72
Universidad del desarrollo del estado de Puebla. Campus: Huejotzingo. Materia: Política Educativa II. Diagnostico: “Educación Superior en México” Asesora: Lic. Adriana Velázquez Ugalde. Presenta: Sandoval Aparicio Carlos Méndez Justo Cesar G. Hernández Bueno Ana Lourdes. Tula Villegas Luz María. Martínez Ortega Yuliana. Gonzales Damián Berenice. Tejeda Viridiana. De Olarte Rojas Oswaldo. Meléndez Mendoza Viridiana. González Pérez Ana Karen. Fecha: 04 de Mayo de 2010. Licenciatura: Docencia Universitaria.

Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Universidad del desarrollo del estado de Puebla.

Campus: Huejotzingo.

Materia: Política Educativa II.

Diagnostico: “Educación Superior en México”

Asesora: Lic. Adriana Velázquez Ugalde.

Presenta: Sandoval Aparicio CarlosMéndez Justo Cesar G.

Hernández Bueno Ana Lourdes.Tula Villegas Luz María.Martínez Ortega Yuliana.

Gonzales Damián Berenice.Tejeda Viridiana.

De Olarte Rojas Oswaldo. Meléndez Mendoza Viridiana.González Pérez Ana Karen.

Fecha:

04 de Mayo de 2010.Licenciatura:

Docencia Universitaria.

Page 2: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

INDICE.I INTRODUCCIÓN.

II LEGISLACIÓN. II.I LEY PARA LA COORDINACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.II.II COORDINACIÓN Y DISTRIBUCIÓN.II.III ASIGNACIÓN DE RECURSOS.II.IV TRANSITORIAS.

III ANTECEDENTES HISTÓRICOS.III.I DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS ULTIMAS TRES DÉCADAS.III.II LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

IV DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO.IV.I LINEAMIENTOS PARA LA CALIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR.IV.II EDUCACIÓN SUPERIOR (SITUACIÓN ACTUAL).IV.III AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.IV.IV LEY PARA LA COORDINACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.IV.V LEY PARA LA COORDINACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS.IV.VI RASGOS GENERALES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

V INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS TECNOLÓGICAS.V.I CARACTERÍSTICAS GENERALES.

VI LOS PROFESORES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.VI.I EL TIEMPO DE DEDICACIÓN.VI.II LA CALIFICACIÓN ACADÉMICA.

VII LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.VII.I DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO.VII.II PARTICIPACIÓN FEMENINA.VII.III INGRESOS A LA UNIVERSIDAD.

VIII RENDIMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

IX REFORMAS ACTUALES EN CURSO.

X TENDENCIA DE LA MATRICULA.

XI ANEXOS.

XII CONCLUSIÓN.

XIII BIBLIOGRAFÍA.

Page 3: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Introducción

Por medio de este diagnostico de la educación superior en México, daremos a conocer la legislación que rige al nivel superior, ya que este es muy importante para que las instituciones educativas cuenten con un lineamiento correctamente establecido por la SEP, ya que por medio de este el sistema educativo, político y su funcionamiento de las mismas será empleado correctamente ante la sociedad en general así como los estudiantes, profesores y personas que se involucran en el ámbito de este nivel.

Aunque las instituciones de educación superior tanto publicas como privadas, se rigen por una misma legislación que es la de la SEP, estas puede formularse sus propias normas pero sin alterar el sistema educativo establecido por la SEP o violar sus leyes, esto servirá para que todas funcionen de manera igualitaria al servicio de la sociedad estudiantil.

En este diagnostico se mencionara también los antecedentes históricos de la educación superior en México, como a evolucionado a través del tiempo mediante estadísticas que se han llevado a discusión por medio de entidades educativas, y viene se mencionaran las diferentes décadas por las cuales la educación superior tubo que desarrollar para el mejoramiento de la misma.

Cabe destacar el crecimiento y decrecimiento de la matricula de la educación superior en México y como se encuentra actualmente establecida tanto en universidades publica, privadas, politécnicos, tecnológicos, normales y autónomas.

Page 4: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

LEY PARA LA COORDINACION DE LA EDUCACION SUPERIORCAPITULO I

Disposiciones Generales

ARTICULO 1o.- La presente ley es de observancia general en toda la República y tiene por objeto establecer bases para la distribución de la función educativa de tipo superior entre la Federación, losEstados y los Municipios, así como prever las aportaciones económicas correspondientes, a fin de coadyuvar al desarrollo y coordinación de la educación superior.

ARTICULO 2o.- La aplicación de la presente ley corresponde a las autoridades de la Federación, de los Estados y de los Municipios, en los términos que la misma establece.A falta de disposición expresa de esta ley se aplicará supletoriamente la Ley Federal de Educación.

ARTICULO 3o.- El tipo educativo superior es el que se imparte después del bachillerato o de su equivalente. Comprende la educación normal, la tecnológica y la universitaria e incluye carreras profesionales cortas y estudios encaminados a obtener los grados de licenciatura, maestría y doctorado, así como cursos de actualización y especialización.

ARTICULO 4o.- Las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura que realicen las instituciones de educación superior guardarán entre sí una relación armónica y complementaria.

ARTICULO 5o.- El establecimiento, extensión y evolución de las instituciones de educación superior y su coordinación se realizarán atendiendo a las prioridades nacionales, regionales y estatales y a los programas institucionales de docencia, investigación y difusión de la cultura.

ARTICULO 6o.- La Federación, a través de la Secretaría de Educación Pública, celebrará convenios con los gobiernos de los Estados a fin de asegurar que la expansión y el desarrollo de la educación normal respondan a los objetivos de la política educativa nacional y a las necesidades estatales, regionales y nacionales de maestros y de otros especialistas en materia educativa.

Para contribuir a los fines señalados, el Gobierno Federal, podrá asimismo, incluir en los convenios mencionados el establecimiento de escuelas normales y universidades pedagógicas estatales cuyos planes, programas de estudios y criterios académicos deberán ser similares a los de la institución nacional correspondiente.

Page 5: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

ARTICULO 7o.- Compete a la Federación vigilar que las denominaciones de los establecimientos de educación superior correspondan a su naturaleza.

CAPITULO II

Coordinación y Distribución

ARTICULO 8o.- La Federación, los Estados y los Municipios prestarán, en forma coordinada y dentro de sus respectivas jurisdicciones, el servicio público de educación superior, atendiendo a sus necesidades y posibilidades, conforme a lo dispuesto por este ordenamiento y la Ley Federal de Educación.

ARTICULO 9o.- El establecimiento, extensión y desarrollo de instituciones de educación superior que propongan las dependencias de la Administración Pública Federal centralizada, requerirán aprobación previa de la Secretaría de Educación Pública, con la que se coordinarán en los aspectos académicos.

ARTICULO 10.- Las instituciones públicas de educación superior y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios participarán en la prestación de los servicios educativos, de acuerdo con las disposiciones de este ordenamiento.

ARTICULO 11.- A fin de desarrollar la educación superior en atención a las necesidades nacionales, regionales y estatales y a las necesidades institucionales de docencia, investigación y difusión de la cultura, el Estado proveerá a la coordinación de este tipo de educación en toda la República, mediante el fomento de la interacción armónica y solidaria entre las instituciones de educación superior y a través de la asignación de recursos públicos disponibles destinados a dicho servicio, conforme a las prioridades, objetivos y lineamientos previstos por esta ley.

ARTÍCULO 12.- Sin perjuicio de la concurrencia de los Estados y Municipios, para proveer a la coordinación a que se refiere el artículo anterior, la Federación realizará las funciones siguientes:I.- Promover, fomentar y coordinar acciones programáticas que vinculen la planeación institucional e interinstitucional de la educación superior con los objetivos, lineamientos y prioridades que demande el desarrollo integral del país;II.- Auspiciar y apoyar la celebración y aplicación de convenios para el fomento y desarrollo armónico de la educación superior, entre la Federación, los Estados y los Municipios;III.- Fomentar la evaluación del desarrollo de la educación superior con la participación de las instituciones;IV.- Apoyar la educación superior mediante la asignación de recursos públicos federales, yV.- Las demás previstas en la presente ley y otras disposiciones aplicables.

Page 6: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

ARTICULO 13.- Para los fines de la coordinación de la educación superior, la Federación, los Estados y los Municipios considerarán la opinión de las instituciones de educación superior, directamente y por conducto de sus agrupaciones representativas.

ARTICULO 14.- Habrá un Consejo Nacional Consultivo de Educación Normal, cuya integración determinará el Ejecutivo Federal, que será órgano de consulta de la Secretaría de Educación Pública, de las entidades federativas cuando éstas lo soliciten y de las instituciones de educación normal para coordinar sus actividades, orientar la celebración de los convenios que sobre la materia prevé esta ley y contribuir a vincular dicha educación con los requerimientos del país, de conformidad con la política educativa nacional.

ARTICULO 15.- Habrá un Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica que será órgano de consulta de la Secretaría de Educación Pública, de las entidades federativas cuando éstas lo soliciten y de las instituciones públicas de educación tecnológica de tipo superior, para coordinar las actividades de dicho sistema y contribuir a vincularlas con las necesidades y el desarrollo del país.La integración del Consejo será determinada por el Ejecutivo Federal en los términos de esta ley.

ARTICULO 16.- La autorización para impartir educación normal y el reconocimiento de validez oficial a otros estudios de tipo superior, se regirán por la Ley Federal de Educación, por la presente Ley y por los convenios a que la misma se refiere, en la inteligencia de que para cada plantel, extensión, dependencia y plan de estudios se requerirá, según el caso, autorización o reconocimiento.La autorización a que se refiere el párrafo anterior, podrá ser otorgada por los gobiernos de losEstados sólo cuando los planteles funcionen en su territorio.

ARTICULO 17.- Las instituciones públicas de educación superior que tengan el carácter de organismos descentralizados, cuando estén facultadas para ello, podrán otorgar, negar o retirar reconocimiento de validez oficial a estudios de tipo superior, en la inteligencia de que para cada plantel, extensión, dependencia y plan de estudios se requerirá el reconocimiento de la institución pública de educación superior correspondiente.El reconocimiento podrá ser otorgado por los gobiernos de los Estados o por los organismos descentralizados creados por éstos, sólo respecto de los planteles que funcionen y los planes de estudios que se impartan en el territorio de la entidad federativa correspondiente.

ARTICULO 18.- Los certificados, diplomas, títulos y grados académicos que expidan los particulares respecto de estudios autorizados o reconocidos requerirán de autenticación por parte de la autoridad que haya concedido la autorización o

Page 7: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

reconocimiento o, en su caso, del organismo público descentralizado que haya otorgado el reconocimiento.La autoridad o el organismo público descentralizado que otorgue, según el caso, la autorización o el reconocimiento serán directamente responsable de la supervisión académica de los servicios educativos respecto a los cuales se concedió dicha autorización o reconocimiento.

ARTICULO 19.- Los particulares que impartan estudios de tipo superior con autorización o reconocimiento de validez oficial deberán registrarse en la Secretaría de Educación Pública.El incumplimiento de esta disposición motivará la imposición de multa hasta de cien mil pesos, y en caso de persistir el incumplimiento se podrá clausurar el servicio educativo.

ARTÍCULO 20.- El funcionamiento de planteles en los que se imparta educación normal sin autorización previa, motivará la clausura inmediata del servicio, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones penales correspondientes por los delitos oficiales en que incurran los funcionarios y empleados públicos que hayan tolerado su apertura o funcionamiento.

Asignación de Recursos

ARTICULO 21.- La Federación, dentro de sus posibilidades presupuestales y en vista de las necesidades de docencia, investigación y difusión de la cultura de las instituciones públicas de educación superior, les asignará recursos conforme a esta Ley para el cumplimiento de sus fines.Además, las instituciones podrán llevar a cabo programas para incrementar sus recursos propios y ampliar sus fuentes de financiamiento.

ARTICULO 22.- Los ingresos de las instituciones públicas de educación superior y los bienes de su propiedad estarán exentos de todo tipo de impuestos federales. También estarán exentos de dichos impuestos los actos y contratos en que intervengan dichas instituciones, si los impuestos, conforme a la ley respectiva, debiesen estar a cargo de las mismas.

ARTICULO 23.- Los recursos que conforme al Presupuesto de Egresos de la Federación se asignen a las instituciones de educación superior se determinarán atendiendo a las prioridades nacionales y a la participación de las instituciones en el desarrollo del sistema de educación superior y considerando la planeación institucional y los programas de superación académica y de mejoramiento administrativo, así como el conjunto de gastos de operación previstos.Para decidir la asignación de los recursos a que se refiere el párrafo anterior, en ningún caso se tomarán en cuenta consideraciones ajenas a las educativas.

