Quiz Reconociieto Unidad La Ciudad Como Propuesta Cultural 100 x 100 Corregidos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Quiz Reconociieto Unidad La Ciudad Como Propuesta Cultural 100 x 100 Corregidos.

    1/11

    QUIZ - RECONOCIMIENTO UNIDAD LA CIUDAD COMO PROPUESTA CULTURAL. 100 X 100 YACORREGIDO

    TESIS: El tema de la ciudad posee una riqueza tan abundante como la complejidad del hombre mismo.En la concepcin ms amplia, su creacin es considerada un acto de voluntad, donde el excedente dealimentos sugiere la necesidad de intercambio, haciendo posible la especializacin del trabajo,suscitando la estructura de clases y con ello la aparicin de una elite dirigente encargada de ejercer su

    autoridad sobre la sociedad, encauzando la fuerza de trabajo hacia el desarrollo.POR CONSIGUIENTE

    POSTULADO I: La densidad de poblacin y su consiguiente juego migratorio es utilizada en principiocomo el termmetro para la existencia o no de ciudad.POSTULADO II: El asentamiento de primitivas ciudades al borde de grandes rutas de trfico comienzaa marcar las bases que caracterizan la ciudad.

    NINGUNO DE LOS POSTULADOS SE DEDUCE DE LA TESIS

    Seleccin Mltiple con nica Respuesta: (Este tipo de pregunta consta de un enunciado y cuatroopciones de respuesta. (A, B, C, D), slo una de estas opciones responde correctamente la pregunta.Usted debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla en su hoja de respuestas, rellenando el valocorrespondiente a la letra que identifique como la opcin elegida

    Algunos estudiosos han venido distinguiendo las ciudades segn dos criterios: las pocas en las quese han consolidado y el tipo de cultura en que stas se han desarrollado. Estos dos criterioscorresponden a:

    CRITERIO EPISTEMOLOGICO

    En las lecturas se hace una referencia ala plaza pblica, como el corazn de la ciudad. Esto significaqu esta debe ser entendida como?.

    ESPACIO DE ABIERTA DISCUSION POLITICA SOCIAL.

    TESIS: Diversas ciudades poseen una economa altamente diversificada, es decir, donde todos los

    sectores tienen aproximadamente la misma importancia, por lo que estn menos vulnerables arecesiones econmicas en comparacin a aquellas ciudades que dependen de un sector econmicoen particular.

    POR CONSIGUIENTE

    POSTULADO I: La economa de las ciudades es general y altamente diversificada, variando entreciudades.

    POSTULADO II: La economa de las grandes ciudades tiende a ser ms diversificada, mas esto nosiempre sucede

    DE LA TESIS SOLO SE DEDUCE EL POSTULADO II

    La direccin del estudio de la ciudad no slo debe ir en funcin del planteamiento estructural y formal,tambin debe ser un medio para evocar la personalidad social de la ciudad PORQUE La Personalidadsocial de la ciudad cambia con las generaciones y a travs de ellas, apareciendo la organizacin fsicade la ciudad, sus industrias, mercados, lneas de comunicacin y trnsito, subordinadas a lasnecesidades sociales.

    Seleccione una respuesta.

  • 7/22/2019 Quiz Reconociieto Unidad La Ciudad Como Propuesta Cultural 100 x 100 Corregidos.

    2/11

    a. La afirmacin y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin CORRECTAde la afirmacin

    Seleccin Mltiple con nica Respuesta: (Este tipo de pregunta consta de un enunciado y cuatroopciones de respuesta. (A, B, C, D), slo una de estas opciones responde correctamente la pregunta.Usted debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla en su hoja de respuestas, rellenando el valocorrespondiente a la letra que identifique como la opcin elegida.

    El plano es un instrumento de trabajo, el conjunto de planos registra la transformacin de la ciudad atravs del tiempo, desde un origen, a veces desconocido, hasta un estado actual ms o menospreciso. As el plano urbano es la imagen oficial por excelencia.

    Cul de los siguientes atributos NO hace parte por lo general de los planos urbanos

    Seleccione una respuesta.

    a. Las pinturas

    Cul de los siguientes capitulos NO hace parte de la primera unidad?

