86
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MAESTRÍA EN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TEMA: PROPUESTA DE OTRA ALTERNATIVA DE ALIMENTO PARA EL GANADO LECHERO DEL CANTÓN MEJÍA A BASE DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO”. PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN DISEÑO Y EVALUACIÓ DE PROYECTOS AUTORA: ING. AGR. PATRICIA ELIZABETH JÁCOME QUINALUISA TUTOR: ECO. FRANCISCO RAFAEL CAMACHO DILLON Quito, Octubre 2018

Quito, Octubre 2018 - UCE

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Quito, Octubre 2018 - UCE

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TEMA: “PROPUESTA DE OTRA ALTERNATIVA DE ALIMENTO

PARA EL GANADO LECHERO DEL CANTÓN MEJÍA A BASE DE

FORRAJE VERDE HIDROPONICO”.

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN

DISEÑO Y EVALUACIÓ DE PROYECTOS

AUTORA: ING. AGR. PATRICIA ELIZABETH JÁCOME QUINALUISA

TUTOR: ECO. FRANCISCO RAFAEL CAMACHO DILLON

Quito, Octubre 2018

Page 2: Quito, Octubre 2018 - UCE

ii

DEDICATORIA

A mis padres María Dolores Quinaluisa Bastidas y Juan Patricio Jácome Ortiz que, con

su ejemplo de respeto, lucha y superación, me enseñaron que no hay mejor herencia que

la educación y la formación profesional, gracias a ellos por todos sus sacrificios, su amor,

sus desvelos, sus oraciones y sus bendiciones que supieron guiarme por el camino

correcto.

A mis hermanas Deysi y Alexandra por su gran apoyo y colaboración en la formación de

mi carrera profesional, por compartir buenos y malos momentos en mi vida.

A mi amado esposo José Luis López Moreta, gracias por su amor infinito, su paciencia,

consejos, motivación y apoyo incondicional brindado día a día para alcanzar mis metas

profesionales.

A mis hijas Vianca y Kirsten quienes son la razón de mi vida son mi apoyo y mi fuerza

para no dejarme vencer por los obstáculos; son la luz de mi vida, son la dicha más grande

que Dios me ha dado, es una bendición tenerlas conmigo. Las Amo…

Patricia Elizabeth Jácome Quinaluisa

Page 3: Quito, Octubre 2018 - UCE

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, quien me brindó la oportunidad de poder vivir día a día y me permitió culminar

este proceso académico brindándome salud y bienestar para poder lograr mis metas

trazadas.

A la Universidad Central del Ecuador, por darme la oportunidad de adquirir valiosos

conocimientos, que serán aplicados en mi formación profesional.

A mi tutor Eco. Francisco Rafael Camacho Dillon por su valiosa experiencia, apoyo y

paciencia para la culminación de la tesis.

A todos mis docentes, que gracias a su apoyo marcaron mi proceso de estudio,

transmitiendo sabiduría y valores.

Page 4: Quito, Octubre 2018 - UCE

iv

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Yo, Patricia Elizabeth Jácome Quinaluisa, en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “PROPUESTA DE OTRA

ALTERNATIVA DE ALIMENTO PARA EL GANADO LECHERO DEL CANTÓN

MEJÍA A BASE DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO”, de conformidad con el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Patricia Elizabeth Jácome Quinaluisa

171499198-9

[email protected]

Page 5: Quito, Octubre 2018 - UCE

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 6: Quito, Octubre 2018 - UCE

vi

APROBACIÓN DEL JURADO

Page 7: Quito, Octubre 2018 - UCE

vii

Page 8: Quito, Octubre 2018 - UCE

viii

Page 9: Quito, Octubre 2018 - UCE

ix

Page 10: Quito, Octubre 2018 - UCE

72

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii AUTORIZACIÓN DEL AUTOR ................................................................................... iv APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... v APROBACIÓN DEL JURADO ...................................................................................... vi ÍNDICE DE CONTENIDO .............................................................................................. x ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................... xii ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................. xiii RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. xiv ABSTRACT ................................................................................................................... xv CAPÍTULO I: PLAN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ..................................... 1

Antecedentes ................................................................................................................. 1

Justificación .................................................................................................................. 8

Objetivos ..................................................................................................................... 11

Marco Teórico ............................................................................................................. 11

Importancia del sector lechero .................................................................................... 11

Importancia de la hidroponía ...................................................................................... 12

Metodología de la investigación ................................................................................. 14

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO DEL CANTÓN ......................................................... 16

2.1 Antecedentes ......................................................................................................... 16

2.2 Generalidades y características de la zona ............................................................ 18

2.3 Sistemas de manejo bovino ................................................................................... 22

2.3.1 Sistema de Producción en Estabulación y semiestabulación ......................... 24

2.3.2 Sistemas de pastoreo ...................................................................................... 26

2.4 Pastos y Forrajes del Cantón ................................................................................. 30

CAPÍTULO III. REVISIÓN LITERATURA ................................................................. 36

3.1 Forraje Verde Hidropónico ................................................................................... 36

3.2 Comparación entre forraje hidropónico y forraje tradicional ............................... 42

CAPÍTULO IV PUESTO EN MARCHA DE LA ALTERNATIVA ............................ 45

4.1 Factores que inciden en la producción de Forraje Verde Hidropónico ................ 45

4.2 Producción Forraje verde Hidropónico ................................................................. 46

4.3 Costos de producción ............................................................................................ 56

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 62

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 64

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 65

ANEXOS ........................................................................................................................ 69

x

Page 11: Quito, Octubre 2018 - UCE

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Producción de litros de leche según Región periodo 2015, 2016, 2017……....1

Tabla 2. Costo de producción en dólares por hectárea de cultivo de avena sistema

tradicional ………………………………………………………………………….…...6

Tabla 3. Valor nutricional de Forraje Verde Hidropónico de maíz y otras fuentes

forrajeras………………………………………………………………………………...7

Tabla 4. Población en el área urbana y rural por sexo Cantón Mejía……………….…20

Tabla 5. Superficie por categoría de Cobertura del suelo del Cantón Mejía años 2000 y

2017 ................................................................................................................................21

Tabla 6. Porcentaje Costos de producción Leche…………..…………………….........32

Tabla 7. Resumen de costos de producción del hato lechero del centro académico

experimental la Tola. 2010……………………………………………………..………33

Tabla 8. Análisis FODA para realización forraje verde hidropónico en el Cantón

Mejía................................................................................................................................34

Tabla 9. Cuadro comparativo del forraje verde hidropónico frente a otros alimentos....37

Tabla 10. Análisis químico de las diferentes partes del forraje verde hidropónico........ 38

Tabla 11. Programación de una hectárea sembrada en pasto de corte. Cálculo capacidad

de carga animal…………………………………………………………………………42

Tabla 12. Cuadro comparativo entre forraje tradicional y forraje verde hidropónico.…44

Tabla 13. Dosis de semilla para el cultivo de forraje verde hidropónico según especie.48

Tabla 14. Cronograma para la producción de forraje verde hidropónico………………53

Tabla 15. Costos de producción por hectárea cultivo avena…………………………...56

Tabla 16. Inversiones iniciales para la producción de forraje verde hidropónico.

Instalaciones, equipos y herramientas………………………………………………….59

Tabla 17. Costos producción para un ciclo productivo de forraje verde hidropónico de

15 días……………..………………………………………………………………..…..60

Tabla 18. Costos totales producción forraje verde hidropónico………………………..60

Tabla 19. Costo unitario de Kg de forraje verde hidropónico………………………….61

Tabla 20. Relación beneficio/costo para la producción de forraje verde hidropónico…61

Page 12: Quito, Octubre 2018 - UCE

xii

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Distribución de tierra por usos Cantón Mejía............................................. 2

Ilustración 2. Situación y tendencias en la degradación de tierras en el mundo .............. 3

Ilustración 3. División político administrativa del cantón Mejía ................................... 16

Ilustración 4. Distribución espacial del pasto cultivado en el Cantón Mejía. ................ 17

Ilustración 5. Población Ocupada por Rama de Actividad Cantón Mejía ...................... 20

Ilustración 6. Interacción de Factores que definen el sistema de producción ................ 23

Ilustración 7. Interacción de factores que definen el sistema de forraje verde

hidropónico……………………………………………………………………………..24

Ilustración 8. Sistema de producción Ganado Lechero Estabulado ............................... 25

Ilustración 9. Sistema de producción ganado lechero semi-estabulado ......................... 25

Ilustración 10. Sistema de producción pastoreo ............................................................. 28

Ilustración 11. Métodos de conservación forrajes .......................................................... 29

Ilustración 12. Limpieza y desinfección de la semilla.................................................... 47

Ilustración 13. Remojo y Oreado de la semilla de avena ............................................... 47

Ilustración 14. Bandejas plásticas para forraje verde hidropónico ................................. 48

Ilustración 15. Estructura soporte de germinación y producción ................................... 50

Ilustración 16. Cosecha Forraje verde hidropónico ........................................................ 51

Ilustración 17. Alimentación ganado lechero con FVH ................................................. 52

Ilustración 18. Módulo de producción 480 bandejas Departamento de Arequipa ......... 52

Ilustración 19. Métodos de conservación de forrajes ensilaje y henolaje. ..................... 55

Ilustración 20. Dimensiones instalaciones de producción forraje verde hidroponico18

m2 ................................................................................................................................... 57

Ilustración 21. Dimensiones modulares ......................................................................... 58

Page 13: Quito, Octubre 2018 - UCE

xiii

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Flujograma producción Forraje Verde Hidropónico……….……………..69

ANEXO 2. Producción forraje verde hidropónico ……….…………………………..70

Page 14: Quito, Octubre 2018 - UCE

xiv

TEMA: “PROPUESTA DE OTRA ALTERNATIVA DE ALIMENTO PARA EL

GANADO LECHERO DEL CANTÓN MEJÍA A BASE DE FORRAJE VERDE

HIDROPÓNICO”.

Autor: Ing. Agr. Patricia Elizabeth Jácome Quinaluisa

Tutor: Eco. Francisco Rafael Camacho Dillon

RESUMEN EJECUTIVO

Esta investigación nace de la necesidad de satisfacer las necesidades alimenticias del

ganado lechero del Cantón Mejía a través de la búsqueda de otra alternativa de

alimentación, siendo el cultivo de forraje verde hidropónico, una tecnología que permitiré

la producción de forraje verde fresco en un ciclo corto y garantiza la disponibilidad de

alimento los 365 días del año, para comprobar su efectividad se realizó una prueba piloto

en una finca ganadera del cantón, en donde se utilizó bajo condiciones controladas, granos

de avena debido a su alto valor nutricional. Se determinó que el rendimiento obtenido de

sembrar 2 kg de semilla de avena por metro cuadrado, fue de 12 a 15 kg de forraje verde

fresco por kilogramo de semilla. En comparación con el sistema tradicional de producir

forrajes, este sistema nos permite obtener altos rendimientos en superficies pequeñas, con

un ahorro significativo de agua y en ciclo corto de producción, además mostró ser un

alimento fácilmente digestible y agradable para el ganado lechero a quién se le ofreció 5

kg de forraje verde hidropónico/ vaca, en el ordeño preferiblemente de la tarde.

PALABRAS CLAVE: FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO, FRESCO,

DISPONIBILIDAD, AHORRO, CICLO CORTO, RENDIMIENTO.

Page 15: Quito, Octubre 2018 - UCE

xv

TOPIC: "PROPOSAL FOR ANOTHER FOOD ALTERNATIVE FOR DAIRY

LIVESTOCK OF CANTON MEJÍA BASED ON GREEN HYDROPONIC FORAGE".

Author: Ing. Agr. Patricia Elizabeth Jácome Quinaluisa

Tutor: Eco. Francisco Rafael Camacho Dillon

ABSTRACT

This research is born from the need to satisfy the nutritional needs of the dairy livestock

of Canton Mejía through the search of another alternative of feeding, being the crop of

green forage hydroponic, a technology that allow the production of fresh green forage in

a short cycle and guarantees the availability of food 365 days a year, to verify its

effectiveness, a pilot test was carried out in a livestock farm in the canton, where used

under controlled conditions, oat grains due to their high nutritional value. It was

determined that the yield obtained from sowing 2 kg of oat seed per square meter was 12

to 15 kg of fresh green forage per kilogram of seed. Compared to the traditional system

of producing forages, this system allows us to obtain high yields in small areas, with a

significant saving of water and in a short production cycle. It also proved to be an easily

digestible and pleasant food for dairy livestock who were offered 5 kg of hydroponic

green fodder / cow, in milking preferably in the afternoon.

KEYWORDS: HYDROPONIC GREEN FORAGE, FRESH, AVAILABILITY,

SAVING, SHORT CYCLE, PERFORMANCE

Page 16: Quito, Octubre 2018 - UCE

1

CAPÍTULO I: PLAN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Antecedentes

De acuerdo a la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua - ESPAC1

del INEC, en el año 2017, la producción total de leche a nivel nacional fue de 5.135.405

millones de litros. La región Sierra tuvo un crecimiento de 0,29% de igual manera la

Costa y el Oriente presentaron incrementos de 2,04% y 0,79% respectivamente, en cuanto

a la producción de leche, la región Sierra es la que más aporta con un 64,31%, seguido de

la Costa con el con el 29,99% y el Oriente con el 5,67%. En relación al promedio de litros

de leche por vaca producidos, la región que se destaca es la Sierra con 7,11 litros/vaca.

La región Oriental ocupa el segundo lugar con 4,29 litros/vaca y por último la región

Costa con 3,93 litros/vaca. (ESPAC, 2017)

Tabla 1. Producción de litros de leche según Región periodo 2015, 2016, 2017.

2015 2016 2017

TOTAL NACIONAL 4.982.370 5.319.288 5.135.405

Región Sierra 3.677.687 4.106.855 3.915.787

-          Provincia Pichincha 893.463 845.963 835.663

Región Costa 1.024.009 955.272 1.009.644

Región Oriental 273.188 256.421 207.898

Zonas no Delimitadas 7.487 740 2.075

REGIÓN

PRODUCCIÓN DE LECHE

(Millones de Litros)

Fuente: INEC- Encuesta de Superficie Pecuaria Agricola Continua (ESPAC), periodo 2015, 2016,2017

Elaborado: por el Autor

Dentro de la región Sierra, la provincia lechera por excelencia, es Pichincha, siendo el

Cantón Mejía, el sector de mayor producción debido a la superficie de pastos existentes

(cultivados y naturales) necesarios para la alimentación y mantenimiento del ganado.

En la actualidad, el Cantón Mejía está dividido en cientos de haciendas ganaderas, que

según estudios pertenecientes al año 1948, tenían un promedio de 3,8 litros de leche al

día, hoy este promedio alcanza los 17,8 litros y existen varias que alcanzan sobre los 25

litros por día. (CIL, 2015)

1 ESPAC: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua – ESPAC, realizada por el Instituto Nacional

de estadísticas y censo - INEC durante el último trimestre de cada año a través de la cual se recaba información de las

distintas actividades agrícolas y pecuarias que se desarrollan en el país.

Page 17: Quito, Octubre 2018 - UCE

2

Según el MAGAP2 (2010), el cantón Mejía es uno de los principales cantones que

destinan el uso del suelo a la producción lechera, de las 96.937 hectáreas de terreno

cultivable, más del 50%, es decir, 59.962 hectáreas. se destina a la ganadería, 5.420

hectáreas a la agricultura tradicional y 1.408 hectáreas a cultivos de exportación. Los

páramos que representan alta biodiversidad y son la fuente de regulación del agua; tienen

una superficie aproximada de 28.017 hectáreas. (GAD MEJIA, 2015)

La provincia lechera por excelencia, es Pichincha, con sus 8 cantones todos productores

de leche, forman los sectores de mayor producción de lácteos del Ecuador, siendo el

Cantón Mejía y su cabecera cantonal, Machachi, el sector de mayor producción,

convirtiéndose en símbolo nacional de producción lechera. Su volcánico suelo negro, rico

en materia orgánica, su variado clima, es base para que se produzcan pastos de alto valor

proteico, que crece todo el año. El trébol blanco y rojo, los Ray-Grass, el pasto azul, el

kikuyo, gramíneas y leguminosas; expresan altos valores nutricionales. (CIL, 2015)

Ilustración 1. Distribución de tierra por usos Cantón Mejía.

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado, Mejía Actualización PDOT – 2015

Elaborado: por el Autor

Obtenido de: http://www.municipiodemejia.gob.ec/documents/ordenanzas/act-pdot-2015.pdf

De acuerdo al uso de la tierra, la principal actividad económica del Cantón Mejía es la

producción ganadera, sin embargo, las variaciones climáticas, principalmente las sequías

2MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

63%

6%

1%

30%

GANADERÍA AGRICULTURA TRADICIONAL

CULTIVOS DE EXPORTACIÓN PARAMOS

Page 18: Quito, Octubre 2018 - UCE

3

prolongadas, o lluvias excesivas constituyen un problema en los hatos ganaderos, debido

a la disponibilidad y calidad de los pastos y forrajes para los animales, siendo necesario

implementar estrategias de alimentación.