ARTICULO 24.- Para los fines de esta ley, los recursos que la Federación otorgue a las instituciones de educación superior serán ordinarios o específicos.

Page 8: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Para la satisfacción de necesidades extraordinarias las instituciones podrán solicitar recursos adicionales.ARTÍCULO 25.- Las administraciones de los recursos ordinarios se sujetarán al calendario aprobado, debiendo iniciarse durante el primer mes del ejercicio fiscal.

ARTICULO 26.- Cuando las instituciones requieran desarrollar proyectos adicionales de superación institucional y carezcan de fondos para ello, el Ejecutivo Federal podrá apoyarlas con recursos específicos, previa celebración del convenio respectivo y, en su caso, atendiendo al desarrollo de los convenios anteriormente celebrados.

ARTICULO 27.- Las instituciones de educación superior deberán aplicar los fondos proporcionados por la Federación, estrictamente a las actividades para las cuales hayan sido asignados y de conformidad con las leyes respectivas.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Esta ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el "Diario Oficial" de laFederación.

SEGUNDO.- La Ley del Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica, publicada en el "DiarioOficial" de la Federación el 25 de noviembre de 1975, quedará abrogada a partir de la entrada en vigor de la disposición del Ejecutivo Federal que determine la integración y funciones del Consejo del SistemaNacional de Educación Tecnológica a que se refiere el Artículo 15 de la presente Ley.

Page 9: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Antecedentes históricos.

La educación superior en América Latina tiene sus orígenes en las universidades fundadas por la corona española (1519-1810), fueron las comunidades religiosas: Franciscanos, Jesuitas, Dominicos y otras las que fundaron y administraron claustros de educación superior. La Universidad de México fue la única de la América Latina íntegramente organizada en la época de la apertura social. Esta apertura se transformó en un “renacimiento mexicano”, cuya peculiaridad consistió en que no poseía ninguna vinculación inmediata con la antigüedad europea que le sirviera de herencia histórico-natural. (Steger, 1974). La enseñanza impartida en esta Universidad alcanzó fama en Europa como vanguardia de la educación superior en América Latina.

Otros centros educativos que se fundaron posteriormente fueron los colegios universitarios, con el objeto de formar personal administrativo que pudiera realizar actividades eclesiásticas y civiles. Después de la Independencia, la Universidad de México pasó por muchas vicisitudes. Durante la reforma y el porfiriato (1867-1910) se promulgaron leyes que reestructuraron la educación superior, dándose la apertura de diferentes profesiones. Durante los últimos treinta años del siglo XIX imperó el desorden dentro del sector, en virtud de que las instituciones no alcanzaron a consolidar su calidad, muchos estudiantes buscaron centros educativos europeos y norteamericanos. También en este periodo se crea el Consejo Nacional de Educación Superior a fin de coordinar el desarrollo de este nivel educativo. En 1912 se creó la universidad popular, en 1914 la primera facultad de Humanidades y para 1917 las Universidades de Puebla y Autónoma de Michoacán.

En el periodo pos-revolucionario (1917-1934) en los recintos universitarios se propiciaron los estudios humanistas en contraposición al positivismo que hasta ese momento dominaba, se siguieron fundando universidades en el resto del país y ya en 1929 la Universidad Nacional se convirtió en organismo autónomo e institucionalizó la investigación.

En 1937 como organismo dependiente de la SEP se funda el Instituto Politécnico Nacional, privilegiando en el país la educación tecnológica sobre la universitaria. A finales de esta década e inicios de los cuarenta se fomento la educación superior particular representando un complemento a la educación pública. Aunque inicialmente no se concibió como institución de nivel superior se destaca la creación de la Escuela Normal Superior, cimiento del magisterio nacional.

El 25 de Marzo de 1950, representantes de 11 Universidades y de 12 Institutos Superiores fundaron la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES), como un organismo de consulta, investigación y análisis encaminado al desarrollo de éste nivel. Posteriormente en 1954 se instauró la carrera académica con los nombramientos de académicos de tiempo

Page 10: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

completo y se desconcentró la educación superior, para lo cual se crearon 10 universidades públicas estatales y de 1958 a 1970 se crearon los primeros Centros de Investigación aplicada (ANUIES, 1995).

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS ÚLTIMAS TRES DECADAS (1970- 2000).

En la primera década se impulsaron las siguientes políticas: Promulgación de la Ley federal de Educación; constitución del Consejo Nacional de Difusión Cultural; creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; incremento de becas para estudios de postgrado en el exterior; la ANUIES impulsó el Programa Nacional de Formación de Profesores; se instalo el Sistema Nacional de la Planeación Permanente de la Educación Superior; conjuntamente la SEP y la ANUIES formularon el Plan de Desarrollo de éste Nivel; se elevó a rango constitucional la Autonomía Universitaria; se constituyo el Consejo Nacional Consultivo de Educación Normal (CONASEN) y se incluyo la Educación Normal dentro del Sistema de Educación Superior.

En la segunda década la política educativa se concentró en el mejoramiento de la calidad educativa, la racionalización de los recursos, la ampliación de la cobertura de las funciones sustantivas (investigación, docencia y extensión), la vinculación de la enseñanza y la investigación con los problemas nacionales. La crisis económica que agobio al país en estos tiempos no permitió el cumplimiento cabal de algunas acciones.

La última década se caracterizó como una etapa de recuperación económica y de franca modernización del país, sus principales políticas educativas fueron: revisión y actualización de planes y programas de estudio; desarrollo del nivel superior fincado en procesos de auto evaluación, evaluación interinstitucional y nacional; promoción del personal académico en función de su calidad y productividad; vinculación de los programas de estudios y de investigación con los problemas sociales y de los sectores productivos; impulso a la obtención de recursos de diferentes fuentes; condicionamiento del financiamiento a la planeación y evaluación de acciones de desarrollo, así como al uso eficiente de los recursos y simplificación de las estructuras y procesos administrativos. (ANUIES 1995)

El Programa de Desarrollo Educativo (1995 - 2000) puntualiza que los servicios de educación superior tanto públicos como privados se agrupan en cuatro subsistemas principales: el Universitario, el Tecnológico, el Universitario Tecnológico y el de educación Normal, estimando una matrícula total de educación superior de 1 800 000 estudiantes en el ciclo 2000-2001.

Page 11: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

LA EDUCACION EN MEXICO.

El derecho la educación en México esta garantizada por el artículo 3º de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que la educación primaria y secundaria son obligatorias y gratuitas. Recientemente se ha incorporando la naturaleza obligatoria para la educación preescolar. La educación, establece la constitución, tendrá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internación en la independencia y en la justicia.

El propio articulo 3º constitucional establece que las universidades y la demás instituciones de educación superior publicas a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse a si mismas; reconoce que sus fines serán educar, investigar y difundir la cultura, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; que tendrán la capacidad de determinar sus propios planes y programas, fijaran los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administraran su patrimonio.

El subsistema de educación superior público en México se complementa con la concurrencia de instituciones particulares, facultadas por ley para ofrecer educación en todos sus tipos y todas sus modalidades.

La función social educativa esta distribuida entre la federación, los estados y los municipios. Las universidades y los institutos públicos son, de ese modo, órganos descentralizados de los gobiernos que los crean, el federal, el estatal o el municipal.

Page 12: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Diagnostico actual de la educación superior en México.

Se han realizado algunos avances para estimular la calidad del trabajo académico, sin embargo los planes y programas de estudios, con excepción de algunas instituciones se caracterizan por su rigidez académica, estudios exhaustivos con una excesiva carga horaria, elevados porcentajes de materias obligatorias y esquemas seriados que limitan la movilidad de los estudiantes y provocan su desaliento y la deserción.

Otra limitante de la calidad es que los centros de investigación de alto nivel se concentran en las principales ciudades del país (México, Guadalajara y Monterrey).

Se advierte un positivo interés por parte de asociaciones y organizaciones disciplinarias y científicas en llevar a cabo evaluaciones externas de programas, procesos y productos de la educación superior, así mismo existe consenso en que la mayor formación académica de docentes e investigadores es una condición fundamental para mejorar la calidad de la educación.

En relación a la pertinencia cerca del 50 % de la demanda estudiantil se concentra en el área de ciencias sociales y administrativas, en contraste con las de ciencias naturales y exactas, de las agropecuarias y humanidades que absorben apenas el 7% mostrando signos preocupantes de decrecimiento de la matrícula.

Otro aspecto para determinar la relevancia esencial es el seguimiento de los egresados el cual no ha sido motivo de atención suficiente, careciéndose de información para evaluar su oportunidad en el mercado laboral. La vinculación del sector educativo con el productivo para establecer alianzas estratégicas con éste, se ha dirigido al sector moderno de la economía es decir a las grandes empresas; descuidándose el desarrollo integral y sustentable de las comunidades, en particular las alejadas del beneficio del desarrollo del país.

LINEAMIENTOS PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En los albores de este nuevo siglo, ante una sociedad en la que el asombro por los descubrimientos e innovaciones científicos y tecnológicos se han convertido en una cuestión cotidiana, las instituciones educativas de nivel superior enfrentan grandes retos que impactan no solo su tarea formadora de profesionistas, sino que además precisan de la revisión de sus funciones y reafirmen la importancia de su misión (Mota, 2000).

A este respecto surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué Universidad se quiere y se busca? ¿Con que fines, medios, funciones y papeles? ¿Para qué tipos deseables de sociedad y estado? ¿En relación con que proyecto de estilo de desarrollo? (Kaplan, 1996).

Page 13: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

En respuesta a tales cuestionamientos se vienen planteando los siguientes lineamientos:

La UNESCO recomienda que las respuestas a los continuos cambios de hoy deberán estar guiadas por tres principios rectores: Relevancia, Calidad e Internalización. La Relevancia se refiere al papel y el sitio que ocupa la educación superior en la sociedad. En cuanto a la Calidad, se considera que su fortalecimiento y evaluación requieren de la participación activa del personal docente y de investigación. También la calidad de los estudiantes es motivo de preocupación ante la explosión de la matrícula, la diversificación de los programas de estudio y los niveles actuales de financiamiento. Asimismo, la calidad de la infraestructura académica y administrativa es crucial para el adecuado cumplimiento de las labores docentes, de investigación y de servicios, al igual que para el fortalecimiento de la cultura institucional. En lo referente a la evaluación de la calidad, se recomienda que ésta no se haga solo con criterios financieros e indicadores meramente cuantitativos, sino tomando en cuenta los principios de libertad académica y autonomía institucional. La Internalización se da con el aumento en los intercambios entre instituciones de educación superior de distintos países, lo que redunda en un mayor entendimiento entre las culturas y también en una mayor difusión del conocimiento (UNESCO, 1995).

La educación en el siglo XXI define que una sociedad del conocimiento será aquella que, a partir de alcanzar el nivel de una sociedad educada, puede recuperar información para enriquecer su conocimiento y tomar las decisiones pertinentes a su propio desarrollo personal y colectivo (Almada, 2000).

Ante esta realidad, la educación, la formación profesional, la formación académica y la actualización como proceso permanente de vida, se convierten en pilares fundamentales de las reformas sociales, económicas y políticas que deberán enfrentar las sociedades del siglo XXI.

Se presenta una exigencia cada vez mayor para optimizar la calidad de la Educación Superior; las instituciones educativas tienen que hacer mas y mejor en menos tiempo y frecuentemente con menos recursos. Se impone una mayor calidad en todos los componentes del proceso: programas mas actualizados, flexibles y vinculados a necesidades de la sociedad, contenidos educativos relevantes y significativos, profesores responsables, mejor capacitados para enseñar y relacionados teórica y prácticamente con lo que enseñan; experiencias profesionales desde la escuela, que realmente integren al alumno al campo

Page 14: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

ocupacional; recursos didácticos mas ricos, variados y actualizados tecnológicamente; alumnos mas creativos e involucrados con lo que aprenden. Hoy más que nunca se requiere que las instituciones educativas asuman su función de formadoras de personas íntegras.(Mota, 2000), Comprometidas con la sociedad por lo que además será necesario revisar los objetivos, organización y soportes institucionales del servicio social a fin de que apoyen con eficacia a las comunidades y se fomente el desarrollo sustentable regional.

Finalmente se debe revalorar la importancia de la participación en órganos colegiados de las instituciones de educación superior, de una representación de graduados de las diferentes profesiones los cuales puedan sugerir esenciales normas para la docencia e investigación y que al mismo tiempo un apoyo moral y económico en el seno de dichas instituciones.

