68
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL MATERIAL VEGETAL GENERADO POR EL CORTE DE CÉSPED EN LA LIMPIEZA DE LA CUENCA FUCHA (BOGOTÁ DC.) VANESSA QUIROGA SANTOS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE GERENCIA DE RECURSOS NATURALES BOGOTÁ D.C 2018

Quiroga, Análisis de alternativas para el aprovechamiento ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13964/1/QuirogaSantos... · vegetales generados en la limpieza de los canales

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL

MATERIAL VEGETAL GENERADO POR EL CORTE DE CÉSPED EN LA

LIMPIEZA DE LA CUENCA FUCHA (BOGOTÁ DC.)

VANESSA QUIROGA SANTOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE GERENCIA DE RECURSOS NATURALES

BOGOTÁ D.C

2018

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL

MATERIAL VEGETAL GENERADO POR EL CORTE DE CÉSPED EN LA

LIMPIEZA DE LA CUENCA FUCHA (BOGOTÁ DC.).

Autores:

Vanessa Quiroga Santos

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de

Especialista en gerencia de recursos naturales

Director:

Ph.D (c). M.SC. ING LUISA FERNANDA GONZÁLEZ R

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE GERENCIA DE RECURSOS NATURALES

BOGOTÁ D.C

2018

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

______________________________

Firma del Presidente del Jurado

______________________________

Firma Jurado

______________________________

Firma Jurado

Bogotá, junio de 2018

AGRADECIMIENTOS

Gracias Dios por iluminar este camino.

Agradezco de manera especial a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por

formarme con el compromiso de servicio a la sociedad, a mis profesores por su guía y

apoyo en esta investigación, a mis compañeros por sus aportes en los diferentes escenarios

compartidos, al equipo de Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. por su invaluable ayuda y mis más

profundos agradecimientos a mi familia por ser mi bastón en todo el proceso.

DEDICATORIA

A Juan Camilo, siempre busca la fortaleza del corazón.

A los que ya no están que me enseñaron sobre coraje y valentía, siempre brillara su estrella.

Los que nos aman, jamás nos dejan.

Al mejor compañero de viaje que pude desear. La felicidad significa: Estamos juntos.

CONTENIDO

RESUMEN  ...................................................................................................................................  10  

INTRODUCCIÓN  ......................................................................................................................  12  1.   DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO  ...............................................................................  14  1.1   PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA  de  investigación  ...................................................  14  1.1.1   Pregunta  de  Investigación  .............................................................................................................  15  1.1.2   Delimitación  del  Problema  ............................................................................................................  15  

1.2   JUSTIFICACIÓN  ..........................................................................................................................  16  1.3   OBJETIVOS  ..................................................................................................................................  18  1.3.1   Objetivo  General  ................................................................................................................................  18  1.3.2   Objetivos  Específicos  .......................................................................................................................  18  

2.   MARCO REFERENCIAL  ...............................................................................................  19  2.1   MARCO  TEÓRICO  ......................................................................................................................  19  2.1.1   Antecedentes  .......................................................................................................................................  19  Estados  Unidos  ...................................................................................................................................................  20  Europa  ...................................................................................................................................................................  21  Latinoamérica  .....................................................................................................................................................  21  2.1.2   Aprovechamiento  de  los  residuos  ..............................................................................................  22  

2.2   MARCO  CONTEXTUAL  .............................................................................................................  23  2.2.1   Institucional  .........................................................................................................................................  23  2.2.2   Geográfico  .............................................................................................................................................  24  

2.4.  MARCO  LEGAL  ..............................................................................................................................  28  3.   MARCO METODOLÓGICO  ..........................................................................................  35  3.1   ESTRUCTURA  METODOLÓGICA  PRINCIPAL  ....................................................................  35  3.2   DESCRIPCIÓN  DE  INSTRUMENTOS  METODOLÓGICOS  .................................................  36  3.2.1   Reconocimiento  del  área  de  estudio  .........................................................................................  36  3.2.2   Análisis  de  Alternativas  ..................................................................................................................  37  3.2.3   Selección  de  alternativas  ................................................................................................................  37  

4.   ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS  ..........................................  41  4.1   Reconocimiento  del  área  de  estudio  .................................................................................  41  4.1.1   Generación  de  Residuos  Vegetales  ............................................................................................  41  4.1.2   Características  de  los  residuos  ....................................................................................................  42  4.1.3   Manejo  de  Material  Vegetal.  ..........................................................................................................  43  

4.2   Alterativas  de  aprovechamiento  ........................................................................................  44  4.2.1   Ensilaje  ...................................................................................................................................................  44  4.2.2   Compostaje  ...........................................................................................................................................  45  4.2.3   Lombricultura  .....................................................................................................................................  48  4.2.4   Matriz  para  la  presentación  de  ventajas  y  desventajas  de  las  alternativas  .............  49  4.2.5   Matriz  DOFA  ........................................................................................................................................  53  

4.3   Selección  de  Alternativas  ......................................................................................................  54  

4.3.1   Matriz  de  evaluación  de  alternativas  ........................................................................................  54  5.   CONCLUSIONES  ..............................................................................................................  56  

6.   RECOMENDACIONES  ...................................................................................................  57  7.   REFERENCIAS  ..................................................................................................................  58  

ANEXO 1. GLOSARIO Y TÉRMINOS  ...............................................................................  67  

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Canales objeto de limpieza en la cuenca Fucha .............................................. 27  Tabla 2: Legislación Nacional .................................................................................. 29  Tabla 3 Legislación Distrital ..................................................................................... 32  Tabla 4: Riesgo de generar impactos al recurso suelo .................................................. 38  Tabla 5: Riesgo de generar impactos al recurso agua ................................................... 38  Tabla 6: Riesgo a la generación de olores ofensivos .................................................... 39  Tabla 7: Efectividad ................................................................................................. 39  Tabla 8: Requerimientos de pre tratamiento ............................................................... 40  Tabla 9: Complejidad de la implementación ............................................................... 40  Tabla 10: Matriz para la presentación de ventajas y desventajas de las alternativas ........ 50  Tabla 11: Matriz DOFA ........................................................................................... 53  Tabla 12: Matriz de evaluación de alternativas ........................................................... 54  

LISTADO DE FIGURAS

Ilustración 1: Espacio público - Zona Rio Fucha ................................................................. 26 Ilustración 2: Actividad corte de césped Canal Rio Seco .................................................... 41 Ilustración 3: Pasto Kikuyo en Canal Rio Fucha ................................................................. 42

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1: Glosario y términos………………………………………………………..60

RESUMEN

La cuenca del Río Fucha hace parte del sistema hídrico de la ciudad de Bogotá, A su paso

por el distrito capital, los cuerpos de agua presentes en esta cuenca son receptores de aguas

lluvias, domesticas e industriales y de grandes cantidades de contaminación, por lo cual, el

distrito por medio de convenios interadministrativos, realiza actividades de limpieza y

mantenimiento de los canales y quebradas en la ciudad de Bogotá, además de las

actividades complementarias de repique de árboles caídos, la remoción del material vegetal,

a través del corte de césped, deshierbe y despaste de bermas, losas y taludes.

Dado que el material vegetal resultante de las actividades complementarias de corte de

césped es un residuo susceptible de ser aprovechado, este trabajo de investigación generó

como resultado el análisis de las diferentes alternativas para el aprovechamiento del

material vegetal generado por el corte de césped en la limpieza de la cuenca Fucha,

mediante matrices diseñadas para la identificación de fortalezas y debilidades de las

opciones que allí se exponen.

Posterior a la presentación y análisis de las alternativas se llevó a cabo la evaluación de

estas donde se seleccionó la alternativa más conveniente para el presente estudio.

PALABRAS CLAVE: Aprovechamiento, residuos, vegetal, Bogotá, Fucha, cuenca, corte

de césped, contaminación, compostaje, ensilaje, lombriculura.

ABSTRACT

The Fucha River watershed is part of the water system of the Bogotá city. As it passes

through the capital district, the bodies of water present in this watersheds are receptors for

rainwater, domestic and industrial waters and large amounts of pollution, therefore, the

district through inter-administrative agreements, carries out cleaning and maintenance

activities of watersheds and streams in the city of Bogotá, in addition to the complementary

activities of ringing of fallen trees, the removal of plant material, through cutting grass,

weeding and clearing of berms, slabs and slopes.

Given that the plant material resulting from the complementary activities of cutting grass, is

a waste that can be harvested, this research work resulted in the analysis of the different

alternatives for the use of the plant material generated by cutting grass on cleaning of the

Fucha watersheds, through matrices designed to identify strengths and weaknesses of the

options that are exposed there.

Next to the presentation and analysis of the alternatives, the evaluation of them was carried

out, where the most convenient alternative for this study.

KEY WORDS: Exploitation, waste, vegetable, Bogotá, Fucha, watershed, lawn cutting,

contamination, composting, silage, lombriculture.

12

INTRODUCCIÓN

La ejecución de actividades de limpieza de los cuerpos de agua de la ciudad de Bogotá es

una labor fundamental y necesaria para preservar la capacidad hidráulica y evitar la

contaminación de las fuentes hídricas más importantes del distrito, además de reducir el

riesgo por inundación en la temporada de lluvias (IDIGER, 2017). Estos procesos generan

residuos aprovechables y no aprovechables de varias clases: sedimentos, material vegetal,

RCD y material no aprovechable (que por sus características pierden toda opción de ser

introducidos en un nuevo ciclo).

En la biosfera los procesos naturales se caracterizan por consumos energéticos moderados y

altos rendimientos en procesos que ocurren con pequeños cambios en el nivel de entropía

entre el estado inicial y el final, mientras en la tecnosfera los procesos productivos no son

los suficientemente eficientes y los residuos generados son de difícil asimilación, con el

correspondiente incremento de las condiciones entrópicas o de desorden ambiental.

(IDEAM, 2001). Es decir nuestros procesos productivos generan una seria afectación sobre

el medio natural que cada día se ve más disminuido lo cual no obliga a buscar alternativas

productivas que se asemejen más a los procesos naturales.

La recolección de basuras y residuos sólidos es uno de los servicios públicos que causa

mayor impacto sobre las condiciones del medio ambiente. (IDEAM, 2001) y dada la actual

situación de degradación ambiental se debe buscar la forma de disminuir los residuos

entregados a los prestadores del servicio de aseo y recolección.

El más conocido efecto ambiental del manejo inadecuado de residuos es el deterioro del

paisaje construido y natural de las ciudades, pero el problema más serio es la

contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por el vertimiento de las basuras a

los ríos y quebradas y por los líquidos percolados (lixiviados) de los botaderos a cielo

abierto y de los rellenos sanitarios mal manejados. (IDEAM, 2001).

13

La carencia de alternativas de aprovechamiento de residuos vegetales generados en el corte

de césped de la ciudad de Bogotá genera una fuerte inquietud respecto a las importantes

cantidades, que susceptibles de aprovechamiento van a sitios de disposición como el

Relleno Sanitario Doña Juana, aumentando la presión sobre el mismo (Buitrago, 2017).