    DISFRUTANDO LA CIUDAD

    El segundo tema del captulo 2 de la unidad 1 se llama:

    CIUDAD YPOLITICA URBANA

    Puntos: 2

    Cuntos captulos tiene la primera unidad?

    3

    Seleccin Mltiple con nica Respuesta: (Este tipo de pregunta consta de un enunciado y cuatro

    opciones de respuesta. (A, B, C, D), slo una de estas opciones responde correctamente la pregunta.Usted debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla en su hoja de respuestas, rellenando el valocorrespondiente a la letra que identifique como la opcin elegida.

    La leccin 1 de la primera unidad est constituida por la lectura:

    Seleccione una respuesta.

    a. Las primeras ciudades

    El autor de la lectura " el centro comercial una burbuja de cristal" es?:

    FEDERICO MEDINA CANO

    De acuerdo con las lecturas, los primeroscentros urbanos tiene que ver de forma directa con:

    Seleccione una respuesta.

    a. La organizacin de los grupos humanos en torno a la produccin agro-pastoril de los

    alimentos, adems de ser centro de orden social y poltico.

    Para el estudio de los procesos urbanos se propone una metodologa, que permite el anlisisinterrelacionado de los ncleos de saberes fundamentales, para potenciar el pensamiento creativo y laconciencia histrica crtica. Esta metodologa centra su atencin en:

  • 7/22/2019 Quiz Reconociieto Unidad La Ciudad Como Propuesta Cultural 100 x 100 Corregidos.

    3/11

    LOS GRUPOS DE PROBLEMAS CENTRALES INTERDICIPLINARES

    Seleccin Mltiple con nica Respuesta: (Este tipo de pregunta consta de un enunciado y cuatroopciones de respuesta. (A, B, C, D), slo una de estas opciones responde correctamente la pregunta.Usted debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla en su hoja de respuestas, rellenando el valocorrespondiente a la letra que identifique como la opcin elegida.

    De acuerdo con la lectura el centro comercial una burbuja de cristal NO es caracterstica de uncentro comercial:

    Seleccione una respuesta.

    a. Ser un espacio de inclusin

    De acuerdo a las lecturas propuestas, las investigaciones sobre el neoltico han mostrado que laarquitectura est directamente relacionada con:

    a. El proceso de sedentarizacin.

    El punto de vista existencial o pragmtico proclama que debemos pensar la ciudad porque muchos

    vivimos en ella. Nuestra cotidianidad ocurre en la ciudad; esta determina o condiciona a aquellaaunque pocas veces seamos conscientes de ello PORQUE La calidad de vida del individuo y del gruposocial, as como sus factores objetivos, y an los subjetivos e intersubjetivos, dependen del carcter ydinmica del fenmeno urbano y de la especificidad de la ciudad que habitamos.

    Seleccione una respuesta.

    a. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la

    afirmacin.

    La ciudad debe entenderse como un fenmeno vivo y permanente, ntimamente ligado a la cultura conla que comparte la caracterstica de la complejidad, lo que invita a acometer su estudio desdemltiples puntos de vista. Cul de las siguientes disciplinas NO se ha ocupado del estudio de sta

    LA ASTRONOMIA

    La ciudad no es slo un organismo que sobre la prctica demuestra su funcionalidad, es adems untexto muy complejo, una escritura colectiva en la que se puede leer la cultura de quienes la habitan,las huellas que han dejado sus moradores y los diferentes sentidos que va construyendo su dinmicasocial PORQUE La ciudad es un texto histrico construido por un nmero indefinido de sujetos en ellason significantes tanto sus espacios, calles, edificaciones o en general los objetos que forman elpaisaje urbano, como las prcticas que realizan los sujetos que la habitan, los usos, la circulacin, lositinerarios y el comportamiento de sus habitantes.

    Seleccione una respuesta.

    a. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la

    afirmacin.

    Si bien la urbanizacin es un fenmenode largo aliento, esto es, ha atravesado varios milenios, locierto, es queello no es igual en todos los lugares del planeta. Segn las lecturas seconsidera que losprocesos acelerados de crecimiento urbano se darn en lasciudades:

    LAS URBES INTERMEDIAS.

