quiropraxia-latigazo-cervical.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 quiropraxia-latigazo-cervical.pdf

    1/9

    RESUMEN

    El tratamiento mediante manipulaciones es unaterapia antigua; sin embargo, investigacionescientficas datan desde finales de la dcada de los 70.Las condiciones en las cuales la manipulacin esaplicada, tienden al tratamiento de sntomas talescomo lumbalgias agudas y crnicas, dolor radicular,cervicalgias, algunas formas de cefalea, etc. Lasdiferentes tcnicas osteopticas tienen como objetoliberar adherencias, suprimir fibrosis, restablecer la

    funcin articular y producir (mediante un efectoreflexgeno) un estmulo aferente con objeto defacilitar la inhibicin de la hiperactividad gamma,responsable del acortamiento crnico de lamusculatura profunda que fija la disfuncin vertebral.El empleo de las tcnicas de manipulacin ymovilizacin a nivel cervical han sido empleadas enpacientes con sndrome de latigazo cervical; sinembargo, en el aspecto clnico desarrollado por nuestroequipo de investigacin, consideramos necesario lamovilizacin y manipulacin de otras zonas afectadas.

    ABSTRACT

    Manipulative treatment is an ancient therapy; however,clinical researches beginned a few decades ago. Vertebralmanipulation are applied in order to treatment somesymptoms such as acute and chronic low back pain,radiculopathy, mechanical neck pain, cervicogenicheadache, etc. The objectives of the osteopathic treatmentare to liberate fibrosys, to restablish the normal joint

    function and to provoke, with a reflexogenic effect, anafferent stimulus with the object to inhibition the

    hipperactivity gamma, which is the cause of the shortenedmuscles. Cervical manipulation and mobilization arebeen used in the whiplash syndrome treatment; however,clinical aspects developing our investigation teamconsiderated that, mobilization and manipulation ofother regions is neccesary.The aim of this paper is to analyze the biomechanicmotion during a rear crash accident inside a motor vehicle(cause more frecuently for whiplash injury) and theanalogy with the osteopathic patophysiology (craneosacrowhiplash).

    Artculo

    211

    Fisioterapia 2004;26(4):211-929

    C. Fernndez de las Peas1

    J. Fernndez Carnero1

    L. Palomeque del Cerro2

    Biomecnica del sndromede latigazo cervical y suanaloga osteoptica

    Biomechanics of cervical

    whiplash syndrome and itsosteopathic analogy

    Correspondencia:Csar Fernndez de las PeasUniversidad Rey Juan CarlosFacultad de Ciencias de la SaludAvda. de Atenas, s/n28922 Alcorcn (Madrid)E-mail: [email protected]@yahoo.es

    1Fisioterapeuta. Titular Interino dela Universidad Rey Juan Carlos.2Fisioterapeuta. Coordinador deestudios de la Escuela deOsteopata de Madrid (EOM).Unidad Docente e Investigadora deFisioterapia, Terapia Ocupacional,Rehabilitacin y Medicina Fsica dela Facultad de Ciencias de la Saludde la Universidad Rey Juan Carlos.

    Fecha de recepcin: 7/7/03Aceptado para su publicacin: 9/11/03

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/07/2005. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 8/12/2019 quiropraxia-latigazo-cervical.pdf

    2/9

    INTRODUCCIN

    El 50 % de los accidentes de trfico en Japn desen-cadenan lesiones cervicales1, mostrando informes de di-versos pases europeos un alarmante incremento de estetipo de lesin en los ltimos aos. En 1995 en EE.UU.se produjeron aproximadamente 3 millones de sndro-me de latigazo cervical (whiplash) de carcter agudo2.Ante esta elevada prevalencia e incidencia, en la actuali-dad esta entidad sigue constituyendo un dilema paralos profesionales de la salud, en lo que a su tratamientofisioterpico y rehabilitador respecta. Adems, no se en-cuentra un consenso cientfico acerca de las estructuras