Estos son algunos lineamientos para lograr la Calidad de la Educación Superior en México y responder a los cambios actuales, la creatividad e innovación académica generará reflexiones que permitan elevar la calidad educativa en nuestro país.

EDUCACIÓN SUPERIORSITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

La educación superior en México es un conjunto de instituciones públicas y privadas, con régimen jurídico, ofertas profesionales y de postgrado, antigüedad, tamaño, capacidad de investigación, instalaciones y recursos intelectuales diferentes.

Por su régimen jurídico, existen universidades públicas autónomas, universidades públicas estatales, instituciones dependientes del Estado, instituciones privadas libres e instituciones privadas reconocidas por la SEP, los gobiernos de los estados o los organismos descentralizados del Estado.

Las universidades a las que el Congreso de la Unión o los congresos de los estados les otorguen la autonomía, son organismos descentralizados del Estado.

Las universidades públicas estatales son creadas por los congresos de los estados como organismos públicos con personalidad jurídica propia. Pueden ser descentralizadas del Estado, pero no tienen autonomía, pues en la designación de sus autoridades interviene el gobierno de la entidad. Por lo general, no obstante, estas universidades determinan sus actividades académicas (Rangel, 1983: 33).

Las instituciones dependientes del Estado son centralizadas o desconcentradas. Sus autoridades son designadas por el Poder Ejecutivo Federal o por el Poder Ejecutivo del estado correspondiente. En general, el gobierno federal también ejerce control sobre la forma de administración y los planes y programas de estudio.

Page 15: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Las instituciones del gobierno federal dependen en su mayoría de la Secretaría de Educación Pública, aunque otras Secretarías de Estado también tienen bajo su cargo algunas instituciones (Rangel, 1983: 33).

Las instituciones privadas libres son organismos con reconocimiento de validez oficial mediante acuerdo expreso del presidente de la República, con base en el Reglamento para la Revalidación de Grados y Títulos Otorgados por Escuelas Libres Universitarias, del 26 de junio de 1940 (Rangel, 1983:34).

Por el tipo de ofertas hay instituciones universitarias, técnicas y de estudios de normal. Algunas instituciones tienen una amplia gama de ofertas formativas, otras sólo ofrecen una o muy pocas opciones profesionales. Hay instituciones que se han especializado en estudios técnicos y científicos y otras que ofrecen estudios profesionales de corte tradicional. No existe una definición legal estricta que establezca las condiciones para que las instituciones puedan adoptar la denominación de universidad o de tecnológico, pero en general las universitarias ofrecen un mínimo de seis carreras profesionales en tres áreas de estudio y, por lo menos, tienen una carrera en el área de Ciencias Sociales y Administrativas o en la de Educación y Humanidades. Las tecnológicas pueden reunir estas características, pero sus prioridades formativas se ubican en el área de Ingeniería y Tecnología o en la de Ciencias Agropecuarias.

La educación normal en México es de nivel superior, pero su descripción se hará en el capítulo correspondiente al personal docente.

La autonomía universitaria.La autonomía universitaria está definida en el artículo tercero de la Constitución Política de México en los siguientes términos:

Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere.

Las leyes orgánicas de las universidades que gozan de autonomía, expedidas por los congresos estatales o el federal, contienen principios similares. En general la autonomía se concibe como:

Page 16: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

a) la universidad tiene el derecho de designar a sus autoridades y a organizarse como mejor lo considere para expedir sus normas y reglamentos dentro de lo establecido por la ley orgánica respectiva;

b) la universidad goza de libertad de cátedra y designa a su personal académico; expide certificados, grados y títulos; otorga validez a los estudios realizados en otros establecimientos nacionales y extranjeros; de acuerdo con sus normas, reconoce o incorpora estudios de bachillerato o licenciatura impartidos en instituciones privadas;

c) la universidad administra libremente su patrimonio y determina su presupuesto. Los ingresos de las universidades públicas autónomas provienen en gran medida del gobierno federal y de los gobiernos estatales.

La Ley para la Coordinación de la Educación Superior.

La Ley para la Coordinación de la Educación Superior del 29 de diciembre de 1978 contiene un conjunto de principios y disposiciones mediante los cuales se establecen las condiciones de integración, composición, expansión y desarrollo de la educación de este nivel. De conformidad con esta ley, la función educativa superior comprende la promoción, establecimiento, dirección y sostenimiento de servicios educativos, científicos, técnicos y artísticos; edición de libros y producción de material didáctico; expedición de constancias y certificados de estudios; otorgamiento de diplomas, títulos y grados; autorización para impartir estudios y reconocimiento de validez oficial y otras acciones más.

La educación superior se define como aquella que es posterior al bachillerato o su equivalente, que se compone por la licenciatura y los grados académicos de maestría y doctorado, las carreras profesionales cortas, los cursos de actualización y especialización y está compuesto por la educación normal, la tecnológica y la universitaria. Al mismo tiempo, la educación superior puede ser centralizada, descentralizada, autónoma o privada (Rangel, 1983: 94-96). Las instituciones privadas reconocidas por la SEP, los gobiernos de los estados u organismos descentralizados del Estado son establecimientos que requieren reconocimiento de validez oficial (Rangel, 1983: 33).

La Ley para la Coordinación de la Educación Superior establece la necesidad de coordinar el servicio público de educación superior de la Federación, los estados y los municipios. Asimismo, a nivel institucional y de prestación de servicios, la coordinación se refiere a las prioridades nacionales, regionales y estatales, así como a los programas institucionales de docencia, investigación y difusión de la cultura. La coordinación no es función del Estado sino de todos los que participan en la educación superior; al Estado le corresponde propiciar, apoyar, impulsar y promover la coordinación y también participar en ella (Rangel, 1983: 96-99).

Page 17: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

La Ley para la Coordinación y la Asignación de Recursos Federales.

En cuanto a la asignación de recursos,El artículo 21 de la Ley mencionada señala que:

La Federación, dentro de sus posibilidades presupuestales y en vista de las necesidades de docencia, investigación y difusión de la cultura de las instituciones públicas de educación superior, les asignará recursos conforme a la ley para el cumplimiento de sus fines.

Y el artículo 23 indica que:Los recursos que conforme al Presupuesto de Egresos de la Federación se asignen a las instituciones de educación superior se determinarán atendiendo a las prioridades nacionales y a la participación de las instituciones en el desarrollo del sistema de educación y considerando la planeación institucional y los programas de superación académica y de mejoramiento administrativo, así como el conjunto de gastos de operación previstos.

La Ley establece la distinción entre los subsidios federales ordinarios y los específicos. Los primeros se entregan por calendario durante el ejercicio fiscal más los adicionales que pueden otorgarse para atender necesidades extraordinarias (artículos 24 y 25). Los subsidios específicos se destinan mediante convenios para desarrollar proyectos determinados de superación institucional, académica o administrativa (art. 26). La Ley establece en su artículo 27 que las instituciones de educación superior deberán aplicar los fondos federales estrictamente a las actividades para las que fueron asignados y de conformidad con las leyes respectivas (Rangel, 1983: 104-105).

Desde 1980, «los recursos federales a las IES públicas de los estados de la Federación se entregan por conducto de los gobiernos estatales, de conformidad con el Convenio Único de Coordinación y con los convenios suscritos por los gobiernos de las entidades federativas, la Secretaría de EducaciónPública y, en la actualidad, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público2 (Rangel, 1983: 104-105).

Page 18: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Rasgos generales del sistema de educación superior.

Los rasgos más sobresalientes del actual sistema de educación superior (SES) en

México se puede resumir así:a) En 1991 había 1, 091,324 estudiantes, de los cuales el 41.6% eran mujeres. La tasa bruta de escolaridad universitaria era aproximadamente del 15%.

b) El sistema de educación superior presenta una gran diversidad institucional. En 1991 había 44 universidades públicas, 23 instituciones públicas aisladas, 100 institutos tecnológicos públicos, 64 universidades privadas consolidadas y 153 instituciones privadas aisladas. De un total de 384 instituciones, las universidades públicas representan el 11.5% del total de instituciones pero albergan al 64.8% de la población estudiantil. El conjunto de instituciones privadas atiende al 18.3% de la población estudiantil del nivel superior. Los institutos tecnológicos atienden al 16.2% de la matrícula.

c) La matrícula que se concentra en la capital del país es la más numerosa en comparación con otras entidades federativas, pero actualmente representa sólo el 30%. Otro 35% está distribuido en los seis estados de mayor desarrollo en el centro, el occidente y el norte del país. El 35% restante se distribuye en 25 estados. En 15 estados la educación superior tiene una matrícula de 20 mil a100 mil estudiantes; en los 16 estados restantes, salvo en el Distrito Federal, hay entre dos mil y 15 mil estudiantes.

En la actualidad, «en varios estados del país existen combinaciones diversas de instituciones de tipo público y privado que ofrecen una gama creciente de servicios educativos y culturales y que tienden cada vez más a entablar relaciones de competencia entre sí. Asimismo, resalta el hecho de que en la actualidad no hay entidad federativa que carezca del servicio de enseñanza superior en alguna de sus modalidades» (Kent, 1992: 4).

d) Las universidades públicas ofrecen alrededor de 1,390 carreras, los institutos tecnológicos ofrecen 654 carreras y el conjunto de instituciones privadas tienen una oferta global de 1,250 carreras. El gran número de carreras no necesariamente indica una diversificación de sus contenidos, pues bajo diferentes denominaciones suele existir la misma oferta formativa. En ese sentido se ha presentado una «multiplicación sin innovación», que se expresa en forma diversa en los distintos tipos de instituciones superiores (Kent, 1992: 4-5).

e) En 1991 existían 109,475 plazas docentes a nivel nacional. De ellos, el 25.3% está contratado como personal de tiempo completo, el 7.9% como personal de medio tiempo y el 66.8% como personal por horas6. Las instituciones públicas reúnen al 78.6% del total de profesores y al 89.7% de los profesores contratados por tiempo completo (ANUIES, 1991a). De acuerdo con los resultados de un cuestionario aplicado por la SEP, la ANUIES y la SPP el 73.1% de los profesores

Page 19: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

de educación superior tienen como nivel máximo de estudios la licenciatura, el 15.3% la maestría, el 6.7% alguna especialización y el 2.9% el doctorado (ANUIES, 1991b).

LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS Y TECNOLÓGICAS.

Aunque no existe una definición legal sobre las características específicas de las instituciones universitarias y las tecnológicas, hay dos subsistemas claramente diferenciados. En el sector público, los asuntos que conciernen a las universidades son atendidos por la Subsecretaría de Educación

Superior e Investigación Científica. Por su parte, las instituciones tecnológicas públicas dependen administrativa y académicamente de la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica. La diferencia consiste en que la gran mayoría de universidades públicas goza de autonomía y, por lo tanto, la Subsecretaría que las atiende cumple funciones de coordinación pero no las administra, no interviene en su gobierno y no tiene injerencia en su vida académica, como no sea promover la concertación entre las instituciones para lograr cambios en ellas.

Además, cada subsistema constituye un circuito relativamente cerrado. Por ejemplo, no existe un sistema de equivalencias de créditos, carreras, áreas y títulos que permita hacer fluido el tránsito de un subsistema a otro, lo cual hace sumamente difícil el cambio de un estudiante universitario a una institución tecnológica o viceversa.

Características generales de la titulación, de la oferta educativa y de la organización académica.

El artículo quinto de la Constitución Política de México establece que «a ninguna persona podrá impedírsele que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos», y agrega: «la ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo».

En el Capítulo I de la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional Relativo al Ejercicio de las

Profesiones en el Distrito Federal define al título profesional como el documento expedido por instituciones del Estado o descentralizadas, y por instituciones particulares que tengan reconocimiento de validez oficial de estudios, a favor de la persona que haya concluido los estudios correspondientes o demostrado tener los conocimientos necesarios de conformidad con esta Ley y otras disposiciones aplicables.

Page 20: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

La misma ley reglamentaria establece, en el artículo segundo transitorio, las profesiones que en sus diversas ramas necesitan título para su ejercicio: actuario, arquitecto, bacteriólogo, biólogo, cirujano dentista, contador, corredor, enfermera, enfermera y partera, ingeniero, licenciado en derecho, licenciado en economía, marino, médico, médico veterinario, metalúrgico, notario, piloto aviador, profesor de educación preescolar, profesor de educación primaria, profesor de educación secundaria, químico y trabajador social.

