17

Click here to load reader

Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

Citation preview

Page 1: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

Guía Integrada de Actividades

Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: El curso de Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación), está basado en la solución de problemas como estrategia didáctica de aprendizaje, distribuida en cuatro fases; esta estrategia busca presentar una situación problema al estudiante, el cual desarrollará las competencias necesarias para identificar, proponer y generar una estrategia de solución al mismo, a través del trabajo autónomo y colaborativo por Prueba Objetiva Abierta (POA), adquiriendo e integrando nuevos conocimientos. El desarrollo de las actividades propuestas en el curso, busca que el estudiante tenga la oportunidad de adquirir un aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo, promoviendo la participación solidaria por medio de roles.

Temáticas a desarrollar: Reconocimiento General del Curso.

No. de semanas: Dos (2) Fecha: 10 de agosto al 23 de agosto

Momento de evaluación: evaluación Inicial Entorno: de aprendizaje colaborativo y entorno de evaluación y seguimiento

Fase de la estrategia de aprendizaje: No aplica.

Actividad individual Productos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

Descripción de la actividad:

Resuelve un cuestionario de presaberes de 10 preguntas, con el fin de cuantificar los conocimientos adquiridos en cursos básicos de Química.

El cuestionario de presaberes se encuentra en el Entorno de Evaluación y Seguimiento.

Entrega 1. Cuestionario de presaberes.

Ponderación: 10 puntos (sumativa) Fecha: 10 al 23 de agosto

Prueba Objetiva Abierta (POA)

Descripción de la actividad:

Elabora en forma colaborativa, un póster informativo que contenga

(para ver ejemplos haga clic aquí):

1. Nombre y tipo del curso

2. Definir Química Ambiental y relacionarlo con la Evaluación y

Control de la Contaminación.

3. Explicación del propósito del curso (no es copiar y pegar del

Syllabus).

4. Uso y contenido de cada entorno en AVA: entorno de información

inicial, entorno de conocimiento, entorno de aprendizaje

Entrega 2. Vídeo con audio que responda a los numerales descritos.

Ponderación: 15 puntos (sumativa) Fecha: 10 al 23 de agosto La entrega del trabajo lo hará el estudiante que desarrolle las funciones de Moderador. Se entrega un solo trabajo por grupo colaborativo en el Entorno de Evaluación y

Page 2: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

colaborativo, entorno de aprendizaje práctico, entorno de

evaluación y seguimiento, y entorno de gestión.

5. Sistema de evaluación: relacionar las actividades propuestas con

el puntaje, fecha de presentación, entorno donde se desarrollan, y

especificar si es individual o colaborativa. Finalmente clasificarlas

por los momentos de la evaluación: inicial, intermedia o final.

Momento

Nombre

de la

actividad

Puntaje Fecha

presentación Entorno

Individual /

Colaborativa

Evaluación

Inicial

Evaluación

Intermedia

Ev. Final

6. Contenidos temáticos (descripción).

7. Mencionar las prácticas propuestas para el componente práctico y

hacer una breve descripción de cada una

8. Referencias bibliográficas del curso.

El póster podrán elaborarlo en PowerPoint o con la herramienta de

Visme (clic aquí). Si el póster se desarrolla en PowerPoint, se deberá

modificar las dimensiones de la diapositiva; si el póster se elaborar con

Seguimiento, en la tarea titulada “Reconocimiento del Curso”. Los trabajos que se entreguen en forma individual sin previo aviso al docente, no serán tenidos en cuenta para la calificación.

Page 3: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

Visme, deberá registrarse y apoyarse en el siguiente vídeo para

identificar las herramientas:

https://www.youtube.com/watch?v=rjjh13G6BnA

La publicación del póster con Visme, deberá realizarse copiando el

enlace y adjuntándolo a un archivo Word, que tenga portada de

presentación; en el caso de la herramienta de PowerPonit, se deberá

subir el archivo con extensión directamente.

El póster informativo deberá hacerse con el grupo colaborativo, debe

ser ordenado, dinámico (sin exceso de texto) y su redacción debe ser

impersonal y en futuro. Si tienen una herramienta diferente a Visme y

PowerPoint, que permita elaborar el póster la pueden emplear, solo si

se garantiza el acceso del póster al momento de calificar y revisar

aportes.

NOTA: Se deben realizar mínimo dos participaciones por semana en

el foro, con productos que aporten al desarrollo de la actividad (aportes

nuevos y no repetidos) y que sean acordes al progreso y desarrollo de

la actividad que se tenga en el grupo.