    involucradas en el mecanismo nociceptivo en lo que ala clnica se refiere. En general se piensa que el mecanis-mo de lesin en las colisiones posteriores ocurre durantela fase inicial del evento, momento en el que la cabeza setraslada posteriormente y el tronco anteriormente, sien-do las zonas ms afectadas de la regin cervical las si-guientes: facetas articulares, ligamentos capsulares, arte-ria vertebrobasilar, articulacin occipitoatloidea,msculos y ganglios dorsales posteriores. Sin embargo,no se est seguro del tejido responsable del origen delos sntomas. Es por ello que en las ltimas dcadas el

    tratamiento osteoptico de esta afectacin ha cobrado

    especial relevancia, ya que est enfocado al tratamientode este tipo de estructuras. Sin embargo, antes de pro-poner un tratamiento osteoptico de esta entidad, sedebe analizar la biomecnica lesional que acontece du-rante el choque, con objeto de justificar la posterior ac-tuacin desde el punto de vista osteoptico.

    El tratamiento mediante manipulaciones es una tera-pia antigua; sin embargo, investigaciones cientficas da-tan desde finales de la dcada de los 703. El tema de lasmanipulaciones cervicales y sus efectos nocivos est enauge dentro de la comunidad cientfica. Hasta el mo-mento, unos 50 ensayos clnicos controlados sobre la te-

    rapia manipulativa espinal han sido realizados. Las con-diciones en las cuales la manipulacin es aplicada,tienden al tratamiento de sntomas tales como lumbal-gias agudas y crnicas4,5, dolor radicular6, cervicalgias7,8,algunas formas de cefalea9, etc. El objetivo del trata-miento osteoptico es restablecer la funcionalidad de lavrtebra o conjunto de vrtebras y resto de sistemas alte-rados (craneal, musculoesqueletico, visceral, etc.). Lasdiferentes tcnicas osteopticas tienen como objeto libe-rar adherencias, suprimir fibrosis, restablecer la funcinarticular y producir (mediante un efecto reflexgeno) un

    C. Fernndez de las PeasJ. Fernndez CarneroL. Palomeque del Cerro

    Biomecnica del sndrome de latigazo cervical y su analogaosteoptica

    212

    Fisioterapia 2004;26(4):211-9 30

    El objetivo de este artculo es analizar de formaexhaustiva la biomecnica que acontece durante unimpacto trasero en el interior de un vehculo (causams frecuente de desarrollo de sndrome de latigazocervical) y su analoga con la patomecnica osteoptica(whiplash craneosacro).A travs del anlisis realizado en este artculo se puedeobservar una analoga entre las lesiones articularesdemostradas en diversos estudios y las lesiones

    articulares definidas desde el punto de vista osteoptico.

    PALABRAS CLAVE

    Whiplash cervical; Biomecnica lesional; Lesinarticular; Osteopata.

    During this analysis we can observed a good analogybetween biomechanic joint dysfunctions and osteopathic

    joint dysfunctions.

    KEY WORDS

    Whiplash injury; Lesional biomechanic; Jointdysfunction; Osteopathy.

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/07/2005. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 8/12/2019 quiropraxia-latigazo-cervical.pdf

    3/9

    estmulo aferente con objeto de facilitar la inhibicinde la hiperactividad gamma, responsable del acorta-miento crnico de la musculatura profunda que fija ladisfuncin vertebral.

    El empleo de las tcnicas de manipulacin y movili-zacin a nivel cervical han sido empleadas en pacientescon sndrome de latigazo cervical; sin embargo, en elaspecto clnico desarrollado por nuestro equipo de in-vestigacin, consideramos necesario la movilizacin y

    manipulacin de otras zonas afectadas.El objetivo de este artculo es analizar de forma ex-haustiva la biomecnica que acontece durante un im-pacto trasero en el interior de un vehculo (causa msfrecuente de desarrollo de sndrome de latigazo cervi-cal) y su analoga con la patomecnica osteoptica (whi-plash craneosacro).

    BIOMECNICA DEL SNDROMEDE LATIGAZO CERVICAL

    La biomecnica en el sndrome de latigazo cervical ha

    sido estudiada en profundidad a lo largo de numerososestudios10-13 en los cuales se han usado fotografas a altavelocidad y cinerradiografa14,15. Segn los resultadosencontrados en estos estudios, se puede establecer unasecuencia biomecnica en el sndrome de latigazo cervi-cal, tomando como ejemplo la colisin trasera en el in-terior de un vehculo (causa ms frecuente):

    Durante los primeros 50 milisegundos despus delimpacto no hay una respuesta del cuerpo.