Los cuerpos de agua presentes en la cuenca Fucha y que son objeto de limpieza por parte de

las entidades encargadas por el distrito generan una gran cantidad de material vegetal

producto de las actividades de limpieza y corte de césped (Aguas de Bogotá, 2017),

teniendo en cuenta los planteamientos anteriores, esta investigación está orientada a

identificar alternativas existentes y posibles de aprovechamiento y manejo de los residuos

vegetales generados en la limpieza de los canales y quebradas en la cuenca Fucha de la

ciudad de Bogotá, donde de acuerdo a matrices de análisis y evaluación se determina la

opción que mejor se ajuste a los requerimientos ambientales y técnicos deseados de manera

que el impacto ambiental generado pueda ser reducido

El presente documento está estructurado de la siguiente forma: En la primera parte se

establece el marco referencial que contiene el marco teórico donde se abordan temas

relevantes como: Los antecedentes y los escenarios globales respecto al manejo de

residuos, el marco conceptual, el marco institucional y geográfico donde pueden ser

evidenciadas la evolución de la limpieza de canales y quebradas del distrito y el Marco

Legal que avala el presente trabajo de grado; en la segunda parte se expone la metodología

con que se va a desarrollar en el proyecto para dar cumplimiento a los objetivos planteados,

en la tercera parte se plasman los resultados obtenidos, conclusiones y una serie de

recomendaciones que puedan garantizar una efectiva implementación de la alternativa

seleccionada; finalmente se presenta la bibliografía consultada.

14

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La ciudad de Bogotá cuenta con un sistema hídrico conformado por el canal Torca y los

ríos Salitre, Fucha, Tunjuelo, los cuales nacen en los cerros orientales y se forman por la

confluencia de varias quebradas que le aportan a sus aguas. (Secretaría Distrital de

Ambiente; 2008)

El canal Río Fucha hace parte del sistema hídrico de la ciudad de Bogotá, siendo este uno

de los cauces mayores. En su travesía por la ciudad capitalina, este cuerpo de agua es

receptor de aguas lluvias, y gran cantidad de aguas domesticas e industriales además de una

importante cantidad de residuos sólidos. (Torres, Acevedo, Aristizábal; 2007). Este cauce

no se aleja demasiado de la realidad de todo el sistema hídrico de la ciudad en donde por

acciones antrópicas se encuentran grandes volúmenes de contaminación, por tal razón, el

distrito por medio de convenios interadministrativos entre la empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá (EAAB), El instituto distrital de cambio climático (IDIGER) Y la

empresa Aguas de Bogotá, realiza actividades de limpieza y mantenimiento de los canales y

quebradas en la ciudad de Bogotá, además de las actividades complementarias de repique

de árboles caídos, la remoción del material vegetal, a través del corte de césped, deshierbe y

despaste de bermas, losas y taludes.(Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio

Climático, 2017)

Según el informe final ambiental del convenio interadministrativo 008 de 2015 (Aguas de

Bogotá, 2017) presentado por Aguas de Bogotá, se puede reconocer el trabajo ejecutado

dividido en cuencas así, durante la ejecución de este convenio en la cuenca Fucha fueron

retirados 40.423m3 (cuarenta mil cuatrocientos veintitrés metros cúbicos) de residuos donde

17293m3 (diecisiete mil doscientos noventa y tres metros cúbicos) corresponden a material

vegetal.

15

El material generado por la actividad de corte de césped debe ser recolectado y transportado

para su disposición final, la cual, se realiza en rellenos sanitarios o son empleados como

material de relleno en antiguas minas o canteras lo cual sumado a su transporte representa

altos costos debido a los grandes volúmenes producidos (Buitrago, 2017).

Por tal razón esta investigación busca analizar las diferentes alternativas existentes y

posibles de aprovechamiento para el material vegetal generado por el corte de césped en la

limpieza de los canales pertenecientes a la cuenca Fucha, lo cual contribuiría a los objetivos

de manejo integral de residuos sólidos del país.

De este material resultante del corte de césped en los diferentes canales que componen la

cuenca Fucha, de acuerdo con el informe final ambiental del proyecto de limpieza de

canales de Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. (Aguas de Bogotá, 2017) durante el convenio 008

de 2015, sólo fue aprovechada una cantidad de 1770 m3

1.1.1 Pregunta de Investigación

¿Existen alternativas posibles para el aprovechamiento del material vegetal generado por el

corte de césped en la limpieza de los canales de la cuenca Fucha, de la ciudad de Bogotá?

1.1.2 Delimitación del Problema

Canales y quebradas que componen la estructura de la cuenca Fucha y que son objeto de la

limpieza y corte de césped por las entidades distritales competentes de la ciudad de Bogotá.

16

1.2 JUSTIFICACIÓN

La fuerte presión sobre los ecosistemas que generan todos los procesos humanos ha llevado

a una rápida la degradación de los mismos, afectando la calidad de vida de las personas,

especialmente la salud. Según el artículo ¿qué hacer con el relleno doña Juana? (El

Espectador, 2017) en Bogotá se generan 6500 tonelada de residuos, de las cuales el 70% se

podrían aprovechar, lo cual representa una realidad que se refleja en todo el territorio

nacional. Por esto la búsqueda de nuevas alternativas de aprovechamiento de toda clase de

residuos se ha convertido en una prioridad para el gobierno no solo distrital sino nacional,

dicho interés se demuestra en sus políticas como es el caso de la Política nacional para la

gestión de residuos sólidos, con la cual se quiere dar cumplimiento a los compromisos

adquiridos en la Convención Marco de las naciones Unidas sobre Cambio Climático y en

su momento el interés de Colombia por acceder a la OCDE (Organización para la

cooperación y el desarrollo económico, S.F.).

Es entonces pertinente esta investigación, ya que la búsqueda de alternativas de

aprovechamiento atañe directamente a los procesos educativos de todos los niveles, y sus

resultados pueden ser aplicables en los procesos distritales y/o municipales. En este proceso

investigativo se ha escogido la Cuenca Fucha ya que, según el informe final ambiental del

convenio 008 de 2015 de la limpieza de Canales (Aguas de Bogotá, 2017) se evidencio que

esta Cuenca es la mayor aportante de residuos de material vegetal con un volumen total de

17293m3 los cuales pueden ser susceptibles a procesos de aprovechamiento.

Los costos asociados al transporte y disposición de los residuos verdes provenientes de

corte de césped representan grandes dificultades logísticas y ambientales, Por lo tanto, con

la búsqueda de diferentes alternativas para su aprovechamiento se intenta disminuir el

impacto económico y ambiental en las entidades a quienes compete la limpieza y corte de

césped en los canales de la cuenca Fucha.

17

Si se observa desde la perspectiva de un gerente de recursos se puede inferir que la

existencia de este tipo de información es fundamental para la toma de decisiones en las

organizaciones ya que con un análisis de alternativas se pueden seleccionar las estrategias

determinantes para optimizar los procesos, aumentar los rendimientos y limitar las

externalidades negativas que se generan a la sociedad, y al ambiente.

18

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

• Generar una propuesta de análisis de alternativas para el aprovechamiento del

material vegetal generado por el corte de césped en la limpieza de la cuenca Fucha.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Reconocer el área de estudio y las características del material vegetal extraído de las

labores de limpieza de los canales de la cuenca Fucha en la ciudad de Bogotá.

• Analizar alternativas de manejo de material vegetal proveniente de las labores de

limpieza y corte de césped de los canales de la cuenca Fucha.

• Proponer la alternativa de aprovechamiento más viable del material vegetal extraído

de las labores de limpieza de los canales de la cuenca Fucha en la ciudad de Bogotá.

19

2. MARCO REFERENCIAL

A continuación, se presenta el marco referencial del proyecto denominado “Análisis de

alternativas para el aprovechamiento del material vegetal generado por el corte de césped

en la limpieza del canal río Fucha (Bogotá DC.).”, dicho marco se desarrollará bajos los

siguientes aspectos:

• Marco Teórico

• Marco Contextual

• Marco Legal

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Antecedentes

Para una revisión del contexto político y normativo a nivel mundial de la gestión de

residuos, se deben tener en cuenta los sucesos más relevantes históricamente a nivel global

para dar paso a una visión un poco más local de las naciones, lo cual se describe a

continuación.

Según la Organización de las Naciones Unidas a mitad del año 2015, la población mundial

alcanzó los 7300 millones de personas, Argumentando que este rápido aumento en el

crecimiento poblacional genera más procesos de urbanización y movimientos migratorios.

(ONU, 2017). Todo esto ha incrementado la generación de residuos y sumado al

inadecuado manejo de los mismos, produce una fuerte presión sobre los sitios de

disposición final, además de otros problemas ambientales.

Dadas las preocupaciones mundiales sobre los efectos que ya se encontraban en evidencia,

en 1992 en la ciudad de Rio de Janeiro, se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones

20

Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) en la cual se de desarrollo la

Agenda 21 o Programa 21 el cual es un plan mundial para implementar el desarrollo

sostenible, el cual desarrolla en su capítulo 21 la gestión ecológicamente racional de los

desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales. (ONU, s.f.)

Veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra, se llevó a cabo la Conferencia de

las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo Sostenible más conocida como Rio+20, la cual

tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, donde se desarrolló el documento “El futuro de

queremos” donde queda establecido el compromiso de realizar una gestión de residuos que

reduzca la cantidad de desperdicios. (ONU, 2012)

En el año 2015 se realizó las Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible, donde se aceptaron los 17 Objetivos del Desarrollo sostenible (ODS) basados

en los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Con la implementación de los 17

ODS propuestos en la cumbre se espera que en el mundo se pueda erradicar la pobreza,

proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos, construyendo mejores

posibilidades de acceso, a un mundo más incluyente y equilibrado, con el concurso y la

participación y contribución de los distintos actores desde sus propios roles y

responsabilidades. (Hernández, Corredor, 2016) Donde para lograr los objetivos una de las

claves es reducir la huella ecológica mediante una gestión eficiente de los recursos

naturales y la forma en la que se eliminan y reducen los residuos.

Los problemas ambientales a nivel global, generados por la inadecuada gestión de residuos

sólidos son una realidad que no puede desconocerse y que se ha convertido en prioridad

para la Agenda pública y privada de los distintos actores en todos los países. (Hernández,

Corredor, 2016)

Estados Unidos

Dentro de la legislación estadounidense para la gestión de los residuos sólidos, se encuentra

La ley de Eliminación de residuos, también llamada RCRA- ley de Conservación y

21

recuperación de los recursos, y sus objetivos consisten en promover la protección de la

salud y el medio ambiente y conservar material y recursos energéticos valiosos, dentro de

los cuales se destaca la importancia de nuevos métodos de recuperación de residuos sólidos.