Page 4: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

Temáticas a desarrollar: UNIDAD 1. QUÍMICA DE LA HIDRÓSFERA Se estudiarán las formas de contaminación del agua; sus propiedades físicas y químicas; los métodos de muestreo y tratamiento; y remediación ambiental del agua.

Número de semanas: Cuatro (4)

Fecha: 24 de agosto al 20 de septiembre

Momento de evaluación: evaluación intermedia Entorno: de aprendizaje colaborativo y entorno de evaluación y seguimiento

Fase de la estrategia de aprendizaje: primera, segunda, tercera y cuarta fase.

Actividad individual Productos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos

y ponderación de la actividad colaborativa

Fase 1. Planificación: identificación del problema

Cuestionario 1 Realiza la lectura de un pequeño artículo en inglés y responde las preguntas relacionadas al texto. Para traducir palabras desconocidas, puede emplear el traductor de Google (clic aquí)

El cuestionario de preguntas se encuentra en el Entorno de Evaluación y Seguimiento.

Fase 1. Planificación: identificación del

problema Entrega 3. Cuestionario uno. Ponderación: 15 puntos (sumativa) Fecha: 24 de agosto al 13 de septiembre (sumativa)

Prueba Objetiva Abierta (POA)

Descripción de la actividad: Actividad Colaborativa uno El desarrollo de las fases 2 y 3, se basa en el estudio del problema ambiental que se encuentra en los lineamientos para la presentación del trabajo colaborativo (al final de este documento, página 13).

Fase 2. Diseño y construcción: monitoreo de la contaminación. Parte A. Diagrama causa-efecto El Diagrama causa-efecto, deberán realizarlo siguiendo los siguientes pasos: 1. Cada estudiante identifica del problema ambiental propuesto, un problema asociado a la hidrósfera. 2. Comparte en el foro el problema identificado. 3. Cuando todos realicen el numeral uno y dos, deberán iniciar una discusión académica para seleccionar un solo problema propuesto. 4. Con el problema seleccionado, deberán realizar un diagrama causa efecto, que será el resultado de la hacer una relación antrópica y natural con la química. Las características y directrices para elaborar un diagrama causa-efecto, las encuentran al hacer clic aquí. La elaboración del diagrama causa-efecto se puede realizar en diferentes programas como: PowerPoint, Cmaptools o SmartDraw.

Fase 2 y Fase 3.

Entrega 4. Actividad colaborativa uno. Ponderación: 45 puntos (sumativa) Fecha: 24 de agosto al 13 de septiembre (sumativa) La entrega del trabajo lo hará el estudiante que desarrolle las funciones de Moderador. Se entrega un solo trabajo por grupo colaborativo en el Entorno de Evaluación y

Page 5: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

Fase 4. Evaluación: solución del cuestionario

Cuestionario Unidad 1 Realiza la lectura de las referencias bibliográficas requeridas y complementarias, y después de desarrollar el trabajo colaborativo, responde un cuestionario relacionado a las temáticas de la primera unidad del curso. El cuestionario Unidad 1, se encuentra en el Entorno de Evaluación y Seguimiento

Lleva el registro de los logros y dificultades que presenta en el desarrollo de las actividades en el E-portafolio (entorno de evaluación y seguimiento.

Fase 4. Evaluación: solución del cuestionario

Entrega 5. Cuestionario Unidad uno. Ponderación: 15 puntos (sumativa) Fecha: 14 al 20 de septiembre (sumativa)

En el entorno de evaluación y seguimiento, realiza la autoevaluación y genera un plan de mejora en el E-portafolio. Ponderación: 0 puntos (formativa)

Parte B. Mapa conceptual con juicios de valor Los juicios de valor, se plantean para estimar procesos de remediación del problema ambiental con el cual desarrollaron el diagrama causa-efecto, partiendo del estado actual del problema (juicio contextual), del estado deseado (juicio categórico) y de los métodos para llegar a ese estado deseado (juicio instrumental). Para realizar el diagrama con juicios de valor, deberán seguir los siguientes pasos: 1. Identificar el estado actual del problema que están estudiando (juicio contextual) 2. Exponer el estado deseado, es decir lo que se busca al implementar métodos de remediación química (juicio categórico) 3. Proponer métodos de remediación química que permitan llegar al estado deseado. Se deben presentar mínimo dos métodos desde el enfoque químico (juicio instrumental). 4. Elaborar un mapa conceptual donde exponga los juicios de valor del problema con el que se desarrolló el diagrama causa-efecto. El mapa conceptual lo pueden desarrollar con la herramienta de PowerPoint o Cmaptools (videotutorial)

