4
Quito luz de América San Francisco de Quito, o simplemente Quito, es la ciudad capital de la República de Ecuador[1] y también de la provincia de Pichincha.[2] Además, es la cabecera del área metropolitana que la for- ma, conocida como Distrito Metropolitano de Quito.[3] Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. Se encuentra aproximadamente en las coordenadas 0°15′0″S 78°35′24″O / -0.25, -78.59 y su altitud promedio es de 2850 msnm.[4] Convirtiéndola en la segunda capital administrativa más alta del mundo (después de La Paz) y la capital oficial más elevada del planeta. Su población es de 1.397.698 habitantes en el área urbana y de 1.842.201 en todo el Distrito (de acuerdo al censo del año 2001).[5] Según estima el municipio, para el año 2010, la urbe tendrá 1,640,478 habitantes (2,231,705 en todo el Distrito Metropolitano).[6] La ciudad está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen en barrios.[7] La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la hacienda de el Inga, sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de diciembre de 1534, como su nacimiento;[8] convirtiéndola en la más antigua capital nacional de Sudamérica. La ciudad es el centro político de la República, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales, financieros -al ser el hogar de la mayoría de bancos de la Nación-, administrativos y co- San Francisco de Quito, o simplemente Quito, es la ciudad capital de la República de Ecuador[1] y también de la provincia de Pi- chincha.[2] Además, es la cabecera del área metropolitana que la forma, conocida como Distrito Metropolitano de Quito

QUITO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de la ciudad

Citation preview

Page 1: QUITO

Quito luz de América

San Francisco de Quito, o simplemente Quito, es la ciudad capital de la República de Ecuador[1] y también de la provincia de Pichincha.[2] Además, es la cabecera del área metropolitana que la for-ma, conocida como Distrito Metropolitano de Quito.[3]

Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. Se encuentra aproximadamente en las coordenadas 0°15′0″S 78°35′24″O / -0.25, -78.59 y su altitud promedio es de 2850 msnm.[4] Convirtiéndola en la segunda capital administrativa más alta del mundo (después de La Paz) y la capital oficial más elevada del planeta. Su población es de 1.397.698 habitantes en el área urbana y de 1.842.201 en todo el Distrito (de acuerdo al censo del año 2001).[5] Según estima el municipio, para el año 2010, la urbe tendrá 1,640,478 habitantes (2,231,705 en todo el Distrito Metropolitano).[6] La ciudad está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen en barrios.[7]

La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la hacienda de el Inga, sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de diciembre de 1534, como su nacimiento;[8] convirtiéndola en la más antigua capital nacional de Sudamérica.

La ciudad es el centro político de la República, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales, financieros -al ser el hogar de la mayoría de bancos de la Nación-, administrativos y co-

San Francisco de Quito, o simplemente Quito, es la ciudad capital de la República de Ecuador[1] y también de la provincia de Pi-chincha.[2] Además, es la cabecera del área metropolitana que la forma, conocida como Distrito Metropolitano de Quito

Page 2: QUITO

Orígenes de la ciudad

Las investigaciones arqueológicas señalan que en el sector de el Inga, una hacienda ubicada cerca del volcán Ilaló, alrededor del año 10300 a.c. vivieron pueblos nómadas que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de alimentos.[11] Debido a su edad, por ahora, es considerado como el lugar con el asentamiento humano más antiguo del país.[11] Robert Bell, el primer investigador de esa zona, determinó que la roca obsidiana usada para las herramientas databa del 7.080 a.c., posterior-mente en base a nuevas técnicas, se estableció su edad en más de 12 milenios de antigüedad, como se lo reconoce ahora.[11] Estos primeros asentamientos pertenecen al período paleolítico ecuatoriano. La obsidiana, se sabe, fue el material más usado para la fabricación de herramientas, para los habi-tantes de la urbe de aquél período. En la excavación se encontraron cerca de 80 mil piezas, las cuales demostraron su amplio uso entre los habitantes.