(Congreso de Estados Unidos, 1980)

Europa

La legislación que regula la gestión de residuos, se detalla fundamentalmente en la

directivas comunitarias, que una vez transpuesta a los ordenamientos jurídicos internos de

cada uno de los 28 países miembros de la Unión Europea, se convierten en legislación de

obligatorio cumplimiento.(Hernández, Corredor, 2016)

La directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y el Consejo establece el marco

legislativo para la manipulación de residuos en la comunidad. De esta forma introducen las

bases para transformar a la Unión Europea en una sociedad del reciclado (Parlamento de la

Unión Europea, 2008)

Latinoamérica

En Latinoamérica la preocupación por el manejo adecuado de residuos sólidos se ve

reflejada desde distintos actores como la academia, los organismos internacionales, los

gobiernos y los centros de investigación se intentan proponer acciones uniendo esfuerzos

que generen respuestas conjuntas desde la sostenibilidad. (Hernández, Corredor, 2016)

Por ejemplo, en México el tratamiento de residuos sólidos se enmarca en el Programa de

Gestión Integral de los Residuos Sólidos para el distrito federal, con la cual se buscó

establecer líneas estratégicas y acciones para fortalecer el fomento de participación

ciudadana con la separación de los residuos en la fuente para su posterior aprovechamiento,

e incrementar el reciclaje entre otras. (Mosquera, 2017)

En Colombia existen algunas iniciativas que pretenden regular la normalización de la

gestión de residuos tales como: El Marco político y normativo para la gestión integral de

22

Residuos Sólidos en Colombia, publicada por el IDEAM en 2008. (Hernández, Corredor,

2016).

2.1.2 Aprovechamiento de los residuos

Para la Salamanca citando a Rodríguez, (2012) el aprovechamiento en los residuos en

general debe orientarse hacia normas y acciones directas o como resultado de los procesos

de tratamiento, reutilización, reciclaje, producción de bio-abono, generación de biogás,

compostaje, incineración con producción de energía, entre otros.

“Un residuo es cualquier objeto, material, sustancia o elemento solido resultante del

consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,

institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es

susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o

de disposición final” (Ministerio de Vivienda, 2017) partiendo de este concepto se puede

decir que el material vegetal producto de las actividades de corte de césped en la limpieza

de canales de la cuenca Fucha son residuos que a pesar de sus características son

potencialmente susceptibles de aprovechamiento.

A pesar de ese potencial de aprovechamiento, en la investigación de Buitrago (2017)

citando a UAESP “cuando se hace el mantenimiento de las zonas verdes públicas, en lo

concerniente al corte del césped, el material vegetal resultante es llevado y depositado en el

relleno Sanitario Doña Juana.”

Actualmente existen varias opciones para realizar un aprovechamiento que son definidas

como ambientalmente correctas, estas alternativas sostenibles favorecen la disminución de

efectos nocivos al medio ambiente.

23

2.2 MARCO CONTEXTUAL

2.2.1 Institucional

Desde el año 2014 La limpieza de canales y quebradas del distrito se lleva a cabo por la

empresa Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. en convenios con la empresa de acueducto y

alcantarillado de Bogotá S.A. E.S.P. (EAAB) Y el Instituto distrital de gestión de riesgo y

cambio climático (IDIGER). Anteriormente estas actividades de limpieza eran realizadas

por la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá por medio de contratistas. Dadas

las reservas legales de las empresas contratistas es muy difícil encontrar información sobre

dicha operación.

En el mes de septiembre del año 2012 la Alcaldía Mayor de Bogotá dio a conocer la

decisión de constituir una empresa pública para asumir la prestación del servicio público de

aseo, a partir del 18 de diciembre de 2012, ya que en dicha fecha terminaría la prestación

del servicio por parte de los operadores privados bajo la modalidad de la urgencia

manifiesta. (Vaquiro Díaz, L.F.; Barajas Palacios, N.I.; 2017)

En diciembre de 2012 la EAAB y E.A.B. S.A., suscribieron el contrato interadministrativo

No. 1-07-10200-0809-2012, en cumplimiento del contrato interadministrativo 017 cuyo

objeto era realizar las actividades operativas para la prestación del servicio público de aseo

y sus actividades complementarias en toda la ciudad de Bogotá, bajo la dirección y

supervisión de la EAAB. En este mismo mes el Alcalde Mayor de Bogotá expidió el

Decreto 564 de 2012, por medio del cual: “se adoptan disposiciones para asegurar la

prestación del servicio público de aseo en el D.C. en acatamiento de las órdenes impartidas

por la C.C. en la sentencia T-724 de 2003 y en los Autos No. 268 de 2019, 275 de 2011 y

084 de 2012” (Vaquiro Díaz, L.F.; Barajas Palacios, N.I.; 2017)

24

Por medio del ya derogado Decreto 528 de 2014 “por medio del cual se establece el sistema

de Drenaje Pluvial Sostenible del Distrito Capital se organizan sus instancias de dirección,

coordinación y administración; se definen lineamientos para su funcionamiento y se dictan

otras disposiciones.”; Donde se incluía la planificación, administración y operación del

manteamiento preventivo del drenaje pluvial que permitiera la evacuación de sus aguas y la

reducción de riesgos ambientales por inundación. Según el plan de contingencia primera

temporada de lluvias 2017 el Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático,

se han suscrito 3 Convenios Interadministrativos (430 de 2014, 008 de 2015 y 018 de 2017)

entre el IDIGER (a través del Fondo Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático-

FONDIGER) la Empresa de Acueducto , Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB-ESP) y

Aguas de Bogotá S.A. E.S.P., Con el objetivo de recuperar los cauces del sistema hídrico

de la ciudad, como pieza para la conservación de la biodiversidad y de los servicios

ambientales que estos prestan, con acciones de retiro manual y/o mecánico de residuos

sólidos y actividades complementarias, principalmente en los canales, quebradas, y

estructuras del Distrito. (IDIGER, 2017)

Para el proyecto de limpieza de Canales de Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. se pueden

encontrar 4 componentes (Operativo, Ambiental, Social y Seguridad y salud en el trabajo)

que realizan diferentes actividades para lograr el objetivo del convenio interadministrativo.

(Aguas de Bogotá S.A. E.S.P.; 2017)

2.2.2 Geográfico

Esta investigación se llevará a cabo en los canales que son objeto de la limpieza y corte de

césped por las entidades distritales competentes, pertenecientes a la cuenca Fucha, la cual

integra el sistema hídrico de la ciudad de Bogotá.

La cuenca del río Bogotá se localiza en el centro del departamento de Cundinamarca. El río

nace en el Alto de la Calavera, en el municipio de Villapinzón, sobre los 3400msnm, en el

25

páramo de Guacheneque, y desemboca en el río magdalena alrededor de la costa a 280

msnm. Su longitud aproximada es de 335 km y tiene un área tributaria de 5671 km. Su

sistema está conformado por 18 subcuencas, un sistema de regulación para abastecimiento

y generación eléctrica conformado por nueve embalses y un distrito de riego (Secretaría de

ambiente, 2008).

El sistema hidrográfico de Bogotá está formado por las cuencas de los ríos Salitre o Juan

Amarillo, Fucha y Tunjuelo, las cuales drenan el agua de más del 90% del área urbanizada

actual. Deben tenerse en cuenta las cuencas de Torca, La Conejera, El Jaboque y el Tintal,

que drenan sectores periféricos del norte, noroccidente y suroccidente, no obstante,

conducen la escorrentía generada en el área urbana de la Ciudad, principalmente en la

Cuenca Torca. Todos estos ríos y quebradas drenan de forma superficial hacia el cauce del

río Bogotá (en su cuenca media), este último corre a todo lo largo del costado occidental

del área urbana, y este a su vez drena en dirección sur hacia el Río Magdalena. (Secretaria

Distrital de Ambiente, 2015).

La cuenca del río Fucha esta abarca un área de 12.991 hectáreas urbanas y 4.545 hectáreas

en la parte rural (correspondiente a los cerros orientales.) Está localizada en el sector

centro-sur del Distrito Capital, y drena las aguas de oriente a occidente para finalmente

entregarlas al río Bogotá. (Secretaria Distrital de ambiente, 2008).

El eje principal de la Cuenca inicia en la zona suroriental de la misma, donde recibe el

nombre de río San Cristóbal. En este punto se encuentra con su cauce natural que toma

dirección oriente occidente. A partir de la carrera 7 hasta la Cra 96 (en inmediaciones de la

zona franca de Fontibón) se encuentra canalizado con una sección trapezoidal revestida de

concreto, y por último desemboca en el río Bogotá. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2015)

26

Ilustración 1: Espacio público - Zona Rio Fucha

Fuente: Paisaje Urbano, Planimetría ríos Bogotá y Fucha. (Méndez, 2014)

27

Hacen parte de esta cuenca los Canales San Blas, Los Laches, San Cristóbal, San Francisco,

los Comuneros, Albina, Río Seco y las quebradas Finca, San José, La peña, Los Laches,

San Cristóbal, San Francisco, Santa Isabel, Honda, entre otras. Como ecosistemas

asociados se encuentran los humedales de Techo, El burro, La vaca, Capellanía, y Meandro

del Say (Duarte, 2015.) Citando a Consorcio Duque-SIMA 2006

Para el área de estudio sólo serán incluidos los canales y quebradas que son objeto de

limpieza en la cuenca Fucha, los cuales pueden apreciarse en la siguiente tabla.

Tabla 1: Canales objeto de limpieza en la cuenca Fucha

Nº Nombre Longitud para

intervenir (m)

1 Río Fucha 17.408

2 Canal Ejido o Comuneros

II 252

3 Canal Boyacá 4.077

4 Canal San Francisco 5.996

5

Canal Oriental Capellanía

de Fontibón o Santa

Cecilia

1.326

6 Canal Limitante del Sur o

Silencio 235

7 Canal San Antonio o

Canal Central Fontibón 693

8 Quebrada las Lajas 122

9 Canal Comuneros 4.614

10 Canal Río Seco 3.320

11 Canal Albina 3.879

12 Canal Hayuelos 718

28

Nº Nombre Longitud para

intervenir (m)

13

Río San Francisco (Cra 5

e este con calle 21 hasta

el sector de la quinta de

Bolívar)

448

14 Quebrada Chorrerón 287

15 Canal los Laches 515

16 Quebrada Mina Vitelma 717

17 Canal San Blas 274

18 Vallado Calle 14b con

Cra 123ª-125 347

Fuente: Anexo técnico Aguas de Bogotá

2.4. MARCO LEGAL

A continuación, se presenta la legislación Nacional, aplicable a las actividades del proyecto

(ver tabla 2)

29

Tabla 2: Legislación Nacional

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

Constitución

Política de la

Republica de

Colombia

Contiene 49 artículos alusivos al

medio ambiente,

Decreto- Ley

2811 de 1974

Presidente de la Republica de

Colombia

Código de Recursos Naturales

Ley 9 de 1979 Congreso de Colombia Reglamenta las medidas sanitarias

sobre manejo y disposición de

residuos sólidos. Código sanitario

ambiental

Ley 142 de 1994 Congreso de Colombia Por la cual se establece el régimen

de los servicios públicos

domiciliarios y se dictan otras

disposiciones.