Los recursos naturales tierra, agua y la forma en que se utilizan son fundamentales para

hacer frente al reto de mejorar la seguridad alimentaria en todo el mundo. Es probable

que las presiones demográficas, el cambio climático y el aumento de la competencia por

la tierra y el agua, aumenten la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Para que la

nutrición mejore y la inseguridad alimentaria y la subnutrición retrocedan, la producción

agrícola en el futuro tendrá que aumentar más rápidamente que el crecimiento de la

población. Ello deberá tener lugar en gran medida en las tierras agrícolas existentes. Por

consiguiente, las mejoras tendrán que proceder de la intensificación sostenible, en que se

hace un uso eficaz de los recursos de la tierra y el agua, sin causarles perjuicios. En

demasiados lugares, los logros en la producción se han asociado con prácticas de

ordenación que han redundado en la degradación de los sistemas de tierras y aguas de los

cuales depende (Ilustración 2). (FAO, EL ESTADO DE LOS RECURSOS DE TIERRAS

Y AGUAS DEL MUNDO PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, 2011)

Ilustración 2. Situación y tendencias en la degradación de tierras en el mundo

Fuente: FAO

Elaborado: por el Autor

Obtenido de: http://www.fao.org/docrep/015/i1688s/i1688s00.pdf

La degradación de las tierras, o pérdida de productividad biológica y económica de los

suelos, está afectando a una buena parte de la región. Ocurre lentamente y sus efectos por

18%

25%

8%

37%

10%

2%

Terrenos No urbanizados

TIPO 1. Tendencia de degradación alta

TIPO 2. Tendencia de degradaciónmoderada

TIPO 3. Tierras estables

TIPO 4. Mejora de tierras

AGUA

Page 19: Quito, Octubre 2018 - UCE

4

lo general se manifiestan en el largo plazo, pero el deterioro es irreversible o muy difícil

de recuperar. A este fenómeno se asocian movimientos migratorios importantes, tanto

productivos como humanos. Entre 1982 y 2002 las áreas degradadas adicionales eran

equivalentes a 16,4 % del territorio del Paraguay; 15,34% de los suelos de Perú y 14,15%

de las tierras en Ecuador, según el Modelo de Evaluación Global de Degradación de los

Suelos (Global Land Degradation Assessment Model, GLADA3). Si se mantiene esta

tendencia hasta el año 2100 (horizonte recomendable para estudiar el impacto del cambio

climático), se puede esperar que 66,3% del territorio de Paraguay, 62,0% de Perú y 57,2%

de Ecuador se transformarán en áreas degradadas. (CEPAL, 2010)

A fin de disminuir la degradación de tierras y evitar el uso excesivo del suelo nacen

nuevas alternativas sustentables y sostenibles que buscan producir, disminuyendo el uso

de recursos naturales tales como suelo y agua, entre estas alternativas se encuentran los

cultivos y forrajes verdes hidropónicos.

Los gobiernos de turno deben analizar propuestas sustentables y sostenibles además de

proponer políticas que eviten la expansión de la frontera agrícola y ganadera, la

contaminación de los recursos suelo y agua, todo esto con el fin de disminuir el impacto

ambiental y sin perjudicar la seguridad alimentaria de la nación, se debe buscar métodos

alternos de producción de alimentos sostenible que disminuya la tendencia de

degradación prevista.

Cumplir políticas que están especificados en el cuerpo legal sobre el manejo de suelos en

la legislación ecuatoriana referente al Reglamento de la prevención y control de la

contaminación ambiental en lo que respecta al recurso suelo, promulgado en 1992: “Los

suelos dedicados a labores agrícolas, ganaderas y forestales, deber ser utilizados bajo

sistemas o prácticas de uso, manejo y conservación según la aptitud o clase

agroecológica a la que pertenezca y con la finalidad de evitar el deterioro o degradación

del recurso suelo, y así mantener su capacidad de producción. Entendiéndose por

sistemas o prácticas de uso, manejo y conservación a todas las actividades agronómicas,

culturales, y mecánicas, que se apliquen en un predio o en un área dada con el propósito

3 Programa de evaluación global, ejecutado por la FAO con fondos del Programa de Naciones Unidas para

el Medio Ambiente (UNEP), Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y otros, evalúa las causas y

los impactos de la degradación de la tierra a nivel mundial, nacional y local a fin de detectar puntos críticos

e identificar medidas correctivas

Page 20: Quito, Octubre 2018 - UCE

5

de prevenir, mantener o manejar las características físicas, químicas o biológicas del

suelo” (Artículo 20). (GEOECUADOR, 2008).

La producción de forraje bajo sistemas tradicionales implica trabajos de preparación de

terreno, con el uso de maquinarias pesadas, manejo agronómico del cultivo en el cual se

emplean el uso de agroquímicos hasta la obtención de cosechas tiempo que superan más

de 60 días dependiendo de las variedades de forraje; con la producción de forraje bajo

sistema tradicional no se realiza ninguna práctica de conservación de los recursos

naturales, al contrario su cultivo se extiende hasta zonas protegidas para aumentar la

producción lechera, y mantener el hato ganadero, a pesar de que esto significa incumplir

la legislación vigente.

Como, por ejemplo, para la producción bajo el sistema tradicional de avena, que se cultiva

principalmente en el callejón interandino entre altitudes que van desde los 2500 a 3300

m.s.n.m4, se requiere de un tiempo de cosecha de 130 días, además, en el momento de la

siembra como en la cosecha es indispensable el uso de maquinaria agrícola pesada, para

el mantenimiento es necesario realizar controles con agroquímicos y el rendimiento

esperado depende de las condiciones climáticas del sitio.

4 m.s.n.m.: siglas de Metros sobre el Nivel del Mar

Page 21: Quito, Octubre 2018 - UCE

6

Tabla 2. Costo de producción en dólares por hectárea de cultivo de avena sistema

tradicional

Labor/actividad Unidad CantidadCosto

Unitario USD.Total USD.

Semilla INIAP -82 kg 100 0,8 80,00

Análisis de suelo Análisis 1 22,8 22,80

Tractor (Arada, rastra, etc,) Horas 8 18 144,0

Siembra: Mecanizada Horas 1 18 18,00

Tapado de semilla

mecanizadaHoras 2 18 36,00

Mano de obra (jornal) Horas 3 1,75 5,25

Fertilización inicial 11-52-0 Sacos 4 38 114,00

Fertilización inicial muriato

de potasioSacos 1 44 44,00

Fertilización a los 45 días

UreaSacos 2 33 66,00

Aplicación mecanizada

fertilizanteHoras 2 18 36,00

Mano de obra (jornal) Horas 1 1,75 1,75

Mecanizada Horas 8 18 144,00

Mano de Obra Horas 16 1,75 28,00

739,80

SIEMBRA

FERTILIZACIÓN

COSECHA

TOTAL

Fuente: INIAP. E.E. Santa Catalina. Programa de Ganadería.

Autores: Ing. Luis Rodríguez; Ing. Francisco Clavijo (Rodríguez & Clavijo)

obtenida de: http://tecnologia.iniap.gob.ec/images/rubros/contenido/pasto/9costosa.pdf

Como se puede observar en la tabla 2, los costos de producir una hectárea de avena es de

739,8 USD (Doláres americanos), e implica el uso de maquinaria especializada y pesada

en el momento de la siembra y de la cosecha, ademas se debe mencionar que dentro de

estos costos no se indican los costos para el control de malezas y problemas fitosanitarios

que se pueden presentar durante el cultivo, haciendo que el costo anteriormente

mencionado se incremente.

Una alternativa importante de alimento para los actuales sistemas de la producción

pecuaria es el forraje verde hidroponico- FVH, que es el resultado de utilizar el poder

germinativo de los granos (cebada, maíz, avena) en el cual se liberan todos los nutrientes

del grano para permitir el desarrollo de la planta, los nutrientes liberados, estan

Page 22: Quito, Octubre 2018 - UCE

7

inmediatamente disponibles y digeribles para que los animales lo consuman,

aprovechando de nutrientes básicos necesarios, para un crecimiento y desarrollo

eficientes en las especies zootécnicas. (Gómez, 2007)

Por lo tanto, el forraje verde hidropónico, es un alimento ideal para la alimentación de

pequeñas, medianas o grandes especies animales debido a su alto valor nutricional, fácil

producción y alta digestibilidad, es una alternativa de alimentación que permite al

productor efectuar una producción intensiva de forraje fresco y además maximiza el

aprovechamiento de espacio y de recursos.

Tabla 3. Valor nutricional de Forraje Verde Hidropónico de maíz y otras fuentes

forrajeras

Parámetro FVH de

maíz

FVH de

Avena

FVH de

Trigo

Cultivados tradicionalmente

Forraje de alfalfa Forraje

de maíz

Proteína (%) 14,80 19,00 16,50 18,40 8,80

Energía

TND* (%) 75,00 69,50 74,60 60,00 70,00

Digestibilidad

(%) 90,00 93,30 87,70 65,00 60,00

* TND: Total Nutrientes Digestibles

Fuente: Rodríguez 2003, Cerrillo, Juárez, Rivera, et al, 2012;

Elaborado: por el Autor

De acuerdo a los valores nutricionales que se presentan en la Tabla 3, se puede observar

que el alimento obtenido a base de granos de maíz, avena y trigo, a través de la técnica

de hidroponía es mucho más digerible para el animal, con porcentajes que van desde 87,7

% hasta 93,30 %, en comparación con los forrajes tradicionales que van desde el 60 %

hasta el 65%, esto implica que al ser un alimento más digerible hay mayor energía para

la producción de leche. Las propiedades del forraje verde hidropónico no son solo

nutricionales sino también en implican una disminución de espacio, tiempo y recursos.

La avena destaca de entre los otros granos utilizados para la producción de forraje verde

hidropónico, por sus altos niveles nutricionales y de digestibilidad, además, es un grano

de fácil disponibilidad en la zona, es por ello que para la prueba piloto se utilizó granos

de avena.

Page 23: Quito, Octubre 2018 - UCE

8

Es importante mencionar que la tecnología del forraje verde hidropónico - FVH es

complementaria y no competitiva a la producción convencional de forraje, de manera que

un gran número de experimentos y experiencias prácticas comerciales han demostrado

que es posible sustituir parcialmente la materia seca que aporta el forraje obtenido

mediante métodos convencionales, así como también aquel proveniente de granos secos

o alimentos concentrados por su equivalente en FVH debido a que éste ha demostrado ser

una herramienta eficiente y útil en la producción animal. (FAO, Manual Técnico Forraje

verde Hidropónico- Primera parte, 2001)

Como se mencionó anteriormente, la alternativa a implementar de forraje verde

hidropónico ayuda a cubrir los requerimientos nutricionales en épocas de escases de

alimento, esta técnica no busca eliminar en su totalidad la producción de pastos y forrajes

bajo sistema tradicional al contrario busca complementar la producción ganadera

optimizando los recursos naturales agua y tierra, en un menor tiempo posible. Ya que para

su producción emplea pequeñas superficies cerradas como invernaderos o galpones en

donde se controlan las condiciones ambientales y se optimiza el espacio ya que al

realizarse la producción en estanterías o modulares verticales de aproximadamente 5 a 7

niveles en las cuales se coloca las bandejas plásticas que contendrán los granos para la

producción de forraje verde hidropónico.

Justificación

Hoy en día, la ganadería enfrenta grandes retos, por un lado, asegurar la seguridad

alimentaria del ganado bovino afectada por el cambio climático y por el otro, es que las

estrategias para garantizar está seguridad alimentaria se alineen a la sustentabilidad y las

adversidades que se dan por el cambio climático. Existen alternativas para la alimentación

del ganado que se consideran como productos complementarios del forraje como son el

rechazo de plátano verde y de brócoli, el primero es proveniente de las haciendas

bananeras de la región costa, y son productos no aptos para la venta al público, el segundo

proviene de las fábricas que producen IQF5 de brócoli para la exportación, son rechazos

del corte del brócoli como el tallo y ciertos brotes que no cumplen los requisitos para la

exportación. Estos dos productos no son aptos para la alimentación del ganado, ya que

5 IQF son las siglas de Individual Quick Freezing, o congelación rápida de manera individual. Este proceso de

congelación garantiza una textura, valor nutritivo y sabor igual al de un producto recién cosechado.

Page 24: Quito, Octubre 2018 - UCE

9

contienen residuos de químicos y pueden causar malestares gastrointestinales en el

animal.

Unos de los principales problemas para desarrollar proyectos pecuarios, son la falta de

tierras fértiles, y el limitado uso de los recursos hídricos, limitando por períodos

prolongados la disponibilidad de alimento verde fresco para los animales, causando

pérdidas en la producción. Para que la nutrición mejore y la inseguridad alimentaria y la

subnutrición retrocedan, la producción agrícola en el futuro tendrá que aumentar más

rápidamente que el crecimiento de la población. Ello deberá tener lugar en gran medida

en las tierras agrícolas existentes. Por consiguiente, las mejoras tendrán que proceder de

la intensificación sostenible, en que se hace un uso eficaz de los recursos de la tierra y el

agua, sin causarles perjuicios. (FAO, EL ESTADO DE LOS RECURSOS DE TIERRAS

Y AGUAS DEL MUNDO PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, 2011)

En el Cantón Mejía, la ganadería ocupa un lugar preponderante en la producción

agropecuaria, por lo tanto, el conocimiento de las mejores especies forrajeras es de gran

importancia para el consumo de los animales, para que permita mantener una producción

estable, que se perderían con una alimentación deficiente.

El incremento de ganado bovino, sin un adecuado manejo de rotación de potreros, impide

que los pastos se repongan adecuadamente ya que el suelo se queda sin cobertura en

pequeñas superficies, luego por la influencia de los vientos la zona sin vegetación se

puede extender rápidamente hasta llegar a hectáreas enteras totalmente erosionada esto

ha ocurrido en los páramos del Antisana y Chimborazo, además de facilitar la

desertificación de áreas semiáridas, disminuye el valor de las tierras debido a la pérdida

de productividad. (Onno Heerma van Voss, 2001)

Debido a la falta de alimento fresco para los animales así también como los inesperados

cambios climáticos que pudieran presentarse, tales como las sequías, heladas,

inundaciones, caída de cenizas volcánicas, imposibilita durante un largo tiempo a los

animales a acceder a las pasturas y causan la muerte de bovinos, afectando negativamente

la producción.

Page 25: Quito, Octubre 2018 - UCE

10

Estos fenómenos naturales adversos, son cada vez más frecuentes, y afectan al ganadero

ya que muchas veces no cuentan con suficientes reservas de pastos. Por lo que es

indispensable contar con alternativas de producción de forraje que permitan prevenir

pérdidas en la producción lechera, es así que la presente investigación nace de la

necesidad de implementar una nueva alternativa de alimentación para el ganado bovino,

que abastezca a las ganaderías durante periodos de escases del forraje, así como mantener

la continuidad de alimento durante todo el año, el forraje verde hidropónico, puede

constituirse en una alternativa emergente de producción de forraje, en el cantón Mejía,

evitando al ganadero incurrir en la compra de alimentos balanceados o de otro tipo de

forrajes a precios elevados.

El forraje verde hidropónico – FVH, permite la producción de forraje fresco, para

animales bajo condiciones ambientales controladas (luz, temperatura y humedad) durante

todo el año en ausencia del suelo y en pequeñas áreas. El Forraje Verde Hidropónico-

FVH ofrece una serie de ventajas, no ocasionan trastornos digestivos. El forraje verde

hidropónico permite constantes volúmenes de FVH produciendo alimento a menor costo

que el sistema convencional de producción de forrajes a campo abierto.

La producción de forraje verde hidropónico es una técnica amigable con el ambiente ya

que no contamina utiliza eficientemente el recurso agua permitiendo una optimización

del tiempo logrando obtener un alimento diario; tampoco presenta ningún problema por

plagas como insectos o enfermedades tales como hongos o bacterias; no es necesario

poseer grandes extensiones de terreno para su producción, no requiere de cuidados

especiales ni de periodos extensos de igual manera es un alimento que no requiere de

ninguna forma de almacenamiento o conservación, debido a que es un alimento inocuo

libre de partículas de suelo o de otras impurezas se suministra con todo y raíces al animal.

Entre las ventajas del forraje verde hidropónico, figuran, que se pueden emplear en

terrenos marginales, se reduce el desperdicio de agua, se obtiene una fuente alternativa

de alto valor nutricional, es completamente natural por lo que hay una menor incidencia

de enfermedades, disminución de alteraciones digestivas, un aumento de la fertilidad y la

producción de leche. (Mooney, 2005)

Page 26: Quito, Octubre 2018 - UCE

11

Objetivos

Objetivo General

Identificar al forraje verde hidropónico como otra alternativa de alimentación emergente

más saludable, de buena calidad, con un elevado valor nutricional, idóneo para la

alimentación animal que garantice la disponibilidad de alimento los 365 días del año.

Objetivos Específicos

- Determinar mediante un diagnóstico los costos que genera la modalidad

tradicional de alimentación para el ganado bovino, para establecer si la alternativa

de forraje verde hidropónico es adecuada para el cantón.

- Establecer la rentabilidad económica del forraje verde hidropónico como

alternativa de alimentación para el ganado bovino del cantón, mediante la

elaboración de una prueba piloto.

Marco Teórico

Importancia del sector lechero

En Ecuador, el consumo de leche se estima en 100 litros per cápita al año, según cifras

del Magap, mientras que la recomendación de la FAO6, es ingerir 170 litros por persona

cada año. (TELEGRAFO, 2016).

Dentro de la actividad del país, la explotación bovina para la producción de leche está

considerada como la más importante, debido al valor nutricional de la leche,

indispensable en la alimentación diaria del ser humano. Por esta razón la principal

actividad que mantiene los ganaderos es la obtención y comercialización de la leche y sus

derivados siendo esta la principal fuente de ingresos económicos del núcleo familiar.

Como se indicó anteriormente, de acuerdo a los datos de la última Encuesta de Superficie

y Producción Agropecuaria Continua – ESPAC, la región sierra, es la que más aporta con

6 FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como

FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization), se creó el 16 de octubre 1945 en la Ciudad de

Quebec (Canadá).

Page 27: Quito, Octubre 2018 - UCE

12

un 64,31%, dentro de esta región la provincia de Pichincha la mayor productora de litros

de leche con el 16,27% de la producción Nacional (ESPAC, 2017)

En el cantón Mejía, los pastos cultivados constituyen el principal uso de suelo, en ellos

se realizan prácticas de pastoreo; la superficie de pastos se ha incrementado en mayor

proporción para satisfacer las necesidades alimentarias del ganado. Sin embargo, la

calidad de alimentación no es uniforme durante todo el año, por lo que los ganaderos

realizan cambios en el suministro de la ración alimenticia, y estos cambios por lo general

causan pérdida de peso y enfermedades en el ganado.