Nueve milenios después, durante el período de desarrollo regional, la civilización de los cotocollaos se asentaría entre las montañas Casitagua y Pichincha, en el 800 a.c.,[12] descubiertos por el Padre Porras en el año 1973.[13] Esa sociedad ya no era sedentaria, se basaba tanto en la agricultura por el cultivo del maíz, la quinua, el chocho, la calabaza, entre otros; así como también por la cacería, siendo muy importante la presencia del venado, el conejo, y los camélidos. La cerámica de la cultura cotocollao es similar tanto en su decoración como en su estilo, con las culturas costeñas de Chorre-ra y Machalilla.[14] [15] Lastimosamente esta civilización desapareció debido a las erupciones del volcán Pululahua.[15]

Page 3: QUITO

Quito moderno 2009En la década de 1930, las clases altas del centro de la ciudad se desplazaron al norte. Surgieron barrios residenciales dentro del esquema de “ciudad jardín”. Los espacios del centro fueron ocupados por inmigrantes de las provincias vecinas. La parte antigua de la ciudad pudo por consiguiente conservar su traza original y su arquitectura colonial enriquecida con los nuevos aportes de los siglos XIX y XX. Hacia la mitad del siglo XX, el espacio urbano estaba ya socialmente estratificado.oldados voluntarios para hacer frente al enemigo peruano.

El 6 de agosto de 1960 se inaugura el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. El 28 de marzo de 1976 en la loma de El Pane-cillo, el décimo primer arzobispo de Quito Pablo Muñoz Vega, inauguró la Virgen del Panecillo. Esta es una estatua hecha de aluminio, copiada a partir de un original de Bernardo de Legar-da. El 18 de septiembre de 1978, Quito fue declarada como el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, con el objetivo de conservar sus conventos coloniales, iglesias y el centro histórico en general. Desde hace algunos años, el Municipio de Quito ha emprendido en un plan de salvamento arquitectónico y social del Centro Histórico.

A partir de la década del 70, Quito se modernizó gracias al boom petrolero en Ecuador. Se convirtió en la capital petrolera y en el segundo centro bancario y financiero del país. Su mo-dernidad se aprecia en la arquitectura del sector norte de la ciu-dad. La extensión de la ciudad hacia el norte y el sur comenzó durante los años 1980, cuando la principal área turística ubica-da en el centro norte de la ciudad (Quito moderno) comenzó a crecer. Actualmente es la ciudad mas desarrollada del Ecuador.

El 5 de marzo de 1987, se produjo un terremoto de, aproxima-damente, 7 grados en la escala sismológica de Richter y cuyo epicentro se localizó a 80 km de Quito. El temblor causó daños en varias edificaciones de la ciudad. El 27 de diciembre de 1993, se promulga la Ley de Régimen para el Distrito Metro-politano de Quito. El 17 de diciembre de 1995, el Municipio de Quito inaugura la primera línea de trolebuses en la ciudad y en el Ecuador con el nombre de El Trole. A partir del año 2002 se inició la recuperación del centro histórico y del casco colonial, y se remodeló el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.

Page 4: QUITO

El centro histórico

partir de la década del 70, Quito se modernizó gracias al boom petrolero en Ecuador. Se convirtió en la capital petrolera y en el segundo centro bancario y financiero del país. Su modernidad se apre-cia en la arquitectura del sector norte de la ciudad. La extensión de la ciudad hacia el norte y el sur comenzó durante los años 1980, cuando la principal área turística ubicada en el centro norte de la ciudad (Quito moderno) comenzó a crecer. Actualmente es la ciudad mas desarrollada del Ecuador.

El 5 de marzo de 1987, se produjo un terremoto de, aproximadamente, 7 grados en la escala sismoló-gica de Richter y cuyo epicentro se localizó a 80 km de Quito. El temblor causó daños en varias edi-ficaciones de la ciudad. El 27 de diciembre de 1993, se promulga la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito. El 17 de diciembre de 1995, el Municipio de Quito inaugura la primera línea de trolebuses en la ciudad y en el Ecuador con el nombre de El Trole. A partir del año 2002 se inició la recuperación del centro histórico y del casco colonial, y se remodeló el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.

Los días 29 y 30 de noviembre de 2002, se llevaron a cabo los actos de inauguración de La Capilla del Hombre, un museo que contiene las mejores obras del maestro Oswaldo Guayasamín quien fue un destacado artista y sin duda alguna el mejor pintor ecuatoriano de la época moderna. Entre 2003 y 2004 se construyó la moderna línea de buses ecológicos MetrobusQ que atraviesa la ciudad de norte a sur, también se ampliaron las avenidas y se construyeron pasos deprimidos y reformas geométricas con la finalidad de dar mayor fluidez al tránsito.