Química Bioinspirada en Péptidos Minimalistas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La importancia de la ingeniería quimica

Citation preview

Qumica bioinspirada en pptidos minimalistashttp://www.agenciasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/noticias/quimica-bioinspirada-en-peptidos-minimalistas/3194080-1-esl-MX/Quimica-bioinspirada-en-peptidos-minimalistas_image_380.jpgEl desarrollo de compuestos denominados 'minimalistas' por su tamao y simplicidad y 'bioinspirados' por estar basados en la naturaleza est nuevas posibilidades a los avances cientficosLa revista Accounts of Chemical Research de la American Chemical Society incluye en su nmero de enero un artculo del catedrtico de Qumica Orgnica de la Universidad Jaume I (UJI), Santiago Luis, junto con Ignacio Alfonso, del Instituto de Qumica Avanzada de Catalua (CSIC), sobre las posibilidades que abren los compuestos pseudopeptdicos.En concreto, para el diseo ms elaborado, pero relativamente simple, de sistemas no naturales, aunque bioinspirados, que posean propiedades especficas normalmente asociadas a los sistemas biolgicos.Los resultados permiten "aumentar la comprensin, a un nivel molecular, de los principios bsicos que estn en la base del comportamiento extraordinario de los sistemas presentes en la naturaleza", segn explica Santiago Luis. Los pseudopptidos son molculas que contienen analogas estructurales con los pptidos y protenas que son frecuentes en la naturaleza, pero que incorporan otros elementos capaces de modificar su comportamiento.El avance en el conocimiento de los sistemas naturales, normalmente muy complejos, ha permitido el desarrollo de molculas pequeas, relativamente sencillas, con propiedades bien definidas y aplicaciones especficas. Una estrategia que est resultando fructfera para la elaboracin de estas molculas es la combinacin de elementos naturales, que aportan la funcionalidad deseada, con elementos artificiales que fijan la estructura adecuada, particularmente en la elaboracin de seudopptidos.Los resultados del estudio muestran como estos pseudopptidos minimalistas pueden realizar funciones de gran inters para el avance de la qumica. Algunos de los compuestos preparados han mostrado, por ejemplo, propiedades interesantes como sensores para distintos compuestos de inters biomdico o medio ambiental o en la preparacin de materiales mediante autoensamblaje.Asimismo, algunas de estas molculas poseen una destacada actividad cataltica, aunque todava est alejada de la impresionante eficiencia cataltica de los pptidos naturales.

http://www.agenciasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/noticias/identificado-un-nuevo-oncogen-que-causa-cancer-de-higado/3194205-1-esl-MX/Identificado-un-nuevo-oncogen-que-causa-cancer-de-higado_image_380.jpgIdentificado un nuevo oncogen que causa cncer de hgadoEl carcinoma hepatocelular representa la quinta causa de cncer en el mundo (750.000 nuevos casos/ao) y la segunda causa de muerte por cncer tras el cncer de pulmn. Es un tipo cncer de hgado que constituye alrededor del 80% de los tumores hepticos malignos. Se diagnostican actualmente unos 4000 casos en Espaa y unos 800 casos en Catalua.El carcinoma hepatocelular representa la quinta causa de cncer en el mundo y la segunda causa de muerte por cncer tras el de pulmnPese a las mejoras en las tcnicas de diagnstico precoz, la ciruga y los tratamientos ablativos y farmacolgicos, este tipo de cncer an presenta una mortalidad muy elevada. En estadios avanzados, solo una terapia molecular, sorafenib, se ha mostrado efectiva.Ahora, un estudio internacional multicntrico liderado por el grupo de Cncer Heptico del Hospital Mount Sinai de Nueva York, en colaboracin con el Institut DInvestigacions Biomdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS)Hospital Clnic de Barcelona, ha logrado identificar un oncogen (la protena UHRF1) en un modelo animal de pez cebra capaz de generar carcinoma hepatocelular. La revista Cancer Cell publica los resultados on line Josep M. Llovet, del IDIBAPS-Hospital Clnic de Barcelona y director del programa de cncer de hgado del centro norteamericano, es coautor de este estudio en el que tambin participan investigadores del Hospital Brigham and Women's de la Universidad de Harvard y de la escuela de medicina del Kings College de Londres.Necesidad mdica de nuevos tratamientosEl carcinoma hepatocelular se diagnostica en fases avanzadas en el 40% de los casos en Occidente y en ms del 70% de los casos en Asia. La nica teraputica eficaz en estos estadios es un inhibidor multiquinasa, sorafenib, que consigue una mediana de supervivencia de un ao.Los otros seis frmacos ensayados en fase 3 durante los ltimos cinco aos han dado resultados negativos, por lo que existe una necesidad mdica de dar respuesta alternativas a los pacientes que evolucionan tras dicha teraputica. La identificacin de nuevas dianas teraputicas de carcinoma hepatocelular supone una necesidad mdica de primer orden. El oncogen UHRF1 es un potencial objetivo para encontrar nuevas terapias.Ventajas del modelo pez cebraLos niveles elevados de UHRF1 reflejados en el modelo experimental (pez cebra) y en humanos indican mecanismos de accin similares en la formacin de tumores hepticos, con capacidad de eludir los mecanismos protectores contra el cncer. El uso del modelo de pez cebra presenta ventajas en la investigacin de la neoplasia heptica preclnica. El pez cebra es un organismo modelo prctico y comn para estudio dedicados al desarrollo de vertebrados y funcin gnica.