La implementación del forraje verde hidropónico, como una alternativa de alimentación

para el ganado lechero del Cantón Mejía, permitirá aumentar los rendimientos por planta,

disminuir los riesgos de perdida por condiciones climáticas adversas, así como disminuir

la contaminación del medio ambiente por medio de la disminución del uso de pesticidas

con el fin de obtener productos de calidad de la forma más natural posible, que garantice

el consumo libre durante los 365 años del año, no solo asegura un alimento diario sino

que mejora las condiciones de productividad y sanidad del ganado.

Importancia de la hidroponía

En la actualidad, uno de los problemas más preocupantes en el mundo es la insuficiencia

de alimentos, tantos de origen animal como vegetal, dicha insuficiencia se debe a las

variaciones climáticas, que impiden se desarrolle alimentos de manera continua.

En busca de solución a los problemas de la agricultura, surgen los cultivos alternativos en

donde las condiciones ambientales son controladas, entre estas alternativas se pueden

citar cultivos en invernadero e hidropónicos.

El cultivo en hidroponía, es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo

sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo,

aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vistas las necesidades de las

plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. No es una metodología moderna para

el cultivo de plantas, sino una técnica ancestral; en la antigüedad hubo culturas y

Page 28: Quito, Octubre 2018 - UCE

13

civilizaciones que utilizaron esta metodología como medio de subsistencia. (Beltrano &

Daniel, 2015)

Entre 1929 y 1930, el profesor de fisiología vegetal de la Universidad de California, Dr.

William Gericke7, logró un éxito sin precedentes al instalar unidades de cultivo sin tierra

al aire libre con fines comerciales. Él bautiza a esta técnica como hidroponía y es

considerado el padre de esta moderna técnica de cultivo. La aplicación de la técnica se ha

dado muchas veces después de ese logro, especialmente después de la segunda guerra

mundial, desde los japoneses durante esa época, hasta hoy en día con la alimentación de

los astronautas por parte de la NASA8. (Guzman, 2004)

1.4.5 Forraje Verde Hidropónico

La producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH), consiste en la germinación de

semillas, especialmente de gramíneas, para generar un alimento verde con alto contenido

de humedad y rico en vitaminas y minerales. Es utilizado para alimentación

principalmente de ovinos, caprinos, conejos, ganillas y cuyes, en períodos de escasez

hídrica y falta de forraje verde natural. (INIA- MINISTERIO DE AGRICULTURA DE

CHILE, 2014)

El Forraje verde, es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta sanidad y calidad

nutricional producido muy rápidamente (9 a 15 días), en cualquier época del año y en

cualquier localidad geográfica, siempre y cuando se establezcan las condiciones mínimas

necesarias para ello. La tecnología FVH, es complementaria y no competitiva a la

producción convencional de forraje a partir de especies aptas (avena, mezclas de trébol y

gramíneas, alfalfa, etc.) para cultivo forrajero convencional. (FAO, Manual Técnico

Forraje verde Hidropónico- Primera parte, 2001)

Esta propuesta de alimentación es aplicable en zonas donde las condiciones ambientales

impiden un crecimiento normal de forrajes, debiendo recurrir en gastos adicionales para

7 William Frederick Gericke (nacido en 1882), nutricionista de plantas de la Universidad de California y pionero en

agricultura hidropónica; se le atribuye haber inventado el término "hidroponía". 8 La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas

en inglés, National Aeronautics and Space Administration), es la agencia del gobierno estadounidense responsable

del programa espacial civil, así como de la investigación aeronáutica y aeroespacial.

Page 29: Quito, Octubre 2018 - UCE

14

cubrir las necesidades alimenticias del ganado, o a su vez, realizar conservación de

forrajes como silos o henolajes a un alto costo ya que se requiere de grandes extensiones

de tierra para su cultivo, así como de maquinaria específica para su elaboración, además

de amplias bodegas para su almacenamiento.

El forraje verde hidropónico es una alternativa rápida de obtención de alimento de alta

calidad y digestibilidad para el ganado lechero del cantón, su aplicación es viable a

diferentes escalas en las unidades agropecuarias, dependiendo del grado de tecnificación

y de manejo que cada una posea, además del número de animales bovinos

Metodología de la investigación

El tipo de investigación es descriptiva transversal, considerado uno de los tipos o

procedimientos investigativos más populares y utilizados, la investigación se soporta

principalmente en técnicas como la observación y la revisión documental. (Bernal, 2006).

A partir de este tipo de investigación descriptiva se obtendrá información que permitirá

emitir un diagnóstico respecto a las principales fuentes de alimentación ganadera

tradicional en las diversas UPA`S9 del Cantón. Además, de la recopilación de

información esta investigación, se complementará con una prueba piloto para comparar

la producción de forraje verde hidropónico, versus los forrajes tradicionales.

Fuentes y Técnicas de obtención de información

Información primaria

a) Entrevistas. - Es una técnica orientada a establecer contacto directo con las

personas expertas en el tema. A diferencia de la encuesta, que se ciñe a un

cuestionario, la entrevista, si bien puede soportarse en un cuestionario muy

flexible, tiene como propósito obtener información más espontánea y abierta.

Durante la misma, puede profundizarse la información de interés para el estudio.

(Bernal, 2006)

9 Unidad de Producción Agropecuaria UPA. - Es una extensión de tierra de 500 m² o más, dedicada total o parcialmente a la

producción agropecuaria, considerada como una unidad económica. Superficies menores a 500 m² que mantengan características de las UPAs descritas, pero que hayan vendido un producto, durante el periodo de referencia.

Page 30: Quito, Octubre 2018 - UCE

15

Información secundaria

a) Análisis de documentos. - Es una técnica basada en fichas bibliográficas que

tienen como propósito analizar material impreso. Para una investigación de

calidad, se sugiere utilizar simultáneamente dos o más técnicas de recolección

de información, con el propósito de contrastar y completar los datos. (Bernal,

2006)

b) Internet- utilizar fuentes confiables con el fin de recabar información.

Page 31: Quito, Octubre 2018 - UCE

16

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO DEL CANTÓN

2.1 Antecedentes

El Cantón Mejía está ubicado al sur-oriente de la Provincia de Pichincha en la República

del Ecuador, con una superficie de 1.484,57 km2, está ubicado a tan solo 45 minutos de

la ciudad de Quito, se encuentra limitado al norte por Rumiñahui, Distrito Metropolitano

de Quito y Santo Domingo; al sur Latacunga y Sigchos; al este Archidona, y al oeste

Sigchos y Santo Domingo. Está conformado por su cabecera cantonal, Machachi y siete

parroquias rurales, Alóag, Aloasí, Cutuglagua, El Chaupi, Manuel Cornejo Astorga

(Tandapi), Tambillo y Uyumbicho, (IEE, 2013). Su principal actividad económica es la

agricultura y ganadería, las localidades de Tambillo, Alóag, El Chaupi, Tandapi son

sectores eminentemente de pastos cultivados. (GAD MEJIA, 2015)

Ilustración 3. División político administrativa del cantón Mejía

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial GAD- MEJIA 2015

Obtenida de: http://www.municipiodemejia.gob.ec/documents/ordenanzas/act-pdot-2015.pdf

El cantón Mejía se ha caracterizado por su diversidad de fauna y flora que va desde los

bosques húmedos constituidos por las laderas occidentales entre los 1000 y 2500

m.s.n.m., hasta los páramos y nevados a más de 3500 m.s.n.m., generando grandes áreas

de terreno óptimas para la agricultura y la ganadería. Más de la mitad de la superficie del

cantón está constituida por terrenos cultivables y casi el 60% de estas áreas son utilizadas

como tierras para la ganadería, principal actividad económica del cantón.

Page 32: Quito, Octubre 2018 - UCE

17

Debido a que gran parte del territorio del cantón abarca grandes extensiones de pasto,

destinado principalmente para la alimentación del ganado bovino, estos pastos se pueden

producir gracias sus diversas bondades climáticas y a la textura del suelo. La mayoría de

la población del cantón se dedica a la producción, comercialización de leche y sus

derivados, está es considerada como la actividad económica más importante del cantón

ya que aporta con ingresos a diario a los productores.

Como se puede observar en la Ilustración 3., dentro de la superficie del Cantón, los pastos

se distribuyen uniformemente por todo el territorio ocupando las mayores superficies en

la parte central y sur oriental del cantón. (IEE, 2013).

Ilustración 4. Distribución espacial del pasto cultivado en el Cantón Mejía.

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano- IEE. 2013

Sin embargo, en la investigación realizada por Yáñez10, las actividades ganaderas, están

sobredimensionada, debido al abuso de fertilizantes y plaguicidas utilizados sin ningún

10 El la tesis se menciona sobre el uso del suelo del Cantón Mejía y su gobernanza, al ser netamente agrícola

y ganadero, el uso de fertilizantes, y plaguicidas es habitual entre la población del Cantón realizando

aplicaciones de productos químicos agrícolas sin ninguna prevención y protección, el impacto de las fincas

florícolas es grande debido a que estas se encuentran ubicadas cerca de tanques de almacenamiento de

Page 33: Quito, Octubre 2018 - UCE

18

conocimiento, trayendo como consecuencia la contaminación del suelo y agua, además

de la pérdida de ciertos insectos y réptiles que antiguamente servían para combatir ciertas

plagas en los sembríos. Además de ello los propietarios de tierras en las zonas altas no

respetan los páramos, debido a que no existe un adecuado control a la utilización de los

páramos para las actividades agrícolas y ganaderas. ( (Yáñez, 2010).

Según MAGAP, Al no realizar análisis de suelos; se incorporan plaguicidas que

disminuyen los contenidos microbiológicos benéficos del suelo; debido a la falta de

información real de los requerimientos de fertilización; estos factores provocan un

acelerado deterioro del suelo, afectado a la fertilidad del suelo y estarían limitando la

producción agrícola en cada una de las regiones del país. En nuestro país, hace 10 años el

consumo de fertilizantes por unidad de tierra productiva era de 168 Kg/ha; 10 años

después subió a 247 Kg/ha. Esto equivale a 1,5 veces más. No obstante, no se ha realizado

un estudio que permita encontrar evidencias respecto de los efectos del uso de

agroquímicos (paquetes tecnológicos) sobre la fertilidad de los suelos, y otros efectos.

Solo estas cifras son un indicador para reflexionar sobre el empleo de agroquímicos en

los cultivos. (MAGAP, 2016).

Debido a sus condiciones climáticas, y a la principal actividad económica de la población

en el Cantón, se consideró a este como un cantón idóneo para la producción de forraje

verde hidropónico, propuesta que busca asegurar la continuidad de la producción lechera

en el cantón y garantizar la racionalidad de los productos lácteos a las Ciudades más

aledañas. Es un cantón eminentemente agrícola y ganadero por estar ubicado en una zona

muy fértil además cuenta con ejemplares vacunos de las mejores razas, lo que le ha

permitido ocupar un lugar privilegiado entre los primeros y mejores productores de leche,

carne y sus derivados, el sector ganadero ha ido en crecimiento en los últimos años,

debido a sus grandes beneficios en la salud de la leche y sus derivados.

2.2 Generalidades y características de la zona

El cantón presenta excelentes condiciones climáticas y suelos aún fértiles, debido a su

ubicación entre cordilleras volcánicas cuyo aporte de minerales han conferido tanto al

Agua, y la aplicación de fungicidas es constante contaminando importantes fuentes de agua y afectando la

productividad del suelo.

Page 34: Quito, Octubre 2018 - UCE

19

valle como a las estribaciones un ambiente adecuado para la producción de pastos y

forrajes y por ende para la producción lechera.

Pese a la gran producción de leche en el cantón, los mayores ingresos están en pocas

manos, ya que al ser una actividad que demanda de grandes pastizales, los grandes

hacendados son los que poseen mayores facilidades para comercializar; relegando al

mediano y pequeño productor a producir para el autoconsumo o la venta en mercados

locales

Además son los grandes ganaderos que cuentan con abastecimiento de agua constante

para sus potreros, siendo el mediano y pequeño productor quienes depende de las

condiciones meteorológicas de la zona, con el fin de dejar de depender de los fenómenos

meteorológicos adversos que suelen presentarse como pocas o excesivas precipitaciones

y además de la disponibilidad de una superficie de suelo, se propone producir forraje

verde hidropónico con una cantidad mínima de agua, y en espacios reducidos,

permitiendo producir cosechas en cualquier temporada del año, con ahorro de agua.

Además, para la producción tradicional de forraje se requiere una inversión importante

para la compra de tierras, en maquinaria agrícola, equipo e infraestructura necesaria para

la cosecha y post-cosecha, incluyendo la manipulación, transporte y conservación de

forraje. También requiere mano de obra, combustible, lubricantes, fertilizantes,

insecticidas, pesticidas y herbicidas. Por otro lado, la producción de forraje hidropónico

solo requiere semilla y agua como insumos de producción con modestos insumos de mano

de obra. La hidroponía minimiza las pérdidas posteriores a la cosecha, sin necesidad de

combustible para los procesos de recolección y post cosecha. Por otra parte, en los

sistemas hidropónicos solo se necesitan entre 7 y 8 días para desarrollar de semilla en

forraje, mientras que en sistemas tradicionales se necesitan entre 45 y 60 días. (Bakshi &

Harinder, 2017)

La mayoría de la población en el cantón se dedica a la ganadería, ya que existe una vasta

superficie de pastos naturales, así como pastos plantados que se encuentran sobre todo

hacia la parte occidental. En las partes altas se destacan los cultivos de papas, cebada,

trigo, maíz, habas y hortalizas, como fréjol, arveja, nabo, rábano, col, coliflor, zanahoria,

camote, remolacha, ají, ajo, orégano y cebolla. (GAD MEJIA, 2015)

Page 35: Quito, Octubre 2018 - UCE

20

Tabla 4. Población en el área urbana y rural por sexo Cantón Mejía.

Población % Población %

Hombre 31.778 49,02 8.005 48,47

Mujer 33.042 50,98 8.510 51,53

Total 64.820 100 16515 100

Sexo

Área

Rural Urbano

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado: por el Autor

En la tabla 4, de acuerdo al último Censo de Población y vivienda, el Cantón posee una

población total de 81.335 habitantes en las áreas urbana y rural, el 20,3% pertenece al

área urbana es decir 16.515 habitantes, de los mismos 8.005 son hombres y 8.510 son

mujeres; la mayoría de la población se encuentra en el área rural que corresponde al

79,7%, es decir 64.820 habitantes de los cuales 31.778 son hombres y 33.042 son mujeres.

Ilustración 5. Población Ocupada por Rama de Actividad Cantón Mejía

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado: por el Autor

De acuerdo a la ilustración 5, la actividad que mayor cantidad de empleo directo o

indirecto genera dentro del Cantón Mejía es la rama agrícola y ganadera con un 23,6%.

En lo referente a la tenencia de tierra de acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario

2000, existen 79.901 hectáreas, de las cuales el 40,72% se las utiliza para el cultivo de

pastos, el 20,83% de las hectáreas son ocupadas por bosques y montes, el 19,53% de las

hectáreas son ocupadas por paramos, el 7,46% de las hectáreas son utilizadas en cultivos

23,6%

16,7%

15,7%

9,1%

7,4%

4,2%

4,1%

4,0%

4,0%

2,9%

8,3%

Agricultura, ganadería, silvicultura…

Comercio al por mayor y menor

Industrias manufactureras

Transporte y almacenamiento

Construcción

Actividades de los hogares como…

Administración pública y defensa

Enseñanza

Actividades de alojamiento y…

Actividades de servicios…

Otros

Page 36: Quito, Octubre 2018 - UCE

21

de ciclo corto 6,65% de las hectáreas son utilizadas por cultivos permanentes, el 1,36%

de las hectáreas sin utilización y el 3,45% de las hectáreas las utilizan con otros cultivos

de acuerdo a la necesidad de cada familia en el sector urbano y rural. (IEE, 2013).

Con el fin de asegurar la disponibilidad de alimento para el ganado lechero del cantón

Mejía, y sin afectar recursos naturales como páramos y bosques, además de mantener una

producción diaria constante de leche para la población del cantón y para las principales

ciudades aledañas, aprovechando de las ventajas climatológicas de la zona, se busca

implementar como alternativa de alimentación complementaria para el ganado lechero,

al forraje verde hidropónico a base de granos disponibles de la zona como maíz, cebada,

avena.

Tabla 5. Superficie por categoría de Cobertura del suelo del Cantón Mejía años 2000 y

2017

Cobertura Superficie Sembrada

hectáreas Censo 2000

Encuesta de Superficie de

pecuaria agrícola continua

ESPAC 2017

Cultivos Permanentes 421 2.113,51

Cultivos Transitorios y

barbecho 5.950 11.894,27

Descanso 674 79,86

Pastos Cultivados 32.541 92.077,84

Pastos Naturales 5.322 4.566,15

Páramos 15.594 10.481,85

Montes y Bosques 16.642 9.269,77

Otros usos 2.758 1.917,11

Total 79.901 132.400,36

Fuente: INEC- III Censo Nacional Agropecuario 2000, (ESPAC, 2017)

Como se puede observar en la Tabla 5, con el fin de cubrir la demanda de ganado bovino,

la presencia de pastos naturales asciende a 4.566 has y de pastos cultivados a 92.077 has,

también se puede evidenciar la expansión de la frontera agrícola con la disminución de

superficie en páramos, montes y bosques, causando un desgaste de recursos naturales para

las futuras generaciones.

Una ventaja importante que presentan los forrajes hidropónicos es que no causan riegos

de erosión que provocan otros tipos de forraje en tierra, la erosión es principalmente

originada por la acción de agentes ambientes como lluvia y viento, uso de maquinaria

Page 37: Quito, Octubre 2018 - UCE

22

agrícola pesada, y por la acción acelerada de deforestación además de la utilización

excesiva e inadecuada de fertilizantes y plaguicidas, provocando una importante

reducción en la productividad de los suelos empleados para la agricultura tradicional.

