4
1 Quinceañera: mujeres, feminidad y diseño en Colombia O la columna cuya publicación, tras 49 meses, aún aguardo Por: Alfredo Gutiérrez Borrero [email protected] Por su relación con mi tesis de maestría Las situaciones diseñadas (disponible en https://utadeo.academia.edu/AlfredoGuti%C3%A9rrez) mi columna Quinceañera, que habría debido ser divulgada en marzo de 2011, y donde analizaba la portada de la edición 70, es acaso la más significativa de cuantas escribí a la fecha para la revista colombiana de diseño proyectodiseño. Puesto que hoy (abril de 2015), tras 49 meses, o cuatro años largos, continúo aguardando en vano la publicación de la postergada edición 71 que la incluía (suspendida entonces por inconvenientes de producción), anticipo su divulgación por mi cuenta. Portadas proyectodiseño (pd) ediciones No. 70 (febrero 2011) por Gisela Bohórquez y No. 71, la única revista inédita de la colección, habría debido divulgarse en marzo de 2011 pero aún no se publicó “Acabo de llegar a mi casa y con alegría recibí la edición # 70... y desde entonces no me he despegado, está muy buena, diseño femenino, muy apropiado para los 15 años... solo espero que no sea cada 15 años, ¡la nueva generación de diseñadoras colombianas es muy prometedora!” Sara Agudelo Tobón, hoy diseñadora industrial entonces estudiante próxima a graduarse (7 de febrero de 2011, 17:45, muro en el perfil de la revista proyectodiseño. Facebook). De reojo emite poéticos vistazos. La barbilla consuma un semblante armonioso que flamea sobre su hombro siniestro. A medio girar su delicado cuello exalta el rostro. Es una mujer bella. Esbelta. Blanca. Joven. Torsidesnuda. Finas facciones. Labios carnosos. Inmensos

Quinceanera Mujeres y Femenidades en Diseno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Por su relación con mi tesis de maestría Las situaciones diseñadas (disponible en https://utadeo.academia.edu/AlfredoGuti%C3%A9rrez) mi columna Quinceañera, que habría debido ser divulgada en marzo de 2011, y donde analizaba la portada de la edición 70 sobre las mujeres y lo femenino en el diseño, es acaso la más significativa de cuantas escribí a la fecha para la revista colombiana de diseño proyectodiseño. Puesto que hoy (abril de 2015), tras 49 meses, o cuatro años largos, continúo aguardando en vano la publicación de la postergada edición 71 que la incluía (suspendida entonces por inconvenientes de producción), anticipo su divulgación por mi cuenta.

Citation preview

  • 1

    Quinceaera: mujeres, feminidad y diseo en Colombia O la columna cuya publicacin, tras 49 meses, an aguardo

    Por: Alfredo Gutirrez Borrero

    [email protected]

    Por su relacin con mi tesis de maestra Las situaciones diseadas (disponible en

    https://utadeo.academia.edu/AlfredoGuti%C3%A9rrez) mi columna Quinceaera, que habra debido ser

    divulgada en marzo de 2011, y donde analizaba la portada de la edicin 70, es acaso la ms

    significativa de cuantas escrib a la fecha para la revista colombiana de diseo proyectodiseo. Puesto

    que hoy (abril de 2015), tras 49 meses, o cuatro aos largos, contino aguardando en vano la

    publicacin de la postergada edicin 71 que la inclua (suspendida entonces por inconvenientes de

    produccin), anticipo su divulgacin por mi cuenta.

    Portadas proyectodiseo (pd) ediciones No. 70 (febrero 2011) por Gisela Bohrquez y No. 71, la

    nica revista indita de la coleccin, habra debido divulgarse en marzo de 2011 pero an no se

    public

    Acabo de llegar a mi casa y con alegra recib la edicin # 70... y desde entonces no me he despegado, est muy buena, diseo femenino, muy

    apropiado para los 15 aos... solo espero que no sea cada 15 aos, la

    nueva generacin de diseadoras colombianas es muy prometedora! Sara Agudelo Tobn, hoy diseadora industrial entonces estudiante prxima a graduarse (7 de febrero de 2011, 17:45,

    muro en el perfil de la revista proyectodiseo. Facebook).

    De reojo emite poticos vistazos. La barbilla consuma un semblante armonioso que flamea

    sobre su hombro siniestro. A medio girar su delicado cuello exalta el rostro. Es una mujer

    bella. Esbelta. Blanca. Joven. Torsidesnuda. Finas facciones. Labios carnosos. Inmensos

  • 2

    ojos. Pestaas negras. Largas. Amariposadas. Flexible figura que exhibe una tersa espalda

    cuya curvatura estilizada, arco de luna, segn decida cada viajera mirada, desciende hacia, o emerge de, una diminuta cintura. Tiene mejillas sonrosadas. Rojiza cabellera,

    engalanada por una orqudea prpura de nimbo blanquecino, que ondea ascendiendo en

    hipotticas brisas. Un ave de largo pico y esplendida cola, un diluvio de relmpagos

    emplumados acabados en chispazos tornasoles, reposa sobre su mano izquierda.