    A los 60 milisegundos, cuando el vehculo es acelera-do hacia delante, el respaldo del asiento contacta prime-

    ro con la regin lumboplvica, provocando que el asien-to se desve hacia atrs distancindose de la parte superiordel tronco16. Debido a que la cabeza permanece estacio-naria, se produce una compresin cervical, la cual acon-tece antes de que exista una aceleracin significativa ha-cia delante del tronco. La cadera, la columna lumbar ytorcica se desplazan hacia arriba y hacia delante.

    A los 100 milisegundos, el trax superior se mueveen direccin vertical hacia arriba y hacia delante, debidosobre todo a la rectificacin de la cifosis dorsal. El movi-miento hacia arriba del tronco comprime las cervicales

    desde abajo, pudiendo ser transmitida hacia la cabeza.Esto se debe a que no se produce una solicitacin de lostejidos blandos que, junto al aplanamiento de la cifosistorcica debido al contacto con el respaldo del asiento,puede cursar como mecanismo adicional para aumentarla compresin cervical. Como resultado, a los 120 mili-segundos, el centro de gravedad de la cabeza comienza acaer y causa la rotacin de la cabeza hacia atrs.

    A los 150 milisegundos, se produce un movimiento

    anterior, desplazando el raquis cervical a extensin y eltronco a flexin, dando lugar a una fuerza en direccinhorizontal. Esto demuestra que la columna cervical in-ferior es movida mucho ms rpido que la columna cer-vical superior durante el impacto16. Este desplazamientogenera fuerzas de ruptura que son transmitidas desde lazona de transicin cervicodorsal (C7-D1) hacia C6 y elresto de vrtebras cervicales. A continuacin, los tejidosblandos periarticulares a las vrtebras C7-C6 comienzana ponerse en tensin, transmitindose sta al resto de lacolumna cervical hasta llegar a la cabeza. Esto generauna prdida de la lordosis cervical y una deformacin de

    la columna cervical en forma de S. Estas fuerzas deruptura slo pueden ser transmitidas a los niveles adya-centes cuando los tejidos blandos se han puesto en ten-sin. En este momento del impacto, la columna cervicales sometida a una deformacin sigmoidea, de tal formaque, los segmentos inferiores son desplazados en exten-sin mientras que los segmentos superiores son despla-zados en flexin17-19.

    De cualquier forma en una observacin precisa, elngulo de extensin de los cuerpos vertebrales de las vr-tebras cervicales inferiores (C4-C6) aumenta ms rpi-damente que el de las superiores (C1-C3) y el occipucio.

    La cabeza no muestra una extensin significativa antesde los 150 milisegundos20.

    A los 160 milisegundos el tronco empuja la basedel cuello y la cabeza hacia delante (hacia la flexin). Eldesplazamiento hacia arriba del tronco alcanza su picomximo a los 200 milisegundos con una amplitud de9 cm, mientras que la cabeza alcanza el pico de rotacinposterior mximo de 45 en ese mismo instante.

    A los 250 milisegundos, el tronco, el cuello y la ca-beza estn descendiendo hacia la flexin, siendo estedescenso completo a los 300 milisegundos.

    C. Fernndez de las PeasJ. Fernndez CarneroL. Palomeque del Cerro

    Biomecnica del sndrome de latigazo cervical y su analogaosteoptica

    213

    Fisioterapia 2004;26(4):211-931

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/07/2005. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 8/12/2019 quiropraxia-latigazo-cervical.pdf

    4/9

    A los 400 milisegundos la cabeza alcanza su mxi-mo desplazamiento hacia delante y comienza a rebotar.Entre los 400 y 600 milisegundos restituye su posi-cin.

    En velocidades de impacto mayores, los eventos seproducen en el mismo orden pero la magnitud cinem-tica es mayor14.