Con la producción de forraje verde hidropónico se deja de depender de las condiciones

climáticas y características del suelo, debido a que las condiciones climáticas son

controladas en ambientes cerrados pudiendo utilizarse como centro de producción

galpones o invernaderos que se encuentren aledaños a área de producción lechera, el

principal sustrato que se emplea es, agua en cantidades mínimas, de donde la semilla

recibirá todos los nutrientes necesarios para su germinación y desarrollo, al final de la

producción de forraje verde hidropónico se obtiene un alimento nutritivo y digerible para

el ganado en producción.

2.3 Sistemas de manejo bovino

Es de vital importancia que cada productor conozca el comportamiento de sus pastizales,

tanto en la época lluviosa como en el verano, ya que de ello depende la mejor utilización

del principal recurso que tiene. En otras palabras, dependen de las condiciones

ambientales y la topografía del terreno. (PROGRAMA REGIONAL

ECOBONA/DEPROSUR, 2011)

Los sistemas de producción de ganado lechero se definen como todo sistema comercial

de producción de ganado cuyo propósito incluye la crianza, la reproducción y la gestión

del ganado con vistas a la producción de leche. (OIE C. S., 2017)

La función principal de manejo es la implementación de un sistema de producción que

aproveche al máximo todos los recursos de una propiedad agropecuaria para lograr ciertos

objetivos económicos. La siguiente imagen muestra los principales factores que

determinan el sistema optimo según las condiciones. (FAO, Análisis de sistemas de

producción animal. Tomo 1: Las bases conceptuales, 1993)

Page 38: Quito, Octubre 2018 - UCE

23

Ilustración 6. Interacción de Factores que definen el sistema de producción

Fuente: FAO (FAO, Análisis de sistemas de producción animal. Tomo 1: Las bases conceptuales,

1993)

Obtenido de: http://www.fao.org/docrep/004/W7451S/W7451S00.htm#TOC

La ilustración 5 muestra los factores técnicos y humanos que conforman un sistema de

producción, se puede observar que la mayoría de los factores que afectan el sistema son

imposibles o difíciles de controlar por el productor o agricultor. El factor más fácil de

controlar es la estrategia de manejo, que combina los recursos y tecnologías disponibles

para el bien del sistema. Para el caso de forrajes verdes hidropónicos el productor puede

controlar las condiciones climáticas, además de racionalizar la disponibilidad de agua y

suelo, utilizando de manera adecuada los recursos disponibles en la finca, con el fin de

asegurar una alimentación continua al ganado lechero.

En el sistema de producción de forraje verde hidropónico los factores técnicos que

podemos controlar está la disponibilidad de suelo, las adversidades climáticas, los

animales roedores, plagas y enfermedades que se presentan en cultivos de forrajes

tradicionales. Entre los factores humanos se puede mejorar el uso de los recursos

disponibles, además de crear una educación de conservación y cuidado del medio

ambiente.

Simulando la ilustración 5, para el sistema de forrajes verdes hidropónicos podemos

apreciar la interacción entre los siguientes, para garantizar una producción de forraje

continua.

TÉCNICOS HUMANOS

FÍSICOS

Topografía

Suelo

Temperatura

ECOLÓGICOS

Vegetación

Animales

Plagas

Enfermedades

ENDÓGENOS

Recursos

Metas

Actitudes

Educación

EXÓGENOS

Infraestructura

Política

Instituciones

EL SISTEMA

Page 39: Quito, Octubre 2018 - UCE

24

Ilustración 7. Interacción de factores que definen el sistema de forraje verde hidropónico

Fuente: FAO

Elaborado por: El Autor

El forraje verde hidropónico puede ser aplicado satisfactoriamente en los sistemas de

producción existentes en la ganadería el cantón Mejía, entre los principales sistemas se

pueden mencionar tres tipos de sistemas de producción por estabulación, semi-

estabulación, y por pastoreo.

Es una alternativa oportuna ya que la manutención del ganado en el sistema de producción

estabulada, semi-estabulada y de pastoreo, cada día se hace más costosa, debido a que,

para la alimentación del ganado en este tipo de sistemas, se requiere de forraje de corte o

pastoreo para lo cual se requiere de grandes superficies de terreno.

2.3.1 Sistema de Producción en Estabulación11 y semiestabulación12

Son sistemas en los que el ganado se mantiene en establos en confinamiento y depende

por completo del hombre para satisfacer las necesidades básicas tales como alimentación,

refugio y agua. El tipo de instalación dependerá del entorno, las condiciones climáticas y

el sistema de manejo. En este sistema, los animales pueden estar sueltos o atados. (OIE

C. d., 2014)

11 La estabulación (de establo) consiste en mantener a los animales que se crían dentro de un establecimiento, es decir,

un lugar donde estén estos animales durante gran parte de su vida.

12 Es un método combinado entre potrero y establo (semiestabulación) consiste en tener confinado los animales en

ciertas horas y brindarles parte de la alimentación en el establo y el resto de nutrientes la obtienen de los potreros.

TÉCNICOS HUMANOS

FÍSICOS

Topografía

Suelo

Temperatura

Agua

ECOLÓGICOS

Malezas

Plagas

Enfermedades

ENDÓGENOS

Recursos

Educación

EXÓGENOS

Infraestructura

SISTEMA F.V.H

Page 40: Quito, Octubre 2018 - UCE

25

Este sistema requiere de una alta inversión inicial para la construcción de establos y

corrales, y para la adquisición de maquinaria y equipo que permitan mantener al ganado

estabulado; la alimentación se basa en concentrados, suplementos y pastos para corte.

(IEE, 2013)

Ilustración 8. Sistema de producción Ganado Lechero Estabulado

Fuente: http://www.fmvz.unam.mx/zootecnia/cepipsabovinosleche.html

En la ilustración 6, se observa que los animales están confinados en grandes espacios

adecuados con bebederos y comederos, para que los animales tengan confort, por lo

general en estos espacios el animal tiene la libertad para levantarse y echarse, el establo

debe permitir las condiciones para una adecuada limpieza. Este tipo de sistema a más de

representar un alto costo de mantenimientos, el ganadero debe producir sus propios

alimentos como ensilaje, henolajes necesitando de grandes extensiones de terreno o a su

vez incrementar sus costos con el fin de obtener alimento para el ganado.

Ilustración 9. Sistema de producción ganado lechero semi-estabulado

Fuente: http://www.cegsocial.org/forum/topics/sistema-semi-estabulado

En tanto, en la imagen anterior se muestra el manejo en el potrero del sistema semi-

estabulado el cual consiste en tener confinados a los animales en ciertas horas y

Page 41: Quito, Octubre 2018 - UCE

26

suministrar el alimento en el establo y el resto de la alimentación la obtienen de los

potreros. Este tipo de sistema de producción requiere de poca mano de obra que el anterior

sistema, los potreros para su uso deben estar separados con cercas eléctricas uno de otros,

poseer comederos y bebederos móviles, en este sistema se debe manejar una rotación de

los potreros adecuada, dejando días apropiados para la recuperación de los potreros.

Generalmente durante el ordeño a los animales se les brinda otros tipos de suplementos

alimenticios, como son silos, sales y minerales con el fin de complementar sus

requerimientos diarios, debido que, al caminar grandes extensiones de superficie para

obtener el pasto fresco, el gasto de energía es mayor.

2.3.2 Sistemas de pastoreo

Son sistemas en los que los animales viven al aire libre y tienen cierta autonomía en la

selección de la dieta (a través del pastoreo), el consumo de agua y el acceso al refugio.

Los sistemas de pastoreo excluyen toda estabulación, excepto durante el ordeño. (OIE C.

d., 2014)

El sistema de producción más adecuado para la región interandina del suelo ecuatoriano,

es el pastoreo con suplementación estratégica, la producción lechera dependerá del

manejo correcto de los pastos, suplementación alimenticia adecuada, mediante esta

planificación intensiva de producción lechera se pretende optimizar la producción y

reproducción de los hatos lecheros. (León, 2009).

Los sistemas de pastoreo varían de acuerdo con el nivel de producción, especie de pasto,

tipo de animal, topografía, disponibilidad de agua, precio de la tierra, mano de obra,

costos, etc., pudiendo clasificarse en:

Pastoreo continuo. - Es el más practicado por los ganaderos dedicados a la producción

bovino extensiva. Presenta el inconveniente de no permitir la recuperación de la pradera,

sobre todo en épocas de verano, y hace difícil el control de malezas la fertilización y riego,

debido al pisoteo continuo de los animales hay la posibilidad de una compactación del

suelo. Además de que, debido a la carga animal, hay peligro de infestaciones parasitarias

y no existe un suficiente ahorro de energía por parte del animal, ya que continuamente

busca defoliar nuevos brotes sin permitirles la acumulación de reservas.

Page 42: Quito, Octubre 2018 - UCE

27

Entre las ventajas del pastoreo continuo se puede mencionar que es un sistema de

producción de bajo costo de establecimiento, únicamente el ganadero debe cercar los

límites de su finca y suministrar alimento y agua a través de comederos y bebederos. No

es indispensable la contratación de mano de obra calificada.

Pastoreo alterno. - Consiste en dividir la parcela en dos potreros, los animales pastorean

un tiempo en una parte mientras la otra descansa, logrando una adecuada recuperación de

la parcela. El tiempo de rebrote del pasto escogido determina, respecto al área de siembra,

el número de animales que alberga cada potrero y el tiempo de uso. Este sistema a

diferencia del pastoreo continuo permite ajustar de mejor manera la carga animal, permite

un mejor control de malezas, igual que el pastoreo continuo el ganadero solo debe trazar

una cerca para obtener dos potreros iguales. Una de las principales desventajas de este

sistema es que los días de ocupación y de descanso son iguales, permitiendo que el animal

consuma solo el rebrote del pasto.

Pastoreo rotacional. - Consiste en disponer de varios potreros, de tal modo que los

animales pastorean uno, luego pasan a otro y así sucesivamente hasta volver al primero.

Este sistema facilita las fertilizaciones, el riego, el control de malezas y el manejo por

grupo de los animales. Permite llevar un manejo adecuado con respecto a la carga animal

por potrero, disminuyendo las infecciones parasitarias.

Para un adecuado manejo de este sistema de producción se requiere de grandes

extensiones de terreno, que aseguren la pronta recuperación de un potrero, se necesita de

mayor número de mano de obra para el cercamiento y mantenimiento de los potreros.

También se debe mencionar que existen algunos minifundios que emplean el pastoreo a

estaca que consiste en atar al animal en un poste o estaca, y con una soga de 3 a 6 m de

largo; se lo cambia de sitio dos a tres veces al día, dependiendo de la cantidad de pasto

disponible y del suministro de agua requerida. Es una variante del pastoreo rotacional en

la que el tiempo de ocupación es de apenas 1 día o menos.

Page 43: Quito, Octubre 2018 - UCE

28

Ilustración 10. Sistema de producción pastoreo

Fuente: http://jairoserrano.com/2010/11/%C2%BFcomo-aforar-un-potrero/

Como se puede observar en la ilustración 8, en el sistema de pastoreo continuo el animal

permanece en un mismo potrero durante un periodo prolongado, este sistema es aplicable

cuando el ganadero posee de grandes extensiones de terreno. En tanto en el sistema de

pastoreo alterno, alterna distintos potreros con el fin de permitir la recuperación y

crecimiento de los pastos, mientras que en el sistema de pastoreo rotacional se emplea un

mismo potrero de forma rotacional aprovechándolo en periodos cortos y permitiendo un

tiempo adecuado de recuperación.

Con el fin de evitar escases de forrajes durante la época de sequía se emplean técnicas de

conservación de forrajes como heno, henolaje y ensilaje. Sin embargo, entre las

principales desventajas de estos métodos de conservación se pueden mencionar que, para

su elaboración se requiere de maquinaria pesada y especializada, para la elaboración de

ensilaje es necesario emplear plantas que produzcan gran tonelaje por hectárea y que sean

de buena calidad. ( (Herrera, 1997).

Page 44: Quito, Octubre 2018 - UCE

29

Ilustración 11. Métodos de conservación forrajes

Ensilaje Henolaje

Fuente: El Autor

En la anterior imagen, se puede observar que para la elaboración de ensilado y henolaje,

se requiere de maquinaria específica y pesada tanto para su elaboración como transporte,

además para su recolección depende de las condiciones ambientales adecuadas, en tanto

que para su conservación se requiere de grandes bodegas que sirven para mantener

protegidos los fardos de henolaje y las bolsas de ensilado. Debido a que, en el caso del

ensilado, las bolsas deben mantenerse protegidas sin rupturas ya que es una metodología

anaeróbica en la cual no debe ingresar aire en las bolsas, caso contrario no se obtendría

un alimento agradable para el ganado y se tendría pérdidas en su elaboración.

Además de los métodos de conservación de forraje anteriormente mencionados, en el

cantón Mejía se suministran otros tipos de alimentos con el fin de suplir las necesidades

diarias del animal, entre ellos podemos mencionar el rechazo de plátano, cortes de brócoli,

y cuando existe sobredemanda y el precio disminuye se adquiere rechazo de papa o

zanahoria. En los últimos años, en el Cantón se ha incrementado el cultivo de maíz, con

el fin de realizar silos que son considerados por el ganadero como un buen alimento para

el ganado lechero. Sin embargo, esta metodología es solo aplicada por ganaderos que

Page 45: Quito, Octubre 2018 - UCE

30

poseen grandes extensiones de terreno, limitando a los pequeños y medianos productores,

incrementando sus costos de producción ya que en épocas adversas deben adquirir estos

alimentos a un costo elevado.

En tanto, los forrajes verdes hidropónicos pueden constituirse en una alternativa a los

métodos convencionales de producción de forraje y a los métodos de conservación de

pastos, ya que el forraje verde hidropónico, contribuye a una actividad agropecuaria

sostenible, ya que considera el ahorro de agua, se obtiene altos rendimientos por m2

ocupado, mínimos impactos ambientales, al ser una metodología que en su proceso no

requiere de suelo para su producción se evita problemas en el mismo como compactación

y erosión del suelo, además que sus resultados se obtienen en un corto plazo.

2.4 Pastos y Forrajes del Cantón

De acuerdo al Instituto Nacional de investigaciones agropecuarias- INIAP13, en el

Ecuador las especies forrajeras más comunes en la Sierra son alfalfa, tréboles blancos y

rojos, vicia, raigrás, pasto azul, avena y en menor escala festuca. (González)

Entonces es el pasto, el alimento que más se encuentra a disposición para el ganado

lechero, esto se debe a la facilidad de cultivarlo durante todo el año. Sin embargo, en

épocas de verano la disponibilidad se reduce notablemente por falta de agua, su

crecimiento se ve influenciado por las frecuencias de ocupación y de descanso de los

potreros.

Para mantener una producción ganadera eficiente es necesario una alimentación

constante, así como un adecuado control reproductivo, como son las tasas de concepción,

número de servicios por concepción, intervalo entre partos, la eficiencia reproductiva,

una buena nutrición que permiten tener partos continuos, lactancias normales y por

consiguiente buenos rendimientos. Para ello es indispensable conservar los potreros en su

capacidad máxima de producción forrajera y se deben realizar labores culturales

13 En 1959, el Gobierno del Ecuador creo el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP),

con el propósito de encontrar solución a los crecientes problemas que afectaban a la producción

agropecuaria y al modelo de desarrollo adoptado. Sin embargo, por falta de recursos, recién en 1961 el

Instituto comenzó sus actividades de investigación en una hacienda de la Asistencia Pública, que luego se

convirtió en la Estación Experimental Santa Catalina.

Page 46: Quito, Octubre 2018 - UCE

31

adecuadas, tales como preparación del terreno, fertilización, control de plagas y

enfermedades, cortes de igualación para evitar lignificación en los pastos, control de

malezas y resiembra.

Los pequeños y medianos productores de leche de la serranía ecuatoriana tienen

problemas de escasez de alimento en época seca principalmente, obligando al productor

a adquirir alimentos de diferente índole para suplir las necesidades alimenticias de sus

animales, incrementando de esta manera los costos de producción. Entre las diferentes

alternativas utilizadas por los ganaderos se realiza la conservación de forrajes, a través

del ensilaje, esta práctica, aportaría a que los productores puedan mantener una

producción uniforme durante todo el año y evitaría que el nivel económico se vea

afectado. (INIAP, 2012)

Según la Asociación de ganaderos de la sierra y oriente- AGSO14, los valores de

producción tienen variaciones entre grandes, medianos y pequeños productores, en el

caso de medianos y grandes productores el valor por litro de leche es mayor en

comparación de los pequeños productores debido a que cumplen con todos los parámetros

establecidos por la ley, entregando sus producción principalmente a pasteurizadoras, en

tanto los pequeños productores no se rigen por ninguna norma y entregan su producción

a recolectores de leche menores.

En la investigación realizada por Cisneros para la Asociación HOLSTEIN15 del Ecuador

la realidad de los productores se debe considerar respecto a la estructura de los costos, es

así que los costos de fertilizantes que representan el 19,1%, los balanceados que

representan el 32,0%; los salarios que representan el 25,3% de los costos y las sales

minerales que son el 6,1% de los costos. Sin embargo, todos estos costos han sufrido

incrementos durante el periodo 2010-2013 en un 20,82%. Lo cual representa 8 centavos

de aumento en los costos de producción. (Cisneros, 2014).

14 Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente- AGSO: El 14 de septiembre de 1964, el Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, mediante Acuerdo Ministerial No. 2506 otorgó Personalidad

Jurídica y aprobó los Estatutos de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente, es una Institución Gremial

sin fines de lucro, que lidera la defensa de la producción lechera y del sector ganadero en general. 15 La Asociación Holstein del Ecuador, es una de las más antiguas asociaciones privadas ganaderas del Ecuador,

su fundación fue realizada en marzo 20 de 1942, perdurando por años en el desarrollo de la raza Holstein en

Ecuador. Su Misión en el país es proveer servicios para el mejoramiento genético, tecnológico y productivo que

permitan la sustentabilidad de la ganadería lechera, contribuyendo al progreso de sus asociados.

