4
ECONÓMICO QUINUA Falta de información nutricional Los altos precios del grano de quinua para hacer frente a la demanda internacional, han provocado también la disminución del consumo Desconocimiento de la gran variabilidad de platos que con ello se puede preparar, encontrándose que hay hogares donde del 100% de la producción es para el autoconsumo, otras venden entre el 10% al 50% a mercados locales. (MAGAP, 2013). En un estudio realizado en Riobamba para medir la aceptabilidad, elaboraron diferentes productos a base de quinua como: pan, enriquecimiento de embutidos, galletas, barras energéticas. Con este estudio se demostró que los alimentos son aceptados favorablemente por parte de los encuestados. (Llerena, 2010) Según datos del Banco Central del Ecuador, actualmente el país ocupa el tercer lugar en la lista de mayores productores y exportadores de quinua, ya que en 2012 vendió principalmente a Estados Unidos y Alemania cerca de 2.400 toneladas del denominado grano de oro. Cuando el grano no es muy grueso, como el de Ecuador, lo que se hace con la quinua es: Galletas Barras energéticas Bebidas y otros productos alimenticios ricos en potasio, hierro, vitamina C y proteínas. Los investigadores ecuatorianos presumen que las plantaciones de quinua están en la región andina hace más de 3.000 años y fue apreciada por los aborígenes. Tiene un alto valor nutritivo, por su alto contenido de proteína (14-18%) ( EL UNIVERSO, 2013) POBLACIÓN Ecuador tiene 14’483.499 habitantes La Población total de Chimborazo es de 458581 habitantes La población del cantón Riobamba es de

quinua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Quinua diagnostico

Citation preview

ECONMICOQUINUA Falta de informacin nutricional Los altos precios del grano de quinua para hacer frente a la demanda internacional, han provocado tambin la disminucin del consumo Desconocimiento de la gran variabilidad de platos que con ello se puede preparar, encontrndose que hay hogares donde del 100% de la produccin es para el autoconsumo, otras venden entre el 10% al 50% a mercados locales. (MAGAP, 2013).En un estudio realizado en Riobamba para medir la aceptabilidad, elaboraron diferentes productos a base de quinua como: pan, enriquecimiento de embutidos, galletas, barras energticas. Con este estudio se demostr que los alimentos son aceptados favorablemente por parte de los encuestados. (Llerena, 2010)Segn datos del Banco Central del Ecuador, actualmente el pas ocupa el tercer lugar en la lista de mayores productores y exportadores de quinua, ya que en 2012 vendi principalmente a Estados Unidos y Alemania cerca de 2.400 toneladas del denominado grano de oro. Cuando el grano no es muy grueso, como el de Ecuador, lo que se hace con la quinua es: Galletas Barras energticas Bebidas y otros productos alimenticios ricos en potasio, hierro, vitamina C y protenas. Los investigadores ecuatorianos presumen que las plantaciones de quinua estn en la regin andina hace ms de 3.000 aos y fue apreciada por los aborgenes. Tiene un alto valor nutritivo, por su alto contenido de protena (14-18%) ( EL UNIVERSO, 2013)

POBLACIN Ecuador tiene 14483.499 habitantes La Poblacin total de Chimborazo es de 458581 habitantes La poblacin del cantn Riobamba es de 225741 habitantes. El ingreso total (monetario y no monetario) mensual en el pas tiene un promedio de 893 dlares por hogar a nivel nacional, siendo superior en el rea urbana con 1.046 dlares, mientras en el rea rural el ingreso promedio es de 567 dlares. El ingreso promedio mensual monetario, es de 709 dlares a nivel nacional, 841 dlares en el rea urbana y 428 en el rea rural. El ingreso per cpita de los hogares, el mismo que a nivel nacional es de 230 dlares promedio, en el rea urbana es de 274 dlares y en el rea rural 141 dlares por persona.

SITUACIN NUTRICIONALEN ECUADOR El 15% de la poblacin escolar (5 a 11 aos) presenta retardo en talla (desnutricin crnica). Chimborazo presenta 35.1 % de prevalencias de retardo en talla y al mismo tiempo presenta elevadas prevalencias de sobrepeso/obesidad 27.4% . El 19.1% de la poblacin adolescente (12-19 aos) presenta talla baja para la edad.

AMBIENTALEn un estudio sobre el cultivo de quinua realizado en Bolivia se ha determinado que su produccin ha provocado una serie de presiones en los recursos naturales, debido a que es una regin ecolgicamente vulnerable, donde su sobre-explotacin puede causar daos ambientales con fuertes implicaciones en la fertilidad de los suelos, poniendo en riesgo el hbitat de las especies y el equilibrio del ecosistema. Estas afecciones al planeta se considera debido a la gran produccin que se da en este pas que en 2008 ha alcanzado los 610.013 qq en 49.028 has, este dato no se acerca en lo ms mnimo a la produccin de quinua que nuestra empresa adquirira para la elaboracin de nuestro producto, por lo cual no representa un dao ambiental considerable. A ms de esto dicho estudio menciona una estrategia con la que se propone mejorar la transformacin del grano, con un impacto positivo en el medio ambiente, a travs de un novedoso proceso de beneficiado en seco que permite remover las saponinas que cubren la quinua dndole un sabor amargo que impide su consumo directo, e esta manera se evita la contaminacin del agua y se reduce el consumo energtico durante este proceso. (Jaldn, 2010)Basados en la LEY DE GESTION AMBIENTAL, CODIFICACION 19 Registro Oficial Suplemento 418 de 10-sep-2004, (NACIONAL, 2004), que tiene como objetivo principal controlar mediante una autoridad competente los efectos que causarn en el medio ambiente la realizacin de cualquier obra o actividad de carcter pblico o privado, realizamos un anlisis del impacto ambiental de la empresa, en donde se ha considerado varios puntos de vista: En los procesos de produccin no se utilizar materiales ni sustancias contaminantes Los equipos de produccin funcionarn a base de energa elctrica y gas domstico en instalaciones confiables los mismos que no tienden a contaminar. Todo desecho generado se canalizar hacia el basurero municipal de la ciudad El ruido que los equipos generarn son de baja perceptibilidad Las aguas residuales se descargarn en la red pblica del drenaje de la comunidad Las exhalaciones de vapor emitidas en el proceso de produccin sern de mnima densidad, por lo cual no causarn ningn dao Durante la produccin no se emitirn malos olores Teniendo estas consideraciones se puede decir que la instalacin de la empresa no va a causar molestias a la poblacin, ni ningn tipo de dao ambiental por lo cual no se requiere una autorizacin por parte de una autoridad para que la empresa inicie sus operaciones. (Gonzlez, 2013)BIBLIOGRAFAGonzlez, S. (Septiembre de 2013). Proyecto de inversin para el establecimiento de una fbrica de productos energticos de consumo alimenticio elaborados a base de leguminosas y oleaaginosas, en la H cuidad de Huajapan de Len, Oaxaca . Recuperado el 9 de Junio de 2015, de http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/8590.pdfJaldn, R. (Octubre de 2010). La produccin de quinua en Bolivia, sus potencialidades y riesgos. Recuperado el 9 de Junio de 2015, de http://www.alertas-pieb.com/UserFiles/File/PDFs/Temas14.pdfNACIONAL, C. D. (10 de Septiembre de 2004). LEY DE GESTION AMBIENTAL, CODIFICACION. Recuperado el 9 de Junio de 2015, de http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-GESTION-AMBIENTAL.pdf