    PATOMECNICA DE LOS TEJIDOSBLANDOS ACONTECIDA DURANTEEL IMPACTO

    Para el anlisis de la patomecnica en los tejidos blan-dos, se realiza un resumen de la cinemtica en 3 fases:

    Durante los primeros 100 milisegundos despusdel impacto: afectacin de las articulacionesinterapofisarias

    Se observa una deformacin en flexin del cuello, con

    una prdida de la lordosis cervical. Despus de los50 milisegundos, tanto la columna cervical superiorcomo la inferior son sometidas al movimiento de fle-xin. Las fuerzas de cizallamiento son transmitidas ini-cialmente a travs de los niveles ms inferiores y poste-riormente a travs de los niveles superiores, pero noalcanzan la parte superior cervical hasta el momento fi-nal de esta primera fase. La deformacin en cizallamien-to tambin contribuye a la rectificacin del cuello.

    En esta primera fase, las articulaciones interapofisariasse deslizan una sobre la otra, el proceso articular infe-rior se mueve sobre el proceso articular superior, lo cual

    genera una fuerza de compresin localizada. Esta com-presin dentro de las articulaciones interapofisarias15

    ocurre en el cnit de esta fase: a los 100 milisegundosdespus del impacto17,18,20,21. Esta compresin sobre lascarillas articulares puede producir desgarros y hemartrossobre las mismas.

    La cinemtica lesional sobre las facetas articulares de-muestra un componente tanto de compresin como dedeslizamiento. Esto provoca que la parte posterior de lasarticulaciones sea ms comprimida que la parte anteriorde las mismas, generando un mecanismo de pellizco22 y

    una distensin de la cpsula articular en la regin ante-rior de los cuerpos vertebrales23.

    Entre los 100-200 milisegundos despusdel impacto: afectacin de los discosintervertebrales

    En esta fase, la columna cervical adopta una curva enforma de S, debido al cambio de fuerzas de cizalla-

    miento. La zona de mayor conflicto articular se encuen-tra sobre los cuerpos vertebrales de C5-C6, que son laszonas ms mviles del raquis cervical. El momento deextensin llega a actuar en los niveles inferiores de lacolumna cervical, mientras que el momento de flexinacta en los niveles superiores. En esta fase es cuando eltejido muscular comienza a reaccionar a las fuerzas ten-siles; sin embargo, en ocasiones necesita mayor puestaen tensin para poder compensar.

    Las lesiones en los discos intervertebrales producen alargo plazo en este tipo de pacientes24 cambios degene-rativos radiolgicos. Sin embargo, debido a las grandes

    fuerzas de cizallamiento que acontecen en esta fase delimpacto, es en este momento en el cual los discos inter-vertebrales sufren mayor compresin y riesgo de desga-rrarse. Este mecanismo de cizallamiento del disco se vems acusado por el movimiento de rotacin anor-mal25,26, pero no excesivo27, impreso sobre los cuerposvertebrales.

    Fase final (a partir de los 200 milisegundos):afectacin del tejido muscular

    En esta fase se produce el movimiento de extensin y

    posterior flexin del cuello ms all de sus lmites fisio-lgicos. Las fuerzas de cizallamiento y tensles continuanactuando en todos los niveles. A los 180 milisegundosdespus del inicio del impacto, la cabeza alcanza la m-xima extensin y comienza a rebotar, hacia la flexin.

    Por otro lado, en esta fase los msculos son recluta-dos de forma exhaustiva, dando lugar a un reforzamien-to de las estructuras articulares28,29, y moderando el des-plazamiento angular de la cabeza. De cualquier forma,en el momento en que los msculos son activados, lacompresin de la columna cervical y los movimientos

    C. Fernndez de las PeasJ. Fernndez CarneroL. Palomeque del Cerro

    Biomecnica del sndrome de latigazo cervical y su analogaosteoptica

    214

    Fisioterapia 2004;26(4):211-9 32

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/07/2005. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 8/12/2019 quiropraxia-latigazo-cervical.pdf

    5/9

    intersegmentarios de las vrtebras, los cuales parecenser crticos en el proceso lesional, ya han acontecido.

    Debido al excesivo trabajo de sostn muscular, se hanrealizado estudios en los que se visualizan desgarros ydistensiones musculares mediante examen por ultraso-nido30 y resonancia magntica nuclear31. En estos casoslos msculos presentaban desgarros parciales o totales,aunque en la mayora de los casos se evidenciaban en laclnica reacciones de tipo contractura.