Page 47: Quito, Octubre 2018 - UCE

32

De acuerdo a Jahn, la alimentación del ganado lechero representa sobre el 60% de los

costos directos de producción de leche y entre los costos de alimentación, la fertilización

además de la compra de suplementos energéticos y proteicos son los rubros más

significativos. (Jahn)

Tabla 6. Porcentaje Costos de producción Leche

RUBROS % de costos directos

Jornales 16,1

Compra de concentrados 30,8

Combustibles 4,6

Mantención maquinarias

forrajeras3,4

Fertilizantes 18,7

Semillas 3,4

Pesticidas 3,4

Productos veterinarios y semen 11

Mantención maquinaria ordeño 2,7

Varios 5,7

Total 100 Fuente: Instituto de Investigación Agropecuaria Ministerio de Agricultura Chile (Jahn)

Obtenida de: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR17207.pdf

En la tabla 6, se indica el porcentaje de los costos directos para la producción lechera,

siendo la alimentación para el ganado lechero a base de concentrados el mayor gasto,

seguido del mantenimiento de pasturas que es la alimentación principal del ganado, con

actividades como siembra, controles fitosanitarios a base de pesticidas y fertilizantes,

actividades necesarias con el fin de obtener pastos de calidad.

Page 48: Quito, Octubre 2018 - UCE

33

Tabla 7. Resumen de costos de producción del hato lechero del centro académico

experimental la Tola. 2010.

RUBROS Total USD %

1.- COSTO POR ALIMENTACIÓN: 70.770 62,41

a)      Costo por Mantenimiento de la Pastura 11.570 10,21

b)     Costo por uso de pastura 38.137 33,63

c)      Costo por Balanceados y sal 21.063 18,63

2.- COSTO POR MANO DE OBRA 23.849 21,03

3.- COSTO POR EQUIPO SIN MOTOR

(Areteadora, aretes, pala, baldes, caretillas)116 0,1

4.- COSTO DE EQUIPO CON MOTOR

(Ordeñadora)800 0,71

5.- COSTO POR CONSTRUCCIONES 4.526 3,99

6.- COSTO POR DESGASTE DE ANIMAL 417 0,37

7.- COSTO POR CAPITAL INVERTIDO 5918 5,22

8.- COSTO POR ENERGIA ELECTRICA 600 0,53

9.- COSTO POR MEDICAMENTOS Y

VACUNAS6407 5,65

TOTAL 113.403 100

Fuente: Administración del CADET, 2012

Obtenido de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/875/1/T-UCE-0004-2.pdf

En la tabla 7, Bedoya, en su investigación en el CADET16, identifica que el costo por

alimentación es el costo más alto en la producción del hato lechero con el 62,41%, lo cual

coincide con Jahn en donde se indica que los costos de alimentación del ganado lechero

corresponden el rubro más alto en la producción lechera. (Bedoya, 2012)

Con el fin de evitar que el ganadero, tenga que incurrir en otros gastos en épocas de

escases de alimentos, nace la idea de producir forrajes a base de hidroponía, existen

pruebas de que las unidades hidropónicas para el cultivo de hierba producen alimento

para los animales a mitad del coste convencional. Esto se basa en la gran cantidad de gas-

oil necesitado para la producción y transporte de los forrajes naturales. Las unidades

16 Campo Académico Docente Experimental La Tola (CADET) de la facultad de Ciencias Agrícolas de la

Universidad Central del Ecuador con una extensión de 97 hectáreas

Page 49: Quito, Octubre 2018 - UCE

34

hidropónicas para el cultivo de hierba pueden producir ésta a lo largo del año en el sitio

de consumo, no siendo necesario ni el almacenamiento ni el ensilado, ya que la hierba

fresca se produce diariamente. Esta hierba puede crecer en un área muy pequeña en

comparación con los campos destinados para la alimentación animal. Los gastos en

insecticidas, fertilizantes, maquinaria para el cultivo, así como todas las labores

necesarias en los cultivos al aire libre de forrajes, puede calcularse que son diez veces

mayores que los normales en el cultivo hidropónico de hierba. (Resh, 2006).

El forraje verde hidropónico se adecua a las necesidades del ganadero, ya que se puede

realizar una producción programada, puede reemplazar la alimentación de forrajes

tradicionales y de algunos concentrados, y sobre todo se puede producir en todo clima y

época del año, en espacios reducidos, el uso de agua es mínima, y por ello es considerada

como una alternativa de bajo impacto ambiental.

Con el fin de determinar si el entorno del Cantón Mejía es apto para la producción de

forraje verde hidropónico se procedió a realizar un diagnóstico de fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas del cantón con el fin observar claramente la

factibilidad de implementar el forraje verde hidropónico como alternativa de alimentación

complementaria en el ganado lechero del cantón Mejía.

Tabla 8. Análisis FODA para realización forraje verde hidropónico en el Cantón Mejía.

Factores Internos Factores Externos

Fortalezas Oportunidades

- Diversidad de granos para forraje

(maíz, cebada, avena)

- Manejo tecnificado en producción

de ganadería de leche.

- Infraestructura y equipo adecuados

para investigación en forraje verde

hidropónico

- Condiciones ambientales aptas

para el cultivo de forrajes verde

hidropónico en forma constante

durante todo el año.

- Existen diversas instituciones

gubernamentales con el potencial

para realizar investigaciones y

transferencia de tecnología con

respecto a la producción de

forrajes verde hidropónico.

- Cuenta con productores y

capacitadores con buena

escolaridad para transferir los

conocimientos e innovaciones

- Demanda permanente de consumo

de leche en las ciudades aledañas.

Page 50: Quito, Octubre 2018 - UCE

35

Continuación Tabla 8.

Debilidades Amenazas

- No se cuentan con líneas claras de

investigación hacia el futuro

- Falta de programas de

formación/capacitación

- Débil articulación entre

instituciones que realizan

investigación

- Bajo porcentaje de concienciación

sobre el cuidado ambiental y la

aplicación de técnicas amigables

para el aprovechamiento de

recursos naturales (suelo y agua)

- Inestabilidad del mercado de

granos

- Escasa ejecución de proyectos de

investigación por parte el gobierno

cantonal y provincial

- Falta de crédito para el desarrollo

de actividades agrícolas y

pecuarias intensivas y semi-

intensivas.

Elaborado por: El Autor

Page 51: Quito, Octubre 2018 - UCE

36

CAPITULO III. REVISIÓN LITERATURA

3.1 Forraje Verde Hidropónico

En la actualidad esta tecnología está tomando mucho auge en los países donde las

condiciones agroecológicas resultan adversas para la producción de forrajes de manera

tradicional, es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir alimentos y

forrajes de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos, en el cantón

Mejía la producción de forraje verde hidropónico permitirá intensificar y diversificar el

uso de la tierra, además de disponer de un forraje verde y fresco los 365 días del año sin

importar las condiciones climáticas presentes en el cantón.

El Forraje verde hidropónico, es una novedosa alternativa de producción de forraje verde,

que se produce en ausencia del suelo y en condiciones ambientales controladas.

Generalmente se utilizan semillas de alto poder germinativo, de fácil digestibilidad, de

fácil adquisición, de alta calidad nutricional y apto para el consumo de animales, este tipo

de alternativas puede ser aplicado satisfactoriamente en el Cantón Mejía, especialmente

como una alternativa de alimentación complementaria en el ganado lechero, debido a sus

diversas cualidades alimenticias, su bajo costo de producción y corto ciclo de producción.

De acuerdo a lo que mencionan muchos autores, para la producción de forrajes verdes

hidropónicos se pueden emplear una gran variedad de semillas sean estas gramíneas o

leguminosas, en el Cantón Mejía existe una gran diversidad de especies forrajeras propias

de la zona tales como cebada, avena y maíz, las mismas que pueden ser adquiridas con

facilidad en los centros agrícolas, o a su vez se puede establecer relación directa con algún

productor de semillas del sector, si el precio de alguna de las semillas varía de acuerdo a

la oferta y demanda del mercado, se puede sustituir por otra.

De acuerdo los valores nutricionales presentados en la tabla 3, se empleará para la

producción de forraje verde hidropónico, granos de avena, las cuales fueron escogidas no

solo por su valor nutricional y digestibilidad, sino también por su fácil adquisición en la

zona, la prueba piloto, se realizó en un ambiente cerrado ubicado aledañamente al área de

producción lechera u ordeño, en este espacio se controlaron las condiciones ambientales

de temperatura y humedad, al ser una alternativa limpia, permite al ganadero un ahorro

con respecto al uso de fertilizantes, agroquímicos, además de un ahorro en el tiempo en

Page 52: Quito, Octubre 2018 - UCE

37

cada una de las cosechas con respecto a los forrajes cultivados tradicionalmente. Esta

propuesta busca garantizar la disponibilidad de alimento para el ganado lechero todos los

días del año, el ciclo de producción para la obtención de forraje vede hidropónico es de

apenas 15 días a partir de la siembra de los granos de avena.

En la presente propuesta de alternativa de alimentación, para la siembra de los granos de

avena, se empleó bandejas plásticas utilizadas para servir comida en restaurantes, debido

a que es un bien de fácil adquisición, pudiendo encontrarlo en cualquier almacén de

plástico, a las bandejas se les realiza agujeros cada 3 centímetros en uno de los extremos

esto con la finalidad de eliminar el exceso de agua, generalmente las charolas son

colocadas en estantes de material resistente con una pendiente no mayor a 10%.

Como se ha venido mencionando anteriormente para la producción de forraje verde

hidropónico no se requiere de grandes extensiones de tierras, ni de periodos largos de

producción, tampoco se necesita de métodos de conservación ni sitios de

almacenamiento, representa una excelente alternativa nutricional para cualquier animal

de granja que requiera forraje fresco. En comparación con el método tradicional en el cual

se requiere de grandes extensiones de terreno, para la siembra se necesita realizar una

previa adecuación al suelo para lo cual se requiere de maquinaria agrícola pesada y

especializada, el crecimiento del forraje depende de las condiciones climáticas que se

presenten, y el tiempo para la obtención del forraje para la alimentación del ganado es de

aproximadamente 45 a 60 días.

Tabla 9. Cuadro comparativo del forraje verde hidropónico frente a otros alimentos

ANÁLISIS F.V.H. ALFALFA

Proteína % 16-22 17-21

Energía N.D.T. % 70-80 60-65

Grasa % 2.5 – 5.0 1.8 – 2.2

Digestibilidad % 80-90 65 -70

Fumigado con tóxicos NO SI

N.D.T: Nutrientes Digestibles Totales

Fuente: Rodríguez y Tarillo (Rodríguez & Tarillo, 2002)

Elaborado por: El autor

Page 53: Quito, Octubre 2018 - UCE

38

En la tabla 9, se efectúa una comparación de componentes nutricionales de los forrajes

verdes hidropónicos y del cultivo tradicional de alfalfa el mismo que es sembrado en

grandes extensiones de tierra y su crecimiento está directamente relacionado a las

condiciones climáticas que se presenten. Se puede observar la ventaja nutricional de los

forrajes verdes hidropónicos ya que presentan una mayor concentración en la mayoría de

los indicadores nutricionales. Esta nueva propuesta de alimentación representa una

excelente opción como complemento alimenticio para ganado lechero, además pueden

aprovecharse para aumentar la rentabilidad de las fincas ganaderas del Cantón Mejía, al

reducir costos de producción en la adquisición de otros productos para la alimentación, o

a su vez evita la realización de métodos de conservación para los cuales se requiere de

maquinaria especializada y de grandes bodegas para su almacenamiento.

Tabla 10. Análisis químico de las diferentes partes del forraje verde hidropónico

ANÁLISIS Raíces Tallos Hojas Total

Proteína cruda % 12.19 27.18 35.28 16.02

Grasa % 5,68 4.55 3.76 5.37

Fibra cruda % 10.29 26.32 21.50 12.94

E.L.N. % 69.28 36.78 34.66 62.63

Ceniza 2.56 5.17 4.8 3.03

N.D.T 84.03 61.29 76.26 80.91

E.L.N: Extracto Libre de Nitrógeno

N.D.T: Nutrientes Digestibles Totales

Fuente: Laboratorio de Evaluación Nutricional de alimentos de la Universidad Nacional Agraria

La Molina.

Elaborado por: El autor

En la tabla 10, según el análisis químico efectuado por Rodríguez y Tarillo, 2002, de las

diferentes partes del forraje verde hidropónico (raíces, tallos y hojas), se puede resaltar el

alto contenido de proteínas que se encuentra todo el forraje verde hidropónico, en hojas

y tallos, además del alto contenido de grasa, carbohidratos y N.D.T., encontrados en

raíces. Cabe mencionar que los forrajes verdes hidropónicos son los únicos forrajes que

son suministrado con raíces para la alimentación de los animales.

Frente a otros tipos de alimentación el forraje verde hidropónico posee diversas ventajas

entre las que se puede mencionar:

Page 54: Quito, Octubre 2018 - UCE

39

Espacio: se puede cultivar en un área muy pequeña en comparación con los campos

destinados para la alimentación animal. El costo de producción de FVH, por concepto de

superficie es 10 veces menor que el de una superficie para la producción de cualquier

forraje en espacios abiertos. (Romero, Córdova, & Hernández, 2009)

Para la producción de forraje verde hidropónico se pueden emplear pequeñas áreas de

galpones o invernaderos ubicados en zonas aledañas al área de producción lechera, que

dispongan de fuentes de agua, en estos sitios se controlan las condiciones climáticas, la

producción se realiza en módulos verticales que optimiza el uso del espacio, en estos se

colocarán bandejas plásticas que contendrán los granos de semilla, tomando en

consideración la densidad de siembra.

Agua: el consumo de agua es mínima al comparado con la producción convencional de

especies forrajeras. El forraje verde hidropónico (FVH), es una técnica de producción de

alimento para el ganado que utiliza entre 30 y 50 veces menos agua para producir los

mismos rendimientos que las especies forrajeras cultivadas en suelo, pero en una

superficie 100 veces menor y sin utilización de agroquímicos. (Maldonado, Álvarez,

Cristóbal, & Ríos, 2013).

De acuerdo a la Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la

Alimentación-FAO, al comienzo (primeros 4 días) no deben aplicarse más de 0,5 litros

de agua por metro cuadrado por día hasta llegar a un promedio de 0,9 a 1,5 litros por

metro cuadrado. El volumen de agua de riego está de acuerdo a los requerimientos del

cultivo y a las condiciones ambientales internas del recinto de productos de FVH. (FAO,

Manual Técnico Forraje Verde Hidróponico - Segunda Parte, 2001).

En la prueba piloto se pudo evidenciar que durante los primeros días el gasto de agua es

menor debido que el forraje permanece cubierto con papel periódico humedecido además

del plástico negro, lo que evita una mayor evapotranspiración de la planta, manteniendo

un ambiente húmedo, en el cuarto día al retirar el papel periódico humedecido y el plástico

negro las plantas requirieron de mayor numero de riego y el gasto de agua fue mayor

llegando a 1 litro por metro cuadrado.

Page 55: Quito, Octubre 2018 - UCE

40

Dependiendo del nivel de tecnificación, la aplicación del agua puede ser totalmente

sistematizada, donde no interviene la mano del hombre, el riego se encuentra totalmente

cronometrado por sistemas en la cual se realizan riegos en una determinada hora por un

lapso corto de tiempo, existe otras formas de riego menos tecnificadas en la cual se utiliza

un sistema de agua circulante a través de una bomba y hay técnicas manuales como la

aplicación de riego por medio de bombas de mochila o regaderas manuales con un sistema

de captación de agua, con el fin de reutilizar el agua para el riego.

Seguridad alimentaria: el uso de forraje verde hidropónico ofrece un suministro

constante de alimento al animal. La sustitución de parte de la ración por forraje verde

hidropónico en vacas lecheras, produce un aumento en el volumen de leche cercano al

10%. (FAO, Manual Técnico Forraje verde Hidróponico - Cuarta parte, 2001)

Al implementar esta propuesta de alimentación se garantiza un suministro de alimento

diario para el animal en producción, evitando que el ganadero incurra en otros gastos para

cubrir la demanda alimenticia, especialmente en épocas en que las condiciones

ambientales de la zona son adversas para la producción de pastos de manera tradicional.

Corto tiempo de producción: El forraje hidropónico es un forraje de corto tiempo de

producción entre los 12 a 15 días de pendiendo del grano a cultivar, su altura al momento

de la cosecha varía desde los 20 centímetros hasta los 25 centímetros de altura. Durante

el proceso de germinación de una semilla se producen una serie de cambios que le

permiten a la plántula en pocos días captar energía luminosa y a través de un proceso de

crecimiento acelerado desarrollar su parte radicular y aérea con muy poco contenido de

fibra y altos contenidos de aminoácidos. (Vargas, 2008).

En la prueba piloto el ciclo de producción no fue mayor a los 15 días, debido a que a partir

de este tiempo empieza a decrecer sus propiedades nutricionales especialmente la

proteína, sin embargo, a partir de los 12 días se obtuvieron las alturas deseadas por lo que

el alimento puede ser brindado a partir de este día, dependiendo de la necesidad del

ganadero. Por lo general el alimento antes de ser entregado al animal debía ser oreado

evitando realizar el ultimo riego, este alimento era ofrecido al ganado en horas de ordeño

de preferencia en el ordeño de la tarde.

Page 56: Quito, Octubre 2018 - UCE

41

Alto valor nutritivo: es un alimento de alta digestibilidad, cada kilo de semilla de cebada,

avena, trigo o maíz se convertirá en una biomasa vegetal de más de 12 kilos consumible

en su totalidad (raíces, tallos, hojas, semillas), constituyendo una completa formula de

energía, proteína, minerales y vitaminas.