Documento

CONPES 2750

de 1994

Consejo Nacional de Política

Económica y Social, CONPES

Política sobre el manejo integral de

residuos solidos

Decreto 605 de

1996

Presidente de la Republica de

Colombia

Reglamenta la ley 142 de 1994 en

cuanto al manejo, transporte y

disposición final de residuos

sólidos.

30

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

Decreto 421 de

2000

Presidente de la Republica de

Colombia

Por el cual se reglamenta el numeral

4 del artículo 15 de la Ley 142 de

1994, en relación con las

organizaciones autorizadas para

prestar los servicios públicos de

agua potable y saneamiento básico

en municipios menores, zonas

rurales y áreas urbanas

Ley 689 de 2001 Congreso de Colombia Por la cual se modifica parcialmente

la ley 142 de 1994 en cuanto al

establecimiento de los servicios

públicos domiciliarios y se dictan

otras disposiciones.

Ley 689 de 2001 Congreso de Colombia Por la cual se modifica parcialmente

la ley 142 de 1994 en cuanto al

establecimiento de los servicios

públicos domiciliarios y se dictan

otras disposiciones.

Decreto 958 de

2001

Presidente de la Republica de

Colombia

Por el cual se crea la Comisión

Intersectorial de Servicios Públicos

Domiciliarios

Decreto 1045 de

2003

Ministro de ambiente, vivienda

y desarrollo territorial

Por el cual se adopta la metodología

para la elaboración de los Planes de

Gestión Integral de Residuos

Sólidos (PGIRS), y se toman otras

determinaciones

Decreto 838 de

2005

Presidente de la Republica de

Colombia

Por el cual se modifica el decreto

1713 de 202 sobre disposición final

31

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

de residuos sólidos y se dicta otras

disposiciones.

Resolución 1390

de 2005

Ministra de Ambiente,

vivienda y desarrollo territorial

Por el cual se modifica el Decreto

1713 de 2002 sobre disposición

final de residuos sólidos y se dictan

otras disposiciones,

Resolución 1684

de 2008

El ministro de Ambiente,

Vivienda y desarrollo

territorial

Por la cual se modifican

parcialmente la resolución 1390 de

2005 y se toman otras

determinaciones.

Ley 1506 de

2012

El Congreso de Colombia Por medio de la cual se dictan

disposiciones en materia de

servicios públicos domiciliarios de

energía eléctrica, gas combustible

por redes, acueducto, alcantarillado

y aseo para hacer frente a cualquier

desastre o calamidad que afecte a la

población nacional y su forma de

vida.

Decreto 2981 de

2013

Presidente de la República de

Colombia

Por el cual se reglamenta la

prestación del servicio publicó de

aseo y se derogan los decretos

Número 1713 de 202, 1140 de

2003, y 1505 de 2003 y el Capítulo

I del Título IV del Decreto 605 de

1996 y todas las normas que le sean

contrarias.

32

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

Resolución 754

de 2014

El Ministerio de Vivienda,

Ciudad y Territorio y el

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible

Por el cual se adopta la metodología

para la formulación,

implementación, evaluación,

seguimiento, control y actualización

de los Planes de Gestión Integral de

Residuos Sólidos.

Fuente: Compilado por el autor a partir de Avendaño (2015), 2018.

En la siguiente Tabla se puede apreciar la Legislación Distrital aplicable al proyecto:

Tabla 3 Legislación Distrital

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

Decreto 400 de

2004

El Alcalde mayor de Bogotá

D.C.

Por el cual se impulsa el

aprovechamiento eficiente de los

residuos sólidos producidos en las

entidades distritales.

Decreto 312 de

2006

El Alcalde Mayor de Bogotá

D.C.

Por el cual se adopta el Plan

Maestro para el Manejo Integral de

Residuos Sólidos para Bogotá

Distrito Capital.

Acuerdo 287 de

2007

Concejo de Bogotá

D.C.

Por el cual se establecen

lineamientos para aplicar las

acciones afirmativas que garantizan

la inclusión de los recicladores de

oficio en condiciones de pobreza y

vulnerabilidad en los procesos de

gestión y manejo integral de los

Residuos Sólidos.

33

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

Decreto 620 de

2007

Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Por medio del cual se complementa

el Plan Maestro de Residuos Sólidos

(Decreto 312 de 2006), mediante la

adopción de normas urbanísticas y

arquitectónicas para la

regularización y construcción de las

infraestructuras y equipamientos del

Sistema General de Residuos

Sólidos, en Bogotá Distrito Capital.

Decreto 456 de

2010

Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Por el cual se complementa el Plan

Maestro para el manejo Integral de

Residuos Sólidos (Decreto Distrital

312 de 2006)

Resolución 555

de 2011

El Director General de la

Unidad Administrativa

Especial de Servicios Públicos

– UAESP.

Por la cual se adopta el Reglamento

Técnico y Operativo para la

concesión del servicio publicó de

aseo en la ciudad de Bogotá D.C.

Decreto 564 de

2012

Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Por medio del cual se adoptan

disposiciones para asegurar la

prestación del servicio público de

aseo en el Distrito Capital en

Acatamiento de las órdenes

impartidas por la Honorable Corte

Constitucional en la Sentencia T-

724 de 2003 y en los Autos números

268 de 2010, 275 de 2011 y 084 de

2012.

Decreto 570 de Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Por medio del cual se decretó el

34

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

2012 estado de prevención o alerta

amarilla para el manejo y control

adecuado de los Residuos Sólidos

Urbanos generados en el D.C.

Decreto 113 de

2013

Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Por medio del cual se complementa

el Decreto Distrital 312 de 2006,

Plan Maestro de Residuos y se

modifica el Decreto Distrital 456 de

2010

Decreto 349 de

2014

Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Por el cual se reglamenta la

imposición y aplicación del

Comparendo Ambiental en el

Distrito Capital.

Decreto 469 de

2015

Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Por el cual se modifican los

Decretos Distritales 456 de 2010 y

113 de 2013, en relación con la

adopción de normas urbanísticas

arquitectónicas par a las bodegas

privadas de reciclaje de residuos

sólidos no peligrosos, no afectas al

servicio publicó de aseo y se dictan

otras disposiciones.

Fuente: Compilado por el autor a partir de Avendaño (2015), 2018.

35

3. MARCO METODOLÓGICO

En este proyecto se ha definido para la recolección de la información el método de

investigación Descriptiva (Hernández, Collado, Baptista. 2003)

Para la realización del presente documento el profesional que intervino, llevó a cabo la

recolección, estudio, análisis y procesamiento de la información de acuerdo al desarrollo de

la siguiente metodología:

3.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA PRINCIPAL

A continuación, se describe la metodología mediante una matriz, relacionando las fases con

objetivos, actividades y herramientas:

Tabla 4: Metodología general para la implementación

FASE OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES DE

LOS OBJETIVOS

INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS

1

Reconocer el área de

estudio y las

características del

material vegetal

extraído de las labores

de limpieza de los

canales de la cuenca

Fucha en la ciudad de

Bogotá.

Reconocimiento del

área de estudio

1. Análisis de

documento, Internet,

visitas de campo,

observación directa.

2

Analizar alternativas

de manejo de material

vegetal proveniente de

Análisis de

Alternativas

2. Análisis de

documento. Internet,

Matriz para la

36

FASE OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES DE

LOS OBJETIVOS

INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS

las labores de limpieza

y corte de césped de

los canales de la

Cuenca Fucha.

presentación ventajas y

desventajas de

alternativas.

3. Matriz DOFA

3

Proponer la alternativa

de aprovechamiento

más viable del material

vegetal extraído de las

labores de limpieza de

los canales de la

cuenca Fucha en la

ciudad de Bogotá.

Selección de

alternativas

4. Matriz de valoración

de alternativas

Fuente. Autor, 2018.

3.2 DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

3.2.1 Reconocimiento del área de estudio

Este reconocimiento se llevará a cabo mediante visitas en campo a los diferentes cuerpos de

agua que conforman la cuenca Fucha, y que son objeto de intervención por parte de Aguas

de Bogotá S.A, en el marco de las actividades de limpieza de canales y quebradas.

Para este reconocimiento se tendrán en cuenta las condiciones de los residuos vegetales, las

actividades de generación y su manejo.

37

Como complemento a esta actividad se realizará un análisis documental, y de documentos

de internet, de las condiciones y manejo de este tipo de residuo, con el fin de complementar

la información obtenida en campo y observación directa. Para lo cual se empleará como

fuente principal, los informes con los que cuenta Aguas de Bogotá, debido a que la empresa

lleva el registro de tanto de cantidades, como de condiciones de las intervenciones

realizadas.

3.2.2 Análisis de Alternativas

En esta fase se llevará a cabo un análisis documental, en múltiples fuentes tanto primarias

como secundarias, los cuales servirán como sustento técnico en cuanto a la aplicación de

alternativas de aprovechamiento del material vegetal.

Con las alternativas obtenidas del análisis documental e información obtenida de internet,

se elaborará una matriz de alternativas, donde se analizarán las fortalezas y debilidades que

estas suponen, para su aplicación en el material extraído de la limpieza de canales y

quebradas. Adicionalmente se elaborará una matriz DOFA donde se podrán analizar los

aspectos internos y externos que puedan afectar la selección de alternativas.

3.2.3 Selección de alternativas

Con base en la información contenida del análisis de alternativas y teniendo en cuenta la

información adquirida en la fase anterior, se realiza la selección de las alternativas, la cual

se efectuará con la construcción de una matriz de valoración de alternativas, donde se

tendrán en cuenta para la valoración, factores ambientales y técnicos, a los cuales se les

asignara unos porcentajes de acuerdo a su importancia, priorizando la importancia desde el

punto de vista técnico.

38

Cada uno de estos factores contara con criterios para su puntuación los cuales serán

asignados de la siguiente forma.

Factores ambientales 40%

Para los factores ambientales se contemplan los siguientes criterios

• Riesgo de generar impactos al recurso suelo

Este criterio evalúa cuan alto o bajo es el riesgo a la afectación de la calidad del suelo, que

puede generar la implementación de la alternativa evaluada.

Tabla 4: Riesgo de generar impactos al recurso suelo

Riesgo de generar

impactos al recurso suelo

Valor asignado (Puntos)

Alto 10

Medio 30

Bajo 60

Fuente: Adaptado de Murcia, (2006)

• Riesgo de generar impactos al recurso agua

Este criterio evalúa cuan alto o bajo es el riesgo a la afectación de la calidad del agua, que

puede generar la implementación de la alternativa evaluada.