    Adems de contracturas y desgarros musculares, el teji-do muscular puede cursar con desarrollo del sndrome dedolor miofascial, caracterizado por la presencia de puntosgatillo miofasciales32,33. Debido a la complejidad de estetema, consideramos necesario su explicacin en posterio-res anlisis detallando la patomecnica muscular.

    PATOMECNICA DESDE EL PUNTODE VISTA OSTEOPTICO: WHIPLASHCRANEOSACRO34

    Desde el punto de vista de la osteopata, se debe reali-zar un tratamiento de las zonas en disfuncin articularcon objeto de normalizar el estado de compresin verte-bral. Para poder comprender las fases del whiplash cra-neosacro, es decir, la patomecnica articular del sndro-me de latigazo cervical desde el punto de vistaosteoptico, se deben definir ciertos conceptos.

    Se define disfuncin articular vertebral como la prdi-da de movilidad tridimensional de un segmento verte-bral ocasionado por la hipertona del msculo transver-so espinoso de dicho segmento homolateral a ladisfuncin35. Esta disfuncin genera una compresin y

    una alteracin en la funcin fisiolgica de las carillas ar-ticulares. Para entender la presencia de disfunciones ar-ticulares, se debe analizar la biomecnica vertebral segnlas Leyes de Fryette36:

    1. Primera Ley de Fryette. Determina el movimientovertebral partiendo de una posicin de estado neutro.Denominada tambin ley de NSR (N = neutral posi-tion; S = side bending; R= rotation). Su enunciado es elsiguiente: Cuando una vrtebra o un grupo vertebral seencuentra en posicin neutra (N), para realizar una ro-

    tacin de esa vrtebra (R), primero debe realizar una la-teroflexin contraria (S).

    Este mecanismo de comportamiento se da en toda lacolumna excepto en la regin cervical. Es un movimien-to fisiolgico; sin embargo, en respuesta a un trauma-tismo agudo (tal y como sucede en el sndrome de lati-gazo cervical) se producen disfunciones en NSR de ungrupo de vrtebras como consecuencia de una adapta-cin a una disfuncin en 2. Ley de Fryette.

    2. Segunda Ley de Fryette. Determina el movimientovertebral partiendo de una posicin de flexin o de ex-tensin. Denominada tambin ley de ERS/FRS (F = fle-xin/E = extensin; R= rotation; S = side bending). Suenunciado es el siguiente: Cuando una vrtebra o ungrupo vertebral se encuentran en estado de flexin o deextensin (F/E), para realizar una lateroflexin (S), pri-mero debe realizar una rotacin homolateral (R).

    Este mecanismo de comportamiento se da en toda lacolumna vertebral. Es un movimiento fisiolgico; sinembargo, en respuesta a un traumatismo agudo (tal ycomo sucede en el sndrome de latigazo cervical) se pro-ducen disfunciones en ERS/FRS de una vrtebra. Las le-siones en ERS y FRS son lesiones primarias producidaspor distintos factores que generan fenmenos adaptati-vos en NSR, con la consiguiente restriccin de movili-dad a distintos niveles.

    Una vez introducida la biomecnica osteoptica de lacolumna, analizaremos las 4 fases del whiplash craneo-sacro con objeto de evidenciar las disfunciones articula-res que acontecen en cada una de las fases:

    Fase I

    Se produce una flexin de la regin lumbosacra y delas caderas debido al empuje en direccin posteroante-rior del respaldo. Esto genera una fuerza de compresinaxial en direccin craneal lo cual desencadena una coap-tacin de las carillas articulares. La fuerza horizontal delchoque trasero se transforma en una fuerza vertical, locual conlleva que el sacro se levante sobre los ilacos.Esta fase del whiplash craneosacro acontece durante losprimeros 70 milisegundos tras la colisin (fig. 1).

    C. Fernndez de las PeasJ. Fernndez CarneroL. Palomeque del Cerro

    Biomecnica del sndrome de latigazo cervical y su analogaosteoptica

    215

    Fisioterapia 2004;26(4):211-933

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/07/2005. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 8/12/2019 quiropraxia-latigazo-cervical.pdf

    6/9

    Fase II

    Se produce un movimiento de extensin de la cabeza,lo cual conlleva un encastramiento del occipucio entrelos temporales dando lugar a una lesin de anterioridadoccipital (estado de flexin del occipucio).