Fase 3. Análisis y discusión: muestreo y tratamiento Parte C. Metodología(s) de remediación química Cuando realicen el mapa conceptual, deberán documentar los métodos de remediación química, donde expongan el método de muestreo, material, reactivos, equipos, procedimiento y resultados esperados, por cada método propuesto de remediación. El producto a entregar será un documento con el diagrama causa-efecto (parte A), mapa conceptual de juicios de valor (parte B) y metodología(s) de remediación química (parte A). El documento deberá estar elaborado con normas APA versión 6.0

Seguimiento, en la tarea titulada “Actividad Colaborativa Unidad 1”. Los trabajos que se entreguen en forma individual sin previo aviso al docente, no serán tenidos en cuenta para la calificación.

El desarrollo de la parte A, B y C se realizarán en el foro habilitado en el entorno de aprendizaje colaborativo.

En el entorno de evaluación y seguimiento, realiza la coevaluación y genera un plan de mejora en el portafolio del grupo. Ponderación: 0 puntos (formativa)

Page 6: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

NOTA: Se deben realizar mínimo dos participaciones por semana en el foro, con productos que aporten al desarrollo de la actividad (aportes nuevos y significativos, y no repetidos) y que sean acordes al progreso y desarrollo de la actividad que se tenga en el grupo.

Temáticas a desarrollar: UNIDAD 2. QUÍMICA DE LA LITÓSFERA Se estudiarán las formas de contaminación de la litósfera; sus propiedades físicas y químicas; los métodos de muestreo y tratamiento; y remediación ambiental del suelo.

Número de semanas: Cuatro (4)

Fecha: 21 de septiembre al 17 de octubre

Momento de evaluación: evaluación intermedia Entorno: de aprendizaje colaborativo y entorno de evaluación y seguimiento

Fase de la estrategia de aprendizaje: primera, segunda, tercera y cuarta fase.

Actividad individual Productos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

Fase 1. Planificación: identificación del problema

Cuestionario 2 Realiza la lectura de un pequeño artículo en inglés y responde las preguntas relacionadas al texto. Para traducir palabras desconocidas, puede emplear el traductor de Google (clic aquí)

El cuestionario de preguntas se encuentra en el Entorno

Fase 1. Planificación: identificación del

problema Entrega 6. Cuestionario dos. Ponderación: 15 puntos (sumativa) Fecha: 21 de septiembre al 11 de octubre (sumativa)

Prueba Objetiva Abierta (POA)

Descripción de la actividad: Actividad Colaborativa dos El desarrollo de las fases 2 y 3, se basa en el estudio del problema ambiental que se encuentra en los lineamientos para la presentación del trabajo colaborativo (al final de este documento, página 13).

Fase 2. Diseño y construcción: monitoreo de la contaminación. Parte A. Diagrama causa-efecto El Diagrama causa-efecto, deberán realizarlo siguiendo los siguientes pasos: 1. Cada estudiante identifica del problema ambiental propuesto, un problema asociado a la litósfera.

Fase 2 y Fase 3

Entrega 7. Actividad colaborativa uno. Ponderación: 45 puntos (sumativa)

Page 7: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

de Evaluación y Seguimiento.

Fase 4. Evaluación:

solución del cuestionario

Cuestionario Unidad 2 Realiza la lectura de las referencias bibliográficas requeridas y complementarias, y después de desarrollar el trabajo colaborativo, responde un cuestionario relacionado a las temáticas de la segunda unidad del curso. El cuestionario Unidad 2, se encuentra en el Entorno de Evaluación y Seguimiento

Lleva el registro de los logros y dificultades que presenta en el desarrollo de las actividades en el E-portafolio (entorno de evaluación y seguimiento.