Para obtener el título profesional se debe acreditar que se han cumplido los requisitos académicos previstos en las leyes aplicables. Para registrar un título profesional expedido por alguna institución que no forme parte del sistema educativo nacional será necesario que la Secretaría de Educación Pública revalide los estudios correspondientes y que el interesado acredite haber prestado el servicio social.

En su Capítulo VII esta Ley ordena que todos los estudiantes de las profesiones referidas «así como los profesionistas no mayores de 60 años o impedidos por enfermedad grave, ejerzan o no, deberán prestar el servicio social...». El servicio social es el «trabajo de carácter temporal y mediante retribución que ejecuten y presten los profesionistas y estudiantes en interés de la sociedad y el Estado». El artículo 55 de la mencionada ley señala que los planes de preparación profesional exigirán a los estudiantes de las profesiones señaladas que, como requisito previo para otorgarles el título, presten servicio social durante un tiempo no menor a seis meses y no mayor de dos años.

Existen diferentes modalidades para que los alumnos que concluyen sus estudios puedan obtener su título profesional. En términos generales se puede mencionar que una buena parte de los estudios profesionales exige a sus egresados la elaboración de alguna forma de trabajo escrito que debe ser sometido a examen ante un jurado específicamente designado para ello.

En muchas universidades las escuelas o facultades exigen la elaboración de tesis; en otras el requisito es la presentación de una tesina, de tamaño y profundidad menor que la tesis; otras más requieren que se elaboren informes o reportes monográficos sobre alguna experiencia profesional. En otras instituciones los alumnos pueden optar por presentar alguna forma de trabajo escrito o por someterse a un examen general de conocimientos profesionales.

En muchas instituciones a los alumnos se les exige como requisito previo e indispensable para la presentación del examen profesional, por lo menos la comprensión de lectura de uno o dos idiomas distintos al español, que con frecuencia son el inglés y/o el francés.En México las diferentes ofertas profesionales de nivel licenciatura se agrupan convencionalmente en seis áreas, de acuerdo con criterios establecidos por la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES).

Page 21: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Esta forma de agrupar las carreras obedece a necesidades de clasificación y análisis y no tiene fuerza legal alguna. Cada área está divida a su vez en subáreas, dentro de las cuales se agrupan las carreras específicas8. Las áreas son:

a) Ciencias Naturales y Exactas;b) Educación y Humanidades;c) Ciencias Agropecuarias;d) Ciencias de la Salud;e) Ingeniería y Tecnología;f) Ciencias Sociales y Administrativas.a) En Ciencias Naturales y Exactas se agrupan las subáreas de Agronomía, Ciencias Forestales,

Desarrollo Agropecuario, Desarrollo Rural, Horticultura, Ingeniería Agroindustrial, Química Agropecuaria y Veterinaria y Zootecnia. En cada una de estas subdivisiones existen distintas denominaciones específicas que, en algunos casos, pueden corresponder a carreras diferentes o a especialidades, pero que en otros corresponden a la misma carrera o especialidad. Por ejemplo, en Agronomía existen ingenierías en Administración de Empresas Agropecuarias y en Administración.

b) Ciencias de la Salud incluye las subáreas de Enfermería, Fisioterapia, Investigación Biomédica,Medicina, Nutrición, Odontología, Optometría, Química y Salud Pública. Como en el caso anterior, existen varias denominaciones en cada subdivisión.

c) En Ciencias Naturales y Exactas están comprendidas las subáreas de Biología, Bioquímica,Ciencias del Mar, Ecología, Física, Geología, Matemáticas y Química.d) Las Ciencias Sociales y Administrativas agrupan las subáreas de Administración, Antropología y Arqueología, Archivonomía y Biblioteconomía, Banca y Finanzas, Ciencias Políticas y Administración.

Pública, Ciencias Sociales, Ciencias de la Comunicación, Comercio Internacional, Contaduría, Derecho, Economía y Desarrollo, Estudios Latinoamericanos, Geografía, Organización Deportiva, Psicología, Relaciones Comerciales, Relaciones Industriales, Relaciones Internacionales, Relaciones Públicas, Turismo y Ventas y Mercadotécnica. Como en los otros casos, en estas subdivisiones se ubican carreras que tienen pocas diferencias entre sí, pero en otras se incluyen carreras muy distintas, como la Sociología y el Trabajo Social incluidas en la subárea de Ciencias Sociales.

e) El área de Educación y Humanidades se subdivide en Arte Dramático, Artes, Danza, Educación,Escenografía, Filosofía, Historia, Idiomas, Letras, Música y Religión.

Page 22: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

f) En Ingeniería y Tecnología existen las subáreas de Aeronáutica, Arquitectura y Diseño,Biotecnología, Ciencias de la Tierra, Computación y Sistemas, Ingeniería Ambiental, IngenieríaBioquímica, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Ingeniería Extractiva, Metalúrgica yEnergética, Ingeniería Física, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Ingeniería Naval, Ingeniería Oceánica, Ingeniería Pesquera, Ingeniería Química, Ingeniería Textil, Ingeniería Topográfica e Hidráulica, Ingeniería de los Transportes, Planeación, Química, Tecnología de la Madera y Tecnología de los Alimentos.

La gran diversidad de carreras, así como de sus denominaciones, obedece a que una buena porción de las instituciones de educación superior tiene la capacidad legal para definir sus planes y programas de estudio y expedir títulos profesionales. Las instituciones autónomas por ley y la mayoría de las universidades estatales no autónomas tienen la capacidad para determinar su organización académica y sus ofertas formativas, de acuerdo con las condiciones que defina su normatividad interna.

Otras instituciones estatales dependen académicamente de la Secretaría de Educación Pública, la cual determina qué carreras habrán de ofrecerse en dichas instituciones. Las instituciones privadas tienen la facultad de elaborar sus planes y programas de estudios y expedir títulos, pero deben ser reconocidos oficialmente, en unos casos, por acuerdo del Presidente y, en otros, por la Secretaría de Educación Pública o por los gobiernos de los estados.

La duración de los estudios universitarios varía entre las escuelas y las instituciones. En general, los alumnos cursan en cuatro o cinco años sus estudios. Algunas instituciones han organizado sus cursos en semestres y otras en trimestres.

No hay formas de organización académica homogéneas, pero la forma más común es la escuela y la facultad. Las escuelas y facultades reúnen en ocasiones más de una carrera. Suele emplearse el término «facultad» para aquellos centros que ofrecen carreras de licenciatura y estudios de postgrado.Pocas instituciones han adoptado formas de organización departamental.

Page 23: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

LOS PROFESORES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

En México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente.

Las políticas de contratación son diversas y las instituciones poseen sus propios escalafones y tabuladores en los que establecen las categorías, los tipos de contratación y los requisitos para ingresar, permanecer y avanzar en la carrera académica. Sin embargo, en general pueden encontrarse tres categorías de profesor: titular, asociado y asistente, cada una de ellas con tres o cuatro niveles.

El régimen de contratación puede ser, a su vez, de tiempo completo, de medio tiempo y de tiempo parcial o por horas.

Las cifras referentes al personal académico muestran el gran peso del sector público en la educación superior y de las instituciones de tipo universitario. En 1991 había 109,475 profesores, de los cuales el 78.6% estaba adscrito a instituciones públicas y el 21.4% a instituciones privadas. En las universidades trabajaban 85,486 profesores, es decir, el 78.1% del total. Los tecnológicos reunían al 14.3% y el conjunto disperso de instituciones pequeñas al 7.6%.10

El tiempo de dedicación.

En México, tomando como variable el tipo de contrato (tiempo completo, medio tiempo y por horas), la planta académica está poco profesionalizada. Más de 73 mil docentes están contratados por horas, lo cual equivale a decir que, por el tipo de inserción contractual, las dos terceras partes de los profesores no están en «condiciones de profesionalización». La tercera parte de los profesores —36,323— tiene contratos de tiempo completo y de medio tiempo. Para estos profesores en «condiciones de profesionalización» suele emplearse el término de «profesores de carrera». En el sector público se presenta un porcentaje de personal de carrera mayor que en el privado, 37% en el primero y sólo 19.3% en el segundo.

Las universidades tienen una proporción menor de profesores de carrera que la media nacional.

Poco más de una cuarta parte de los profesores universitarios tiene contratos de tiempo completo o de medio tiempo, en tanto que los contratados por horas representan al 71.8%. Vistas por sectores, las universidades públicas contratan a una proporción mayor por tiempo completo y medio tiempo que las privadas. En las públicas el 23.6% tiene contratos de tiempo completo y en las privadas el 14.9%. Si se considera tanto a los profesores con tiempo completo como a los de medio tiempo, en las universidades públicas el 30% es personal de carrera y en las privadas el 20.7%.

Page 24: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Una proporción distinta se presenta en los tecnológicos, casi en su totalidad públicos, en los cuales poco más de la mitad de la planta docente tiene contratos de tiempo completo. Sus 10,687 profesores de carrera, representan las dos terceras partes del profesorado. Las instituciones genéricamente agrupadas bajo el rubro «otras» contratan por horas al 81.7% de sus profesores.

En resumen: la gran mayoría del profesorado de educación superior en México está contratado por horas, pero en los tecnológicos poco más de las dos terceras partes tienen contratos de tiempo completo y de medio tiempo. En las universidades sólo el 28.2% tiene este tipo de contratos y el 71.8% está contratado por horas.

Estas cifras indican, en general, un bajo nivel de profesionalización por el tiempo de dedicación.

Sin embargo, la diversidad de situaciones institucionales obliga a matizar esta afirmación. En muchas escuelas los profesores acumulan contratos por hora y con ello completan sus jornadas de trabajo. Esto puede representar un tipo de profesionalización precaria.

Un análisis detallado en escuelas y facultades mostraría cuánto y cómo el predominio de una u otra forma de contratación depende de la naturaleza de las disciplinas o profesiones y de las actividades de investigación que se realizan. Las escuelas de algunas profesiones «liberales», dedicadas a la enseñanza y con poca investigación tienden a contratar a su personal por horas. Por el contrario, escuelas que forman a sus estudiantes en disciplinas académicas o científicas y que realizan actividades de investigación, tienden a tener proporciones más altas de personal de tiempo completo y de medio tiempo. Ello no ocurre, por cierto, en las instituciones tecnológicas, dedicadas fundamentalmente a la enseñanza y, como se ha visto, con una gran mayoría de profesores de «carrera».

Page 25: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

La calificación académica.

La calificación académica del profesorado de educación superior en México es, en general, baja si se le compara con países desarrollados. La gran mayoría (73.1%) tiene la licenciatura como nivel máximo de estudios. Sigue un 15.3% con título de maestría y apenas un 2.9% con doctorado. Las proporciones son parecidas tanto en el sector público como en el privado. Por tipo de institución, se registra un ligero predominio de las universidades en los porcentajes de profesores con título de doctor, con una ventaja casi imperceptible de las universidades públicas. Las instituciones del rubro «otras», prácticamente no tienen profesores con doctorado y un 8.1% de sus docentes ostenta título de maestría.

Page 26: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

La formación académica del profesorado de educación superior tiene expresiones significativas en el tiempo de dedicación. El 61.5% de los doctores y casi la mitad de los maestros tienen contratos de tiempo completo. En contraste, sólo el 22.2% de los profesores con grado máximo de licenciatura ocupa posiciones de tiempo completo, mientras que el 69.1% está contratado por horas.

Page 27: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

La distribución del alumnado.

a) Por tipo de institución y dependencia administrativa.El sistema de educación superior en México tiene 1, 091,324 alumnos. La gran mayoría de los estudiantes -el 81.7% de la matrícula total nacional- se ubica en el sector público, mientras que en el sector privado se inscribe el 18.3%. Asimismo, el 77.5% estudia en instituciones de carácter universitario y una porción menor —el 16.2%— en tecnológicas. En universidades públicas se agrupa el 64.8% de la matrícula nacional del nivel y en las universidades privadas el 12.7%.

Dentro de cada sector, las universidades son el tipo de institución predominante. Las universidades públicas matriculan al 79.3% de los estudiantes del sector público. Por su parte, las universidades privadas reúnen al 69.7% del sector privado.

Page 28: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Del total de la matrícula universitaria, el 83.6% se ubica en universidades públicas y el 16.5% en universidades privadas, una relación semejante a la que existe en relación a la matrícula total de la educación superior.

b) Por áreas de estudio.El área de conocimientos que más estudiantes reúne es la de Ciencias Sociales y Administrativas, con el 48.3% de la matrícula nacional de educación superior. Tres carreras - Administración, Contaduría y Derecho- captan al 65.3% de estudiantes de esta área. Las mismas carreras reúnen a la tercera parte de la matrícula nacional.