Tabla 5: Riesgo de generar impactos al recurso agua

Riesgo de generar

impactos al recurso agua

Valor asignado (Puntos)

Alto 10

Medio 30

Bajo 60

Fuente: Adaptado de Murcia, (2006)

39

• Riesgo a la generación de olores ofensivos

Para este criterio se evaluará el riesgo de generación de olores ofensivos durante la

implementación de la alternativa evaluada.

Tabla 6: Riesgo a la generación de olores ofensivos

Riesgo a la generación de

olores ofensivos

Valor asignado (Puntos)

Alto 10

Medio 30

Bajo 60

Fuente: Adaptado de Murcia, (2006)

Factores técnicos 60%

• Efectividad

Este criterio evalúa en qué medida la alternativa garantiza de manera oportuna y continua

transformación del residuo.

Tabla 7: Efectividad

Efectividad Valor asignado (Puntos)

SI 60

NO 40

Fuente: Adaptado de Murcia, (2006)

• Requerimientos de pre tratamiento

40

Este criterio evalúa si la implementación de la alternativa requiere de algún tipo de

tratamiento Físico, Químico o Biológico, para la transformación del residuo. (Murcia, Luz

2006).

Tabla 8: Requerimientos de pre tratamiento

Requerimientos de pre

tratamiento

Valor asignado (Puntos)

NO 40

SI 60

Fuente: Adaptado de Murcia, (2006)

• Complejidad de implementación

Este criterio evalúa el nivel de complejidad para la implementación futura de la alternativa

evaluada

Tabla 9: Complejidad de la implementación

Complejidad de la

implementación

Valor asignado (Puntos)

Bajo 40

Medio 30

Alto 10

Fuente: Adaptado de Murcia, (2006)

Una vez realizada la valoración de la matriz de selección de alternativas, se establecerá la

alternativa más viable, a partir de la alternativa con mayor puntuación.

41

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1.1 Generación de Residuos Vegetales

En el sistema de alcantarillado pluvial del Distrito Capital se encuentran incluidos los

cuerpos de agua pertenecientes a la cuenca Fucha, a los cuales la empresa Aguas de Bogotá

S.A. E.S.P. realiza una serie de actividades de limpieza continua (en convenio con la

empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá- EAB y el Instituto Distrital de Gestión

de Riesgos y Cambio Climático –IDIGER) por medio de las cuales asegura el adecuado

funcionamiento de los mismos para la captación de aguas lluvias y escorrentía de la ciudad

y así evitar el riesgo por inundaciones

En la ejecución de las labores de limpieza se realizan actividades de bordeo, deshierbe,

despaste, plateos, limpieza de base, y corte de césped. Para el desarrollo de este documento

el enfoque se encuentra en la actividad de corte de césped ya que en ella se concentra la

mayor generación de residuos de material vegetal.

Ilustración 2: Actividad corte de césped Canal Rio Seco

Fuente: Autor, (2018)

42

Dentro de los residuos extraídos en la limpieza de canales de la cuenca Fucha encontramos

que para el convenio 008, del total de 41.423 metros cúbicos, 17.293 metros cúbicos

corresponden a material vegetal el cual representa una cantidad importante en la generación

de residuos.

4.1.2 Características de los residuos

El material vegetal procedente del corte de césped se puede clasificar en su mayoría como

pasto de la especie Kikuyo (nombre común) y Pennisetum Clandestinum (nombre

científico). El cual tiene características raíces abundantes y gruesas y tallos de una altura

promedio de entre 50 y 60 cms. También se puede encontrar zonas con Falsa Poa (nombre

común) o Holcul Lanatus (nombre científico) esta especie generalmente crece formando

grupos pequeños y sus tallos pueden alcanzar de 60 a 70 cms, de altura. (SENA, 1985)

Ilustración 3: Pasto Kikuyo en Canal Rio Fucha

Fuente: Autor, (2018)

43

Dadas las condiciones de cada canal puede presentarse que dentro del material vegetal se

encuentren residuos como plásticos, vidrios, papeles, incluso escombros (entre otros) que

son arrojados por las comunidades aledañas o por los ciudadanos habitantes de calle que

adaptan viviendas tipo cambuche dentro de los canales. Por lo cual los operarios

encargados de las actividades de recolección, acopio y cargue de ese material, deban

realizar una separación previa de los residuos con lo cual se evita la contaminación del

material vegetal mejorando las condiciones del mismo.

De acuerdo con las visitas de campo se pudo observar que la limpieza del material depende

en algunos casos de la exigencia aplicada por el supervisor en campo en esta labor y de la

rigurosidad que le de el operario a la tarea, lo cual influencia directamente en las

características del material.

4.1.3 Manejo de Material Vegetal.

De acuerdo con las descripción anterior respecto a las características con las cuales se

presentan los residuos de material vegetal producto del corte de césped en los canales se

puede identificar dos sitios para las disposición: 1. Cuando los residuos de material

presentan características optimas de limpieza, es decir, no presentan residuos de otro tipo

que cambien sus características son llevados para disposición en Maquinas Amarillas donde

se utiliza dentro de los procesos de reconformación geomorfológica para la recuperación de

zonas afectadas por extracción minera. 2. Cuando por exceso de residuos contaminantes no

se puede realizar una adecuada separación del material y este se encuentra contaminado en

su mayoría o totalmente se direcciona al Relleno sanitario Doña Juana.

44

4.2 ALTERATIVAS DE APROVECHAMIENTO

4.2.1 Ensilaje

Según la investigación de Garcés, Berrio, Ruiz, Serna y Builes (s.f.) El proceso de ensilaje

se da principalmente en países desarrollados y se estima que 200 millones de toneladas de

materia seca son ensilados en el mundo anualmente.

Según Cárdenas, Solorio y Sandoval (2004) citando a Shimada y Castellanos (1984) El

ensilado es el alimento para animales resultan de la preservación anaerobia de forrajes o

residuos forrajeros por acidificación. El ensilaje es el proceso o método de conservación de

forraje cuya finalidad principal es la preservación del material con mínima pérdida de

nutrimentos.

Pinzón y Lemus (2017) citando a Silveria y Franco (2006): el ensilaje es definido como

“una técnica de preservación de forraje que se logra por medio de una fermentación láctica

espontánea bajo condiciones anaeróbicas es un proceso natural en el cual las bacterias, por

su metabolismo, crean un alto nivel de acidez, impidiendo que otros organismos la puedan

descomponer”. Adicionalmente para Matta, (2005) citando a Sánchez (2004) y a Sánchez y

Baez (2002) Este método de conservación “permite mantener durante periodos prolongados

de tiempo la calidad que tenía el forraje en momento del corte”

Según la investigación de Herrera (2014) citando a Gavilanes Caicedo (2011) el proceso de

ensilaje tiene 3 etapas:

Fase1- Fase aeróbica: En esta fase la masa vegetal va perdiendo el oxígeno rápidamente lo

que hace que se degraden a sustancias más simples, este proceso se da a medida que se

compacta la masa ensilada para así poder pasar la siguiente fase de fermentación; es

importante resaltar que si a un silo hay presencia de aire este puede perderse por

putrefacción

45

Fase 2 – Fase de fermentación: para lograr un proceso de fermentación es importante tener

en cuenta un buen llenado, un buen picado del maíz, una buena compactación del mismo y

asegurar que se tenga una eliminación del aire. Lo ideal para un ensilado es que se forme

gran cantidad de ácido láctico al interior de este, ya que nos permite una mejor

conservación.

Fase 3- Fase de deterioro aeróbico: Se da cuando hay una apertura del silo y se permite la

entrada de aire la cual puede permitir reacciones de mohos y de bacterias no deseables

ocasionando pudrición a las partes contaminadas. Dependiendo de los tipos de silos las

pérdidas son más o menos abundantes pues entre mayor sean las áreas expuestas por aire

más posibilidades de deterioro habrá.

Según Valencia, (2016) citando a Jobin, la calidad final del ensilado depende de la materia

prima usada y de la ejecución adecuada de la técnica. Algunos de los factores para tener en

cuenta de la materia prima son la altura del corte, el nivel de humedad, el tamaño de las

partículas, la porosidad de la masa forrajera, la resistencia a la compactación. Para Valencia

citando a Santana (2004) También se debe observar la calidad fermentativa, establecida

por la concentración de ácidos orgánicos, nitrógeno amoniacal y pH

En esta alternativa se pueden presentar perdidas, la cuales pueden ser agrupadas en dos

clases, de acuerdo con Valencia, (2016) citando a Ceñeque y Sancha (1998) estas son: el

campo y en el silo. Las pérdidas que se dan en el proceso interno de ensilaje son las

pérdidas por fermentación, respiración, oxidación efluentes y por enmohecimiento.

4.2.2 Compostaje

El compostaje posee diferentes técnicas y procesos para obtener abono orgánico, las cuales

dependen del lugar, del clima y del tipo de residuos que se utilicen para el proceso. El

compostaje como fuente para abonar los cultivos, es una propuesta ecológica que ayuda a

46

disminuir los residuos sólidos en determinado lugar. La aplicación de esta técnica lleva al

compostaje de subproductos de la agroindustria como los de la palma de aceite en

Colombia, en la cual se utilizan los residuos obtenidos de la palma de cera para producir

compost y así retomar nutrientes a la tierra. Arenas (2017), citando a Casta y Romero

(2012)

Para Guerreo y Monsalve (2006) citando a García (2006) El compostaje es definido como

un “proceso controlado, en el que intervienen numerosos y variados microorganismos, que

requiere una humedad adecuada y substratos orgánicos heterogéneos en estado sólido, y

que produce al final de los procesos de degradación, CO2, agua y minerales, así como una

materia orgánica estabilizada, libre de fitotoxinas y dispuesta para su empleo en agricultura

sin que provoque fenómenos adversos”. El compostaje presenta una alternativa bastante

importante que aprovecha un proceso natural de descomposición, en el cual se buscan

condiciones adecuadas para acelerar la descomposición de materia orgánica para generar un

producto de propiedades muy particulares que pueda ser empleado como abono.

Según Arenas (2017), Citando a Camacho (2010), Un gramo de compost contiene más de

200 millones de microorganismos entre aeróbicas, actinomicetos, hongos, y otros

organismos benéficos para el suelo y la planta, y además de nutrientes producen vitaminas,

hormonas y sustancias mucilaginosas que favorecen el crecimiento y desarrollo de las

plantas, y la estabilización de los agregados del suelo

Para Arenas (2017) la aplicación del método de compostaje ofrece varias ventajas

ecológicas, dentro de las cuales se pueden destacar:

• Producción de menos aguas lixiviadas y gases contaminados.

• Menos consumo de terreno, menor impacto al paisaje, al suelo y a las aguas

subterráneas.

• El compost es un fertilizador natural que no produce sobrecarga química al suelo.