Como se mencionó anteriormente en la tabla 3, donde se indican los valores nutricionales

del forraje verde hidropónico frente a forrajes cultivados tradicionalmente en el suelo, se

puede observar que este tipo de alimento posee un alto valor nutritivo y es de fácil

digestibilidad para el animal en producción.

Bajos de costos de operación: no requiere alquiler ni compra de maquinaria agrícola

pesada en comparación de los forrajes tradicionales cultivados a campo abierto. Las

inversiones iniciales dependerán del nivel de tecnificación. Teniendo en cuenta que los

riesgos por una sequía prolongada, u otros fenómenos climáticos adversos, que afectan a

la producción ganadera, incrementan los costos de producción. Siendo una alternativa

económicamente viable la producción de forraje verde hidropónico.

Inocuidad: el forraje verde hidropónico representa un forraje limpio e inocuo sin

presencia de plagas, enfermedades ni malezas, por lo que no es necesario el uso de

agroquímicos ni pesticidas. Asegura al animal la ingesta de un alimento limpio y

reconocido por su valor alimenticio y su calidad sanitaria.

El forraje hidropónico se cultiva en un ambiente controlado sin suelo y, por lo tanto, no

es susceptible a enfermedades transmitidas por el suelo, plagas u hongos, ya que minimiza

el uso de pesticidas, insecticidas y herbicidas. (Bakshi & Harinder, 2017)

Entre las principales desventajas que menciona Carballo C. (2005), en el germinado de

los diferentes granos que se puedan utilizar en la producción de forraje verde hidropónico

están:

- Es laborioso y requiere de cuidados especiales.

- Se necesita capacitación para hacer el germinado.

- Se tiene que establecer rutina de trabajo.

- Se tiene que hacer una pequeña inversión en los utensilios necesarios para hacer

el germinado. (Carballo, 2005)

Page 57: Quito, Octubre 2018 - UCE

42

Debido a que su producción es de ciclos cortos, exige cuidados diarios, por lo que se

requiere establecer rutinas de trabajo, estos trabajos continuos pueden disminuirse

dependiendo el grado de tecnificación que posea cada unidad productiva. Además, existen

otros factores que pueden incidir en la producción tales como la desinformación y la falta

de capacitación al personal. Si la implementación del sistema es totalmente tecnificado y

sistematizado se convierte en otra desventaja debido al alto costo de instalación, sin

embargo, estos se pueden reducir utilizando material reciclado como es estructuras de

invernadero de segunda mano, bandejas plásticas desechadas, en vez de bandejas plásticas

se puede utilizar plástico para utilizar como sitio de siembra.

3.2 Comparación entre forraje hidropónico y forraje tradicional

Las diferencias entre forraje hidropónico y el forraje cultivado en tierra son muchísimas,

tanto a nivel físico de las plantas, desarrollo y calidad organoléptica. El cultivar forraje

tradicional implica una alta erosión de los suelos debido a la utilización de maquinaria

pesada para la preparación del suelo, si no se cuenta con un sistema de riego los ganaderos

dependen de las condiciones climáticas para su siembra, además es necesario la

utilización de plaguicidas, para el control de plagas, enfermedades y malezas.

La producción de forrajes mediante el sistema tradicional implica la necesidad de tener

un suelo en óptimas condiciones para la producción, para ello se debe realizar

correcciones nutricionales al mismo, además para el desarrollo vegetativo de los forrajes

se depende de las condiciones climáticas y de la cantidad de agua disponible en la zona,

es por ello, que en el método tradicional se debe coordinar las siembras con las épocas de

lluvia. (Chacón, s.f.)

Tabla 11. Programación de una hectárea sembrada en pasto de corte. Cálculo capacidad

de carga animal.

Producción

FV/ha/corte

* kilos (1)

Intervalo

entre corte

** días (2)

Número

de cortes

al año (3)

365/(2)

Consumo/

animal/día(

4) 500kgx.12x.30

Pérdidas en

el corte

kilogramos

(5) (1)x5/100

FV disponible

por cortes

kilogramo (6) (1)-(5)

FVdisponible

por año (kg)

(7) (6)x(3)

Número de

animales

por año (8) (7)/(4)x365

Número de

animales por

hectárea (8)/(3)

10000 45 8,0 18 500 9500 76000 11,6 1,4

*el corte se realiza a 10 centímetros sobre el suelo. **intervalo, si se dispone de agua durante todo el año. Este intervalo entre cortes

determina un número igual de parcelas para el pastoreo rotacional.

***Aquí se está considerando un peso promedio final de 500 kilogramos por animal.

Fuente: ICA, 1984, Citado por Sánchez y Álvarez (2003).

Obtenido de: http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/010/a1564s/a1564s00.pdf

Page 58: Quito, Octubre 2018 - UCE

43

La tabla 11, está compuesta por ocho columnas con información para calcular la

capacidad de carga animal de una hectárea de alfalfa, que es uno de los mejores forrajes

para la producción ganadera, de acuerdo a esta información, el número máximo de

animales por año en una hectárea es de 12 vacas en producción. Tomando como intervalo

entre cortes de 45 días siempre y cuando se disponga de agua de riego, caso contrario este

intervalo variaría dependiendo de las condiciones climáticas pudiendo llegar hasta los 60

días. Para la prueba piloto se utilizó una propiedad con 12 vacas en producción, ubicada

en el Cantón Mejía, se consideró este número como referencia para poder realizar la

comparación entre la producción de forraje tradicional y la producción de forraje verde

hidropónico. Para la producción de forraje verde hidropónico se utilizó una superficie

cerrada de 18 m2 para las producciones diarias de forraje para el ganado.

Otra comparación entre los forrajes tradicionales es el medio de siembra, para el cultivo

de forrajes tradicionales se requiere de grandes extensiones de tierra, en comparación del

forraje verde hidropónico en la no se requiere de tierra, se utiliza de contenedores

plásticos que contendrán los granos de avena hasta su cosecha, el tiempo es otro factor

limitante en los cultivos tradicionales ya que se requiere de aproximadamente 45 a 60

días para la obtención de forraje para el corte o para el ingreso de los animales al pastoreo,

en tanto en el forraje verde hidropónico se necesita de 15 días para un ciclo de

producción, en donde se obtiene un alimento listo para ser suministrado al ganado en

producción.

Debido a que en el suelo existen otros organismos patógenos17 propios de la naturaleza,

se deben realizar controles fitosanitarios, empleando productos de uso agrícola como

plaguicidas, fungicidas o herbicidas, los mismos que pueden afectar al entorno ambiental

en el que se aplican y que pueden ser perjudiciales para la salud. En tanto en el forraje

verde hidropónico se emplea de una limitada cantidad de agua y no son necesarios

controles fitosanitarios.

17 Se denomina patógeno a todo agente biológico externo que se aloja en un ente biológico determinado,

dañando de alguna manera su anatomía, causando enfermedades o daños visibles.

Page 59: Quito, Octubre 2018 - UCE

44

A continuación, se presenta un cuadro con las diferencias que ya hemos mencionado entre

forrajes tradicionales frente a forraje verde hidropónico.

Tabla 12. Cuadro comparativo entre forraje tradicional y forraje verde hidropónico

Factor Forraje hidropónico Forraje Tradicional

Tierra No se requiere Se requiere

Maquinaria y equipo Automatizado o No requiere

depende del grado de tecnificación

Utilización maquinaria pesada y

costosa

Semillas Mínimo desperdicio Mayor desperdicio

Mano de Obra Muy poco Mayor uso de mano de obra para la

realización de las diversas labores

culturales (siembra, fertilización,

deshierba, controles fitosanitarios,

cosecha, etc.)

Calidad del producto Excelente y Homogéneo Variable

Número Plantas Limitado únicamente por la

iluminación

Limitado por la nutrición que el suelo

puede proporcionar a las plantas y por

la disponibilidad de luz.

Control de malezas No existe Si existe

Enfermedades y

parásitos del suelo

No hay presencia de

enfermedades, insectos o animales

en el medio de cultivo, tampoco

existen enfermedades en las raíces

no es necesario realizar rotación de

cultivos

Gran presencia de enfermedades,

plagas, es necesario una rotación de

cultivos.

Agua Alta eficiencia en el uso de agua,

no existe estrés hídrico

Plantas sujetas a trastornos debido a

una mala relación suelo-agua, poca

eficiencia en el uso del agua.

Siembra No requiere preparación del suelo Es necesaria una previa preparación

del suelo. (arado, rastra)

Conservación del

medio de cultivo

De desarrollan en un medio acuoso

mínimo

Se realizan incorporación de materia

orgánica periódicamente debido a la

perdida de fertilidad, textura y

estructura

Fuente: Resh

Elaborado por: El Autor

Como se pudo observar en la tabla anterior, los factores más relevantes, entre el forraje

hidropónico y el tradicional son los medios de siembra en el cultivo tradicional se requiere

de grandes extensiones de tierra, en tanto en el forraje verde hidropónico no se requiere

de este medio, otro factor relevante es la utilización de maquinaria, para el cultivo

tradicional es indispensable el empleo de maquinaria pesada y especializada, y en el

forraje verde hidropónico no se requiere de maquinaria pesada para su producción,

además de ello no requiere de controles fitosanitarios como son plagas y enfermedades

propias de la zona.

Page 60: Quito, Octubre 2018 - UCE

45

CAPÍTULO IV PUESTO EN MARCHA DE LA ALTERNATIVA

4.1 Factores que inciden en la producción de Forraje Verde Hidropónico

La localización de la instalación para producción de Forraje Verde Hidropónico debe

estar ubicada cerca al área de producción lechera, para la producción de forraje verde

hidropónico se utilizan ambientes cerrados como invernaderos o galpones, estas

instalaciones permiten mantener una producción constante en cualquier época del año.

El éxito del forraje verde hidropónico, inicia con la elección de una buena semilla, tanto

en calidad genética como fisiológica. Si bien todo depende del precio y de la

disponibilidad, la calidad no debe ser descuidada. La semilla debe presentar como mínimo

un porcentaje de germinación de 90% para evitar pérdidas en los rendimientos. (Oruro,

2015)

También, es indispensable una buena cantidad de iluminación, si no existiera luz dentro

de los recintos para FVH, la función fotosintética no podría ser cumplida por las células

verdes de las hojas y por lo tanto no existiría producción de biomasa. La radiación solar

es por lo tanto básica para el crecimiento vegetal, a la vez que promotora de la síntesis de

compuestos (por ejemplo: Vitaminas), los cuales serán de vital importancia para la

alimentación animal. Al comienzo del ciclo de producción de Forraje Verde Hidropónico,

la presencia de luz durante la germinación de las semillas no es deseable por lo que, hasta

el tercer o cuarto día de sembradas, deberán estar en un ambiente de luz tenue, pero con

un oportuno riego para favorecer la aparición de los brotes y el posterior desarrollo de las

raíces. (FAO, Manual Técnico Forraje Verde Hidróponico - Segunda Parte, 2001)

En la prueba piloto realizada, las bandejas, fueron cubiertas con papel periódico

humedecido, además de colocar plástico negro en la parte superior con el fin de que no

exista presencia de luz solar y se pueda mantener un ambiente totalmente húmedo con el

fin de fomentar el desarrollo radicular de los granos de avena empleados.

La temperatura es una de las variables más importantes en la producción de Forraje Verde

Hidropónico. Ello implica efectuar un debido control sobre la regulación de la misma. El

rango óptimo para producción de FVH se sitúa siempre entre los 18° C y 26 ° C. La

variabilidad de las temperaturas óptimas para la germinación y posterior crecimiento de

Page 61: Quito, Octubre 2018 - UCE

46

los granos en FVH es diverso. (FAO, Manual Técnico Forraje Verde Hidróponico -

Segunda Parte, 2001).

La temperatura influye en la germinación de la planta, ya que a mayor temperatura, habrá

una mayor absorción de agua y evaporación. Si este parámetro es muy variable, se verá

reflejado al momento de la cosecha. (AGRICULTURERS, 2014).

El cuidado de la condición de humedad en el interior del recinto de producción es muy

importante. La humedad relativa del recinto de producción no puede ser inferior al 90%.

Valores de humedad superiores al 90% sin buena ventilación pueden causar graves

problemas fitosanitarios debido fundamentalmente a enfermedades fungosas difíciles de

combatir y eliminar, además de incrementar los costos operativos. (FAO, Manual Técnico

Forraje Verde Hidróponico - Segunda Parte, 2001)

4.2 Producción Forraje verde Hidropónico

La producción del Forraje verde hidropónico inicia con la selección de las semillas de

buena calidad, para este ensayo se consideró emplear semillas de avena debido a su alto

contenido nutricional y a su fácil digestibilidad (Tabla 3), las semillas se obtuvieron de

un proveedor local y se llevaron al sitio del experimento en una finca ganadera local

ubicada en la parroquia Aloasí del cantón Mejía.

Inicialmente las semillas se limpiaron manualmente de cualquier impureza como piedras,

para continuar con el proceso de limpieza, se procede a inundar la semilla seleccionada

en baldes de 20 litros con el fin de retirar impurezas que flote como granos partidos, pajas,

basuras, Después de ello, se desinfecta la semilla con una solución de 10 mililitros de

hipoclorito de sodio diluidos por cada litro de agua, para lo cual se sumerge la semilla en

otro recipiente de 20 litros, el tiempo máximo que deben estar sumergidas las semillas es

de 3 minutos, la desinfección tiene por objeto eliminar hongos y bacterias contaminantes.

Una vez desinfectada se procede a enjuagarlas con agua limpia para eliminar los excesos

de hipoclorito de sodio.

Page 62: Quito, Octubre 2018 - UCE

47

Ilustración 12. Limpieza y desinfección de la semilla

Fuente: Autor

Para realizar el pre-germinado, se sumergió completamente las semillas en agua limpia

durante 24 horas, con el fin de lograr una completa imbición de la semilla, el proceso de

pregerminado se divide en dos periodos de 12 horas cada uno. Concluida el primer

periodo de 12 horas se procede a sacar las semillas y orearlas (escurrirlas) durante una

hora, nuevamente se sumerge por 12 horas más para finalmente realizar el último oreado.

Ilustración 13. Remojo y Oreado de la semilla de avena

Fuente: Autor

Una vez realizado la pre-germinación de las semillas, se procede a la siembra sobre las

bandejas plásticas o charolas destinadas para la producción de forraje verde hidropónico.

En estas bandejas se colocarán los granos de avena pre-germinadas evitando apelmazar

Page 63: Quito, Octubre 2018 - UCE

48

las mismas, con el fin de evitar inconvenientes como daños radiculares en el momento de

la producción.

Las densidades óptimas por metro cuadrado oscilan entre dos y cuatro kilos de semilla,

dependiendo de la especie. Luego de embebidas las semillas se siembran en los

contenedores o bandejas en capas no superiores a 1,5 cm de espesor y se cubren con papel

de diario para mantener la humedad y temperatura optimas de germinación.

(Villavicencio, 2014)

Tabla 13. Dosis de semilla según especie

Especie Dosis (Kg/ m2)

Avena 2 a 3

Cebada 2 a 3

Trigo 2,2 a 3,3

Maíz 4

Sorgo 2,5

Fuente: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)

Obtenida de: http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39998.pdf

Para esta prueba se usaron bandejas plásticas rectangulares para servir alimentos con las

siguientes medidas 45,5 cm de largo x 33 cm de ancho x 2.5cm de alto. Estas bandejas

son de fácil acceso, bajo costo, fácil manipulación. A las bandejas se les realizo orificios

de drenaje con el fin de recoger el agua utilizada (Ilustración 12). Para ello es necesario

dejar una pendiente de 10% en los módulos de producción.

Ilustración 14. Bandejas plásticas para forraje verde hidropónico

Fuente: Autor

Page 64: Quito, Octubre 2018 - UCE

49

De acuerdo a la tabla 13, en la cual se recomienda utilizar de 2 a 3 kg/m2, se estableció

trabajar con un promedio de 2,5 kg de semilla de avena / m2, sin embargo en la prueba

piloto en los primeros días se pudo observar que las bandejas estaban demasiada llenas

por lo cual a partir de ello se comenzó a trabajar con una densidad de siembra de 2 kg de

semilla de avena /m2, las semillas de avena se colocaron en bandejas plásticas, con una

superficie útil de 0,126 m2 (42 cm x 30 cm). Las semillas una vez remojadas son colocadas

en las bandejas bajo penumbra usando una densidad de siembra de 252 gramos

aproximadamente por bandeja, con el ambiente obscuro se estimula el crecimiento de la

semilla ya que esta busca los rayos solares para realizar el proceso de fotosíntesis.

Ilustración 13. Siembra semillas en bandejas plásticas

Fuente: El Autor

De acuerdo a la literatura se deben realizar 4 riegos los primeros días de la siembra, sin

embargo en la investigación fue suficiente el realizar riegos dos veces por día, el riego se

realizó manualmente con bomba de mochila por un lapso de 1 minuto cada vez, luego se

ampliaron a 3 riegos a partir del 4to. día, los riegos se realizaron solo en el primer piso de

cada módulo y debido a la pendiente cae el agua de piso a piso con el propósito de permitir

la oxigenación, para finalmente el excedente del agua depositarse en una bandeja ubicada

en la parte inferior de cada módulo, con el fin de reutilizar esa agua en los siguientes

Page 65: Quito, Octubre 2018 - UCE

50

riegos, los periodos de riego fueron distribuidos desde las 8 de mañana y hasta las 4 de la

tarde.

De acuerdo a las recomendaciones del manual de la FAO, 2001, se aplicaron diariamente

0,5 litros de agua por metro cuadrado al comienzo durante los primeros 4 días, sin

embargo en la investigación este volumen fue menor los primeros días ya que el grano se

desarrollaba en un medio con una humedad relativa alta debido a que se encontraba bajo

condiciones de penumbra, cubierto con papel periódico humedecido y con plástico negro,

lo cual evitaba una evapotranspiración acelerada, a partir del quinto día se aplicó 1 litro

por metro cuadrado, al cual se le adiciono la solución nutritiva que puede ser conseguida

en centros agrícolas de la zona, esta solución es la misma que se utiliza para los cultivos

hortícolas hidropónicos, la solución aporta los nutrientes necesarios al forraje verde

hidropónico, a partir del 5to día hasta el día 12 se realiza los riegos con esta solución

nutritiva, a partir del día 13 se debe procurar realizar los riegos únicamente con agua hasta

el final de la cosecha, con el fin de eliminar todo tipo de residuo, el último día de la

cosecha se debe evitar realizar algún riego.

