10
P ara empezar a construir debemos definir el área del terreno que se va construir. 8 3 Proceso de construcción Construyendo con Quincha Mejorada P ara trazar el terreno se colocan estacas cerca de las esquinas en los extremos del área destinada para la construcción. 6 m 4 m Trazado: Se enlazan dos estacas con cordel que luego se cruza formando un ángulo recto. Esto se logra con ayuda de una escuadra grande, colocada en el cruce de los cordeles en las esquinas. Utilizando cal se extiende el cordel hasta la esquina más próxima y se proce- de de la misma forma hasta trazar las líneas de las cuatro paredes de la habitación. Las líneas guiarán la apertura de la zanjas.

quincha_contenido 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Quincha - 3 parte

Citation preview

  • P ara empezar a construir debemos definir el rea del terreno que se va construir.

    8

    3 Proceso de construccin

    Construyendo con Quincha Mejorada

    P ara trazar el terreno se colocan estacas

    cerca de las esquinas en los

    extremos del rea destinada para la

    construccin.

    6 m

    4 m

    Trazado: Se enlazan dos estacas con cordel que luego se cruza formando un ngulo recto. Esto se logra con ayuda de una escuadra grande, colocada en el cruce de los cordeles en las esquinas.

    Utilizando cal se extiende el cordel hasta la esquina ms prxima y se proce-de de la misma forma hasta trazar las lneas de las cuatro paredes de la habitacin. Las lneas guiarn la apertura de la zanjas.

  • Ancho de la Zanja:

    Profundidad de la Zanja:

    Cimiento:

    La zanja sobre suelo compacto, debe tener 40 cm. de ancho. En suelos poco consistentes podra ser ms ancho. Donde van las columnas la zanja debe ser ms ancha, si el suelo o terreno fuera poco resistente.

    En suelo duro o rocoso es suficiente una profundidad de 40 cm. En terreno normal ser de 60 cm; mientras que en suelos poco consistentes puede excavarse ms para asegurar que la casa quede enclavada en el suelo y tenga, mayor estabilidad.

    Antes del vaciado del cimiento debe verificarse que estn colocadas todas las tuberas de agua y desa-ge que van a cruzar los cimientos o caso contrario dejar los pases para colocarlas posteriormente.

    CimentacinDe acuerdo al tipo de suelo, la cimentacin puede ser de dos tipos:

    9

    Construyendo con Quincha Mejorada

    E n terrenos salitrosos se recomienda usar el cemento Portland tipo V, para contrarrestar la erosin que produce el salitre.

    E n suelos arenosos se recomienda usar una losa armada de cimentacin, es decir, usar una parrilla de fierro en el piso y vaciarlo unido a la cimentacin de columnas.

    a) Si el suelo es compacto, la cimentacin ser corrida con concreto ciclpeo

    b) Si el suelo es arenoso o poco consistente, la cimentacin debe ser reforzada con arma-dura de fierro (concreto armado).

  • Las columnas son las maderas verticales ms importantes de la vivienda. Se recomienda la madera tornillo. Sirven para soportar y transmitir al suelo el peso del techo. Junto con la viga collar y el cimiento forman una estructura en forma de caja que debe resistir los movimientos ssmicos sin desarmarse.

    Antes de plantar las columnas, la parte que va a estar en contacto con el concreto ser revestida con una capa de brea o pintura asfltica.

    En la parte de la madera que va a quedar empotrada en el cimiento se colocan clavos de 4 pulgadas, formando una especie de mechn. Esto ayudar a anclar la columna en el cimiento.

    Las columnas quedarn en posicin vertical y al nivel reque-rido. Se recomienda usar plomada o nivel de mano. Despus de plantar las columnas se vaca el cimiento corrido.

    Plantado de Columnas y Parantes

    Columnas

    10

    Construyendo con Quincha Mejorada

    T res das seguidos despus del vaciado del cimiento, es necesario rociarle agua para favore-

    cer su endurecimiento.

    Columnas

    ParantesLos parantes, que son elementos verticales, complementan la funcin de las columnas. Son de dos clases por la funcin que cumplen:

    Para anclar los parantes, ya sea en el cimiento o en el sobrecimiento, se les dar el mismo tratamiento que a las columnas (embrear el extremo y ponerle clavos).

    Parantes de madera tornillo (de 3 x 4) colocados a ambos lados de la puerta y ventanas, conforman junto con los dinteles y alfeizares los vanos de la vivienda.

