Quiroga

Embed Size (px)

Citation preview

El Tenebroso Desterrado De Horacio Quiroga

La literatura de Horacio Quiroga es un gnero siniestro y se

centra en los sentimientos de los individuos y en la muerte. Tambin se encuentran temas como la soledad y el exilio los cuales estn relacionados entre si. En el cuento La miel silvestre se puede apreciar un personaje que esta cansado y aburrido de la vida cotidiana, de la rutina de todos los das. Su deseo es experimentar un nuevo ambiente, en este caso, el bosque o como lo denomina en el cuento, el monte. pero, de todos modos, el bosque estaba all, con su libertad como fuente de dicha y sus peligros como encanto.1

Como se puede observar en esta cita, el personaje siente una fuerte atraccin hacia el bosque, lugar en el cual se puede sentir independiente a pesar de los peligros que puedan existir. Su deseo de libertad esta por sobre todo lo que all pueda suceder. Hacia el final del relato el personaje termina con su vida ya que a pesar de querer sentir esa independencia tan deseada por el mismo, no pudo adaptarse al ambiente hostil del bosque. Sus restos son encontrados pero no hay manera de reconocerlos.

1 Fragmento obtenido del cuento La Miel Silvestre de Horacio Quiroga

2

El Tenebroso Desterrado De Horacio Quiroga

Mauro Aparicio & Jair Marino

En el cuento de El Desierto sucede exactamente lo contrario que en el relato anteriormente mencionado debido a que, en este cuento los personajes son exiliados a partir de la situacin econmica que poseen. Este cuento se trata sobre una familia alejado de la civilizacin, integrada por un hombre y sus dos hijos. En este cuento se puede apreciar la educacin que le brinda el personaje a sus hijos a partir del ambiente en que se encuentran y la muerte de dicho personaje. Pero tampoco les llegaba el menor ruido del cuarto vecino, donde desde haca tres horas su padre, vestido y calzado bajo el impermeable, yaca muerto a la luz del farol.2 En esta cita se puede observar que el personaje muere acompaado por sus dos hijos y que su deber se ha podido llevar a cabo La frase yaca muerto a la luz del farol se puede interpretar como una simbologa religiosa debido a que este personaje gano su lugar en el cielo. Horacio Quiroga cree que escribir es manipular una materia prima para convertirla en producto. El mecanismo que esta historia se transforme en el producto, es diseado a partir de la literatura de Quiroga. El dandysmo es pretencioso en el sentido de ser desvergonzadamente artificial y elaborada. Quiroga rechaza el esteriotipo vulgar que entiende el arte2 Fragmento obtenido del cuento El Desierto de Horacio Quiroga

3

como una actividad suntuaria, y productiva: Una ocupacin de desocupados. La funcin literaria que Quiroga utiliza es simplemente tratar de entretener y de no aburrir. Como se puede apreciar en la siguiente cita: La masa comn rechaza toda efervescencia y que puede hacer desbordar su medida de lo acostumbrado. La literatura, para ella, no debe buscar la excitacin del pensamiento o sentimiento; debe no aburrir, sencillamente.3

Quiroga tiene una postura completamente distinta a los escritores martinfierristas y los del grupo de Boedo. Los martinfierristas rechazaron la idea de una industria editorial dirigida a un pblico ms extenso y menos culto. El grupo de Boedo servia ms a sus propsitos de inventar disputas entre diferentes partes y a partir de ello les permita definir una ideologa esttica. El libro Los desterrados implementa una relacin de

situacin-tipo, como un sistema de la construccin de las historias pero adems le otorga el orden de los relatos y le brinda caractersticas de una novela. Los desterrados esta divido en dos partes, la situacin y los tipos.3 Cita de Horacio Quiroga obtenida por el articulo de Nora Avaro llamado El relato de la vida intensa en los cuentos de monte de Horacio Quiroga

4

El Tenebroso Desterrado De Horacio Quiroga

Mauro Aparicio & Jair Marino

Estas dos partes estn relacionadas por una unidad de tiempo y de lugar y en ambas partes tiene presencia un personajenarrador que cuenta en primera persona las historias de los desterrados; reaparicin de los personajes; presentacin de la zona y de los tipos. La situacin y los tipos se presentan en los desterrados unidos por una caracterstica principal: la capacidad de generar historias ricas pero esa caracterstica depende de la relacin entre la situacin y tipo. En la literatura de Quiroga la relacin es necesaria, el cuento la hace necesaria. En los desterrados la situacin se centra en la actividad narrativa y no se somete por completo a las reglas que fija el gnero. Adquiere una fuerza descriptiva que trabaja en pequeas ancdotas a favor de la formacin y el sostn del tipo. Quiroga trabaja en los desterrados con dos definiciones de la palabra tipo, por un lado el tipo es una persona extraa y singular y por otro lado se trata de personajes secundarios de mnima presencia que tiene en los relatos. Segn Noe Jitrik las bases del realismo en la literatura de Horacio Quiroga se puede observar a travs de un abandono

5

(muerte) e incluso es posible verlo como un sacrificio. Pero en la literatura de Quiroga trata de demostrar una maduracin como en el caso del cuento "El Desierto". En este cuento el hombre brinda sus deseos y sueos para la maduracin y el crecimiento de sus hijos, para que puedan ser independientes. Quiroga encara, con su gesto de renuncia y exilio, una relacin eficaz entre la literatura y experiencia en la que el realismo se transforma en un concepto fundamental en la literatura de Quiroga. La "sensacin de vida" es el "efecto" que Quiroga busca a travs de los sentimientos y el abandono. Todos los recursos del relato deben trabajar a favor de ese efecto que juntos determinan la ventaja del genero pero mide su rendimiento en relacin a la "verdad" o "autenticidad". La autenticidad de la relacin entre la vida y la muerte es imposible sin una actitud "sincera" del narrador.

6

El Tenebroso Desterrado De Horacio Quiroga

Mauro Aparicio & Jair Marino

Bibliografa - Los Desterrados de Horacio Quiroga

- Cuentos de Horacio Quiroga tales como: - La gallina degollada - El almohadn de plumas - La miel silvestre - El desierto

- El relato de la vida intensa en los cuentos de monte de Horacio Quiroga de Nora Avaro

7