Fase 4. Evaluación: solución del cuestionario

Entrega 8. Cuestionario Unidad dos. Ponderación: 15 puntos (sumativa) Fecha: 11 al 17 de octubre (sumativa)

En el entorno de evaluación y seguimiento, realiza la autoevaluación y genera un plan de mejora en el E-portafolio. Ponderación: 0 puntos (formativa)

2. Comparte en el foro el problema identificado. 3. Cuando todos realicen el numeral uno y dos, deberán iniciar una discusión académica para seleccionar un solo problema propuesto. 4. Con el problema seleccionado, deberán realizar un diagrama causa efecto, que será el resultado de la hacer una relación antrópica y natural con la química. Las características y directrices para elaborar un diagrama causa-efecto, las encuentran al hacer clic aquí. La elaboración del diagrama causa-efecto se puede realizar en diferentes programas como: PowerPoint, Cmaptools o SmartDraw. Parte B. Mapa conceptual con juicios de valor Los juicios de valor, se plantean para estimar procesos de remediación del problema ambiental con el cual desarrollaron el diagrama causa-efecto, partiendo del estado actual del problema (juicio contextual), del estado deseado (juicio categórico) y de los métodos para llegar a ese estado deseado (juicio instrumental). Para realizar el diagrama con juicios de valor, deberán seguir los siguientes pasos: 1. Identificar el estado actual del problema que están estudiando (juicio contextual) 2. Exponer el estado deseado, es decir lo que se busca al implementar métodos de remediación química (juicio categórico) 3. Proponer métodos de remediación química que permitan llegar al estado deseado. Se deben presentar mínimo dos métodos desde el enfoque químico (juicio instrumental). 4. Elaborar un mapa conceptual donde exponga los juicios de valor del problema con el que se desarrolló el diagrama causa-efecto. El mapa conceptual lo pueden desarrollar con la herramienta de PowerPoint o Cmaptools (videotutorial)

Fase 3. Análisis y discusión: muestreo y tratamiento Parte C. Metodología(s) de remediación química Cuando realicen el mapa conceptual, deberán documentar los métodos de

Fecha: 21 de septiembre al 11 de octubre (sumativa) La entrega del trabajo lo hará el estudiante que desarrolle las funciones de Moderador. Se entrega un solo trabajo por grupo colaborativo en el Entorno de Evaluación y Seguimiento, en la tarea titulada “Actividad Colaborativa Unidad 2”. Los trabajos que se entreguen en forma individual sin previo aviso al docente, no serán tenidos en cuenta para la calificación.

El desarrollo de la parte A, B y C se realizarán en el foro habilitado en el entorno de aprendizaje colaborativo.

En el entorno de evaluación y seguimiento, realiza la coevaluación y genera un plan de mejora en el portafolio del grupo. Ponderación: 0 puntos (formativa)

Page 8: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

remediación química, donde expongan el método de muestreo, material, reactivos, equipos, procedimiento y resultados esperados, por cada método propuesto de remediación. El producto a entregar será un documento con el diagrama causa-efecto (parte A), mapa conceptual de juicios de valor (parte B) y metodología(s) de remediación química (parte A). El documento deberá estar elaborado con normas APA versión 6.0 NOTA: Se deben realizar mínimo dos participaciones por semana en el foro, con productos que aporten al desarrollo de la actividad (aportes nuevos y significativos, y no repetidos) y que sean acordes al progreso y desarrollo de la actividad que se tenga en el grupo.

Temáticas a desarrollar: UNIDAD 3. QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA Se estudiarán las propiedades químicas de la atmósfera; los tipos de muestreo; los métodos de contaminación atmosférica y muestreo; y su remediación ambiental.

Número de semanas: Cuatro (4)

Fecha: 18 de octubre al 14 de noviembre

Momento de evaluación: Evaluación intermedia Entorno: de aprendizaje colaborativo y entorno de evaluación y seguimiento

Fase de la estrategia de aprendizaje: primera, segunda, tercera y cuarta fase.

Actividad individual Productos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

Fase 1. Planificación: identificación del problema

Cuestionario 3 Realiza la lectura de un pequeño artículo en inglés y responde las preguntas relacionadas al texto. Para

Fase 1. Planificación: identificación del

problema Entrega 9. Cuestionario tres. Ponderación: 15 puntos (sumativa)

Prueba Objetiva Abierta (POA)

Descripción de la actividad: Actividad Colaborativa uno El desarrollo de las fases 2 y 3, se basa en el estudio del problema ambiental que se encuentra en los lineamientos para la presentación del trabajo colaborativo (al final de este documento, página 13).

Page 9: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

traducir palabras desconocidas, puede emplear el traductor de Google (clic aquí)

El cuestionario de preguntas se encuentra en el Entorno de Evaluación y Seguimiento.