    Enguantada. Longilnea. Diluvio de arabescos y florales gestos. Su talle irradia una

    vaporosa falda prismacolor. Voltil remolino. Una sedosa chalina serpentea con textil

    picarda sobre la artstica cada del brazo derecho proyectado a la zaga. Con rtmica

    exquisitez la mano diestra pende inocente sobre la danzarina cadera. Tal apoteosis de

    feminidad, que doscientas palabras no atrapan, la consuma en asomo airoso, un turgente

    seno zurdo cuyo altivo pezn vence la gravedad. Es la Amazona de la portada, como la

    llamo con licencia potica y he fracasado intentando traducir por escrito su magnificencia

    grfica. Como sea, en carne y hueso la mujer no existe. Es fruta exuberante del rbol del

    talento creativo de la ilustradora y diseadora grfica colombiana Gisela Bohrquez, y

    ocupa la cartula que abre la anterior edicin (#70) de proyectodiseo, titulada Mujeres sin nervios a bordo del diseo.

    Cuando indagu sobre dicha ilustracin con la propia Gisela, ella me remiti su descripcin

    de la ficcional fmina. Comienza con una frase del poema Adn y Eva, del vate mexicano,

    Jaime Sabines Gutirrez (1926-1999): Las hembras son ms tersas, ms suaves y ms dainas, y la transcribo pues creo que en el diseo se sita mucho la imagen en la historia pero se cuenta poco la historia de la imagen: Entre lo simple y lo complejo se mueve el espritu femenino, la falda llena de detalles y color que intenta representar su

    multiplicidad, su universo, contrastando con su sencilla desnudez, en un movimiento

    delicado pero seguro. El poder de lo bello y nico est en sus manos, una mirada altiva y

    un cabello que se eleva hablan del carcter, algunas veces catico pero con la certeza de

    lo que se desea.

    Todo llama a conjeturar. Para m, mujeres y hombres son dos versiones institucionalizadas

    de la mirada: las mujeres son la mirada a quien miran, y los hombres la mirada que mira;

    por eso, tantas veces en el documental humano, ellos aparecen activos y ocupados, y ellas

    pasivas y ornamentales. A resultas de eso, en bondad ellos piensan y ellas sienten. En

    maldad ellos mutilan y ellas envenenan. La quietud representacional embelesa, inquieta y

    aterra; esta Amazona de la portada es transgresora, en su desnudez a medias, y

    conservadora al plasmar (por naturalidad, piel clara, delgadez, juventud), cierto legado

    mujeril idealizado que se remonta a las afroditas y ateneas helnicas. Adems el rtulo de

    15 aos sobre su falda en la referida cartula le confiere un tinte de nia grande, de nbil mujer.

    Eso cree advertir Mara Fernanda Perilla Buitrago, joven estudiante de diseo industrial

    tadesta, al observarla en portada: Fue intencional, verdad?, me dice; Qu?, le pregunto; Lo de la quinceaera, responde. Me ilumino Fiesta de quince simblica? Viajo a 1987. El cinema de la memoria retransmite una clsica telenovela. En pantalla

    Adela Noriega y Thala Sodi. Televisa. Una cancin de Timbiriche suena: Ahora despierta la mujer que en mi dorma y poco a poco se muere la nia, empieza la aventura

    de la vida. Menuda casualidad! celebrar el decimoquinto aniversario de proyectodiseo

  • 3

    hablando de lo femenino en el diseo, acaso el inconsciente gast una broma al equipo

    editorial? No s. Como fuere la coincidencia sorprende.

    Objeto de estudios, histricos, antropolgicos y socioculturales. El rito de la quinceaera

    (the sweet sixteen o diecisisaera, en Canad y Estados Unidos) es tradicional en Amrica Latina. Procede de ceremonias aztecas y mayas; y tambin de la presentacin en

    sociedad de las seoritas en la Europa catlica. Mitad religiosa. Mitad social. Aun hoy

    amalgama estticas condensadas en trajes largos, rosa y lavanda: algo diosas griegas, algo

    corte de Luis XV, algo princesas Disney, celebracin, flores, medallas, valses, tiaras,

    anillos, los primeros zapatos de tacn alto, crucecitas, rosarios, etc. La fiesta y el concepto

    de quinceaera son cuestionados por diversos discursos feministas y valedores de los

    derechos de la mujer, para quienes tal festejo ratifica la nocin de mujer-objeto sexual

    intercambiable entre hombres: pues, envuelta en smbolos que fomentan la pasividad y la

    pureza, la nia pasa de ser propiedad paterna a prepararse como mujer para pertenecer al

    esposo. A la inversa, los rituales iniciticos para hombres son afirmaciones de

    independencia.