    Parantes de madera (de 2 x 3) o palos rollizos de eucalipto, cumplen la funcin de dar rigidez y mayor resistencia a la quincha. Se colocan entre columnas, distanciados a no ms de 1,20 m.

    a)

    b)

  • Viga solera o Viga collar

    11

    Construyendo con Quincha Mejorada

    Sobrecimiento

    El sobrecimiento es muy importante porque protege a la pared de quincha mejorada de la humedad del suelo o de la lluvia.

    Este debe colocarse despus de haberse puesto la viga collar y los alfeizares de las ventanas. Es de concreto con una altura mnima de 30 cm.

    Las vigas soleras se colocan por lo menos 2 das despus de plantadas las columnas, cuando el concreto ha fraguado lo suficiente y por lo tanto no se raja cuando se clavan las vigas.

    Se denomina viga solera a las maderas colocadas horizon-talmente y que se unen a las columnas en la parte superior, amarrando todo el conjunto de columnas y parantes, dando a la casa la forma de una caja.

  • 12

    Construyendo con Quincha Mejorada

    Travesaos: Son maderas que se colocan transversales a los parantes. Deben colo-carse por lo menos tres filas de travesaos dispuestos de la siguiente manera: debajo de la viga solera, a media altura de la pared y encima del sobrecimiento.

    Cerramiento de paredes:

    Vanos:

    Para cerrar las paredes se colocan caas, una al lado de otra, en forma vertical, trenza-das sobre los travesaos. No se requie-re clavos. Por lo menos dos das antes se cura la caa bandola en petrleo, protegindola as de los insectos.

    Los espacios vacos que se dejan en las paredes para poner puertas y ventanas se llaman vanos. Es recomendable ubicar los vanos para las puertas junto a las columnas, as se consigue mejor apoyo y no se debilita la pared.

    Paredes

    Si no hubiera madera se puede formar travesaos con caas empotradas en los parantes o columnas, para lo cual se les hace un destajo con el formn. Tambin puede usarse fierro de 1/2" para ese fin.

    L os travesaos permiten tejer las caas verticales

    que cierran las paredes.

  • 13

    Construyendo con Quincha Mejorada

    Armado y cubierta de techo

    Armado de Techo

    Los techos ms comunes en zonas lluviosas son inclinados, a una o dos aguas y pueden armarse con tijerales o con viguetas. En zonas donde las lluvias son espordicas se puede reducir la inclinacin del techo.

    En la costa, se requiere una inclina-cin mnima de hasta 30 cm, que se logra por diferencia de altura entre las columnas.

    Los tijerales son estructuras planas de forma triangular que se arman aparte y se apoyan sobre la viga solera en los puntos donde hay columnas o parantes.

    Es el techo ms comn y econmico. Las viguetas son las maderas aserradas o caa guayaquil de 4 de dimetro que estn clavadas sobre las vigas soleras en forma espaciada.

    Con el fin de lograr sombra y proteccin de las lluvias, se recomienda darle cierto vuelo a las viguetas y tijerales para que sobresalgan 50 cm. del borde de las paredes.

    Techo con tijerales E n zona de vientos fuertes es recomendable adems amarrar las viguetas a la viga

    solera.

    Techo con viguetas

  • 14

    Construyendo con Quincha Mejorada

    Cubierta de techo

    Las formas ms comunes de cubrir el techo son: cubierta de lminas y cubierta de caa con barro.

    Cubierta de lminas: Se puede usar lminas de diversos materia-les, siendo ms comunes las calaminas metlicas que se utilizan generalmente en zonas lluviosas.

    Cubierta con caa y barro: La ventaja de este tipo de cubierta es que asla el ambiente interior de la casa del clima exterior, a diferencia de las calaminas que transmiten el clima exterior.

    Los tubos para los cables elctricos deben empotrarse entre las caas del techo, amarrndolos con alambre. Encima de las caas se puede colocar un plstico, sobre el cual se pone una capa de barro o concreto.

    En el caso que se emplee barro en la cubierta del techo, una vez que haya secado se pude poner una capa delgada de cemento-arena.

    Revestimiento exterior del techo

    S e puede usar caa brava, carrizo, caa chancada o estera de caa. Las caas en forma transversal debern de

    cubrir todo el techo.

    Es necesario para proteger la caa de los insectos. Se pone una capa de yeso- cemento -arena fina. Otra manera de revestirlo es usan-do planchas de superboard.