Fase 4. Evaluación:

solución del cuestionario

Cuestionario Unidad 3 Realiza la lectura de las referencias bibliográficas requeridas y complementarias, y después de desarrollar el trabajo colaborativo, responde un cuestionario relacionado a las temáticas de la primera unidad del curso. El cuestionario Unidad 3, se encuentra en el Entorno de Evaluación y Seguimiento

Lleva el registro de los logros y dificultades que presenta en el desarrollo de las

Fecha: 18 de octubre al 7 de noviembre (sumativa)

Fase 4. Evaluación: solución del cuestionario

Entrega 11. Cuestionario Unidad tres. Ponderación: 15 puntos (sumativa) Fecha: 8 al 14 de noviembre (sumativa)

En el entorno de evaluación y seguimiento, realiza la autoevaluación y genera un

Fase 2. Diseño y construcción: monitoreo de la contaminación. Parte A. Diagrama causa-efecto El Diagrama causa-efecto, deberán realizarlo siguiendo los siguientes pasos: 1. Cada estudiante identifica del problema ambiental propuesto, un problema asociado a la atmósfera. 2. Comparte en el foro el problema identificado. 3. Cuando todos realicen el numeral uno y dos, deberán iniciar una discusión académica para seleccionar un solo problema propuesto. 4. Con el problema seleccionado, deberán realizar un diagrama causa efecto, que será el resultado de la hacer una relación antrópica y natural con la química. Las características y directrices para elaborar un diagrama causa-efecto, las encuentran al hacer clic aquí. La elaboración del diagrama causa-efecto se puede realizar en diferentes programas como: PowerPoint, Cmaptools o SmartDraw. Parte B. Mapa conceptual con juicios de valor Los juicios de valor, se plantean para estimar procesos de remediación del problema ambiental con el cual desarrollaron el diagrama causa-efecto, partiendo del estado actual del problema (juicio contextual), del estado deseado (juicio categórico) y de los métodos para llegar a ese estado deseado (juicio instrumental). Para realizar el diagrama con juicios de valor, deberán seguir los siguientes pasos: 1. Identificar el estado actual del problema que están estudiando (juicio contextual) 2. Exponer el estado deseado, es decir lo que se busca al implementar métodos de remediación química (juicio categórico) 3. Proponer métodos de remediación química que permitan llegar al estado deseado. Se deben presentar mínimo dos métodos desde el enfoque químico (juicio instrumental). 4. Elaborar un mapa conceptual donde exponga los juicios de valor del problema con el que se desarrolló el diagrama causa-efecto. El mapa

Fase 2 y Fase 3.

Entrega 10. Actividad colaborativa uno. Ponderación: 45 puntos (sumativa) Fecha: 18 de octubre al 7 de noviembre (sumativa) La entrega del trabajo lo hará el estudiante que desarrolle las funciones de Moderador. Se entrega un solo trabajo por grupo colaborativo en el Entorno de Evaluación y Seguimiento, en la tarea titulada “Actividad Colaborativa Unidad 3”. Los trabajos que se entreguen en forma individual sin previo aviso al docente, no serán tenidos en cuenta para la calificación.

El desarrollo de la parte A, B y C se realizarán en el foro habilitado en el entorno de aprendizaje colaborativo.

En el entorno de evaluación y seguimiento, realiza la coevaluación y genera un

Page 10: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

actividades en el E-portafolio (entorno de evaluación y seguimiento.

plan de mejora en el E-portafolio. Ponderación: 0 puntos (formativa)

conceptual lo pueden desarrollar con la herramienta de PowerPoint o Cmaptools (videotutorial)

Fase 3. Análisis y discusión: muestreo y tratamiento Parte C. Metodología(s) de remediación química Cuando realicen el mapa conceptual, deberán documentar los métodos de remediación química, donde expongan el método de muestreo, material, reactivos, equipos, procedimiento y resultados esperados, por cada método propuesto de remediación. El producto a entregar será un documento con el diagrama causa-efecto (parte A), mapa conceptual de juicios de valor (parte B) y metodología(s) de remediación química (parte A). El documento deberá estar elaborado con normas APA versión 6.0 NOTA: Se deben realizar mínimo dos participaciones por semana en el foro, con productos que aporten al desarrollo de la actividad (aportes nuevos y significativos, y no repetidos) y que sean acordes al progreso y desarrollo de la actividad que se tenga en el grupo.

plan de mejora en el portafolio del grupo. Ponderación: 0 puntos (formativa)

Temáticas a desarrollar: COMPONENTE PRÁCTICO. Se evalúan las competencias prácticas desarrolladas en el laboratorio.

