solares durante las primeras etapas del Sistema Solar.

Los vientos solares estallan desde el Sol a 1,6 millones de kilómetros por hora,

aproximadamente. La Tierra está protegida de ellos por su campo magnético, y Marte

también tuvo uno, pero lo perdió millones de años atrás y permitió que la radiación solar

acabara con la atmósfera marciana

Sin su atmósfera Marte se secó y se convirtió en el planeta árido que vemos actualmente.

Utilizando la sonda MAVEN (Mars, Atmosphere and Volatile Evolution) los

Científicos de la NASA encontraron evidencia del impacto directo de las tormentas solares en

la atmósfera de Marte.

Según la información recabada, la radiación penetró en la atmósfera marciana e hizo explotar

hacia el espacio exterior los gases de la capa superior.

Los científicos también pudieron determinar qué tipo de gases componían la atmósfera de

Marte. Encontraron evidencia de que anteriormente habían existido gases como hidrógeno,

oxígeno y dióxido de carbono, muy similares a los gases que componen la atmósfera terrestre.

Después de todos estos hallazgos tiene sentido creer que en Marte hubo vida. Está en la zona

habitable y tuvo una atmósfera muy similar a la de la Tierra, por lo tanto cabe creer que

también tuvo océanos y, entonces, altas probabilidades de albergar vida extraterrestre.

Algunas páginas interesantes que

tienes que visitar para conocer más

sobre la innovación tecnológica:

WWWhat’s new : se trata de un

excelente directorio de aplicaciones

web gratuitas que pueden ser usadas

para cualquier actividad personal o

profesional. Lo compagina con noticias

sobre la web, curiosidades, marketing,

etc. En muchas ocasiones sus entradas

van dirigidas al campo de la educación

y de ahí que sea para mí, de visita

obligada día sí, día también.

Arturogoga : Tecnología para todos.

Todo sobre tecnología, para todo tipo

de usuarios. Trucos, tips, programas

gratis, antivirus gratis y tutoriales

para mejorar tu PC. Muy completo,

igual presenta tutoriales sobre

aplicaciones que análisis de algún

dispositivo o aparato tecnológico. Hay

espacio para otro tipo de cuestiones

como cine, humor, automoción, etc.

Tecnofanático : Portal de José

Mufarech, quien desde Virginia (USA)

nos trae toda la información

actualizada de los últimos dispositivos

móviles, ordenadores y accesorios, bien

en artículos ampliamente

documentados, bien a través de los

videos de su propio canal presente en

YouTube.

Así que ya sabes… si no quieres

perderte los avances tecnológicos estás

3 paginas te ayudaran a estar al día…

Si pudieras colocar un vaso de

agua en el espacio, herviría de

inmediato y después se

volverían cristales de hielo…

Los únicos elementos que son

líquidos a temperatura

ambiente son el bromo y el

mercurio, sin embargo puedes

fundir el galio con solo

sostenerlo en la mano

Un pez se puede ahogar

(pensaba que era una pregunta

capciosa, pero resulta que sí.

Esto es porque si el agua no

tiene suficiente oxígeno disuelto

simplemente mueren…

Algunos lápices labiales

(lipstick) contienen acetato de

plomo o azúcar de plomo, los

cuales son compuestos tóxicos

que hacen que el labial tenga un

sabor más dulce…

Cuando muere una persona, el

oído es el último sentido en

perderse, el primero suele ser la

vista, seguido del gusto, el olfato y

el tacto….

ARENA ROJA: KAIHALULU,

HAWAII

En la isla de Mauim, se trata de una playa de difícil acceso pero con un gran aliciente. ¿Cuántas veces te has topado con una playa de arena de color rojo sangre? La explicación a este fenómeno es sencilla. Si te fijas, tiene un acantilado de tierra rojiza ferruginosa justo detrás. La erosión del mar y el viento ha hecho el resto.

ARENA BLANCA: HYAMS

BEACH, AUSTRALIA

Se dice de ella que es la playa con la arena más blanca del mundo. Y yo lo creo, pues si bien es sabido de playas de arena blanca en el Caribe o la Polinesia, ésta aparece en el libro Guiness de los Récords con su color que parece Polvo de Talco.