El área de Ingeniería y Tecnología ocupa el segundo lugar por su tamaño. Ahí se concentra el 32% de la matrícula nacional total. Las carreras relacionadas con la computación y los sistemas representan el 19.14% de la matrícula del área.

En tercer sitio se encuentra el área de Ciencias de la Salud. La carrera de medicina ocupa el 51.83% de la matrícula del área.El área de Ciencias Agropecuarias está situada en el cuarto lugar. Las carreras agrupadas en las subáreas de Agronomía y de Veterinaria y Zootecnia representan el 75% de la matrícula del área.

El área de Educación y Humanidades está en el penúltimo lugar. Destacan dentro de ella las carreras de la subárea de Educación, con el 51.1% de la matrícula del área.

Por último se encuentra el área de Ciencias Naturales y Exactas, la más pequeña en cuanto a matrícula estudiantil. Esta área, con 25,347 estudiantes en total, no representa siquiera una quinta parte de los estudiantes matriculados sólo en la carrera de Contaduría. En su conjunto, la matrícula del área representa el 2.3% del estudiantado de educación superior en todo el país. Esta área está integrada por carreras con matrículas muy pequeñas. La más numerosa es Biología, con 10,508 estudiantes; le siguen Matemáticas, con 7,291 estudiantes; Física con

Page 29: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

3,045 y Química con 2,382. Hay otras carreras con matrícula muy escasa, como Ciencias del Mar con 422 alumnos, Ecología con 279, Geología con 143 y Bioquímica con 112.

c) Por región geográfica.A pesar de la importante concentración de la educación superior en la Ciudad de México, se ha ido operando en las últimas décadas un importante proceso de redistribución geográfica. Hace treinta años el 67.6% de la matrícula se concentraba en la capital del país y en cuatro entidades federativas no existían universidades (Baja California Sur, Quintana Roo, Chiapas y Aguascalientes). En la actualidad, de acuerdo con la regionalización utilizada por la ANUIES, el 22.6% de la matrícula se localiza en la Ciudad de México; el 20.3% en la región Centro Sur; el 15.3% en la región Oeste; el 13.7% en el Norte; el 11.4% en el Noroeste; el 9.4% en el Sur; el 5.6% en la región Centro; y, por último, el 1.7% en el Sudeste(SEP, ANUIES, 1993a: 29).

Desde otro punto de vista, cerca del 35% de la matrícula se distribuye en los seis estados de mayor desarrollo en el centro, el occidente y el norte del país. En cambio, el porcentaje restante se distribuye en 25 estados. En 15 de los 32 estados del país la educación superior tiene una matrícula que va de 20 mil a 100 mil estudiantes y los estados restantes, a excepción del Distrito Federal, tienen una población estudiantil que va de 2 mil a 15 mil estudiantes.

Participación femenina.

A partir de la década de los setenta, la participación de la mujer en la matrícula estudiantil ha aumentado en forma constante. En la actualidad, el 41.6% de la matrícula de educación superior a nivel nacional está constituido por mujeres. En el sector privado la proporción es mayor: el 45.6% son mujeres.

Page 30: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Hay algunas áreas de estudio que comprenden carreras predominantemente masculinas. Por ejemplo, en el área de Ciencias Agropecuarias, sólo en un 17.9% se integra por mujeres. Algo similar, pero en menor proporción ocurre en el área de Ingenierías y Tecnologías, compuesta tan sólo por un 23.1% de mujeres. En Ciencias Naturales y Exactas se registran proporciones similares a las nacionales(58.1% hombres y 41.9% mujeres). Por el contrario, existen otras áreas con predominio femenino; tales el caso de Educación y Humanidades, con 58.9% de mujeres; Ciencias de la Salud con 55.9% y Ciencias Sociales y Administrativas con 51.9%.

Sin embargo, debe notarse que las preferencias femeninas siguen un patrón más o menos semejante que el masculino. Tanto los hombres como las mujeres se orientan hacia carreras profesionales de naturaleza contable, administrativa, tecnológica y médica. El 60.2% de las mujeres de educación superior está ubicado en alguna carrera del área de Ciencias Sociales y Administrativas, en segundo lugar, el 17.7% se inscribe en carreras comprendidas en el área de Ingeniería y Tecnología y, en tercer lugar, el 13.4% opta por carreras del área de Salud. Los hombres, por su parte, prefieren en primer lugar las Ingenierías y Tecnologías, con un 42.18% inscritos en esas carreras; en segundo lugar, las Ciencias Sociales y Administrativas, con 39.87%; y, en tercer lugar, el área de la Salud con 7.5%.

Page 31: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Ingreso a la Universidad.

a) Condiciones, criterios y exámenes de ingreso.En México todas las instituciones de educación superior exigen a los alumnos para su inscripción haber concluido el bachillerato. Sin embargo, no existe un patrón de requisitos que uniformice los criterios de cada universidad para el ingreso estudiantil.

Muchas universidades públicas que ofrecen estudios en el nivel de bachillerato, tienen lo que en México se conoce como «pase automático», es decir, los estudiantes que concluyen satisfactoriamente el bachillerato en planteles de la universidad, acceden directamente a los estudios profesionales, sin más límite que el cupo de la escuela o facultad. Algunas exigen un promedio mínimo de conclusión del bachillerato para permitir a los estudiantes el beneficio del «pase automático». Esas universidades aplican exámenes de admisión a los estudiantes que provienen de escuelas de bachillerato que no pertenecen a la institución.

Entonces, el acceso a estudios profesionales en algunas universidades se define a través de un doble criterio: el que se aplica a los estudiantes de bachilleratos propios de la universidad («pase automático») y el que se aplica a estudiantes de instituciones distintas (exámenes de admisión).Otras instituciones aplican exámenes de ingreso a todos los que aspiran a cursar estudios de licenciatura. Tal es el caso de universidades públicas que no cuentan con bachillerato y de universidades privadas que, aunque lo tengan, no aplican procedimientos «automáticos» de ingreso.

Los exámenes de ingreso son, en general, pruebas de conocimientos generales y específicos del área seleccionada. En ciertos casos, los exámenes incluyen pruebas de aptitud o de capacidad intelectual. Los exámenes son de selección, es decir, sirven para ubicar a los alumnos en orden decreciente de calificaciones y de acuerdo con el número de vacantes existente. Con frecuencia ingresan estudiantes con calificaciones no aprobatorias pues la capacidad física de la institución lo permite.

b) Limitaciones de ingreso.Desde hace algunos años la SEP y la ANUIES han establecido orientaciones generales para aumentar, limitar o disminuir el número de estudiantes en las diversas áreas y carreras profesionales.

Particularmente a través del Programa Integral de Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES) de 1986, se orientó a las IES para que fijaran topes a la admisión de estudiantes en áreas saturadas como las administrativas y médicas, y para que estimularan el crecimiento de áreas como la de Ingeniería y Tecnología.

Page 32: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Esas orientaciones se suman en la actualidad a otras dirigidas a reestructurar, diversificar y/o cancelar programas que no poseen la calidad ni la demanda suficientes.

El Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 retomó la necesidad de formular políticas de crecimiento y distribución equilibrada de la matrícula.

La distribución de la matrícula de licenciatura por área de conocimiento muestra desequilibrios preocupantes. Parece necesario contar con una política de formación de recursos humanos, de orientación vocacional y desarrollo de los programas de estudios, ya que la matrícula nacional concentra casi el 50% en el área de ciencias sociales y administrativas y menos del 3% en las ciencias básicas y en las humanidades. (Poder Ejecutivo Federal, 1989: 128).

Estas orientaciones no constituyen disposiciones normativas que obliguen a las instituciones de educación superior a limitar el ingreso de estudiantes a determinadas carreras. Sin embargo, son orientaciones elaboradas con el consenso de los establecimientos, logrado a través de las diversas instancias de coordinación y representación que tienen. Con estas orientaciones y en función de sus políticas de crecimiento y de distribución de la matrícula y de sus límites físicos, cada institución define el número de estudiantes que puede ser admitido en cada una de sus carreras.

c) Servicios sociales a los alumnos.Las instituciones cuentan con servicios médicos de diverso tipo para la comunidad. Algunas universidades tienen hospitales universitarios y otras sólo clínicas para atención de emergencias ocurridas en las instalaciones universitarias. Otras más, a través de sus facultades de medicina y odontología, ofrecen servicios gratuitos o de muy bajo costo a las comunidades universitarias y a la población en general. Las universidades que tienen alta organización en el deporte estudiantil, como la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrecen servicios de medicina deportiva.

Las instalaciones deportivas varían de universidad a universidad. La gran mayoría cuenta, por lo menos, con instalaciones sencillas en las que los estudiantes practican ciertos deportes en sus ratos libres. Otras, sin instalaciones de tipo profesional, recurren a instituciones públicas y privadas para el entrenamiento en deportes de competencia estudiantil. Unas pocas cuentan con infraestructura muy avanzada: canchas para practicar diversos deportes, pistas, gimnasios, centros de atletas, albercas olímpicas y fosas de clavados. Algunas instituciones ofrecen deportes que se practican en instalaciones de otros organismos públicos o privados (canotaje, remo, paracaidismo, etcétera).

Page 33: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

En las instituciones hay comedores, cafeterías o tiendas, propios o concesionados a particulares, en los que se expende comida a bajo precio.

RENDIMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

Relaciones entre el primer ingreso, egreso y titulación.

Para estimar el «fracaso» académico en la educación superior, puede emplearse cautelosamente la relación entre alumnos de primer ingreso y egresados. Es una relación que sólo permite una aproximación superficial pues la duración de cada carrera es diversa, como lo es también la velocidad individual de conclusión de los estudios. Un estudiante puede prolongar la conclusión de sus estudios o suspenderlos temporalmente sin que eso signifique fracaso.

A nivel nacional, por cada diez estudiantes de nuevo ingreso casi cinco concluyen sus estudios y dos logran obtener el título. En las instituciones de educación superior públicas, tanto universitarias como tecnológicas y de otro tipo, por cada diez estudiantes de primer ingreso existen cinco egresados. En las instituciones privadas, por cada diez nuevos alumnos sólo cuatro egresan. En cuanto a los titulados, en las instituciones públicas por cada diez nuevos ingresos se titulan 2.3 estudiantes, y en las privadas la relación es de diez a 1.9.

El sistema de evaluación y calificación de los estudiantes.

La autonomía académica de que goza la mayoría de las instituciones y la libertad de cátedra de los maestros, posibilita la existencia de una amplia gama de formas de evaluación y calificación escolar.

Probablemente el tipo de carrera («pura», «aplicada», «dura», «blanda») influya en las formas de evaluación empleadas.

En unos casos se opta por evaluaciones periódicas dentro de un ciclo escolar (trimestral, semestral o anual) y en otros se realiza sólo una evaluación al finalizar el ciclo. Muchas veces se presenta una combinación de calificaciones parciales con calificaciones finales.

En algunas carreras, escuelas y establecimientos, la forma más usual es la aplicación de exámenes de conocimientos en sus más variadas formas. En otros casos, se prefiere que los alumnos elaboren ensayos, monografías, pequeñas investigaciones, reportes de prácticas de campo o resolución de ejercicios y problemas. Puede darse el caso de profesores que combinen exámenes con trabajos escritos y exposiciones orales por parte de los alumnos. No es poco frecuente que, para evaluar y calificar, los maestros tomen en cuenta la

Page 34: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

participación de los alumnos durante el curso, la cual suele entenderse como la intervención en discusiones o la preparación y exposición de algún tema.

En algunas instituciones las unidades académicas definen los contenidos mínimos a ser aprendidos de acuerdo con los programas de estudio y las formas como deben ser evaluados. A esta forma de evaluación suele llamársele «departamental».

REFORMAS EN CURSO.

Durante los últimos años cada institución universitaria ha emprendido reformas en diversos aspectos de su vida académica y administrativa. El gobierno federal, los gobiernos estatales, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES), la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) y cada institución en particular, han participado en un constante esfuerzo para generar consensos respecto a los puntos prioritarios de la modernización y de los cambios que deben operarse para conseguirla.