    Debido al choque posterior, se produce una prdidade la cifosis dorsal, dando lugar a disfunciones en ante-rioridad (ERS bilateral segn las Leyes de Fryette) de laregin torcica superior (D2-D5).

    Estas dos disfunciones en el occipucio y en la regindorsal superior provocan fuerzas de cizallamiento sobrela zona de transicin crvicodorsal (charnela crvicodor-sal), dando lugar a la presencia de disfunciones en late-ralidad de esa zona.

    Esta fase del whiplash craneosacro acontece durantecon los 100-200 milisegundos tras la colisin (fig. 2).

    Fase III

    Esta fase es aquella en la que el cuerpo entero es des-plazado hacia anterior separndose del respaldo. En estafase la cabeza recobra momentneamente el plano hori-zontal; sin embargo con la presencia de una disfuncinen el occipucio. Este desplazamiento anterior del tron-co genera una disfuncin sacra debido al ascenso de steacontecido en el mismo instante tras el impacto. Esto

    genera una anteriorizacin del sacro (estado de exten-sin sacra, ya que la base se anterioriza y el coccix seposterioriza), lo cual conlleva una prdida del ritmocraneosacro37. Esta fase del whiplash craneosacro acon-tece durante los 200-250 milisegundos tras la colisin(fig. 3).

    Fase IV

    En esta fase el cuerpo termina por desplazarse en fle-xin y separando la parte superior del tronco del asien-to. Es en esta fase cuando se producen las tensiones ms

    importantes en toda la musculatura paracervical del ra-quis crvicodorsal (fig. 4).

    ANALOGA ENTRE LA PATOMECNICAOSTEOPTICA Y LA BIOMECNICA DEL

    ACCIDENTE

    Observando los dos anlisis realizados, se pueden esta-blecer analogas, de tal forma que se justifique de formacientfica el protocolo de actuacin osteoptica. Estaanaloga se muestra en la tabla 1.

    C. Fernndez de las PeasJ. Fernndez CarneroL. Palomeque del Cerro

    Biomecnica del sndrome de latigazo cervical y su analogaosteoptica

    216

    Fisioterapia 2004;26(4):211-9 34

    Golpe trasero

    Fase I. Primeros 70 ms.

    Fig. 1. Fase I del whiplash craneosacro.

    ExtensinConflicto

    biomecnico

    Anterioridad

    dorsal

    Extensin

    Fig. 2. Fase II del whiplash craneosacro.

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/07/2005. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 8/12/2019 quiropraxia-latigazo-cervical.pdf

    7/9

    CONCLUSIONES

    Podemos observar que el anlisis de la patomecnicaosteoptica muestra similitudes con la biomecnica delsndrome de latigazo cervical, de tal forma que toda ac-tuacin osteoptica sobre este tipo de paciente debe rea-lizarse teniendo en cuenta las disfunciones articulares ymusculares que se presenten.

    Existen diferentes tipos de tcnicas osteopticas quepueden usarse en el tratamiento de estas disfunciones.Nuestro equipo de investigacin ha puesto en marchaun protocolo de actuacin osteoptica basado en elanlisis exhaustivo de la biomecnica y patomecnica;sin embargo, este protocolo ser abordado en otro ar-tculo.

    C. Fernndez de las PeasJ. Fernndez CarneroL. Palomeque del Cerro

    Biomecnica del sndrome de latigazo cervical y su analogaosteoptica

    217

    Fisioterapia 2004;26(4):211-935

    Fase III. 200-250 ms.

    Fig. 3. Fase III del whiplash craneosacro.

    Fase IV > 200 ms.

    Fig. 4. Fase IV del whiplash craneosacro.

