9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-AZTLAN NOMBRE DE LA CARRERA LICENCIADO EN CRIMINOLOGÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA, TOXICOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA FORENSE I PROGRAMA DE ESTUDIOS PLAN MILENIO LUGAR Y FECHA REYNOSA TAMPS, MARZO 2009

Quimica, Toxicologia y Hematologia Forense i(1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Quimica, Toxicologia y Hematologia Forense i(1)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-AZTLAN

NOMBRE DE LA CARRERA

LICENCIADO EN CRIMINOLOGÍA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

QUÍMICA, TOXICOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA FORENSE I

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PLAN MILENIO

LUGAR Y FECHA

REYNOSA TAMPS, MARZO 2009

Page 2: Quimica, Toxicologia y Hematologia Forense i(1)

DATOS REFERENCIALESNUCLEO DE PERIODO CLAVE CREDITOS CARGA H O R A S

FORMACION HORARIA TEORICAS PRACTICAS

DISCIPLINARIA CUARTO M.EN02.191.06-06 06 06 04 02

ANTECEDENTE CONSECUENTE

MATERIAS QUÍMICA, TOXICOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA FORENSE II

DESCRIPCION GENERAL DE LA ASIGNATURA

En esta materia se dará a conocer los principios para los análisis de indicios biológicos como; sangre, semen, pelo, meconio, calostro, saliva, entre otros, en materia forense, permitiendo su identificación y la interpretación que debe darse de dichos indicios que se encontraron en el lugar de los hechos. También cocimientos básicos de la química toxicología, hematología y genética forense necesarias para la investigación criminal y su repercusión en el ámbito forense.

INTENCION EDUCATIVAProporcionar al futuro profesionista en criminología todos los conocimientos de química, toxicología y hematología ciencias auxiliares de la criminalística, para tener conocimiento a la hora de la elaboración de dictámenes enfocados a estas áreas de investigación y apoyar a los órganos de Administrar Justicia.

OBJETIVO(S) GENERAL (ES)

Comprender el estudio analítico de los indicios biológicos por medio de pruebas y técnicas forenses para la aplicación de dictámenes correctos y precisos.Tener conocimientos de la técnica del ADN, para identificación de los presuntos culpables de hechos delictivos.Ayudar y apoyar a los Jueces y Ministerios Públicos en el área de química, toxicología y hematología forense en la resolución de casos.

Page 3: Quimica, Toxicologia y Hematologia Forense i(1)

SECUENCIA CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS PARTICULARES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE

UNIDAD I

UNIDAD II

UNIDAD III

UNIDAD IV

UNIDAD V

1. Introducción. Antecedentes históricos

2. Metodología general para la investigación criminalística de las manchas de sangre

3. Técnicas de orientación para la identificación de sangre

4. Técnicas de confirmación

5. Técnicas de la determinación del origen de la sangre

1.1. Estructura del tejido sanguíneo. Recolección y embalaje de las muestras de sangre.1.2. Control del material y equipo utilizado en hematología forense

2.1. Desde el punto de vista morfológico2.2. Desde el punto de vista identificativos.

3.1. Técnica de la bencidina o de Adler3.2. Técnica de la fenolftaleina o de Kastle-Mayer3.3. Técnica de la leucomalaquita verde3.4. Técnicas espectroscópicas3.5. Técnica del luminol

4.1. Cristales de hemina o de Teichmann4.2. Prueba de Takayama

5.1. Introducción. fundamentos de la técnica5.2. Factores que afectan la relación de las presipitinas 5.3. Recomendaciones

-Exposición del maestro-Participación de los alumnos-Trabajos de investigación-Apoyo con acetatos y películas

Page 4: Quimica, Toxicologia y Hematologia Forense i(1)

UNIDAD VI

UNIDAD VII

UNIDAD VIII

UNIDAD IX

UNIDAD X

6. Técnica de inmunoelectroforesis cruzada para identificar sangre humana

7. Procedimientos para la determinación de grupo sanguíneo en sangre fresca y en manchas de sangre

8. Determinación del grupo sanguíneo en sangre fresca con fines forenses

9. Determinación del grupo sanguíneo en manchas de sangre seca

10. Determinación del grupo del sistema

6.1. Fundamento6.2. Material y equipo6.3. Reactivos6.4. Preparación de reactivos6.5. Preparación de placas6.6. Procedimiento6.7. Interpretación

