6
CULTURA Y COMUNICACIÓN TRABAJO PRÁCTICO DE REFLEXIÓN TEMA : QUINTO AÑO DESDE LA MIRADA DE LA INDUSTRIA CULTURAL

Quinto año e industria cultural

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Quinto año e industria cultural

CULTURA Y COMUNICACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO DE REFLEXIÓN

TEMA: QUINTO AÑO DESDE LA MIRADA DE LA INDUSTRIA CULTURAL

Page 2: Quinto año e industria cultural

OBJETIVOS GENERALES DEL TRABAJO:

• Analizar quinto año desde la mirada que propone Theodor Adorno acerca de la Industria Cultural. • Realizar una reflexión escrita que abarque la opinión individual sobre la situación propuesta.

PRESENTACIÓN Y REALIZACIÓN:

Individual. Jueves 11 de octubre.Extensión mínima: 30 líneas

Pueden utilizarse como disparadores todas las preguntas, una selección de las mismas, en el orden

deseado por cada uno.

Page 3: Quinto año e industria cultural

INTRODUCCIÓN:

Quinto año es el último de lo que según Ministerio de Educación de la Nación y de la Provincia de Santa Fe, establecen como Escuela Secundaria Obligatoria.

Llegar a quinto año, cursarlo y terminarlo con éxito significa cerrar una etapa y abrir otra en el mismo movimiento.

La etapa que se cierra está marcada por la camaradería, la amistad, la vida más despreocupada donde todavía los padres siguen respondiendo por nuestras necesidades, intereses y gustos.

La etapa que se inicia implica la necesidad de construir nuevos lazos en un contexto diferente (ya sea este, laboral o educativo) que no siempre resultará grato a nuestros intereses y demandas.

Page 4: Quinto año e industria cultural

La etapa que se inicia implica la necesidad de comenzar a responsabilizarse por las decisiones tomadas en un ámbito en el que papá y mamá quizás ya no estén para responder por nosotros cada vez que los necesitemos. Cerrar quinto año significa empezar a recorrer el camino que nos conduzca a lo que queremos, como proyecto de vida.

Pero para cerrar quinto año antes hay que transcurrirlo, y ese transcurrirlo implica en nuestro país, en general, y en Venado Tuerto en particular, una serie de rituales que pareciera es obligatorio cumplir si se quiere pasar esta etapa sin trauma alguno y sin dejar cuestiones pendientes.

Buzo o campera identificatoria, presentación de los buzos, viaje de egresados (cualquiera sea el destino), fiesta de Promoción (y todo lo que ella implica), Base 1, son algunos de los ritos cuasi obligatorios que componen esta ceremonia que se despliega a lo largo de un año escolar. ¿Cómo podemos pensar quinto año a partir de los planteos de Theodor Adorno?

Page 5: Quinto año e industria cultural

A continuación se propone una serie de preguntas para pensar y reflexionar sobre este “Quinto año”.

1. ¿Puede entenderse “quinto año” como un producto de la industria cultura? ¿Por qué?

2. ¿En qué medida puede pensarse “quinto año” y todos los rituales que éste implica como parte de un sistema económico?

3. ¿Considera usted que “quinto año” forma parte de alguna ideología? ¿Cuál?

4. ¿Cuáles serían las diferencias artificiales entre las opciones de productos ofrecidos para cumplir con los distintos rituales de quinto año?

5. En estos rituales que implica quinto año, ¿puede detectarse algún tipo particular de uso del lenguaje, ya sea en las situaciones mismas o en los promotores de esas experiencias?

Page 6: Quinto año e industria cultural

6. ¿Por qué esta utilización del lenguaje podría pensarse como a fin al mantenimiento del statu quo?

7. ¿En qué medida los productos/rituales que implica quinto año son violentos o generan violencia?

8. ¿Se puede pensar distinto a cerca de todo lo que implica quinto año? ¿hay posibilidad de diferenciarse? ¿qué sería diferenciarse? ¿qué sería adaptarse para no quedar excluido? ¿qué sería quedar excluido?

9. ¿Por qué y como les parece que la Industria Cultural podría defraudarlos respecto de aquello que les promete en las distintas situaciones que implica quinto año?

10.En lo que respecta a cada uno de los rituales que implica este quinto año, ¿consideran que tienen libertad de elección? ¿en qué? ¿esa libertad puede pensarse como total o como controlada? En este ultimo caso, ¿controlada por quien? ¿Por qué este tipo de libertad reproduciría “lo siempre igual”?