En el Programa para la Modernización Educativa, 1989-1994, en cuya elaboración las deliberaciones y acuerdos de la ANUIES y de la CONPES fueron insumos de gran importancia, se estableció que el propósito de la modernización de la educación superior es apoyar acciones para mejorar el cumplimiento de las funciones universitarias; concertar políticas comunes de atención a la demanda; impulsar la evaluación del trabajo de las instituciones; responder a las exigencias del desarrollo científico, tecnológico y social; formar profesionales con una educación teórica y práctica flexible, fundada en el dominio de métodos y en la capacidad del auto aprendizaje (Poder Ejecutivo Federal, 1989: 124,125).Para ello, es imprescindible que las instituciones ofrezcan un servicio académico de calidad, para lo cual deben llevar a cabo las reformas necesarias (Poder Ejecutivo Federal, 1989: 132).

Por su parte, las instituciones universitarias señalaron que la modernización implicaba evaluar sistemáticamente su actividad; planear coordinadamente su desarrollo; diseñar y ejecutar programas de superación académica, diversificar la formación del estudiante para hacerlo un profesional flexible con bagaje multidisciplinario y actitud emprendedora hacia el trabajo y la producción; fomentar el trabajo personal y la formación para el auto aprendizaje y la actualización permanente; reforzar mecanismos de actualización, evaluación y promoción del personal académico; impulsar la cultura científica y el espíritu de solidaridad social; y aprovechar los recursos de organización, infraestructura y saber hacer para colaborar en la solución de los problemas que aquejan a la sociedad mexicana y a las regiones donde se localizan los centros académicos (Poder Ejecutivo Federal, 1989: 130).

Page 35: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Los lineamientos y orientaciones establecidos en el Programa fueron objeto de deliberaciones en las instituciones. A finales de 1989 la CONPES llegó a diversos acuerdos, entre los que destacan por su importancia la creación de seis comisiones que operan con una representación paritaria de instituciones y funcionarios gubernamentales, cuya función es llegar a acuerdos sobre los criterios y lineamientos generales de acción, los grandes objetivos, políticas y prioridades en lo relativo a: 1) la evaluación de la educación superior; 2) el fomento a la educación abierta; 3) la vinculación con los sectores social y productivo; 4) la evaluación y promoción de la calidad de la investigación científica, tecnológica y humanística; 5) el postgrado; y 6) la incorporación de las IES al Programa Nacional de Solidaridad (ANUIES, Secretaría General, 1991: 39).

La Secretaría General de la ANUIES (1991: 42) estimó que la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA) fue la que mayores avances tuvo. La CONAEVA, tras retomar las aportaciones de la ANUIES, acordó una estrategia de evaluación que fue realizada prácticamente por todas las instituciones públicas de educación superior, esfuerzo de gran importancia debido a que, por primera vez, el conjunto de instituciones participaron simultáneamente en un esfuerzo nacional de esa envergadura (ANUIES, Secretaría General, 199:44).

En 1991, tras la primera experiencia de evaluación institucional, a sugerencia de la ANUIES la CONPES aprobó un documento denominado «Prioridades y compromisos para la educación superior 1991-1994», en el que se destacan diez puntos prioritarios para la modernización:1. Actualización curricular;2. Formación de profesores;3. Formación de investigadores;4. Revisión y readecuación de la oferta educativa;5. Definición de una identidad institucional;6. Actualización de la infraestructura académica;7. Reordenación de la administración y de la normatividad;8. Sistema institucional de información;9. Diversificación de las fuentes de financiamiento;10. Vinculación de la universidad pública con el sector productivo.

En los días que corren, «prácticamente todas las universidades públicas han actualizado, en promedio, el 50% de sus planes de estudio... algunas de ellas han actualizado hasta el 100%... y se ha generalizado la realización de estudios de seguimiento de egresados e, incluso, se han realizado modificaciones administrativas para la implantación de nuevos currículos...» (ANUIES, 1993b: 6).

En lo referente a la formación de profesores, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES), las universidades reforzaron sus programas de formación docente y de investigación mediante cursos de actualización

Page 36: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

disciplinaria, de orientación pedagógica y didáctica. También se han puesto en marcha programas de postgrado para el personal académico de cada institución, ha aumentado el número de profesores becados para realizar estudios dentro y fuera del país, y se ha impulsado la vinculación interinstitucional para desarrollar programas conjuntos de formación docente. En todas las universidades públicas ya existen comisiones dictaminadoras para evaluar el trabajo docente y considerar la promoción, la permanencia, el ingreso y los estímulos de los profesores.

En cuanto a la formación de investigadores, todas las universidades públicas han definido estrategias de formación de investigadores, de acuerdo con áreas específicas del conocimiento. Unas cuentan con programas masivos y otras con actividades parciales de formación.

Con el objeto de equilibrar la distribución de la matrícula, ampliar la proporción de estudiantes en carreras que apoyen la modernización y fortalecer la demanda real de estudios de postgrado, especialmente de doctorado, varias universidades públicas han desplegado diferentes acciones, como la reestructuración, diversificación o cancelación de algunos programas de licenciatura y la creación de nuevas carreras; la disminución o estabilización de la matrícula en bachillerato e incremento en la licenciatura; la realización de proyectos de educación continua; la suspensión de algunas especialidades, maestrías y doctorados con bajo número de estudiantes o con bajo nivel de calidad; el establecimiento de topes para la admisión de alumnos en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud y de estímulos para incrementar la demanda en el área de Ingeniería y Tecnología.

En la actualidad cada universidad debe definir su vocación institucional en docencia, en investigación y en extensión, estableciendo campos prioritarios para alcanzar la excelencia académica y lograr ventajas comparativas. Para lograrlo, algunas universidades han realizado diagnósticos de necesidades y prioridades regionales; estudios sobre el entorno económico y social; evaluaciones del potencial académico e institucional; conformación de masas críticas en determinadas disciplinas; definición de áreas de investigación y de postgrados de alta prioridad institucional; realización de investigaciones interdisciplinarias sobre problemas del entorno y publicaciones en ciertos campos específicos.

Para actualizar la infraestructura académica las IES han incrementado y sistematizado sus acervos bibliográficos; han creado videotecas y hemerotecas y editado libros y han incrementado el número de equipos de computación. Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información, crearon y mejoraron centros y servicios de computación, editaron discos compactos, etcétera. Al mismo tiempo se ha avanzado en la conformación de la Red Nacional de Bibliotecas.

Las universidades públicas han realizado un conjunto de acciones para superar la inadecuada administración y la obsoleta o incompleta normatividad, y ajustarla a las transformaciones ocurridas en los últimos años.

Page 37: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Al mismo tiempo, las instituciones han hecho esfuerzos para integrar, desarrollar, complementar y perfeccionar sus sistemas de información.

Otra línea prioritaria es la diversificación de las fuentes de financiamiento. Al respecto, inicialmente, las instituciones han elevado las cuotas por servicios a los estudiantes; han buscado mayor participación de los sectores sociales y privados en el financiamiento de proyectos de investigación, reforzamiento de infraestructura y, en ocasiones, construcción de edificios; y han recurrido a los egresados para impulsar fundaciones y patronatos, así como a agencias extranjeras para obtener fuentes adicionales de recursos.

En cuanto a la vinculación con el sector productivo, algunas universidades lograron avanzar en la creación de organismos especiales para la vinculación, difusión de catálogos de servicios universitarios, integración de empresarios en la revisión de currículos; establecimiento de asesorías y servicios al sector productivo; prácticas curriculares y de pasantes en empresas; actualización de conocimientos a profesionistas del sector productivo y de servicios; proyectos específicos de innovación y transferencia tecnológica; realización de proyectos en áreas prioritarias como ecología, energéticos, biotecnología, salud, alimentación e ingeniería; proyectos regionales, etcétera.

Conviene detenerse brevemente en las recientes experiencias de evaluación de la educación superior. En 1990, tras el intercambio de opiniones y el acuerdo entre la ANUIES y la CONAEVA, los gobiernos de las instituciones se comprometieron a integrar o reforzar una comisión institucional encargada de coordinar la evaluación de sus unidades y formalizar el intercambio de información con la CONAEVA; el compromiso incluyó que las instituciones definieran sus propios parámetros en cada uno de los indicadores de evaluación y presentaran a la CONAEVA un reporte de la evaluación y un programa especial para solucionar los problemas y necesidades más urgentes e importantes detectados en el proceso evaluatorio. Asimismo, las instituciones se comprometieron a realizar la evaluación del sistema de educación superior en conjunto e impulsar la evaluación interinstitucional sobre programas y proyectos específicos.

Así, en cumplimiento de esos compromisos y de acuerdo con la estrategia de evaluación acordada por la CONAEVA, la totalidad de universidades públicas y los institutos tecnológicos realizaron, en el segundo semestre de 1990, una evaluación institucional e hicieron entrega de sus reportes evaluativos y de sus programas especiales. En opinión de la Secretaría General de la ANUIES «ello representó, sin duda, un logro de suma importancia, ya que -por primera vez- el conjunto de las instituciones participaba simultáneamente en un esfuerzo nacional de esa envergadura...» (ANUIES, Secretaría General, 1991: 44).

Con los resultados de esta primera evaluación, y a solicitud de la ANUIES, la SEP otorgó apoyos económicos adicionales para el desarrollo de los proyectos que se presentaron en los programas especiales de 1990.

Page 38: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Esta experiencia de evaluación condujo poco tiempo después al establecimiento de los diez puntos prioritarios de la educación superior en México. Con este marco de referencia, las universidades han definido sus compromisos y proyectos prioritarios. En 1991 se llevó a cabo una segunda etapa de evaluación.

Otra línea de evaluación es la interinstitucional, realizada por pares de la comunidad académica.

Mediante los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (o Comités de Pares Académicos) se evaluaron proyectos institucionales específicos de desarrollo en las áreas de Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Agropecuarias, Ingeniería y Tecnología, Educación y Humanidades, Ciencias Sociales y Administrativas, Ciencias de la Salud, así como las funciones de Administración Institucional y Extensión y Difusión de la Cultura.

Los programas y proyectos evaluados por los Comités de Pares Académicos son financiados con recursos del Fondo para Modernizar la Educación Superior (FOMES), establecido en 1990 «como una alternativa de financiamiento público para apoyar el cambio estructural de las instituciones del nivel, con recursos extraordinarios que no forman parte del presupuesto regular» (Salinas, 1993b: 136). En su primera etapa, el FOMES apoyó preferentemente proyectos institucionales que comprendían la innovación, transformación y ajustes; metas precisas y susceptibles de medición; factibilidad económica, temporal y técnica; vigencia tecnológica y uso eficiente de los recursos en las áreas de actualización de la infraestructura de apoyo académico, sistemas de información, análisis y evaluación de la descentralización, definición de identidad institucional en investigación y postgrado, formación de profesores y reordenación administrativa y normativa (SEP, 1992c: 52)

En apoyo a las líneas prioritarias de fortalecimiento del personal académico, se crearon los programas de Becas al Desempeño Académico y de Carrera Docente del Personal Académico, «cuyos objetivos son otorgar reconocimientos y proporcionar estímulos económicos al personal de tiempo completo que se dedica principalmente a la enseñanza» (SEP, 1992c: 53). Dichos apoyos se asignan con base en evaluaciones de la calidad del desempeño profesional, del grado de dedicación a las tareas docentes y de la permanencia en la vida académica. Asimismo, se creó el Programa Nacional de Superación del Personal Académico, con el objetivo de elevar la calidad académica de los maestros de este nivel y duplicar en cinco años el número de profesores e investigadores con postgrado (Salinas, 1993b: 136).

Los objetivos de los programas de Becas para el Desempeño y de Carrera Docente son otorgar reconocimientos y proporcionar estímulos económicos al personal de tiempo completo que se dedica principalmente a la enseñanza. El programa de carrera docente otorga estímulos al 30% de los académicos de

Page 39: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

acuerdo con un proceso de evaluación sobre la permanencia, la dedicación y la calidad académicas.

En lo referente a evaluación de alumnos y egresados se han puesto en operación con carácter experimental el examen nacional indicativo previo a la licenciatura y el examen general de calidad profesional.

El examen nacional indicativo previo a la licenciatura es un instrumento de reciente creación, único y general para todos los aspirantes a estudios de licenciatura que explora las habilidades y conocimientos básicos y evalúa las condiciones de los estudiantes. A mediano plazo será parte natural del sistema de educación superior y servirá para orientar a los alumnos del bachillerato y facilitar su tránsito a la licenciatura, aprovechar al máximo cuantitativa y cualitativamente la capacidad instalada y ofrecer de manera recurrente indicadores sobre el desarrollo de la educación media superior que permitan planear acciones para su mejoramiento. Este instrumento no tiene carácter desahuciante, es decir, los resultados que obtenga el alumno no comprometen su ingreso a la institución a la que aspira inscribirse (ANUIES, 1993c: 81-84).