Los módulos de germinación y producción pueden ser construidas de diversos materiales

como madera, metal o la combinación de ambas. Estas estructuras son los soportes donde

se colocan las bandejas plásticas con los granos de avena, posee una inclinación del 10%,

no existe una medida estándar para este tipo de estructuras o módulos ya que pueden

variar dependiendo del tamaño de las bandejas.

Ilustración 15. Estructura soporte de germinación y producción

Fuente: FAO

Obtenida de:

http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/pdf/2.pdf

Page 66: Quito, Octubre 2018 - UCE

51

Como se observa en la ilustración anterior la distribución de las bandejas de producción

debe ser alternada con el fin de que el exceso de agua se elimine por los agujeros

realizados previamente en las bandejas plásticas y puedan bajar desde el primer nivel

hasta el último.

A partir de los 12 días hasta los 15 días de producción, se obtuvieron alturas promedio de

20 a 25 centímetros. A los 15 días de cultivado el forraje verde hidropónico se ofreció al

ganado lechero, cortando en cuadros, de acuerdo al manual de la FAO, se debe suministrar

de 1 a 2 kg de Forraje Verde Hidropónico FVH por cada 100 kg de peso vivo, con esta

referencia se alimentó al ganado lechero con 5 kilos de forraje verde hidropónico a cada

animal en la hora del ordeño. De cada bandeja de 252 gramos de semilla de avena, se

obtuvieron aproximadamente 5 kilogramos de forraje verde hidropónico.

Aunque algunos autores indican que la mayor riqueza nutricional de un Forraje Verde

Hidropónico, se alcanza en los días 7 y 8 después de la siembra, este no alcanza la altura

deseada por lo que se considera de 10 a 14 días como el periodo óptimo de cosecha del

Forraje verde Hidropónico; sin embargo, en función del requerimiento de forraje, se

puede cosechar el producto desde los 12 días en donde alcanza alturas de entre 20 cm.

La cosecha del FVH comprende el total de la biomasa que se encuentra en la bandeja o

franja de producción. Esta biomasa comprende a las hojas, tallos, el abundante colchón

radicular, semillas germinadas y no germinadas. Lo anterior forma un solo bloque

alimenticio, el cual es fácil de saca y de entregar a los animales en trozos, desmenuzado

o picado. (López, y otros, 2013)

Ilustración 16. Cosecha Forraje verde hidropónico

Fuente: Autor

Page 67: Quito, Octubre 2018 - UCE

52

En la imagen anterior se muestra como el forraje verde hidropónico alcanza las alturas

deseadas, la cosecha se realizó a los 15 días a partir de la siembra, en la cosecha se pudo

observar la formación del colchón de raíces, todo este alimento verde, hojas, tallo y raíces

son ofrecidos al ganado lechero, mismo que es aceptado sin ningún inconveniente.

Ilustración 17. Alimentación ganado lechero con FVH

Fuente: Autor

En la ilustración 15, se muestra la aceptabilidad por parte del ganado lechero al forraje

verde hidropónico, los animales se alimentaron sin dejar ningún desperdicio del producto.

Cabe mencionar que no fue necesario la implementación de algún otro suplemento en la

hora del ordeño, se le ofreció al ganado únicamente el forraje verde hidropónico.

Ilustración 18. Módulo de producción 480 bandejas Departamento de Arequipa

Fuente: Tarrillo

Page 68: Quito, Octubre 2018 - UCE

53

En la imagen anterior se evidencia los resultados obtenido en experiencias realizadas, con

alimentación en base a forraje verde hidropónico, La utilización de forraje hidropónico

en vacas lecheras ha permitido aumentar la producción de leche hasta un 20%, aumentar

los niveles de grasa y materia seca en la leche, además de mejoras en la reproducción,

ganancia de peso y sanidad. (Tarrillo, s.f.)

Con esta técnica de producción se obtiene, un alimento fresco, de alta digestibilidad y

calidad nutricional, apto para la alimentación animal. El forraje verde hidropónico

representa una alternativa alimentaría rápida, con la cual se puede hacer frente a los

repetitivos problemas que enfrenta hoy la producción animal (sequia, inundaciones suelos

empobrecidos y /o deteriorados, etc.). A través de la implementación de esta técnica se

obtiene un significativo ahorro de agua, nos ofrece una seguridad alimentaria en cuanto

al suministro constante de alimentos y nutrientes para el ganado lechero.

Siguiendo el proceso de producción de forraje verde hidropónico (Anexo 1), el ganadero

logra independizarse de las condiciones adversas climatológicas de la zona. Dado que el

Forraje Verde hidropónico se entrega en estado fresco y no es necesario disponer de

bodegas para su almacenamiento. El Forraje verde hidropónico es un alimento muy

apetecible por parte del animal, tiene un importante aporte de vitaminas. La utilización

de espacio para la producción de Forraje verde hidropónico es muy reducida, por lo tanto,

libera lugar para llevar a cabo otro tipo de actividades.

Tabla 14. Cronograma para la producción de forraje verde hidropónico

Fecha Paso

Dia – 1

Limpieza, desinfección,

lavado y remojo

Limpiar adecuadamente la semilla, sumergiendo en agua limpia, y

eliminado los granos quebrados y cualquier tipo de basura.

Desinfectar la semilla con una solución de hipoclorito de sodio al

1% durante tres minutos.

Enjuagar y lavar la semilla con agua limpia y dejarla reposar en

agua durante 25 horas

- Primer remojo (12 horas)

- Oreado (1 hora)

- Segundo remojo (12 horas)

- Segundo oreado (1 hora)

Día – 2 y 3

Siembra – germinación

Las semillas una vez remojadas son colocadas en las bandejas

plásticas bajo la sombra y regar con bomba de mochila 2 veces por

día por un lapso de 1 minuto cada vez.

Page 69: Quito, Octubre 2018 - UCE

54

Continuación Tabla 14.

Día 4

Desarrollo de la raíz

Vigilar temperatura y humedad, empieza el desarrollo vegetativo,

regar con bomba de mochila 2 veces por día por un lapso de 1

minuto cada vez.

Día 5- 7

Aparición primeras hojas y

crecimiento vegetativo

Se empieza a recibir riego con solución nutritiva, regar con bomba

de mochila 3 veces por día por un lapso de 1 minuto cada vez.

Día 8-12

Desarrollo vegetativo

Las plántulas cubren las raíces y se forma el tapete radicular. Se

registran alturas de 18 a 20 centímetros.

Día 13- 14

Limpieza

Los 2 últimos días solo se riega con agua para desmineralizar la

base radicular. La cosecha se da cuando el forraje tiene una altura

de 20 a 25 cm.

Día 15

Cosecha

Una vez cosechada el forraje hidropónico debe ser oreada unas 2 a

3 horas antes de ser proporcionada al ganado.

Elaborado por: El Autor

En comparación con el cultivo tradicional, en el cual se realizan varias prácticas agrícolas,

tales como análisis de suelo, el cual permite determinar las características físicas y

químicas del suelo. En la preparación del suelo es necesario utilizar maquinaria pesada

como arado y rastra con el fin de dejar bien suelta la tierra para la siembra de los granos

de avena, la siembra se lo realiza ya sea al voleo18 o con sembradora de cereales, de

acuerdo a recomendaciones técnicas de INIAP la densidad de siembra es de

aproximadamente 120 kg/ha, una vez concluida la siembra se procede a tapar con rastrillo

o con una rastra artesanal elaborada de ramas secas o de chilcos. El control de malezas se

lo realiza mediante la aplicación de herbicidas que por lo general son aplicados unos 15

días antes de la preparación del suelo con el propósito de poder incorporar las malezas

secas al suelo.

Para el desarrollo vegetativo del cultivo es necesario la existencia de un riego constante,

sea este natural en la cual se dependerá únicamente de las condiciones climáticas de la

zona o bien artificial, es indispensable una adecuada fertilización al momento de la

siembra y en el transcurso del desarrollo del cultivo. La cosecha de la avena se lo realiza

a los cuatro o cinco meses de nacida ya que después de este tiempo la avena empieza a

espigar y en este estado es perjudicial para el ganado lechero. Y si el objetivo del cultivo

es realizar henolaje se debe cosechar a los seis o siete meses después de la siembra.

18 Técnica de siembra en la cual las semillas son mezcladas con un poco de arena o cenizas y se arrojan al

aire, en puñados dispersándolas por todo el terreno a sembrar.

Page 70: Quito, Octubre 2018 - UCE

55

En el momento de la cosecha dependiendo cuál será su fin, es necesario la utilización de

otras herramientas agrícolas, es así que si su destino final es para el pastoreo se requiere

de cerca eléctrica, en tanto si el fin es para corte se requiere de moto guadañas en

superficies pequeñas o de segadoras para superficies grandes, si lo que se busca obtener

es henolaje se requiere de segadoras y enfardadoras. Y si el fin es ensilaje se necesitan de

picadoras de pasto para de ahí proceder a introducir en los silos.

Ilustración 19. Métodos de conservación de forrajes ensilaje y henolaje.

Ensilaje Henolaje

Fuente:https://losandes.com.ar/article/ensilaje-de-maices-y-sorgos-una-alternativa-para-forrajes

En la ilustración 17, se muestra los métodos de conservación de forrajes, el ensilaje

consiste en guardar los productos que se quieren conservar en silos aislados del aire, por

lo general se utilizan cavidades abiertas, suelo, fundas plásticas, en tanto el henolaje,

consiste en enrollar el forraje con polietileno en bolsas autoajustables, impidiendo de esta

forma el paso de aire hacia el interior, para ambos casos es necesario la utilización de

maquinaria especializada para la realización de cada uno de los métodos anteriormente

mencionados.

Page 71: Quito, Octubre 2018 - UCE

56

Tabla 15. Costos de producción por hectárea cultivo avena.

Descripción Unidad

Valor

Unitario

USD.

CantidadCosto total USD.

Análisis de suelo Muestra 30 1 30,00

Semilla de Avena

INIAPsacos de 45 Kg 38 3 114,00

Humus sacos de 45 Kg 4 63 252,00

10-30-10 sacos de 45 Kg 35 2,5 87,50

Glifosato Litros 12 1,5 18,00

Arada Hora 12 4 48,00

Cruzada Hora 12 3 36,00

Rastrada Hora 12 2 24,00

Siembra Jornal/día 15 4 60,00

Riego Jornal/día 15 1 15,00

Abono orgánico Jornal/día 15 4 60,00

Fertilización químicaJornal/día 15 2 30,00

Corte Hora 20 6 120,00

Empacadora Hora 20 6 120,00

Total 1014,50

Fuente: Diego Leonardo García Zeas y Jenny Verónica Maguana Zhindón, (García &

Maguana, 2015)

Obtenida de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23240/1/Tesis.pdf

Se observa en la tabla 15, los costos de producción de una hectárea de avena, pudiendo

estos incrementarse debido a los controles fitosanitarios que pueden presentarse como el

control de ciertas plagas y enfermedades. De igual manera depende del fin que se le va a

dar a la avena, si es para pastoreo o para henolaje los costos pueden variar.

4.3 Costos de producción

A continuación, se determinó el costo de producción, de un sistema de forraje verde

hidropónico capaz de abastecer a 12 vacas en producción, considerando este número

como la capacidad máxima de animales por año por una hectárea de un forraje tradicional

(tabla 11), este número también sirve para comparar los beneficios de la producción de

forraje verde hidropónico en un ciclo de producción de 15 días, en una superficie de 18

m2 con un consumo promedio diario de 5 kg/ vaca. De las cuales se obtiene 60 kilogramos

de forraje verde hidropónico por día, se utilizó una dosis de siembra de semilla de avena

Page 72: Quito, Octubre 2018 - UCE

57

de 2,0 kg/m2 y un rendimiento promedio de 15 kilogramos por kilo de semilla utilizada,

con un ciclo de producción de 15 días.

La prueba piloto se realizó en un ambiente cerrado con condiciones controladas pudiendo

este ser un invernadero metálico tipo túnel, o un galpón cerrado, ubicados preferiblemente

en zonas aledañas al área de producción lechera. En las instalaciones se colocará un

sistema de estantes las mismas que pueden ser de diferentes materiales, en cada uno de

los estantes está compuesto de varios niveles y con separaciones entre cada nivel, en cada

nivel se colocará las bandejas plásticas.

Ilustración 20. Dimensiones instalaciones de producción forraje verde hidroponico18 m2

Fuente: Autor

En la figura anterior, se puede observar las dimensiones utilizadas para la producción de

60 kg de forraje verde hidropónico, como se mencionó anteriormente se necesita una

superficie de 18 m2 para alimentar a 12 vacas en producción, con las siguientes

dimensiones 3 metros de largo, 6 metros de ancho y 2,5 metros de altura. En el interior

de esta estructura se ubicarán adecuadamente los módulos de producción.

Page 73: Quito, Octubre 2018 - UCE

58

Ilustración 21. Dimensiones modulares

Fuente: El Autor

En la anterior ilustración se muestran las dimensiones de las estructuras o módulos de

producción, que sostendrán las bandejas de forraje verde hidropónico, estas estructuras

tienen las siguientes dimensiones de 2 metros de largo por 0,90 centímetros de ancho y

1,8 metros de alto, separados entre sí por corredores de 0,80 centímetros para facilitar las

labores de siembra, riego, cosecha y aseo de la instalación. Cada estructura está

compuesto de 5 niveles y con separaciones de 30 centímetros entre cada nivel, pudiendo

ser más niveles, a lo largo de cada nivel se ubica 12 bandejas plásticas en ambos lados,

es decir cada estante tiene la capacidad de soportar 60 bandejas plásticas, teniendo una

superficie útil para la siembra de semillas de avena de 7,56 m2 por estante este valor se

obtiene de multiplicar el área útil de la bandeja por el número total de bandejas por

estante, y con un total de 22,68 m2 en una superficie de 18 m2, el material utilizado para

la construcción de los estantes se utilizó tubo cuadrado de hierro de ¾”.

1,8 m

0,90 m

2 m

0,8 m

Page 74: Quito, Octubre 2018 - UCE

59

Tabla 16 Inversiones iniciales para la producción de forraje verde hidropónico.

Instalaciones, equipos y herramientas.

Inversiones Infraestructura Unidad

Valor unitario

USD. metro

cuadrado

Valor USD /18

m2

Estructura de invernadero

metálico1 3,5 63,00

Mano de Obra instalación

invernadero1 4,5 81,00

Estanterías Modulares de tubo

cuadrado de hierro 3/4" con

dimensiones: 0,90 m x 2 m en

5 pisos y 1,8 m alto

3 5,3 120,20

Charola plástica de comida

(superficie interna útil 45cm x

33 cm) 60 bandejas/módulo

180 20 450,00

Malla de polietileno negra

(80% sombra)1 0,8 10,12

Mochila Pulverizadora

manual BP (20 Litros)1 25 25,00

Termómetros ambientales 1 3,5 3,50

Baldes plásticos 20 litros 2 4 8,00

Tina plástica para recolección

de agua6 15 90,00

850,82Total

Fuente: El Autor

La tabla 16 presenta los resultados respecto a los costos de infraestructura para la

producción de forraje verde hidropónico, como podemos observar en el presente cuadro

para la producción de forraje verde hidropónico se necesita una inversión inicial de

850,82 USD (dólares americanos), que son costos que se pueden considerar son

manejables para el ganadero, ya que al implementar el forraje verde hidropónico en la

alimentación del ganado se puede reducir otros costos de la alimentación, tales como

manejo de pasturas, conservación pastos como henolajes, heno y ensilaje, además se

pueden reducir la cantidad de balanceados.

Page 75: Quito, Octubre 2018 - UCE

60

Tabla 17. Costos producción para un ciclo productivo de forraje verde hidropónico de 15

días

RubroUnidad de

medida

Cantidad

Requerida

por metro

cuadrado

Valor

unitario

USD.

Valor Total

superficie

22,68 m2

Valor Total

Anual

USD.

Semilla Kg 2 0,55 24,95 598,75

Aguaa Metro cubico 0,274 0,31 1,93 46,23

Solución

Nutritivab

Centimetros

cúbicos1,75 0,03 9,53 228,61

Hipoclorito

de sodio

1%c

Centimetros

cúbicos1500 0,002 3,00 72,00

Mano de

Obrad Hora/hombre 0,83 2,7 2,24 53,78

41,64 999,38Total a Se utilizó de acuerdo a las recomendaciones de la FAO 0,5 litros por metro cuadrado los primeros 4 días b Se utilizo 1,75 cc de solución nutritiva (1,25 cc solución A + 0,50 cc solución B) / litro de agua durante 8

días. Se aplica a partir del 4to día hasta el día 12. c Sustancia utilizada en el proceso de desinfección de la semilla se puede utilizar 10 litros de agua para la

desinfección de toda la semilla a sembrarse en un día.

d se considera que se requiere para los procesos de desinfección 10 minutos diarios, remojo 1 hora diaria,

riego 1 hora en los 15 días, cosecha media hora

Fuente: El Autor

En el cuadro anterior se indica el costo de materia prima e insumos para un ciclo de

producción de forraje verde hidropónico de 15 días, en un área útil de 22,68 m2, se

requiere de 41,64 USD (Dólares americanos). En un año se pueden producir 24 ciclos de

15 días de producción cada uno, siendo necesario una inversión de 999,38 USD (Dólares

americanos), para cubrir los costos de materia prima e insumos.