    Imgenes (Izquierda) de la Telenovela Quinceaera (Televisa, 1987) de izquierda a derecha

    Thala y Adela Noriega; (Derecha) Timbirche interpreta la cancin de Quinceaera: de izquierda a

    derecha: Edith Mrquez, Paulina Rubio, Thala Sodi Miranda y Alix Bauer

    Presumo que tal vez fotografiar y dibujar con mayor frecuencia a las mujeres en actos

    dinmicos, como fabricantes y constructoras, contribuya a equilibrar en los imaginarios

    sociales sus roles con los de los hombres. Quizs la costumbre de caracterizarlas como

    naturales y reposadas, propicia en el reino del diseo, que los machos humanos prosigan

    siendo los Pigmaliones que acaparan honores por disear, en tanto muchas hembras quedan

    constreidas al papel de diseadas y tiernas Galateas. El germen de las asimetras acaso

    est en las prcticas que pap civilizador y mam cultura (occidental?) establecieron para

    que las nias jugaran a ser pequeas reinas o cocineras en casa, mientras los nios hacan

    aviones de papel, trepaban rboles y exploraban el jardn como cientficos o guerreros

    miniatura. Pese al progreso, aun ecos milenarios las empujan a ellas a habitar el espacio, y

    las geografas del cuerpo mediante el espejo; y a ellos a controlar el tiempo y las historias

    de la mente mediante el reloj. Ellas joyas y trajes. Ellos mquinas y motores. Qu tal gente

    todo?

  • 4

    Examinar el sexo y el gnero de quienes disean o usan lo diseado, revelar las eventuales

    particularidades que imprimen a sus valoraciones y creaciones. O explicar tantas

    relaciones instauradas en aulas de clase, talleres de diseo y ambientes de negocios (donde

    las proporciones entre mujeres y hombres varan). No es identificable un conjunto estndar

    de atributos masculinos o femeninos. No hay mujeres u hombres esenciales. En cada

    persona coexisten matices femeninos y masculinos diversos. Por eso, sin meditacin sobre

    quin los dise, los artefactos encubren lo ms elocuente de sus significados. As, resulta

    errneo asumir que hablar de gnero, es slo hacerlo de mujeres, porque todo rediseo que

    las mujeres hacen de sus feminidades, llama a reflexionar a los hombres sobre cmo

    disearon las mismas masculinidades que engendraron, entre otras, todas las guerras. Ms

    all de los objetos quietos, seal la historiadora del diseo Judy Attfield en su obra Wild

    things: the material culture of everyday life, superando enfoques estticos abstractos, o

    funcionalismos impersonales, est la plasticidad dialogada de los artefactos, que puede

    emplearse como un lenguaje para articular mundos materiales diferentes. Lo que fue

    diseado de determinada manera, puede siempre disearse de otras.

    Cmo forjan subjetividad los artefactos?, cmo nias y nios interiorizan gracias a ellos

    ideales de masculinidad y feminidad? No tengo respuestas categricas a tales preguntas,

    pero espero poco de un ambiente de diseo cuyos integrantes estn reacios a meditarlas.

    Por lo mismo, s que lo hecho por proyectodiseo al destinar toda una edicin a lo

    femenino en diseo y resaltar en ella muchas mujeres, modelos de rol, para nuevas

    diseadoras, resonar para Colombia en la posteridad. Tambin los ritos pueden

    redisearse. Lo presiento. Otra vez es 1987. Escucho en coro cuatro jvenes y muy

    hermosas cantantes mexicanas: Alix Bauer. Edith Mrquez. Thala. Paulina Rubio. Integran

    la banda Timbiriche, su cancin me anima: y ahora me enciende como un sol la primavera, mis sueos se convierten en promesas, me cambia el corazn de quinceaera.

    [email protected]

    Referencias:

    Sobre:

    Las situaciones diseadas, consultar:

    https://www.academia.edu/2937023/33._Las_situaciones_dise%C3%B1adas_una_exploraci%C3%B3n_de_g%C3%A9ne

    ro_al_dise%C3%B1o_colombiano_seg%C3%BAn_lo_publicado_en_la_revista_proyectodise%C3%B1o_entre_1995_y_

    2011_Espa%C3%B1ol_2013_

    La revista proyectodiseo, consultar:

    http://www.proyectod.com/columnas/

    El trabajo de ilustracin de Gisela Bohrquez, consultar:

    http://giselabohorquez.blogspot.com/

    Los videos de Quinceaera, consultar:

    https://www.youtube.com/watch?v=kjL_NPEgvxw (Timbiriche - Quinceaera (Thalia. Paulina Rubio. Edith Marquez.

    Alix)

    https://www.youtube.com/watch?v=Bqyux8WwaUo (Quinceaera VideoClip Original) Telenovela, Televisa 1987.

    Judy Attfield consultar:

    Attfield, J. (2000). Wild things: The material culture of everyday life. Oxford: Berg.

    https://www.questia.com/library/102320336/wild-things-the-material-culture-of-everyday-life