Número de semanas: catorce (14) Fecha: 24 de agosto al 15 de noviembre Momento: Evaluación intermedia Entorno: de evaluación y seguimiento.

Actividad individual Producto académico Actividad colaborativa* Producto académico

Desarrolla el componente práctico del curso en los CEAD, CCAV o UDR donde el laboratorio del curso se pueda desarrollar.

Entrega 12. El reporte de calificación del componente práctico la realiza el tutor de laboratorio a la Red de Tutores del curso. Ponderación: 125 puntos (sumativa) Fecha: 24 de agosto al 15 de noviembre

No aplica No aplica

Page 11: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

Temáticas a desarrollar: PRUEBA NACIONAL. Se evaluarán los contenidos de las tres unidades del curso y el componente práctico

Número de semanas: dos (2)

Fecha: 16 al 29 de noviembre

Momento de evaluación: Evaluación final Entorno: de aprendizaje colaborativo y entorno de evaluación y seguimiento.

Fase de la estrategia de aprendizaje: primera, segunda, tercera y cuarta fase.

Actividad individual Productos académicos

y ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

No aplica No aplica Prueba Objetiva Abierta (POA)

La evaluación final del curso, responde a las cuatro fases propuestas para la estrategia de aprendizaje basado en problemas, donde el estudiante estará en la capacidad de elaborar un artículo científico que integre los tres componentes de la ecósfera (hidrósfera, atmósfera y atmósfera) y responda a la aplicación de la química con fines de mantener el equilibrio ambiental, según los trabajos desarrollados en las tres unidades del curso. El desarrollo del trabajo se realizará en el foro que se habilitado en el entorno de aprendizaje colaborativo y las directrices para la elaboración del artículo se encuentran en el entorno de aprendizaje práctico.

Desarrollo del trabajo

Parte A. individual Fecha: 16 al 20 noviembre Cada estudiante publica en el foro una problemática ambiental de la región donde vive que tenga efectos de contaminación en la hidrósfera, litósfera y atmósfera (si los estudiantes son de la misma región, no se debe repetir la problemática). La

Entrega 1. Trabajo escrito tipo artículo científico. Ponderación: 125 puntos (sumativa) Fecha: 16 al 29 de noviembre La entrega del trabajo lo hará el estudiante que desarrolle las funciones de Moderador. Se entrega un solo trabajo por grupo colaborativo en el Entorno de Evaluación y Seguimiento, en la tarea titulada “Prueba Nacional”, la extensión del artículo será máximo 10 páginas. Los trabajos que se entreguen en forma individual sin previo aviso al docente, no serán

Page 12: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

problemática no deben ser las mismas que están en el problema propuesto para el desarrollo de las actividades de la unidad uno, dos y tres.

Parte B. colaborativa Fecha: 21 al 29 noviembre Realizan una discusión académica y seleccionan un problema propuesto para la elaboración del artículo.

NOTA: Se deben realizar mínimo dos participaciones por semana en el foro, con productos que aporten al desarrollo de la actividad (aportes nuevos y significativos, y no repetidos) y que sean acordes al progreso y desarrollo de la actividad que se tenga en el grupo.

tenidos en cuenta para la calificación.

*LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO

Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo Roles a desarrollar dentro del grupo

colaborativo

Responsabilidades para la producción de entregables

por los estudiantes

En el desarrollo de la estrategia y de las actividades colaborativas de carácter sumativas; el estudiante deberá desarrollar un rol1 dentro del grupo, con el fin de generar un sistema organizacional que permita un desarrollo del trabajo ordenado y equitativo con la distribución de responsabilidades.

Moderador

Quien organiza y vigila que se cumplan las tareas propuestas. Responsable de entregar el producto de equipo.

1 AVELLANEDA, G, et al (2013). Estrategias de aprendizaje para ambientes virtuales de aprendizaje AVA. Capítulo 3. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas. Bogotá, Colombia.

Page 13: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

EVALUACIÓN INTERMEDIA

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

En el área metropolitana de La Esperanza, ubicada en la región del pacífico Colombiano, se ha presentado un

incremento en el crecimiento poblacional de aproximadamente 1000 habitantes al año y su temperatura oscila

entre los 23 y 29 °C. En el área metropolitana, se presenta industrialización, la cual ha generado efectos en los

componentes de la ecósfera (hidrósfera, litósfera y atmósfera), por los residuos generados en sus procesos,

como se muestra en la siguiente Tabla:

Tabla 1. Relación del tipo de las industrias del área metropolitana de La Esperanza, con los productos

fabricados y los residuos generados.