    Tabla 1.Analoga entre la patomecnica osteoptica y la biomecnica del accidente

    Fase Biomecnica accidente Whiplash craneosacro

    Fase I(primeros 70 milisegundos)

    Fase II(70-200 milisegundos)

    Fase III(200-250 milisegundos)

    Fase IV(> 250 milisegundos)

    Compresin cervical ascendente (choquedel asiento con la regin lumboplvica)

    Rectificacin cifosis dorsalCompresin cervicalDeformacin en S de la columna cervical

    Extensin cabeza y cuello mximaRebote de la cabeza

    Cada de la cabezaLesin periarticular

    Coaptacin carillas articularesElevacin del sacro sobre los iliacos

    Anterioridad dorsalAnteriorizacin occipucioDisfuncin charnela cervicodorsal

    Rebote de la cabeza y cuello (cada en flexin)

    Puesta en tensin mxima de la musculaturaLesin por cizallamiento

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/07/2005. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 8/12/2019 quiropraxia-latigazo-cervical.pdf

    8/9

    1. Ono K, Kanno M. Influences of the physical parameters onthe risk to neck injuries in low impact speed rear-end colli-sions. Interantional conference on the biomechanics of impacts.Eindhonven: IRCOBI, 1993.

    2. Freman MD, Croft AC, Rossignol AM, Weaver DS, Reiser M.A review and metodologic critique of the literature refuting whi-plash syndrome. Spine 1999;24:86-98.

    3. Kaptchuk TJ, Eisenberg DM. Chiropractic origins, controver-sies and contributions. Arch Intern Med 1998;158:2215-24.

    4. Bigos S, Bowyer O, Braen G. Acute low back problems inadults. Clinical practice guideline No. 14. Agency for Healthca-re Policy and Research, AHCPR. Publication 95-0642. Rock-ville, 1994.

    5. Van Tulder MW, Koes BW, Bouter LM. Conservative treatmentof acute and chronic nonspecific low back pain: a systematicreview of randomized controlled trials of the most common in-terventions. Spine 1997;22(18):2128-56.

    6. Poulsen PB. Low back pain-frequency, management and pre-vention from an HTA perspective. Danish Institute for Health:Copenhagen, 1999.

    7. Coulter ID, Shekelle PG, Mootz RD, Hansen DT. Use of ex-pert panel results: the RAND panel for appropriateness of ma-nipulation and mobilization of the cervical spine. Top Clin Chi-ro 1995;2(3):54-62.

    8. Shekelle PG, Coulter ID. Cervical spine manipulation: sum-mary report of a systematic review of the literature and a multi-disciplinary expert panel. J Spinal Disord 1997;10:223-8.

    9. Nilsson N, Christensen HW, Hartvigsen J. The effect of spinalmanipulation in the treatment of cervicogenic headache. J Ma-nip Physiol Ther 1997;20:326-30.

    10. Bobduk N, Yoganandan N. Biomechanics of the cervical psinepart 3: minor injuries. Clinical Biomechanics 2001;16:267-75.

    11. Geigl BC, Steffan H, Leinzinger P, Muhlbauer M, Bauer G. Themovement of head and cervical spine during rearend impact.En: Proceedings of the international conference on biomecha-nics of impacts. Lyon: France, 1994; p. 127-37.

    12. Muhlbauer M, Eichberger A, Geigl CB, Steffan H. Analysis ofkinematics and acceleration behaviour of the head and neck inexperimental rear-impact collisions. Neuro-Orthopaedics 1999;25:1-17.

    13. Kanno M, Kanno O. Influences of the physical parameters onthe risk to neck injuries in low impact speed rear-end colli-sions. Accid Anal Prev 1996;28:493-9.

    14. McConnell WE, Howard RP, Guzman HM, Bomar JB, RaddinJH, Benedict JV et al. Analysis of human test subject kinematic

    responses to low velocity rear end impacts. En: Proceedings ofthe 37th Stapp Car Crash Conference. San Antonio (Texas):1993; p. 21-30.

    15. McConnell WE, Howard RP, Van Poppel J, Krause R, Guz-man HM, Bomar JB et al. Human head and neck kinematicsafter low velocity rear-end impacts-understanding whiplash.In: Proceedings of the 39th Stapp Car Crash Conference. Co-

    ronado (California): 1995; p. 215-38.

    16. Luan F et al. Qualitative analysis of neck kinematics duringlow-speed rear-end impact. Clinical Biomechanics 2000;15:649-57.

    17. Yoganandan N, Pintar FA, Sances A, Voo LM, Cusick JF. Iner-tial flexion-extension loading of the human neck. Adv Bioeng1995;31:45-6.