47

Proceso de compostaje

Una pila de compost recién hecha se calienta a los pocos días, puede alcanzar temperatura,

hasta de 70ºC y más. Eso tiene como ventaja que los patógenos, las semillas y raíces son

eliminadas. Sin embargo, esa temperatura no deber durar más que unos días, porque con

calores extremos se pierde mucho carbono y nitrógeno. Para el proceso de descomposición,

la temperatura óptima es de 55 a 65ºC Cuando la mezcla está bien hecha, las bacterias

consumen la mayor parte del oxígeno rápidamente, después su actividad baja, igual como la

temperatura de la pila, que termina siendo de 20 a 25ºC. Para uniformar el resultado del

compostaje, se da vuelta a la mezcla después de 30 días y se añade un poco de compost

viejo. Sin embargo, si se reduce el tamaño de las partículas a usar, el proceso de invasión de

los microorganismos a las diferentes regiones del material aumenta y por lo tanto se reduce

el tiempo necesario para que el compost esté listo. (Paniagua, Gonzales. 2002)

Para Saez (2000) La palabra compost viene del latín componere, juntar, por lo tanto

compost es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que sufre un proceso de

fermentación y da un producto de color marrón oscuro, inodoro y con color a humus, El

compost madurado es estable, es decir, que en él el proceso de fermentación está

esencialmente finalizado. Este abono orgánico resultante contiene materia orgánica, así

como nutrientes: nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio, hierro y otros

oligoelementos necesarios para la vida de las plantas.

Según la investigación de Arenas (2017) Existen diferentes técnicas de compostaje, las

cuales hacen de este tipo de abono orgánico una excelente opción para reutilizar los

desechos. Las técnicas son:

• Sistema de compostaje con estibas

• Sistemas de compostaje con estibas

• Sistemas de compostaje con módulos de canastas

• Sistemas de compostaje con madera plástica.

• Sistemas de compostaje modular.

48

4.2.3 Lombricultura

Para Tenecela (2012) la lombricultura “Consiste en la crianza y el manejo de lombrices en

condiciones de cautiverio, se la utiliza como una herramienta de trabajo; recicla todo tipo

de materia orgánica y la finalidad primordial de este trabajo es la de obtener el producto de

sus excretas comúnmente llamado humus y las lombrices propiamente dicha como fuente

de proteína”.

La lombriz más utilizada para la producción de humus es la Roja Californiana o Eisenia

foetida por su facilidad de ser criada en cautiverio, por su capacidad reproductiva superior a

otras especies y por su productividad al generar gran cantidad de humus de excelente

calidad Garzón (2007) citando a Ferruzzi (2001)

Según la investigación de Díaz (2002) la lombricultra es una biotecnología, prácticamente

desconocida entre nosotros hasta hace poco tiempo, se inició en EEUU, se extendió a

Europa y finalmente hacia el resto del mundo; aplica normas y técnicas de producción

utilizando las lombrices rojas californianas para reciclar residuos orgánicos biodegradables

y, como fruto de su ingestión, los anélidos efectúan sus deyecciones convertidas en el

fertilizante orgánico más importante hoy disponible.

La lombricultura es una actividad de poca inversión e infraestructura utilizando una

tecnología sostenible y competitiva al reducir los niveles de contaminación provenientes de

actividades ganaderas, agrícolas o agro industriales generando ingresos, diversificando la

producción agropecuaria y logrando potencializar las interacciones de los demás procesos

productivos a nivel local y regional. Garzón (2007)

El producto de la lombricultura, el humus, se diferencia de otros abonos orgánicos

naturales ya que es utilizado por las plantas en el estado que se encuentra sin sufrir

transformaciones. Además de ser rico en sustancias orgánicas y compuestos nitrogenados,

el humus tiene óptimas cantidades de calcio, potasio, fósforo y otros minerales; contiene

además una vasta gama de enzimas que desarrollan un rol muy importante en la fertilidad

49

del suelo y elementos fitoreguladores (particularmente auxinas), hormonas vegetales que

tienen una acción positiva sobre el crecimiento de las plantas. Albán, Marín y Vásquez.

(2002)

A la técnica de la lombricultura se le reconocen gran cantidad de beneficios sobretodo en la

utilización para el acondicionamiento de suelos, mejora las propiedades físicas y químicas

del mismo entre otros beneficios.

4.3. Análisis de Alternativas

En esta etapa se desarrolla una matriz de alternativas, en la cual se puedan evidenciar las

ventajas y desventajas de cada una de las alternativas objeto de análisis, de tal manera que

la información nos permita establecer en la siguiente etapa los aspectos más importantes.

4.2.4 Matriz para la presentación de ventajas y desventajas de las alternativas

En la tabla 10, se puede apreciar la matriz de alternativas donde se identifican las ventajas y desventajas relevantes para la investigación

50

Tabla 10: Matriz para la presentación de ventajas y desventajas de las alternativas

ALTERNATIVAS VENTAJAS DESVENTAJAS

Ensilaje El ensilaje es una alternativa de

bajo costo ya que los insumos

necesarios son de fácil

adquisición y bajo costo.

El ensilaje requiere que los tiempos de

exposición a la intemperie sean muy

reducidos para poder conservar la

mayor cantidad de nutrientes posible.

Este punto se vería afectado ya que el

material vegetal extraído de los

canales puede permanecer varios días

en exposición al ambiente mientras se

realizan las actividades de rastrilleo,

acopio y finalmente cargue de

volqueta.

Depende de la cantidad de material

vegetal retirado, es decir, la cantidad

de material para forraje es muy

variable

Ya que este método es usado para la

alimentación de animales, existe

riesgo de encontrarse contaminado por

las características del material vegetal

extraído de los canales con sustancias

como: químicos, aguas negras, o

materiales de tamaños muy diminutos

como puntillas o alambres que pueden

afectar la calidad del forraje y a los

animales que lo consuman por lo tanto

no todo el material podría ser usado

para tal fin.

51

ALTERNATIVAS VENTAJAS DESVENTAJAS

Ya que no se tiene un análisis

fisicoquímico del material que es

susceptible de realizar el ensilado, se

desconocen las características

nutricionales que este pueda tener.

Compostaje Diferentes usos del compost

entre los cuales están uso local

para mejoramiento de tierras o

venta de abono.

Implementación sencilla.

Disponibilidad de terreno, se debe

tener un terreno para almacenar los

materiales de partida, otro para

mantener los compost durante la fase

de maduración y otro para almacenar

los productos ya terminados además

del espacio dedicado al compostaje

propiamente dicho. (Cacua, 2008)

En caso de grandes volúmenes se

requiere maquinaria o mano de obra

para realizar el volteo de las pilas.

Se debe tener especial cuidado en los

parámetros fisicoquímicos, si se

realiza inadecuadamente el proceso

pueden presentarse malos olores.

(Garnica, 2013) Citando a (Gea et al

2004; Charest et al 2003)

Generación de bioaerosoles,

Generación de lixiviados, emisión de

ruidos. (Plan territorial Especial de

Ordenación de Residuos de Tenerife;

s.f.)

52

ALTERNATIVAS VENTAJAS DESVENTAJAS

Lombricultura Requiere menor espacio o terreno

para su implementación en

comparación con otras

alternativas como el compostaje.

Es una eco-técnica sencilla,

viable y productiva para la

producción intensiva de abono

orgánico (Ponce, 2015)

El abono producido por las

lombrices no tiene restricciones

para su uso y contribuye a lograr

resultados positivos en el

crecimiento y desarrollo de las

plantas, este puede ser utilizado

puro sin riesgo de afectar a las

plantas además de mejorar la

producción de ellas, también

conserva e incrementa la

fertilidad de los suelos, mejora su

estructura, retiene de manera

óptima el agua y el aire, reduce la

contaminación y tiene sustancias

activas que favorecen las

condiciones del suelo y de las

plantas que crecen sobre él.

(Ponce, 2015 Citando a

Capistránº et al., 2014)

Al material vegetal producto del corte

de césped en la limpieza de canales

debe realizarse un trabajo de

separación muy cuidadoso para evitar

que residuos como telas y plásticos

puedan interferir con la actividad de

las lombrices.

Para Ibáñez (2011) Existen

evidencias que la presencia de ciertas

especies y algunos de los procesos que

estas realizan, podrían ocasionar

efectos potencialmente negativos al

suelo o a los ecosistemas, algunos de

estos son: Lixiviación de nitrógeno y

desnitrificación, diseminación de

patógenos y plagas, posible

competencia con las especies de

lombrices nativas.

Fuente: Adaptado de (Caicedo, 2017)

53

4.2.5 Matriz DOFA

En la tabla 11, se puede observar la matriz DOFA donde se evidencian los aspectos internos y externos del proyecto.

Tabla 11: Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

• El equipo ambiental de la empresa

encargada de la limpieza de canales

y quebradas (Aguas de Bogotá S.A.

E.S.P.) Realiza capacitaciones

continuas al personal para

concientizarlo sobre diferentes

temas de importancia ambiental,

dentro de lo que se incluye el efecto

positivo de realizar una adecuada

separación de residuos.

• En la empresa Aguas de Bogotá

S.A. E.S.P. se cuenta con

profesionales capacitados para

asumir un proyecto de alguna de las

alternativas de aprovechamiento.

• Material con grado desconocido de

contaminación.

• Algunos operarios encargados de la

separación del material no

encuentran interés o desconocen las

importancia de la actividad, por lo

cual en algunos casos el material

queda con residuos de material no

aprovechable.

• No se cuenta con volquetas o

camiones para transportar

exclusivamente el material vegetal

ya que son utilizados también para

transporte de residuos no

aprovechables y sedimentos. Lo cual

puede aumentar el riesgo de

contaminación del material.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Existe una alta producción de

material vegetal que está siendo

desaprovechado y podría presentar

una oportunidad de desarrollo

ambiental y económico.

• Para el caso del ensilaje se encontró

que no existe un receptor que pueda

almacenar el producto final, sino

pequeños agricultores que estarían

dispuestos a recibir el material, lo

cual implicaría mayores costos para

54

• El Aprovechamiento del material

vegetal causaría un efecto positivo

en los sitios de disposición final.

• Interés por parte del gobierno para el

desarrollo de proyectos que

contribuyan a la protección del

medio ambiente.

• Recuperación de suelos degradados

por la utilización del bioabono

generado con las alterativas de

Lombricultura o Compostaje.

el proyecto.

• Costos elevados para movilizar el

material vegetal al sitio de

aprovechamiento ya que estos

lugares se encuentran fuera de la

ciudad de Bogotá.