Tipo de Industria Productos Residuos

Alimentaria Carnes frías, lácteos, aceites y mantecas

Colorantes, suero proveniente de la leche, gasas y residuos de cloro.

Textiles Fibras sintéticas, hilos y telas

Tinturas y colorantes; detergentes; pegantes y gomas; ácidos orgánicos; resinas; ácidos y bases; y materias fibrosas

Metalmecánicas básicas

Piezas y productos en acero y en hierro, autopartes

Ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido clorhídrico, carbón, y trazas de aluminio, hierro y acero

Carbón Derivados del carbón Aceites, sólidos suspendidos, sulfuros, ácidos, bases, amoniaco, fenoles, mercaptanos y ácido maleico.

Talleres de recubrimiento electroquímico

Recubrimientos anticorrosivos, de soldadura y decorativos.

Ácidos, cadmio, cromo, cobre, cianuro, zinc, níquel, plata, estaño y plomo.

Las concentraciones de los residuos generados por las industrias, exceden los límites permisibles,

convirtiéndose en agentes contaminantes persistentes. Algunas de las sustancias relacionadas son corrosivas

y tóxicas, lo que ha generado la destrucción de la vida acuática, impidiendo los procesos de autopurificación

biológica, con la esterilización de las fuentes hídricas afectadas. En las fuentes hídricas, también se ha

Colaborador

Encargado de organizar los aportes en el documento a entregar. Revisa redacción y ortografía.

Evaluador

Es el crítico, revisa que los aportes que se van haciendo correspondan con lo solicitado en la Guía Integradora de Actividades y esté de acuerdo con lo estipulado en la Rubrica Analítica de Evaluación.

Creativo Vigila el tiempo, aporta ideas y hace preguntas para que los otros también aporten ideas.

Investigador

Lidera las consultas de material bibliográfico y las propuestas de investigación.

Page 14: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

presentado descomposición séptica de productos con alta DBO, que agotan el OD, impidiendo el crecimiento

de la vida acuática, generando olores ofensivos y procesos de eutrofización.

El área metropolitana tiene 1’230.000 habitantes, y un ingreso por per-cápita es de 5.5 salarios mínimos legales

vigentes, lo cual se relaciona a los altos niveles de contaminación antrópica por su nivel adquisitivo en el

comercio. La contaminación antrópica es originada por el uso de automotores, de tipo doméstica, y por

incineración del 60% de los residuos sólidos producidos. En la Tabla 2 se describen los tipos de contaminación

antrópica.

Tabla 2. Clasificación de la contaminación antrópica y los efectos generados.

Tipo de contaminación Contaminación

Automotores

Generación de óxidos de nitrógeno y de hidrocarburos provenientes de la quema de combustibles fósiles. Monóxido de carbono generado en combustiones incompletas. Producción de benzopirenos

Doméstica

Uso de combustibles como carbón y gas para la preparación de alimentos y como calentadores de ambientes. Monóxido de carbono generado en las combustiones incompletas, así como óxidos de nitrógeno y de azufre.

Incineración de residuos sólidos

La quema de residuos sólidos genera monóxido de carbono por la combustión incompleta, así como humos, aerosoles y material particulado.

En los procesos de industrialización, existen dos cementeras ubicadas a 10 Km fuera del casco urbano, que

generan contaminación por la emisión de humos y partículas que son arrastradas por las corrientes de aire al

área metropolitana. También está la presencia de una industria productora de ácido sulfúrico que contamina

con óxidos de azufre.

El paisaje del área metropolitana, cuenta con dos volcanes que emiten SO2, SO3 H2SO4, CO2 y CO cuando

tienen actividad, y la presencia de incendios forestales aumenta por la variabilidad climática como veranos

extensos, con emisiones de monóxido de carbono generado en las combustiones incompletas, CO2, óxidos de

azufre y de nitrógeno.

Page 15: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

Una de las actividades económicas de La Esperanza, se basa en el cultivo de pradera del pasto Kikuyo

(Penisetum Clandestium) con una producción de 1.2 Kg/m2, el cual es utilizado para la alimentación del ganado

normando tipo leche. El municipio cuenta con un inventario de 6000 cabezas de ganado con un promedio de

producción de 10 L/animal_día, principal abastecedor de materia prima de una industria alimentaria. En la zona

rural, cada familia (conformada por 4 integrantes en promedio), se dedica al cuidado de 100 animales (ganado

lechero). El cultivo de papa y fresa también es una actividad económica, la cual presentan bajos índices, ya

que la morfología del suelo no permite desarrollar otra actividad con grandes índices como lo es la ganadería

tipo lechero.