En cuanto examen es un instrumento de comprobación estandarizada en un momento dado sobre el dominio de determinados conocimientos; es un instrumento de medición individual y colectiva cuya información orienta decisiones individuales, institucionales y del sistema. Es nacional por su extensión en todo el país y su aplicación a todos los aspirantes a la licenciatura, por su estandarización como único equivalente y porque es controlado por instancias nacionales que trascienden el nivel particular de las instituciones de educación superior y organismos de gobierno. Tiene carácter indicativo en tanto referente significativo; sus resultados serán aprovechados por los diferentes elementos del sistema de acuerdo con su situación, interés y responsabilidad y no tendrán efecto automático, obligatorio o indiferenciado para éstos.El examen general de calidad profesional es un conjunto de pruebas aplicadas a los egresados de las instituciones para medir y evaluar los conocimientos y habilidades desarrollados en su formación académica y profesional. Los objetivos de los exámenes son informar a la sociedad mexicana sobre la calidad de la formación académica de los nuevos profesionistas, contribuir a la evaluación de la calidad de la educación superior, aportar información que permita definir acciones para mejorarla, ampliar el conocimiento de las instancias gubernamentales para establecer políticas de apoyo y asignación de recursos e informar al examinado acerca del nivel de formación alcanzado durante sus estudios. Los exámenes desempeñarán función esencialmente constructiva y educativa, en lugar de la función meramente calificadora, excluyente y penalizadora (ANUIES, 1993b). En la actualidad estos exámenes se han implantado en las carreras contaduría, medicina, ingeniería civil y veterinaria y zootecnia.

Page 40: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Tendencias de la Matrícula de Educación Superior en México.

En 2006 todas las entidades federativas tienen previsto atender “con calidad” la demanda social creciente de educación superior que será, según las metas del Programa Nacional de Educación 2001-2006, de cerca de 2 millones 800 mil alumnos, equivalente a una tasa de cobertura del 28 por ciento (IFIE, s/f). Sin embargo, las deficiencias y problemas que presenta actualmente la matrícula de educación superior, señalan que difícilmente se podrá cumplir con esa meta si continúan las tendencias inerciales y si no se hace un esfuerzo extraordinario en modificarlas.

Escasa diversificación de los perfiles institucionales Según el Instituto de Fomento e Investigación Educativa, IFIE, en el ciclo escolar 1999-2000, los Servicios de Educación Superior fueron prestados en 1,293 instituciones (1,576 unidades académicas); 558 públicas y 735 particulares, las cuales pueden agruparse en cinco subsistemas principales: El subsistema de universidades públicas estuvo integrado por 45 instituciones, considerando sólo las unidades centrales, las cuales realizan las funciones de docencia, investigación y extensión de la cultura y los servicios. En este subsistema se realizó más del 50 por ciento de la investigación en México y se atendió al 52 por ciento de los estudiantes de la licenciatura y al 48 por ciento de los de posgrado. El subsistema de educación tecnológica lo conformó un total de 182 instituciones que en conjunto atendió al 19 por ciento de la matrícula de licenciatura y al 6 por ciento del posgrado. De las 182 instituciones, 102 son coordinadas por el Gobierno Federal. Las 80 instituciones restantes son institutos tecnológicos descentralizados de los gobiernos estatales.

El subsistema de universidades tecnológicas  lo conformaron 43 instituciones públicas que operan como organismos descentralizados de los gobiernos estatales. En conjunto atendieron a un poco más del 2 por ciento de la matrícula de educación superior. El subsistema de otras instituciones públicas agrupó a 68 instituciones no comprendidas en los conjuntos anteriores y atendió al uno por ciento de la población total de licenciatura y al 7 por ciento de la de posgrado. El subsistema de instituciones particulares estuvo integrado por 598 organismos sin incluir las escuelas normales (168 universidades, 171 institutos y 259 centros, escuelas y otras instituciones) En el nivel de licenciatura este subsistema atendió al 27 por ciento de la matrícula y en el posgrado al 36 por ciento. El subsistema de educación normal  estuvo compuesto por 357 escuelas, de las cuales 220 son públicas y 137 particulares, las cuales atendieron al 11 por ciento de la población escolar de educación superior del país. Cabe hacer notar que de las 1,576 unidades académicas que conforman el sistema, 1,368 tienen como misión la transmisión del conocimiento y su oferta está compuesta por programas exclusivamente a nivel licenciatura. Lo anterior evidencia una escasa

Page 41: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

diversificación de los perfiles de las instituciones que conforman el sistema de educación superior, lo que constituye una de sus debilidades. (IFIE: s/f)

Descenso de las Instituciones Públicas de Educación SuperiorActualmente, los servicios de educación superior son prestados en 1,860 instituciones, 745 públicas y 1,115 particulares. Las cuales son agrupadas por la ANUIES de la siguiente manera: 400 centros, 62 colegios, 454 escuelas, 531 institutos y 413 universidades.

Instituciones de Educación Superior en el país (2002-2003).

Fuente: Anuario Estadístico de ANUIES 2003

En el ciclo escolar 2002-2003 la educación superior alcanzó una matrícula escolarizada de 2 millones 147 mil 075 estudiantes, de los cuales 82.4 por ciento cursa la licenciatura (1 millón 768 mil 453 alumnos); 2.9 por ciento el nivel Técnico Superior (62 mil 049); 8.6 la Educación Normal (184 mil) y 6.2 el posgrado (132 mil 473). Del total de la matrícula que cursa la licenciatura, el 68.5 por ciento de los estudiantes asiste a escuelas públicas y el 31.5 por ciento a escuelas privadas (ANUIES, 2003).

Entre 1981 y 2003, la matrícula de licenciatura en las instituciones de educación superior en el sector privado pasó de 118 mil 999 estudiantes a 644 mil 832, lo que representa un incremento acumulado de 441 por ciento, de tal manera que el universo estudiantil de las universidades privadas pasó de representar 15 por ciento en 1981 a 31.5 por ciento en 2003. En contraste, la matrícula en las instituciones públicas cayó de 85 por ciento en 1981 a 68.5 por ciento en 2003.

A pesar del crecimiento de la matrícula de educación superior en el sector privado, las cifras que presentamos en el siguiente Cuadro nos demuestran que la educación superior pública ha tenido y sigue teniendo un papel relevante en el país.

Población Escolar de Licenciatura Universitaria y Tecnológica por Régimen.

Fuente: Anuarios Estadísticos de ANUIES

Page 42: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

La distribución territorial de la matrícula: desigual e ineficienteOtro aspecto importante que hay que considerar es que el 50 por ciento de la matrícula de educación superior se concentra en sólo 5 entidades del país: el Distrito Federal y los estados de México, Jalisco, Nuevo León y Puebla. El Distrito Federal es la entidad privilegiada con 20.5 por ciento de la matrícula nacional; después se ubican el estado de México con 8.8 por ciento; Jalisco con 6.5 por ciento; Nuevo León con 5.8 por ciento y Puebla con 5.5 por ciento. El resto de los estados tienen tasas bajas de participación, como ocurre con Tabasco, cuya matrícula representa apenas el 2 por ciento de la nacional; Zacatecas 0.9 por ciento y Baja California Sur 0.4 por ciento (SEP-SESIC, 2001).

“Al igual que en otros muchos aspectos de la vida nacional, la educación superior padece el fenómeno de la centralización. Esta situación no es reciente, viene presentándose desde hace mucho tiempo y responde a condiciones tanto del sistema educativo como de la propia economía nacional, y en ella inciden, además factores de orden social y cultural” (Rangel, 1976:42). Sin embargo, podemos observar en el Cuadro un proceso de desconcentración de la matrícula de 1950 a 2000.

De acuerdo a Ríos Ferruzca, la segunda mitad del siglo XX —como resultado de la ampliación de la oferta educativa, vista como la creación de nuevas instituciones, el crecimiento de las existentes, con la apertura de nuevas carreras— registró notables avances en la desconcentración de la matrícula de licenciatura universitaria y tecnológica del Distrito Federal hacia los estados. Para los años 1950 y 1960 la proporción de los estudiantes atendidos en la capital del país fue del 68 por ciento, mientras en los siguientes años se observaron disminuciones significativas. Así, tenemos que en 1970 se reduce a 52.7 por ciento; en 1980 a 29.8 por ciento; en 1990 a 23.4 por ciento y en el año 2000 a 20.5 por ciento.

La desconcentración de la población escolar de licenciatura del D.F.1950-2000.

Nota: Se incluye sólo alumnos de Licenciatura Universitaria y tecnológicaFuente: Anuario Estadístico de ANUIES.

Page 43: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

A lo largo de estos 50 años la mayor desconcentración se dio en el periodo 1970-1980; un factor que favoreció esta situación fue la creación de instituciones: el número de institutos tecnológicos regionales se incrementó de 19 a 48 establecimientos, se ampliaron y diversificaron las carreras en más de 100 por ciento y la matrícula escolar se incrementó en más de 300 por ciento (Hernández, 1976). En paralelo a la creación de este tipo de instituciones aumentaron significativamente los recursos económicos canalizados a las universidades públicas, luego de un período de limitaciones presupuestales en los años sesenta. Ello permitió la creación, desarrollo y transformación de algunos institutos o centros a universidades. Se fundaron en los estados 6 universidades: la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Autónoma de Tlaxcala, y la Universidad Autónoma de Occidente (ANUIES, 2000). En esta expansión jugaron un papel importante las instituciones particulares, creándose en dicho periodo, entre otras, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (1973), la Universidad del Noroeste (1979) y la Universidad Valle de Bravo (1976). En resumen, el número de instituciones, incluyendo las unidades desconcentradas o campus, pasó de 95 a 235 planteles (Ríos, s/f).

En el Diagnóstico del sistema de educación superior del Programa Nacional de Educación 2001-2006 se apunta que aunque la diversificación de la oferta educativa ha sido significativa en los últimos años, “su distribución territorial es desigual y es aún insuficiente en los campos del conocimiento para atender la demanda de profesionales calificados en las diversas regiones del país” (SEP, 2001: 189).

México sólo imparte educación a 19 % de sus jóvenesEl diagnóstico que hemos presentado de la situación actual de la educación superior en México nos indica que actualmente hay 2 millones 147 mil 075 estudiantes, 2.09 por ciento del total nacional. En otros términos, significa que hay 2 mil 150 alumnos por cada 100 mil habitantes.

En un estudio realizado, recientemente, por la Secretaría de Educación Pública se señala que en México sólo se imparte educación superior al 19 por ciento de su población de 20 a 24 años, mientras que países más rezagados, como Bolivia y Ecuador, tienen una cobertura de 23 por ciento y 20 por ciento, respectivamente. En Argentina se atiende a 43 por ciento de los jóvenes; en Canadá, a 60 por ciento, y en Estados Unidos, a 70 por ciento.

Page 44: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

De acuerdo con estas cifras, la SEP concluye que México “no sólo muestra un rezago considerable” en la cobertura de educación superior en relación con países de mayor desarrollo económico, sino que se encuentra por debajo del nivel que presentan naciones con situación similar o más pobres, como Bolivia y Ecuador.

Así, para que México alcance por lo menos el indicador de los principales países de América Latina -cuya atención es 2 mil 800 estudiantes por cada 100 mil habitantes- necesita de una infraestructura “dos veces mayor” a la construida en los últimos 10 años (SEP-SESIC, 2001).

¿Cuántos jóvenes estudian en México?

Fuente: SEP-SESIC

Ascendió la participación de la mujer en la matrícula, pero aún es insuficiente

Aunque la participación de la mujer en la matrícula de educación superior, en todas sus modalidades y niveles, ascendió en el 2000 al 47 por ciento de la población estudiantil (SEP-SESIC, 2001) y al 48 por ciento en el 2003 (ANUIES, 2003), todavía tiene “cierto rezago” con respecto a otros países que superan la cobertura de 50 por ciento. Por ejemplo, Brasil y Colombia están por encima de nuestro país, con una participación femenina de 54 y 51 por ciento, respectivamente. Pero la brecha es mayor con respecto a naciones como Estados Unidos y Rusia, donde las mujeres representaban hace 8 años 56 por ciento de la matrícula (SEP-SESIC, 2001).

Asimismo, presenta ciertos sesgos, en tanto que existen ciertas carreras a las que tradicionalmente se orienta el género femenino, tales como el magisterio, la enfermería y las humanidades.