7.1. Introducción. antecedentes

8.1. Recolección y preparación de las muestras sujetas a estudio

8.2. Determinación del grupo sanguíneo8.3. Determinación del grupo en tubo8.4. Interpretación de los resultados8.5. Determinación del grupo en placa

9.1. Técnicas de absorción-elución para la determinación del grupo del sistema ABO en manchas de sangre seca9.2. Técnica de absorción-elución para la determinación del sistema mn en manchas de sangre seca9.3. Técnica de absorción-elución para la determinación de grupo del sistema Rh en manchas de sangre seca9.4. Técnica de absorción-inhibición para la determinación de grupo sel sistema ABO en manchas de sangre.

10.1. Fundamento. Preparación de los

-Exposición del maestro-Participación de los alumnos-Trabajos de investigación-Apoyo con acetatos y películas

Page 5: Quimica, Toxicologia y Hematologia Forense i(1)

UNIDAD XI

UNIDAD XII

UNIDAD XIII

UNIDAD XIV

CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

ABO en semen y saliva

11. Determinación de enzimas y proteínas en manchas de sangre

12. Estudio forense de manchas y huellas de semen

13. Técnicas de orientación

14.1. Desarrollo y evolución de la toxicología

14.2.Concepto y definición de toxicología

reactivos10.2. Preparación de las células testigo.10.3. Preparación de las muestras10.4. Aplicación de la técnica10.5. Interpretación

11.1. Técnicas de biología molecular aplicadas a la identificación forense (ADN)11.2. Exclusión de la paternidad

12.1. Introducción. Antecedentes históricos. aspectos generales12.2. Recolección y embalaje de las muestras de semen

13.1. Fluorescencia a la luz ultravioleta13.2. Técnica por inhibición de la fosfatasa acida seminal y vaginal, con acido l-tartárico13.3. Determinación cuantitativa de la fosfatasa acida prostática en huellas y manchas de semen

14.1.1. Período primario14.1.2. Primeros estudios toxicológicos14.1.3. Nacimiento de la toxicología judicial14.1.4. Toxicología clínica14.1.5. Toxicología industrial y ambiental14.1.6. Toxicología bromatológica y

farmacéutica

14.2.1. La intoxicación y sus clases14.2.2. Etiología de las intoxicaciones

-Exposición del maestro-Trabajos de investigación-Apoyo con acetatos y películas

Explicación temáticaInterrogatorioInvestigación documental ( sobre los temas establecidos)Lectura comentada

Recursos didácticos-Pizarrón, borrador, gis-Cuadros sinópticos-Esquemas y dibujos-Utilización de proyector de acetatos

Page 6: Quimica, Toxicologia y Hematologia Forense i(1)

SECUENCIA ESTRATEGIAS DE EVALUACION B I B L I O G R A F I ABASICA COMPLEMETARIA

Sistema de evaluación

1. Diagnostica, formativa y sumaria.teoría 60% evaluaciones parciales, participaciones, asistencia, y revisión de tareas

2. Práctica 40 % reportes de laboratorio y asistencia.

Repeto, Manuel-Toxicología Fundamental-Editorial Científica-Medica. ed.1er,1981.

Montoya, Cabrera, Miguel A. Toxicología Clínica, Ed. Méndez Editores, El Manual Moderno, ed. 5. 1983.

Drejsbach, Roberto H. Manual de Toxicología Clínica. Ed. El Manual Moderno, ed. 5º1983.

Montoya, Cabrera. Miguel A. Toxicología Clínicas. Ed. Méndez editores ed. 1er,1992.

Franco de Ambriz, Martha QFB. Hematologia Forense, Editorial Porrúa, México ,1999.

COMISION ELABORADORANOMBRE FACULTAD O UNIDAD DE ADSCRIPCION

M.C.C.F KARLA VILLARREAL SOTELO UAMRA

Page 7: Quimica, Toxicologia y Hematologia Forense i(1)