Con el fin de mejorar los cultivos de pradera, de papa y fresa, los agricultores emplean sustancias químicas

como fertilizantes, cuyo contenido incluye Fósforo (P) y Nitrógeno (N); y sus elevadas concentraciones, han

generado altos niveles de eutrofización en las fuentes de agua donde se cultivan la truchas, las cuales han

bajado considerablemente los niveles de producción, debido concentraciones mayores a 7 ppm de Oxígeno

Disuelto (parámetro que impide la vida acuática de peces por el exceso de algas en la superficie de la fuente

hídrica)

Estudios realizados, han reportado que el 70% de la población adulta del área metropolitana, son fumadores

activos, al consumir de 6 a 8 cigarrillos al día.

Recomendaciones por el docente:

Realizar constante revisión de los entornos del curso.

Participa oportunamente en los foros de trabajo colaborativo y aprendizaje práctico, aplicando la Netiqueta virtual de la UNAD.

Realiza todos los pasos propuestos y fases, relacionando el aprendizaje con lo práctico.

Desarrollar el componente práctico en el CEAD más cercano donde éste sea ofertado.

Los estudiantes con necesidades especiales, podrán tener acceso a herramientas tecnológicas que facilitan el proceso de aprendizaje, las cuales se

encuentran en la caja de herramientas ubicada en el Entorno de Conocimiento.

Actualizar el perfil con sus datos personales y una foto de rostro actual, clara, a color y legible.

Participar activamente y en forma oportuna en el Foro General del Curso.

Page 16: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

Analiza e interpreta la agenda del curso, con el fin de evitar atrasos en el proceso de aprendizaje, siendo consciente que las actividades no se pueden

habilitar por solicitud expresa del estudiante sin una debida excusa que soporte su ausencia.

En el Entorno de Aprendizaje Práctico se encuentran los formatos para la realización de los informes y pre-informes de laboratorio.

El curso de Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación), es un curso metodológico y no habilitable, por lo cual es necesario que realicen

la inscripción de laboratorio.

Serán anulados parcial o totalmente los trabajos cuyo contenido sea igual a trabajos ya publicados o desarrollados por diferentes grupos del curso.

Los aportes realizados faltando tres días para el cierre de la actividad según la agenda del curso, no se tendrán en cuenta para la asignación de

la calificación en respeto del cumplimiento de aquellos estudiantes que sí lo han hecho.2

Realizar solicitud de revisión de resultados del proceso evaluativo (calificaciones) tres días después de la publicación de su calificación.3

Los trabajos que se entreguen en forma individual sin previo aviso al docente, no serán tenidos en cuenta para la calificación. El estudiante deberá pasar

una solicitud al iniciar el desarrollo de la actividad (no a pocos días del cierre) al docente para trabajar individual, donde exponga las razones por las cuales

no es posible desarrollar un trabajo colaborativo acorde a la estrategia propuesta para el curso.

Al finalizar cada unidad, el estudiante deberá realizar las siguientes acciones básicas, que encontrará en el Entorno de Evaluación y Seguimiento:

Elaboración de una autoevaluación.

De manera individual, el estudiante elaborará un Plan de Mejora en el E-portafolio, basado en el resultado obtenido en la autoevaluación.

Los estudiantes realizan una coevaluación del trabajo realizado

En el grupo colaborativo proponen un plan de mejora en el Portafolio del grupo.

La heteroevaluación de las actividades presentadas será reportada en el Entorno de Evaluación y Seguimiento.

Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

2 Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Resolución 006808 (19, agosto, 2014). Referentes y lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo y el acompañamiento docente. Capítulo III: Lineamiento para el desarrollo del trabajo colaborativo para docentes y estudiantes. Artículo 19. De evaluaciones el trabajo colaborativo. Bogotá D.C.: La Universidad, 2014.16 p. 3 Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Acuerdo 0029 (13, diciembre, 2013). Reglamento Estudiantil. Capítulo VII: De la evaluación y la promoción académica. Artículo 61. Revisión de los resultados de la evaluación. Bogotá D.C.: La Universidad, 2013.48 p.

Page 17: Quimica Ambiental Guia Integradora de Actividades Academicas 2015-2

17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Química Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

Curso: Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación) Código: 401549

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.