La mayor parte de la matrícula de posgrado se concentra en el D.F.La matrícula de posgrado creció en los últimos diez años 61 mil 473 estudiantes. En el ciclo escolar 1994-1995 la educación superior alcanzó una matrícula de 1 millón 420 mil, de los cuales poco menos del 5 por ciento cursaba el posgrado (71 mil alumnos) (CAPFCE, s/f). Actualmente, la matrícula de educación superior es de 2 millones 147 mil 075, de los cuales el 6.2 por ciento cursa el posgrado (132 mil 473 alumnos).

Page 45: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Del total de matrícula el 7 por ciento cursa el doctorado, el 22 por ciento una especialidad y el 71 por ciento la maestría (ANUIES, 2003). Buena parte de ese crecimiento se dio en las entidades federativas; sin embargo, 62 por ciento de los estudiantes de posgrado se ubicaban en sólo tres entidades federativas y el Distrito Federal, donde se concentraba la mayoría (CAPFCE, s/f). Un ejemplo es que en el año 2001, el 72 por ciento de los estudiantes de doctorado se concentra en cuatro entidades: Distrito Federal (4 mil 998), Estado de México (676), Guanajuato (499), y Baja California (429) y en contraste cuatro estados no ofrecen estudios de doctorado: Campeche, Nayarit, Quintana Roo y Tabasco (Ríos, s/f). Aunque la matrícula de posgrado se incrementó ligeramente en estos últimos años, sigue siendo insuficiente y desigual en el territorio nacional.

Proyecciones meta frente a las proyecciones tendenciales 2006.Por último vamos a considerar el futuro crecimiento de la matrícula de educación superior en México hacia el año 2006. Tres documentos son importantes para considerar la futura expansión de la matrícula: el «Programa Sectorial de Educación 2001-2006»; el documento de la ANUIES «La Educación Superior en el Siglo XXI, Líneas Estratégicas de Desarrollo»; y, en forma complementaria, el documento «Programa de Ampliación de la Oferta de Educación Superior 2002», elaborado por la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC).

Por otra parte, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, ha efectuado cálculos, con base en las proporciones de la matrícula que se presentarían en proyecciones tendenciales; tanto de los subsistemas de universidades, institutos tecnológicos y de educación normal; como de las instituciones públicas y particulares en cada uno de éstos.

En el Cuadro se observa en contraste las metas del Programa frente a las proyecciones tendenciales propuestas por la ANUIES. Es apreciable la brecha existente entre la proyección meta y la proyección tendencial. Para la matrícula total de la educación superior, en el año 2006, esta brecha ascendería a cerca de 410 mil alumnos. En consecuencia, se estima que será muy difícil alcanzar las metas proyectadas en el Programa si continúan las tendencias inerciales en los subsistemas y si no se hace un extraordinario esfuerzo en las modificaciones de dichas tendencias (Taborga, 2002).

Expansión de la Matrícula al año 2006.

Fuente: (*) Meta del Programa Sectorial de Educación 2001-2006(**) Proyección Tendencial de ANUIES (Regresión logarítmica)

Page 46: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Tendencias de la MatrículaCon base en los datos disponibles hasta el momento, las posibles tendencias que podemos observar son:

Expansión y diversificación de la Educación Superior

Producto del aumento de la demanda social de educación y de la expansión de los niveles previos, el sistema de educación superior ha sufrido, en las últimas décadas, un impresionante crecimiento en México y la tendencia es continuar su crecimiento en los próximos diez años.

Inequidad en el acceso a la Educación Superior

A pesar del crecimiento sin precedentes de este nivel educativo, éste se presenta con fuertes disparidades, en cuanto al acceso a los servicios educativos. La oportunidad de acceso a la educación superior no es equitativa para los diferentes grupos sociales de la educación, aspectos de carácter socio-económico, étnico, de género o de capacidad física, representan obstáculos para la incorporación y la permanencia a los sistemas educativos superiores.

Disparidad en la distribución de la Educación Superior

Territorialmente también existen disparidades en cuanto a la distribución de instituciones de educación superior, las cuales se concentran en los centros urbanos de las entidades de mayor desarrollo económico. Principalmente en el Distrito Federal. Desde hace algunas décadas, se ha tratado de revertir esta tendencia centralizadora, con la apertura de instituciones educativas de nivel superior en todas las entidades del país. Pero este proceso aún es incompleto, por lo que existen corrientes migratorias relacionadas con la demanda de educación superior, de personas que no encuentran, dentro de su entidad, oportunidades de desarrollo educativo. En este sentido, la tendencia es que el D.F. siga siendo la entidad con más del 20 por ciento de la matrícula nacional de educación superior.

Mayor privatización de la Educación Superior

El crecimiento de la oferta educativa se ha centrado, de manera preponderante, en el sector privado. Se presenta, de esta manera una tendencia mayor hacia la privatización de los estudios de nivel superior, sobre todo de licenciatura.

Page 47: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Desequilibrio en la composición de la matrícula de Educación Superior

Diversos fenómenos de carácter cultural, económico y político, han contribuido a generar desequilibrios estructurales en la composición de la matrícula de nivel superior, en relación con las diferentes áreas de conocimiento. Hay una fuerte concentración de la demanda y de la oferta, en el área económica administrativa, así como en algunas carreras de corte tradicional, como las de Derecho y Medicina; mientras que otras áreas, relacionadas con las ciencias, aportan porcentajes muy bajos al total nacional. La tendencia es que más del 40 por ciento de los egresados que cursan carreras de alta demanda no podrían tener empleo al concluir sus estudios.

ANEXOS.

Tipos de Instituciones

Universidades e Instituciones de Educación Superior Por régimen

Régimen público

Universidades 123Universidades Públicas Estatales 46Universidades Politécnicas 11Universidades Tecnológicas 60Universidades Interculturales 3Universidades Indígenas 1Universidades Públicas Federales 2

Institutos 212Institutos Tecnológicos 79Institutos Tecnológicos Agropecuarios 21Centro de Enseñanza Técnica Industrial 1Institutos Tecnológicos del Mar 6Institutos Tecnológicos Descentralizados 103Instituto Tecnológico Forestal 1Instituto Politécnico Nacional 1

Normales 111Centro de Actualización del Magisterio 34Escuelas, Universidades Normales 10Universidad Pedagógica Nacional 67

Page 48: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

Otras instituciones de educación superior 123Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONACYT) 32Instituciones de Educación Superior enEntidades Federativas 53Dependencias FederalesSistema Nacional Desarrollo Integral de laFamilia (DIF) 3Instituto Mexicano Seguro Social (IMSS) 4Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) 2Procuraduría General de la República (PGR) 2Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca, y Alimentación(SAGARPA) 5Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) 2Secretaría de Marina (SEMAR) 5Secretaría de Salud (SSA) 9Instituciones de educación superior federales 5Centro de Investigación y Docencia enHumanidades del Estado de Morelos.

Universidad autónoma Establecimiento público de enseñanza superior al que el Estado en su ley orgánica le ha otorgado autonomía para regir por sí misma los asuntos o ciertos asuntos de su propia administración.Universidad particular Establecimiento de educación superior operado y financiado por particulares.Universidad pública Establecimiento de educación superior fundado y financiado por el Estado.Universidad pública estatal Establecimiento de educación superior fundado por un congreso estatal cuyo financiamiento está subsidiado por los gobiernos federal y estatal correspondiente.Universidad pública federal Establecimiento de educación superior fundado por el Congreso de la Unión y cuyo financiamiento está subsidiado por el gobierno federal.Instituto tecnológico Centro público de educación superior dedicado principalmente a la enseñanza de las ingenierías y tecnologías.Instituto tecnológico agropecuario Centro público de educación superior dedicado a la enseñanza de tecnologías agropecuarias.Instituto tecnológico del mar Centro público de educación superior dedicado a la enseñanza de tecnologías para el aprovechamiento del mar.

Page 49: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

CONCLUSION.

Este trabajo tiene el propósito de destacar las características que deberá tener la Calidad de la Educación Superior en el México del Siglo XXI.. La estructura del texto comprende cuatro apartados: Antecedentes de la Educación Superior; Desarrollo de la Educación Superior en las últimas tres décadas (1970-2000); Diagnóstico actual de la educación Superior y Lineamientos para la Calidad de la Educación Superior.

En el primer apartado se elabora una breve reseña histórica del surgimiento y evolución de la Educación Superior en México, desde la fundación de la Universidad de México, en el periodo de la Colonia, pasando por diferentes etapas históricas de nuestro país –Independencia, Reforma, Porfiriato, periodo Posrevolucionario- hasta fines de los sesentas.

El segundo bloque refiere las acciones más relevantes de la Educación Superior en determinado periodo, se destacan la promulgación de la Ley Federal de Educación; creación de organismos de apoyo a la Difusión Cultural, Ciencia y Tecnología; Programa de Becas de Postgrado, Formación de profesores, Sistema de Planeación Educativa y el Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1995-2000) puntualizando los servicios de educación superior en cuatro subsistemas principales. El diagnostico actual de la educación superior, hace referencia a la problemática de este Sector, en materia de Calidad educativa, programas educativos, cobertura, investigación y la preparación de los profesores. Finalmente se plantean algunos lineamientos para consolidar la Calidad de la Educación Superior en México que respondan a las expectativas de la sociedad del Siglo XXI.

En conclusión el diagnostico refleja la situación actual de la educación superior en México, la matricula creciente o decreciente, así como la participación femenina y los avances que ha tenido al IES.

Page 50: Web viewEn México no existe una categorización homogénea de los cargos y niveles del personal docente. ... Algunas instituciones establecieron correo electrónico y redes de información,

BIBLIOGRAFIA

ANUIES (2000), Nuestras Instituciones Afiliadas. Capacidad y experiencia para México y el mundo, ANUIES, en Ríos Ferruzca, Herculano (s/f), Op. Cit.

ANUIES (2003); ver www.anuies.mx, (octubre 2003)

CAPFCE (s/f), “Educación Media Superior y Superior. Diagnóstico y Retos”; ver www.capfce.gob.mx/normativ/pdeduca/dyretos3.htm, (marzo 2003)

Castro García, Ignacio (2002), “Sobresaturadas las licenciaturas de Ciencias Sociales en la UNAM”, Yahoo Notimex, 27 de mayo, México, p.2.

DGAE-UNAM (2002), en Secretaría de Servicios a la Comunidad Universitaria, Dirección General de Orientación y Servicios Educativos, DGOSE, UNAM (2002), Guía de Carreras UNAM 2002, México, Ed. DGOSE, UNAM.

Hernández Camargo, Emiliano (1976), “Plan de Desarrollo en los Institutos Tecnológicos Regionales”, Revista de la Educación Superior, No. 19, en Ríos Ferruzca, Herculano (s/f), op. Cit.

IFIE (s/f), “Educación Superior”; ver www.ifie.edu.mx/5_educacion_superior.htm , (enero 2004).

INEGI (2003), “Estadísticas de Educación”, Cuadernos No. 8, México, Ed. INEGI, Primera Edición.

Rangel Guerra, Alfonso (1976), “La desconcentración de la Educación Superior”, Revista de la Educación Superior N° 19, en Ríos Ferruzca, Herculano, (s/f), op. Cit.

Ríos Ferruzca, Herculano (s/f), La desconcentración de la educación superior en cifras; ver www.anuies.mx/anuies/revsup/res120/menu7.htm, (octubre 2003)

SEP (2001), Programa Nacional de Educación 2001-2006.

SEP-SESIC (2001), Estadística de la Educación Superior Mexicana, en La Jornada, “En México sólo se da educación superior a 19 % de los jóvenes”; ver www.jornada.unam.mx/2001/enero01/28/030n/soc.html, (agosto 2002).

Taborga Torrico, Huáscar (2002), “Observaciones sobre la expansión de la matrícula al año 2006”; ver www.anuies.mx/anuies/revsup/index.html, (marzo 2003).

ALMADA, Margarita.”Sociedad multicultural de información y educación”. Revista Iberoamericana de Educación, No. 24, TIC en la educación/ Sep-Dic. 2000. KAPLAN, Marcos. “Universidad Nacional, Sociedad y Desarrollo”. México, ANUIES, 1996. MOTA, Enciso Flavio. “Los Grandes retos de la Educación Superior”. Universidad Autónoma de Guadalajara, Academia No.12. Enero 2001. ANUIES.”Panorama de la Educación Superior en México”.1995.

UNESCO: “Informe de la Comisión Internacional de Educación para el Siglo XXI. Síntesis preliminar”. UNESCO 28ª. Sesión de la Conferencia General. París, Octubre, 1995.