Fuente: Elaboración propia (2018)

4.3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

4.3.1 Matriz de evaluación de alternativas

De acuerdo a la aplicación de la presente matriz se determinará la alternativa dominante respecto a su ponderación. Tabla 12: Matriz de evaluación de alternativas

ASPECTO PARÁMETRO

MEDIDA

PUNTAJE

ALTERNATIVA ENSILAJE

COMPOSTAJE

LOMBRICULTURA

AM

BIE

NT

AL

(40%

)

Riesgo de generar impactos al recurso suelo

Alto 10 Medio 30 30 30

Bajo 60 60 Riesgo de generar impactos al recurso

Alto 10 Medio 30

55

ASPECTO PARÁMETRO

MEDIDA

PUNTAJE

ALTERNATIVA ENSILAJE

COMPOSTAJE

LOMBRICULTURA

agua Bajo 60 60 60 60

Riesgo de generación de olores ofensivos

Alto 10 10 Medio 30 30 30

Bajo 60

SUBTOTAL 50 42 42

CN

ICO

(60%

)

Efectividad Si 60 60

No 40 40 40 Requerimientos de pre tratamiento

No 40 60 40

Si 60 40

Complejidad de implementación

Bajo 40 40 Medio 30 30

Alto 10 10

SUBTOTAL 40 52,5 32,5

PUNTAJE TOTAL 44 48,3 36,3 Autor: Adaptado de Naranjo (2006)

En la valoración de la matriz se puede observar que la alternativa de compostaje es la que

tiene una mayor valoración, ya que por sus aspectos técnicos que en este caso representar

un porcentaje más significativo en este caso, esta resulta ser de aplicación más sencilla.

56

5. CONCLUSIONES

• Se reconoció en el área de estudio el tipo de material vegetal producto del corte de

césped en la actividad de limpieza de canales de la empresa Aguas de Bogotá S.A. E.S.P.

en la Cuenca Fucha, donde se pudo determinar la alta presencia de pasto kikuyo, el cual es

óptimo para la utilización de las alternativas de aprovechamiento planteadas.

• Dentro de las características encontradas para el material vegetal generado por la

actividad de corte de césped en la limpieza de canales de la cuenca Fucha, se concluyó que

no todo el material puede ser utilizado en los procesos de aprovechamiento ya que en

algunos casos el material presenta un alto grado de contaminación lo cual afectaría la

calidad cualquiera de las alternativas aquí presentadas.

• En la fase de análisis de alternativas se pudo evidenciar las ventajas ambientales

de cualquiera de las tres opciones a seleccionar, ya que son eficientes en el

aprovechamiento del material vegetal y todas se presentan como una posible solución para

disminuir la presión sobre los ecosistemas.

• Para este estudio y con la información obtenida, se concluye que la mejor

alternativa para el aprovechamiento de residuos vegetales generados en el corte de césped,

por la actividad de limpieza de la cuenca Fucha, es el compostaje ya que representa no sólo

beneficios ambientales sino mayor practicidad para llevarla a cabo.

• Se podría afirmar que dadas las características del material vegetal en los canales y

que, de acuerdo a cada alternativa, cierta cantidad de los residuos vegetales no podría ser

usada, no se debe descartar una combinación de alternativas que permitan el

aprovechamiento de la mayor cantidad de residuos posibles

• A pesar del análisis documental realizado y las visitas en campo, no se encontraron

estudios donde se pudiera evidenciar con exactitud el grado real de contaminación de los

residuos, por lo cual, en la práctica, los resultados a la hora de implementar las alternativas

podrían ser variables.

57

6. RECOMENDACIONES

• Antes de realizar la implementación de alguna de las alternativas presentadas en esta

investigación, se recomienda a las entidades encargadas de la limpieza de los canales y

quebradas de la cuenca Fucha realizar estudios donde se pueda evidenciar la contaminación

real de los residuos de material vegetal producto del corte de césped en las actividades de

limpieza de canales de la cuenca Fucha, con el fin de determinar con exactitud las

cualidades del material y que puedan ser tenidos en cuenta para la toma de decisiones.

• Se recomienda a los autores de posteriores investigaciones relacionadas abarcar el

factor económico que en la práctica tiene un peso importante en la toma de decisiones ya

que por falta de datos no pudo ser incluido en el presente documento.

• Se recomienda a las entidades encargadas de la limpieza de canales en el distrito la

implementación de un método que asegure la separación de residuos que puedan

contaminar el material para el proceso de aprovechamiento.

• Teniendo en cuenta los análisis realizados es importante por parte de las entidades

competentes priorizar la implementación de la alternativa de aprovechamiento ya que la

cantidad de material vegetal retirada de los canales es bastante significativa.

• A los pequeños generadores de residuos de material vegetal se recomienda utilizar

este estudio como una base para replicar el aprovechamiento de Material Vegetal en

pequeña escala (colegios, hogares, etc.)

58

7. REFERENCIAS

Secretaría de Ambiente, (2008) Calidad del sistema hídrico de Bogotá. Recuperado de

http://ambientebogota.gov.co/documents/24732/3987336/Calidad+del+sistema+hidrico+de

+Bogotá.pdf consultado el 11 de abril de 2018

Torres Quintero, E.; Acevedo, B.; Aristizábal, O.; (2007) Estudio Hídrico del canal Río Fucha y

análisis de los impactos generados por la construcción de la cicloruta paralela al canal en la

localidad de Puente Aranda. Recuperado de

http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/avances-6/r6_art13.pdf Consultado el 12 de abril

de 2018

Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y cambio Climático; (2017) Plan de Contingencia primera

temporada de lluvias 2017. Recuperado de

http://www.sire.gov.co/documents/82884/100283/PC+Primera+Temporada+de+Lluvias+3

1032017A.pdf/924b6b1a-ab94-49af-913d-72f767d13af4 Consultado el 12 de abril de 2018

Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. (2017) Informe Final Ambiental convenio interadministrativo 008 de

2015.

Buitrago Castillo F.; (2017) Propuesta de viabilidad técnica y ambiental para el aprovechamiento

de residuos verdes generados por la actividad de corte de césped en el Distrito Capital

D.C.(Proyecto de grado para optar por el título de Especialista en Planeación Ambiental y

Manejo Integral de los Recursos Naturales; Universidad Militar Nueva Granada)

recuperado de

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16389/1/BuitragoCastilloFernando2017.

pdf consultado el 02 de febrero de 2018

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2006) Plan de ordenación y manejo de la

Cuenca Hidrográfica del río Bogotá. Recuperado de

http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/22595 consultado el 22 de

febrero de 2018

59

Vaquiro Díaz, L.F.; Barajas Palacios, N.I. (2017) Evolución de la prestación del servicio de aseo

en Bogotá, producto del cambio de esquema que se presentó en el 2012. (Monografía,

Universidad distrital Francisco José de Caldas). Recuperado de:

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6661/1/VaquiroDiazLuisaFernanda2017.

pdf consultado el 12 de abril de 2018

Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático-IDIGER (2017) Plan de contingencia

primera temporada de lluvias 2017. Recuperado de:

http://www.sire.gov.co/documents/82884/100283/PC+Primera+Temporada+de+Lluvias+3

1032017A.pdf/924b6b1a-ab94-49af-913d-72f767d13af4 consultado el 13 de abril de 2018

Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. (2017). Proyecto Canales. Recuperado de

http://www.aguasdebogota.co/portfolio/canales/ consultado el 10 de febrero de 2018

Organización de las Naciones Unidas (2017) Población. Recuperado de

http://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html consultado el 10 de

marzo de 2018

Méndez García, P. J. (2014) Proyecto Paisaje Urbano, Planimetría ríos Bogotá y Fucha.

(Universidad de los Andes) Recuperado de

http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/29968031/Paisaje-urbano-20142-Planimetria-rios-

Bogota-y-Fucha consultado el 10 de marzo

Ministerio de Vivienda de Colombia (2017) Guía de Planeación Estratégica para el Manejo de

Residuos Sólidos de Pequeños Municipios en Colombia. Recuperado de

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Gu%C3%ADa%20de%20Manejo%20de%20R

esiduos%202017.pdf consultado el 05 de marzo de 2018

Secretaría Distrital de Ambiente (2015) Descripción y contexto de las cuenca hídricas del distrito

capital (Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo) Recuperado de

60

http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=698885eb-239e-

4c23-89ca-99d18bef5865&groupId=586236 consultado el 13 de junio de 2018

Redacción Bogotá El Espectador (19 de Agosto de 2017) ¿Qué hacer con el relleno Doña Juana?

Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/que-hacer-con-el-relleno-

dona-juana-articulo-708936 Consultado el 01 de marzo de 2018

Organización de las Naciones Unidas (S.F) Programa 21, Capitulo 21 recuperado de

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter21.htm consultado el

10 de marzo de 2018

Organización de las Naciones Unidas (2012) Conferencia de las Naciones Unidad sobre el

desarrollo Sostenible, El futuro que queremos; recuperado de

https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-1_spanish.pdf. Consultado el 22

de febrero de 2018

Congreso de los Estados Unidos de América (noviembre de 1980) Ley sobre la Conservación y

Recuperación de Recursos [ley púbica 94-580 94º] recuperado de

https://nepis.epa.gov/Exe/ZyNET.exe/901D0700.txt?ZyActionD=ZyDocument&Client=EP

A&Index=1976%20Thru%201980&Docs=&Query=&Time=&EndTime=&SearchMethod

=1&TocRestrict=n&Toc=&TocEntry=&QField=&QFieldYear=&QFieldMonth=&QField

Day=&UseQField=&IntQFieldOp=0&ExtQFieldOp=0&XmlQuery=&File=D%3A%5CZY

FILES%5CINDEX%20DATA%5C76THRU80%5CTXT%5C00000010%5C901D0700.txt

&User=ANONYMOUS&Password=anonymous&SortMethod=h%7C-

&MaximumDocuments=1&FuzzyDegree=0&ImageQuality=r75g8/r75g8/x150y150g16/i4

25&Display=hpfr&DefSeekPage=x&SearchBack=ZyActionL&Back=ZyActionS&BackDe

sc=Results%20page&MaximumPages=1&ZyEntry=7 consultado el 22 de marzo de 2018

Mosquera Castillo, J.S. (2017) Plan de mejoramiento para la gestión de biorresiduos provenientes

de la poda de césped y corte de árboles de siete parques urbanos de la ciudad de Cali

61

(Trabajo de pasantía institucional para optar por el título de Ingeniero Ambiental;

Universidad Autónoma de Occidente) recuperado de

https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/9645/1/T07314.pdf consultado el 22 de abril de

2018.

Avendaño Acosta, E.F. (2015) Panorama actual de la situación mundial, nacional, y distrital de los

residuos sólidos. Análisis del caso Bogotá D.C. Programa Basura Cero. (Tesis para optar

por el título de Ingeniero Ambiental; Universidad Nacional Abierta y a Distancia)

Recuperado de http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3417/1/79911240.pdf

recuperado el 23 de abril de 2018

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; (1985); Pastos y forrajes de clima frío, cartilla 3.