ARENA NEGRA: PUNALU

BEACH, HAWAII

Sí, sí. Lo sé. En Canarias las hay también de arena negra, ¡pero yo las considero más bien grises! Así que busquemos una playa cuya arena sea más negra aún… y esta de Hawaii cumple la premisa, además de que está rodeada de un buen macizo selvático que le da un toque distinto al habitual.

ARENA OCRE: LA TEJITA,

CANARIAS

Esta es una de las mejores playas í, mejores playas de la isla, que de no ser por su viento eterno sería probablemente la mejor de todas. Arena fina y muy suave, con montaña roja siempre en el horizonte.

ARENA GRIS: NOGALES,

CANARIAS

¿Ves cómo no era negra la arena de

las playas canarias? La magnífica

playa de Nogales, en la isla de La

Palma, al pie de un acantilado

escarpado, es un buen ejemplo de

ello. El vulcanismo de la isla crea

estas playas de roca volcánica

convertida en arena por la acción del

mar durante miles de años.

ARENA ROSA: BALOS, ISLA DE

CRETA

Hay playas de arena rosa en las Bahamas, algunas islas del Pacífico… o en ciertos rinconcitos aislados del Mediterráneo. El color rosa tiene como explicación lógica que se trata de restos coralinos. Sea como fuere, a mí me resultan increíbles. ¿Nos vamos a Creta?

ARENA VERDE: PAPAKOLEA,

HAWAII

¿Qué tendrá Hawaii que tiene de todo? ¡Arena verde también! Bueno, no es que sea un verde hoja, pero no hay duda de que es arena verdosa. La causa de esta curiosidad es el exceso de un mineral llamado Olivina (de color verde oliva, como habrás supuesto), muy común en ciertas lavas hawaianas.

Todas estas playas son

asombrosas ¿cuál te

gustaría visitar?

Elementos químicos

Átomo más ligero: hidrógeno.

Temperatura de fusión más

baja: helio (-270 °C).

Temperatura de ebullición

más baja: helio (-269 °C)

Temperatura de fusión más

elevada: carbono en forma de

grafito, el material utilizado

en las minas de los lápices

(3.730 °C). Temperatura de

ebullición más elevada:

tungsteno (5.930 °C).

Elemento de menor densidad:

hidrógeno.

Elementos de mayor densidad:

iridio y osmio.

Mejor conductor de la

electricidad: plata (le sigue el

cobre).

Peor conductor de la

electricidad: azufre.

Elemento más duro: carbono

en forma de diamante.

Elemento más blando: carbono

en forma de grafito.

Elemento más común en la

Tierra: hierro.

Elemento más común en el

aire: nitrógeno

Elemento más común en el

universo: hidrógeno.

Número aproximado de

átomos en el universo:

10.000.000.000.000.000.000.0

00.000.000.000.000.000.000.0

00.000.000.

000.000.000.000.000.000.000.

000.000, es decir, 1 seguido de

76 ceros.

1) Un nombre químico correcto para el agua es monóxido de hidrógeno

2) Si condensas el oxígeno en forma líquida o sólida, tendría un color azul

3) La única letra que no aparece en la tabla periódica es la J

4) El cuerpo humano posee tanta cantidad de carbono como para hacer alrededor de 9’000 lápices

5) La mayoría de las aves no tienen receptores para la capsina, compuesto responsable de la sensación de calor cuando comemos picantes… 6) El alimento con mayor cantidad de carbohidratos (azúcares) es la papa

7) Las escamas de pescados son un ingrediente común en el lápiz labial (lipstick)

8) Un café expreso contiene menos cafeína que un café normal 9) Un gramo de limón contiene más azúcar que un gramo de fresa

10) La sangre de la langosta es incolora y si es expuesta al aire se torna azul

11) Si enfrías agua de mar poco a poco, puedes conseguir hielo que no contiene sal

12) Un huevo fresco se hunde si lo pones en agua, un huevo podrido flotará.

Elements; es una revista digital que da a conocer varios datos surgidos en la actualidad, aqui podrás encontrar curiosidades, información y demás que tienen que ver con la química…

Está fue la primera edición esperamos que les haya gustado