    Revestimiento interior del techo

  • Embarrado de paredes: Antes de cubrir las paredes con barro, se empotran las tuberas de electricidad, amarrndolas a las caas con alambre.

    Se cubre las caas (interior y exteriormente) con barro preparado con tierra arcillosa. El barro tiene mejor cohesin si es mezclado con paja en una proporcin recomendable de 1 lata de paja por cada 6 latas de tierra.

    Revestimiento de paredes: Cuando el barro de las paredes ha secado totalmente se procede a hacer un enmallado, utilizando alambre N 16 y pequeos clavos. Esto facilitar la adherencia del revestimiento a colocar.

    Luego se reviste la pared interior y exterior con una capa final de 1.5 cm. de espesor, utilizando cualquiera de las siguien-tes mezclas:

    Al momento de aplicar el embarrado se bate el barro hasta lograr una masa fcil de manejar, luego se procede de la siguiente manera:

    Se lanza con fuerza la masa sobre la pared, tratan-do de llenar los vacos entre las caas.Se va emparejando el embarre con una regla de madera de 2 m. de longitud. Se compacta el barro presionndolo con un frotacho.Para fijar bien la capa de revestimiento final que pondremos encima, rayamos en el embarrado, con un alambre o clavo inclinado, en forma de cocos.Luego, utilizando clavos y alambre se forma una malla en la pared ya seca, la cual evitar el des-prendimiento del tarrajeo de cemento y arena que se pondr encima.

    15

    Construyendo con Quincha Mejorada

    A ntes de su aplicacin el barro debe ser

    batido varias veces y luego

    dejarlo "dormir" por 48 horas

    como mnimo.

    Cemento-arena fina Cemento-yeso-arena finaCemento-cal-arena fina

  • Si existiera peligro de humedecimiento en el piso, se recomienda hacer primero un falso piso, para lo cual se siguen los siguientes pasos:

    Se compacta el suelo y se coloca una capa de piedras de 15 centmetros de altura, rellenando las separaciones con cascajo o piedra chancada.

    Se hace el vaciado del falso piso con una mezcla de cemento-hormign.

    Piso

    Instalaciones sanitarias y elctricas

    Cuando se disea la casa debe con-siderarse la distribucin de tuberas de agua y electricidad, ya que stas se colocan al momento de hacer el piso, las paredes y el techo.

    Las tuberas de desage bajan de los lavatorios de la cocina, del bao y del lavadero. Pueden colocarse externamente para facilitar su repa-racin y evitar el debilitamiento de las paredes.

    16

    Construyendo con Quincha Mejorada

    Estas tuberas se fijan a la pared con grapas si van expuestas, y si van empotradas se ama-rran con alambres a las caas. Los tubos para los tomacorrientes deben ir por debajo del piso y luego subir por la pared hasta las cajas correspondientes.

    L as redes elctri-cas deben estar dentro de tuberas de plstico para aislarlas

    de la construccin, reduciendo de este modo la posibilidad

    de incendios.

  • Letrina Sanitaria y la Cocina a Lea Mejorada

    La letrina sanitaria es un pequeo ambiente construido con la finalidad de depositar adecuadamente los excrementos o deposicio-nes humanas con privacidad, esto evitar la contaminacin del ambiente y proteger la salud de la familia y poblacin en general.

    La Letrina Sanitaria

    La letrina consta de un hoyo excavado en el suelo, el brocal, la losa o plataforma, la caseta, el tubo de ventilacin y opcionalmente, la taza con tapa.

    Es recomendable que la vivienda de quincha mejorada adicionalmente cuente con servicios higinicos, en este caso una letrina sanitaria; adems de una cocina a lea mejorada. Ambos servicios se complementan para tener una casa, segura, saludable y ecolgica.

    Partes de una Letrina

    Cocina a Lea Mejorada

    La cocina a lea mejorada es denominada as porque, en base a una cocina tradicional, utilizada por la poblacin rural en Per y otros lugares del mundo, se ha diseado o adicionado algunos cambios que evita se propague el humo por todo el ambiente donde se preparan los alimentos. Este diseo impide que se tiznen las ollas.

    Nuestra cocina consta de las siguientes par-tes: la base de la cocina, la cmara de com-bustin, la cmara de humo y la chimenea.

    17

    Construyendo con Quincha Mejorada

    Partes de una Cocina a Lea Mejorada

    Base

    Cmara de combustin

    Cmara de humo

    Chimenea

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10