Tabla 18. Costos totales producción forraje verde hidropónico

Costos Valor USD

Total Inversión inicial 880,62

Total costos producción

Anual999,38

Total USD 1880

Fuente: El Autor

Page 76: Quito, Octubre 2018 - UCE

61

En la tabla 18, se puede observar que el costo producción anual es más alto que el costo

de inversión, sin embargo, se debe mencionar que la inversión se la realiza una vez cada

cinco años dependiendo de la maquinaria e infraestructura que se utiliza.

Tabla 19. Costo unitario de Kg de forraje verde hidropónico

1880 21600 0,09

Producción Kg

promedio anual (24

ciclos)

Costo Kg de

FVH/USD

Costo Total

USD/22,68 m2

Fuente: El Autor

En la tabla anterior, cabe mencionar que se considera como un ciclo de producción 15

días en los cuales se obtiene 15 kilogramos de forraje verde hidropónico por cada

kilogramo de semilla de avena. Es decir, al año obtendríamos 24 ciclos de producción si

en cada ciclo obtenemos 900 kg de forraje verde hidropónico anualmente obtendríamos

21.6 hectáreas. En comparación con el cultivo tradicional en el cual se obtiene 11

toneladas de forraje por hectárea, en donde se debe esperar cuatro meses para su

obtención. (Navarra, s.f.)

Tabla 20. Relación beneficio/costo para la producción de forraje verde hidropónico

Costo Total

USD/22,68 m2 Ingreso Neto USD Relación Beneficio/Costo

1880 3240 1,72

Fuente: El Autor

En la tabla anterior, para determinar la relación beneficio/costo, se consideró que el

ganadero, obtuviese ingresos por la venta de la producción de forraje verde hidropónico

obtenida en un ciclo de producción, con el fin de determinar el precio del forraje verde

hidropónico se considerará que el producto se venderá a 0,15 ctvs., es decir que el

ganadero obtendrá un margen de utilidad del 66% sobre el costo de producir el producto.

Obteniendo una relación beneficio/costo de 1,72; indicando que invertir en la producción

de forraje verde hidropónico es rentable.

Page 77: Quito, Octubre 2018 - UCE

62

CONCLUSIONES

La producción de forraje verde hidropónico es una buena alternativa de alimentación no

solo para el ganado lechero del cantón Mejía sino también para aquellas regiones en

donde el agua es un recurso limitante, puede ser utilizado a todas las especies animales

de granja.

Se obtuvo rendimientos de hasta 15 kg por kilogramo de semilla empleada, producidos

en ciclos productivos cortos de 15 días. No es necesario de disponer de sitios de

almacenamiento ni conservación ya que es un producto que se brinda en estado fresco al

animal. En comparación de los forrajes tradicionales en los cuales se requiere de grandes

extensiones de terreno para su producción, además de maquinaria pesada.

Se obtuvo un costo de producción de 0,09 USD (Dólares americanos) por kilo de forraje

verde hidropónico, costos que son manejables para el ganadero, pudiendo emplear el

forraje verde hidropónico en sustitución de algún otro producto de alimentación como

pacas de heno, henolaje o ensilaje e incluso balanceado. Además de ello no existe

desperdicio de comida ya que el animal consume la totalidad del alimento ya que no causa

problemas de digestión en el ganado lechero y es aceptado sin ningún inconveniente.

Debido a la disponibilidad constante de alimento durante los 365 días del año, el uso de

forraje verde hidropónico nos garantiza una seguridad alimentaria para el animal y evita

al ganadero la adquisición de otros alimentos en épocas de escases que al final

incrementan sus costos de producción. Mientras, en la producción de forraje tradicional

el tiempo es una gran limitante.

Al ser una alternativa de bajo impacto ambiental con la implementación de forraje verde

hidropónico no solo se obtiene un significativo ahorro del recurso agua, sino que es una

alternativa que reutiliza este recurso en todo su ciclo productivo.

Page 78: Quito, Octubre 2018 - UCE

63

El costo de producción de forraje verde hidropónico es menor que los costos de otros

forrajes como alfalfa, avena o de la elaboración de métodos de conservación como heno,

henolaje y ensilaje, ni tampoco requiere de maquinaria especializada para la siembra o la

cosecha.

Page 79: Quito, Octubre 2018 - UCE

64

RECOMENDACIONES

Para las pequeñas unidades productivas del Cantón que no disponen de grandes

extensiones de terreno para aumentar su producción lechera, se recomienda optar por la

alimentación a base de forraje verde hidropónico ya que no necesita de mucho espacio, y

sus rendimientos son altos.

Para reducir los costos de producción se pueden elaborar módulos de otros materiales más

económicos o también se pueden emplear bandejas que hayan sido descartadas.

Se recomienda tecnificar los módulos de producción en unidades productivas grandes,

con el fin de facilitar las labores y disminuir la mano de obra.

Se recomienda realizar estudios con otras semillas sean estas leguminosas o gramíneas,

como alternativa de alimentación para el ganado lechero.

Se recomienda utilizar el forraje verde hidropónico como una tecnología complementaria

más no competitiva de sistemas tradicionales de forrajes, es una alternativa eficiente para

periodos de déficit de recursos hídricos.

Page 80: Quito, Octubre 2018 - UCE

65

Bibliografía

AGRICULTURERS, R. d. (24 de 10 de 2014). Qué es el forraje verde hidropónico y

cómo producirlo. Recuperado el 07 de 07 de 2018, de

http://agriculturers.com/origenes-y-uso-del-forraje-verde-hidroponico/

Bakshi, M., & Harinder, P. (2017). Hydroponic fodder production: A critical

assessment. Feedipedia, 3-11. Recuperado el 25 de 04 de 2018, de

https://www.researchgate.net/publication/322041871_Hydroponic_fodder_produ

ction_A_critical_assessment

Bedoya, D. (2012). Universidad Central del Ecuador. Recuperado el 01 de 06 de 2018,

de Evaluación de las relaciones biológicas y económicas entre la producción de

las pasturas y la producción lechera del rebaño:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/875/1/T-UCE-0004-2.pdf

Beltrano, J., & Daniel, G. (2015). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -

Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 10

de 01 de 2018, de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_completo.pd

f?sequence=1

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la Investigación. México : Pearson.

Carballo, C. R. (2005). Manual de Procedimientos para la producción de forraje verde

hidropónico. Mexico, Sinaloa: Fundación Produce Jalisco A.C. Recuperado el

17 de 04 de 2018, de http://200.26.174.77/assets/repositorioPdfs/DO-AGN-

CONALE-0037.pdf

CEPAL. (Agosto de 2010). Notas de la CEPAL. Recuperado el 18 de Febrero de 2018,

de https://www.cepal.org/notas/65/Titulares2.html

Chacón, P. (s.f.). Cultivo de pastos, Manual de pastos cultivados. Recuperado el 04 de

06 de 2018, de SWISSCONTAC:

https://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Peru/Docum

ents/Publications/MANUAL_PASTOS_CULTIVADOS.pdf

CIL, C. d. (2015). La Leche del Ecuador, historia de la lechería ecuatoriana.

Recuperado el 24 de mayo de 2018, de

http://www.cilecuador.org/descargas/LA%20LECHE%20DEL%20ECUADOR.

pdf

Cisneros, E. (2014). Estructuración de un modelo de encadenamiento productivo para

la producción y comercialización de los productos derivados de la leche e la

provincia de Pichincha, Cantón Mejía. Quito. Recuperado el 01 de 04 de 2018,

de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7074/1/UPS-ST001236.pdf

ESPAC. (2017). Recuperado el 24 de 05 de 2018, de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac_2017/Informe_Ejecutivo_ESPAC_

2017.pdf

FAO. (1993). Análisis de sistemas de producción animal. Tomo 1: Las bases

conceptuales. Recuperado el 29 de 03 de 2018, de

http://www.fao.org/docrep/004/W7451S/W7451S00.htm#TOC

FAO. (2001). Manual Técnico Forraje verde Hidróponico - Cuarta parte. Recuperado

el 03 de 06 de 2018, de

http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/pdf/4.p

df

FAO. (2001). Manual Técnico Forraje Verde Hidróponico - Segunda Parte.

Recuperado el 20 de 06 de 2018, de

Page 81: Quito, Octubre 2018 - UCE

66

http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/pdf/2.p

df

FAO. (2001). Manual Técnico Forraje verde Hidropónico- Primera parte. Recuperado

el 06 de 05 de 2018, de

http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/pdf/1.p

df

FAO. (2011). EL ESTADO DE LOS RECURSOS DE TIERRAS Y AGUAS DEL

MUNDO PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. Recuperado el 13

de 01 de 2018, de FAO: http://www.fao.org/docrep/015/i1688s/i1688s00.pdf

GAD MEJIA, G. A. (2015). PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, 2015-2025.

Recuperado el 22 de 01 de 2018, de

http://www.municipiodemejia.gob.ec/documents/ordenanzas/act-pdot-2015.pdf

García, D., & Maguana, V. (2015). OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE AVENA

VARIEDAD INIAP-82 BAJO TRES NIVELES DE ENCALADO EN LA GRANJA

IRQUIS. Recuperado el 17 de 06 de 2018, de Repositorio Universidad de

Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23240/1/Tesis.pdf

GEOECUADOR. (2008). PNUMA. Obtenido de

http://www.pnuma.org/deat1/pdf/Ecuador%20pdf/06.%20Capitulo%204.%20Es

tado%20del%20suelo.pdf

Gómez, M. I. (2007). Evaluación del forraje verde hidropónico de maíz y cebada, con

diferentes dosis de siembra para las etapas de crecimiento y engorde de cuyes.

Riobamba. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1813/1/17T0725.pdf

González, G. (s.f.). RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL CULTIVO DE

PASTOS EN LA SIERRA. Recuperado el 24 de 03 de 2018, de INIAP:

http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/166/1/iniapscbd12.pdf

Guzman, G. (2004). Ministerio de Agricultura y Ganaderia Costa Rica. Recuperado el

05 de 07 de 2018, de

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/Hidroponia.pdf

Herrera, F. (1997). Guía para conservación de forrajes en silos de trinchera, Folleto

técnico No. 7. Recuperado el 28 de 03 de 2018, de

https://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/indice/publicaciones

-

nayarit/PUBLICACIONES%20DEL%20INIFAP/PUBLICACIONES%20EN%

20PDF/FOLLETOS%20TECNICOS/folleto%20tecnico%207%20guia%20para

%20la%20conservacion%20de%20forrajes%20en%20s.pdf

IEE, I. E. (Noviembre de 2013). SISTEMAS PRODUCTIVOS CANTON MEJÍA.

Recuperado el 11 de febrero de 2018, de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PDOT/ZONA2/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/PICHINCHA/MEJ

IA/IEE/MEMORIA_TECNICA/mt_mej%C3%ADa_sistemas_productivos.pdf

INIA- MINISTERIO DE AGRICULTURA DE CHILE. (29 de octubre de 2014).

PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO. Obtenido de

http://www.inia.cl/wp-content/uploads/2015/05/Producci%C3%B3n-de-forraje-

verde-hidrop%C3%B3nico.pdf

INIA, I. d. (s.f.). INIA. Recuperado el 22 de 03 de 2018, de

http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR33841.pdf

INIAP. (12 de 2012). INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES

AGROPECUARIAS. Recuperado el 2018 de 03 de 23, de

http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1013/1/iniapscP.P153d2012.pdf

Jahn, E. (s.f.). Utilización de Alfalfa en producción de leche. Recuperado el 02 de 04 de

2018, de INIA: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR17207.pdf

Page 82: Quito, Octubre 2018 - UCE

67

León, N. E. (2009). Tesis, Planificación de un sitema de mejora productiva de leche en

la hacienda "El Chaparral" ubicada en el Cantón Mejía, provincia de Pichincha.

En N. E. León. Quito. Recuperado el 2018 de 03 de 24, de

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1691/1/CD-2683.pdf

López, P., Morales, H., Sandoval, M., Gómez, A., Cruz, E., Juárez, C., . . . Ortiz, M.

(2013). Producción de Forraje verde hidropónico. Nueva época, 16-27.

doi:https://www.researchgate.net/profile/Porfirio_Juarez-

Lopez/publication/275715557_PRODUCCION_DE_FORRAJE_VERDE_HID

ROPONICO/links/554518420cf23ff716869954/PRODUCCION-DE-

FORRAJE-VERDE-HIDROPONICO.pdf

MAGAP. (2016). La política agropecuarita Ecuatoriana hacia el desarrollo territorial

rural sostenible 2015-2025 I parte. Recuperado el 24 de 06 de 2018, de

http://servicios.agricultura.gob.ec/politicas/La%20Pol%C3%ADticas%20Agrop

ecuarias%20al%20%202025%20I%20parte.pdf

Maldonado, R. T., Álvarez, M., Cristóbal, D., & Ríos, E. (2013). NUTRICIÓN

MINERAL DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO. REVISTA CHAPINGO

SERIE HORTICOLA, 19(2), 211-223. Recuperado el 17 de 04 de 2018, de

http://www.redalyc.org/pdf/609/60927902007.pdf

Mooney, J. (2005). Nuffield Australia Farming Scholarships. Obtenido de

http://www.nuffield.com.au/news/newsletters/2005/Nov-2005.pdf

Navarra, U. P. (s.f.). Universidad Pública de Navarra. Recuperado el 30 de 07 de 2018,

de http://www.unavarra.es/servicio/herbario/pratenses/htm/Aven_sati_p.htm.

OIE, C. d. (02 de 2014). OIE. Recuperado el 2018 de 03 de 24, de

http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Internationa_Standard_Setting/docs/pdf/

E_TAHSC_Feb_2014_Parte_B.pdf

OIE, C. S. (2 de octubre de 2017). Bienestar animal y sistemas de producción de

ganado vacuno de leche. Recuperado el 04 de 05 de 2018, de

http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahc/current/chapitre_

aw_dairy_cattle.pdf

Onno Heerma van Voss, N. A. (2001). Sistemas Forestales Integrales para la Sierra del

Ecuador. Quito: Proyecto de Investigaciones en Ecosistemas Tropicales -

ECOPAR. Recuperado el 20 de 02 de 2018, de

https://books.google.com.ec/books?id=9VlfnxGHspsC&pg=PA44&lpg=PA44&

dq=sobrepastoreo+en+la+sierra+de+ecuador&source=bl&ots=g7tRvqtKOF&sig

=oWkko2k_EB7z3dBgCcrF2WOxzhY&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjY4tv4tLPZAhWO11MKHQmPCIYQ6AEISzAI#v

=onepage&q=sobrepastoreo%20e

Oruro, G. A. (2015). La Producción Hidropónica. Obtenido de

https://www.slideshare.net/cuencapoopo/la-produccin-hidropnica-de-forrajes

PROGRAMA REGIONAL ECOBONA/DEPROSUR, E. (octubre de 2011). Guía

Básica para el manejo del ganado Bovino. Recuperado el 01 de 04 de 2018, de

http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/3a83f426137a620d

334624b3c6663bdc.pdf

Resh, H. (2006). Cultivos hidroponicos. España: Grupo Mundi Presa.

Rodríguez, A., & Tarillo, H. (2002). Producción de Forraje Verde Hidropónico como

alternativa de alimento para animales de las zonas afectadas por la ola de frío en

el sur de Perú. AGROENFOQUE, 53-56.

Rodríguez, L., & Clavijo, F. (s.f.). INIAP. Obtenido de

http://tecnologia.iniap.gob.ec/images/rubros/contenido/pasto/9costosa.pdf

Romero, M. E., Córdova, G., & Hernández, E. (2009). Producción de Forraje Verde

Hidropónico y su Aceptación en Ganado Lechero. Acta Universitaria;

Page 83: Quito, Octubre 2018 - UCE

68

Universidad de Guanajuato, 11-19. Recuperado el 15 de 04 de 2018, de

http://www.redalyc.org/pdf/416/41611810002.pdf

Tarrillo, O. (s.f.). Forraje Hidropónico E.I.R.L. Recuperado el 01 de 06 de 2018, de

http://www.forrajehidroponico.com/

TELEGRAFO, E. (14 de marzo de 2016). Los ecuatorianos beben 100 litros de leche al

año. Recuperado el 01 de 09 de 2017, de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-produccion-local-de-

leche-ha-aumentado-3-al-ano-desde-2007

Vargas, C. F. (2008). Comparación productiva de forraje verde hidropónico de maíz,

arroz y sorgo negro forrajero. Agronomía Mesoamericana, 233-240. Recuperado

el 15 de 04 de 2018, de http://www.mag.go.cr/rev_meso/v19n02_233.pdf

Villavicencio, A. (2014). Producción de forraje hidropónico. Recuperado el 31 de 05 de

2018, de Instituto de Investigaciones agropecuarias INIA:

http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39998.pdf

Yáñez, M. A. (2010). Tesis de posgrado Gobernanza del suelo en el Cantón Mejía.

Recuperado el 19 de 03 de 2018, de

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10184/1/Binder1.pdf

Page 84: Quito, Octubre 2018 - UCE

69

ANEXOS

ANEXO 1. Flujograma producción Forraje Verde Hidropónico.

Elaborado por: Autor

Page 85: Quito, Octubre 2018 - UCE

70

ANEXO 2. Producción forraje verde hidropónico

DIA 1 DIA 2

Limpieza,

desinfección

y remojo

Siembra

en

bandejas

plásticas

bajo

penumbra

DIA 3 DIA 4

Desarrollo

radicular

Desarrollo

radicular

DIA 5 y DIA 7

Aparecen

las primeras

hojas inicio

de riego con

solución

nutritiva

DIA 8- 12

Continuo

crecimiento

de hojas

Page 86: Quito, Octubre 2018 - UCE

71

Continuación ANEXO 2. DIA 9 y DIA 10

Continuo

crecimiento

de hojas

DIA 11 y DIA 12

DIA 13, 14

Los últimos

días se riega

solo con

agua, se

registran

alturas de 20

a 25 cm

DIA 15

Orear forraje

verde

hidropónico

y

proporcionar

al ganado