    18. Yoganandan N, Pintar FA., Facet joint local component kineticsin whiplash trauma. ASME Adv Bioeng 1997;36:221-2.

    19. Grauer JN, Panjabi MM, Cholewicki, K, Dvorak J. Whiplashproduces an S-shaped curvature of the neck with hyperexten-sion at lower levels. Spine 1997;22:2489-94.

    20. Yoganandan N, Pintar F, Kleinberger M. Cervical vertebral andfacet joint kinematics under whiplash. J Biomech Eng1998;120:305-7.

    21. Yoganandan N, Pintar FA. Biomechanical assessment of whi-plash. En: Yoganandan N, Pintar FA, Larson SJ, Sances A, edi-tors. Frontiers in head and neck trauma. Amsterdam: IOS Press,1998; p. 344-73.

    22. Yoganandan N et al. Accident. Analisis and Prevention 2002;34:663-71.

    23. Deng B, Bengeman PC, Yang KH et al. Kinematics of humancadaver spine during low speed rear-end impacts. Stapp carCrash J 2000;44:171-88.

    24. Watkinson A, Gargan MF, Bannister GC. Prognostic factors insoft tissue injuries of the cervical spine. Injury 1991;22:307-9.

    25. Kaneoka K, Ono K, Inami S, Hayashi K. Motion analysis of cer-vical vertebrae during whiplash loading. Spine 1999;24:763-70.

    26. Szabo TJ, Welcher JB, Anderson RD, Rice MM, Ward JA, Pau-lo LR et al. Human occupant kinematic response to low speedrear-end impacts. En: Proceedings of the Society for Automoti-ve Engineers Conference, 1994; p. 630-42.

    27. Panjabi MM, Cholewicki J, Nibu K, Babar K, Dvorak J. Simu-lation of whiplash trauma using whole cervical spine specimens.Spine 1998;23:17-24.

    28. Tennyson SA, Mital NK, King AI. Electromyographic signals ofthe spinal musculature during Gz impact acceleration. OrthopClin North Am 1977;8:97-119.

    C. Fernndez de las PeasJ. Fernndez CarneroL. Palomeque del Cerro

    Biomecnica del sndrome de latigazo cervical y su analogaosteoptica

    218

    Fisioterapia 2004;26(4):211-9 36

    BIBLIOGRAFA

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/07/2005. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 8/12/2019 quiropraxia-latigazo-cervical.pdf

    9/9

    29. Pope MH, Aleksiev A, Hasselquist L, Magnusson ML, Spratt K,Szpalski M. Neurophysiologic mechanisms of low-velocity non-head-contact cervical acceleration. En: Gunzburg R, SzpalskiM, editors. Whiplash injuries. Current concepts in prevention,diagnosis, and treatment of the cervical whiplash syndrome.Philadelphia: Lippincott-Raven, 1998; p. 89-93.

    30. Martino F, Ettore GC, Cafaro et al. Lacographia msculo-ten-dinea nei trauma distorvi acuti del collo. Radiol Med Torino1992;83:211-5.

    31. Pettersson K, Hildingsson C, Toolanen et al. MRI and neuro-

    logy in acute whiplash trauma: no corealtion in prospective exa-mination of 39 cases. Acta Orthop Scand 1994;65:525-8.

    32. Evans RW. Some Observations on Whiplash injuries. NeurolClin 1992;10:975-97.

    33. Fricton JR. Myofascial pain and whiplash. Spine State Art Rev1993;7:403-22.

    34. Richard F. Tratamiento osteoptico de las algias de origen cr-neo-cervical. Madrid: Mandala, 2000.

    35. Richard F, Salle JL. Tratado de Osteopata. Madrid: Mandala,1991.

    36. Fryette H. Principles of osteopathic technic. American Academyof Osteopathy, Newark, OH (reprinted 1990).

    37. Chaitow L. Terapia manual. Valoracin y diagnstico. Madrid:MacGraw Hill Interamericana, 2001.

    C. Fernndez de las PeasJ. Fernndez CarneroL. Palomeque del Cerro

    Biomecnica del sndrome de latigazo cervical y su analogaosteoptica

    219

    Fisioterapia 2004;26(4):211-937

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/07/2005. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.