División de formación a distancia. División agropecuaria. División P.P.P.R.; Recuperado

de http://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/446/12/vol3_pastos_clima_frio_op.pdf

recuperado el 28 de abril de 2018

Pinzón Rodríguez, J.C.; Lemus Gámez, J.F. (2017) Valoración nutricional y parámetros de

fermentación del ensilaje de yacón y cáscara de naranja. (Trabajo de grado para optar por el

título de Zootecnista; Universidad de la Salle) recuperado de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21423/13092012_2017.pdf?sequenc

e=2 recuperado el 28 de abril de 2018

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2003) Metodología de la

investigación. Editorial McGraw-Hill. México.

Murcia Vargas, L. A.; (2006) Evaluación y selección de alternativas de minimización de residuos

peligrosos generados en ALCOA CSI Colombia. (Trabajo de grado para optar por el título

de Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Universidad de la Salle) Recuperado de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14850/T41.06%20M939e.pdf?seque

nce=1 consultado el 28 de abril de 2018

62

Matta, L. (2005). Estrategias modernas para la conservación de forrajes en sistemas de producción

bovina tropical. Corpoica Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 6(2), 69-80.

https://doi.org/https://doi.org/10.21930/rcta.vol6_num2_art:51

Garcés Molina, A.M.; Berrio Roa, L.; Ruiz Álzate, S.; Serna de León, J.G.; Builes Arango, A.F.

(s.f) Ensilaje como fuente de alimentación para el ganado; (Articulo de revisión, Revista

Lasallista de Investigación) Vol.1, 66-70. Recuperado de

http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/Vol1n1/066-

71%20Ensilaje%20como%20fuente%20de%20alimentación%20para%20el%20ganado.pdf

recuperado el 28 de abril de 2018

Herrera Estrada, L.F.; (2014) Costos de producción de un sistema de ensilaje (Trabajo de grado

para optar por el título de zootecnia, Corporación universitaria Lasallista) Recuperado de

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1087/1/Costos_Produccion_Siste

ma_Ensilaje.pdf recuperado el 28 de abril de 2018.

Acosta Carrión, W.; Peralta Franco, M. I.; (2015) Elaboración de Abono orgánicos a partir del

compostaje de residuos agrícolas en el municipio de Fusagasugá (Trabajo de grado para

optar por el título de Zootecnia, Universidad de Cundinamarca) Recuperado de

http://dspace.ucundinamarca.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1234/ELAB

ORACIÓN%20DE%20ABONOS%20ORGÁNICOS%20A%20PARTIR%20DEL%20CO

MPOSTAJE%20DE%20R.pdf?sequence=1&isAllowed=y Recuperado el 28 de abril de

2018.

Tenecela Yuqui, X.; (2012); Producción de humus de lombriz mediante el aprovechamiento y

manejo de los residuos orgánicos (Monografía para optar por el título de Ingeniero

Agrónomo; Universidad de Cuenca) recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3252/1/TESIS.pdf recuperado el 28 de

abril de 2018

63

Cacua Barreto, L. F.; (2008) Producción de abonos orgánicos, aplicando procesos de compostaje y

lombricompostaje a residuos de las cadenas agrícolas y pecuarias enfocado al bio-

mejoramiento del agro colombiano. ;(Trabajo de grado para optar por el título de

especialista en transformación de residuos agroindustriales. Universidad de Pamplona)

Recuperado de

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_101/recursos/01general/2711

2014/monografialuisranciscocacu.pdf recuperado el 01 de Mayo de 2018

Garnica Daza, C. (2013) Alternativas de gestión de lodos papeleros en la industria de papel Tisú y

Kraft. (Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales)

Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12462/GarnicaDazaCatalina201

3.pdf;sequence=1 Recuperado el 01 de Mayo de 2018

Ponce Rodríguez, J. E.; (2015). Proceso de producción del lixiviado de Vermicompost (Memoria

del II curso de titulación para optar por el título de licenciado en Administración de agro

negocios. Universidad Autónoma de Baja California Sur) Recuperado de

http://biblio.uabcs.mx/tesis/te3264.pdf recuperado el 01 de mayo de 2018.

Caicedo Téllez, J. S. (2017) Alternativas para el aprovechamiento de material vegetal y sedimentos

extraídos de las actividades de limpieza de quebradas, canales y estructuras de la ciudad de

Bogotá. (Artículo de revisión para optar por el título de especialista en planeación

ambiental y manejo integral de los recursos naturales)

Ibáñez, J. J.; (2011) Las lombrices de tierra algunos de sus posibles efectos negativos sobre el

suelo y la agricultura [Entrada de Blog] recuperado de

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/08/23/138391 el 01 de mayo de 2018

64

Plan Territorial Especial de Ordenación de Residuos de Tenerife (s.f.) Cap. 7 efectos sobre el

medio recuperado de

http://www.tenerife.es/planes/PTEOResiduos/adjuntos/Info_SostenibilidadCap07.pdf el 01

de mayo de 2018

Naranjo Castillo, J.A.; (2006); Selección de alternativas de aprovechamiento y valorización de

residuos peligrosos generados en la Industria Colombiana de Llantas S.A. – Michelín,

Planta Chuzacá. (Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniera Ambiental y

Sanitaria; Universidad de la Salle) Recuperado de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14852/T41.06%20N164s.pdf?seque

nce%20=1 el 05 de Mayo de 2018

Documento CONPES –política nacional de gestión integral de residuos sólidos. Recuperado de:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3874.pdf consultado 02 de

marzo de 2018

Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, IDIGER (2017). Noticias: Distrito

continúa limpieza de canales y quebradas para reducir el riesgo en temporada de lluvias.

Recuperado de: http://www.idiger.gov.co/-/distrito-continua-trabajos-para-reducir-riesgo-y-

emergencias-en-temporada-de-lluvias consultado el 01 de Julio de 2018.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM (2001) El medio ambiente

en Colombia, Cap. 11 Flujo de materiales y energía en la economía colombiana.

Recuperado de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/medioambiente/cap11.pdf

el 01 de Julio de 2018.

Hernández Flechas, S. Corredor Gonzáles, L.R. (2016) Reflexiones sobre la importancia

económica y ambiental del manejo de residuos en el siglo XXI. Revista de Tecnología, Vol.

65

15. Número 1, Págs. 57-76. Universidad de América. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6041529 el 01 de Julio de 2018.

Cárdenas Medina, J. V., Solorio Sánchez, F. J., Sandoval Castro, C. A. (2004) Ensilaje de forrajes:

Alternativa para la alimentación de rumiantes en el trópico. Ediciones de la Universidad

Autónoma de Yucatán.

Valencia Ramírez, A. F. (2016) Los ensilajes: una mirada a esta estrategia de conservación de

forraje para la alimentación animal en el contexto colombiano (Monografía para optar por

el titilo de zootecnista, Universidad de la Salle). Recuperado de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/20813/13081034_2016.pdf?sequenc

e=1 el 01 de julio de 2018

Paniagua Alfaro, H., Gonzáles Vargas, A. (2002) Alternativa de manejo sostenible de los desechos

orgánicos producidos en el campus del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Informe de

proyecto de Investigación Estudiantil, Vicerrectoría de Investigación y Extensión. Instituto

Tecnológico de Costa. Recuperado de

https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/488/Informe%20final.pdf?sequence=1

&isAllowed=y el 01 de Julio de 2018

Saez Olivares, A. (2000) Métodos para mejorar la calidad del compost de la fracción orgánica de

los residuos sólidos urbanos. (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid)

Recuperado de http://oa.upm.es/613/1/04200011.pdf el 01 de Julio de 2018

Arenas Osorio, C. Y. (2017) Implementación de un sistema Integral de compostaje para el

tratamiento de los residuos orgánicos en el Centro Educativo Rural Josefa Romero,

Municipio de Dadeiba.(Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Ciencias

Naturales y Matemática, Universidad Pontificia Bolivariana) Recuperado de

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3303/Implementaci%C3%B3n

%20de%20un%20sistema%20integral%20de%20compostaje%20para%20el%20tratamient

o.pdf?sequence=1 el 01 de julio de 2018.

66

Díaz, E. (2002) Guía de lombricultura: Lombricultura una alternativa de producción, Agencia de

Desarrollo Económico y Comercio Exterior Municipio Capital de la Rioja. Recuperado de

http://www.biblioteca.org.ar/libros/88761.pdf el 02 de Julio de 2018.

Garzón Chavarro, A. F. (2007) Estudio de factibilidad de una empresa productora y

comercializadora de insumos orgánicos (Trabajo de grado presentado para optar por el

título de especialista en gerencia de empresas agropecuarias, Universidad de la Salle)

Recuperado de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1173/T87.07%20G199e.pdf;sequen

ce=1 el 05 de julio de 2018.

Albán Donoso, A., Marín Ronquillo, V., Vásquez Aguirre, V., (2002) Proyecto microempresaria

de producción de lombriz en la provincia del Guayas. Escuela Superior Politécnica del

Litoral (ESPOL) Economía y Gestión empresarial. Recuperado de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3832/1/6359.pdf el 05 de julio de

2018

67

ANEXO 1. GLOSARIO Y TÉRMINOS

A continuación, se presentan algunas definiciones que podrán servir para la comprensión de la actual investigación.

• Cuenca: Entiéndase por cenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.

• Cuerpo de agua: Sistema de origen natural o artificial localizado, sobre la superficie terrestre, conformado por elementos físicos-bióticos y volúmenes de agua, contenidas o en movimiento.

• Aprovechamiento: Es una actividad que comprende la recolección de residuos aprovechables separados en la fuente, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento.

• Tratamiento: Se entiende por tratamiento el proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial, y en el cual se puede generar un nuevo residuo sólido, de características diferentes.

• Corte de césped: es la actividad del servicio de limpieza de canales y quebradas que consiste en cortar el pasto ubicado en las áreas de taludes y hombro del talud que comprenden hasta 1,5 metros (puede variar de acuerdo a las condiciones del cuerpo de agua), mediante el uso de equipos manuales. Comprende la recolección y transporte del material obtenido hasta los sitios de disposición final.

• Lixiviado: Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte organiza o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas o anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en proceso de degradación.

• Residuo sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, o de servicios, que son retiradas de los cuerpos de agua que provocan contaminación o generan obstrucción de los cuerpos de agua. Los residuos sólidos que no tiene características de peligrosidad se dividen en aprovechables y no aprovechables.

• Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de aprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo.

• Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos, en aprovechables y no aprovechables.

• Contaminación: se define como la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de inferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra

68

la flora y fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de particulares.

• Biosfera: Del griego bios: vida, sphaira: esfera. Es la capa del planeta Tierra donde se desarrolla la vida. La capa incluye alturas utilizadas por algunas aves en su vuelo, de hasta diez kilómetros sobre el nivel del mar y las profundidades marinas como la fosa de Puerto Rico de más de 8 kilómetros de profundidad. Sin embargo, estos son los extremos, en general, la capa de la Tierra con vida es delgada, ya que las capas superiores de la atmósfera tienen poco oxígeno y a temperatura es muy baja, mientras que las profundidades de los océanos mayores a 1000 km son oscuras y frías.