    Segnlos textos consultados, una de las caractersticas fundamentales de las sociedades avanzadases:

  • 7/22/2019 Quiz Reconociieto Unidad La Ciudad Como Propuesta Cultural 100 x 100 Corregidos.

    4/11

    EL USO DE LA ESCRITURA

    Los documentos consultados muestran que hay una dinmica constante entre el mundourbano y elrural, esto es particularmente visible, como simbiosis en:

    Seleccione una respuesta.

    a. Lo que se denomina histricamente como mundo antiguo.

    Tesis : El centro comercial es un nuevo espacio social.

    POR CONSIGUIENTE

    I. Es un signo de monumentalidad urbana.

    II. Es un espejo que refleja las transformaciones actuales en la disposicin de la trama urbana.

    DE LA TESIS SOLO SE DEDUCE EL POSTULADO II

    El subtitulo "viejos temas en nuevos contextos" hace parte del texto:

    c. Culturas urbanas de fin de siglo: la mirada antropolgica

    Si bien las ciudades contemporneas, son en sumayora enormes, es claro que su estudio requiere darcuenta de todos losprocesos diversos y complejos de estas urbes. Uno de los estudios msrecienteses:

    d. La ciudad en el fin del siglo, sus culturas desde la antropologa.

    Nuevos saberes han permitido entender ydar cuenta de la vida urbana contempornea. Entre ello seencuentra:

    b. El campo de la antropologa urbana.

    Es indudable que el tema urbano ha sidoabordado por mltiples autores y disciplinas. Uno de los msfamosos escritoresde la literatura, que aborda el tema de la ciudad es:

    a. Italo Calvino

    Afirma Josep Mara Montaner, que la ciudad est estructurada por la superposicin continua dediversos estratos lo cual hace que no se pueda interpretar de manera unvoca PORQUE las ciudadesestn constituidas por representaciones, smbolos, memoria, deseos y sueos..

    a. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la

    afirmacin.

    En el imaginario social inmigrante es un atributo que se aplica a individuos percibidos comoinvestidos de determinadas caractersticas negativas. El inmigrante ha de ser considerado de entrada,extranjero, esto e de otro sitio, de fuera, y mas en particular, de algn modo intruso. As con respectoal inmigrante, cules serian los dos elementos que le son negados a diferencia de la urbanidad y lacivilidad?

  • 7/22/2019 Quiz Reconociieto Unidad La Ciudad Como Propuesta Cultural 100 x 100 Corregidos.

    5/11

    1. Los Derechos humanos

    2. El Acceso a sistemas de salud

    3. La Ciudadana

    4. El Civismo

    3 Y 4 SON CORRECTAS

    La paradoja dada en la cultura urbana latinoamericana al incorporarse a la modernidad, consiste en noatravesar por dos procesos, estos dos procesos serian:

    1. La Modernizacin Socioeconmica

    2. El No abandono de culturas orales

    3. La Apropiacin de americanismos

    4. El Atraso en varias Tecnologas

    Seleccione una respuesta.

    a. 1 y 2 son correctas.

    La antropologa no est sola ante la reformulacin necesaria de su proyecto disciplinario por estoscambios de la multiculturalidad y la segregacin, de lo local y lo global, que se manifiestan conparticular fuerza en las grandes urbes PORQUE Las incertidumbres acerca de qu es una ciudad ycmo estudiarla, compartidas por otras ciencias sociales, exigen reorientar el conjunto de los estudiosurbanos. Estos estudios son, por eso mismo, una ocasin propicia para examinar las condicionesactuales del trabajo inter o transdisciplinario, las condiciones tericas y metodolgicas en las que lossaberes parciales pueden articularse.

    Seleccione una respuesta.

    a. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la

    afirmacin.

    La diversidad contenida en una ciudad suele ser resultado de distintas etapas de su desarrolloPORQUE Los centros urbanos se constituyen como soportes de la participacin en los flujostransnacionales de bienes, ideas, imgenes y personas

    b. La afirmacin y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin CORRECTA de la

    afirmacin.

    Uno de los siguientes temas NO es trabajado en el texto de Nstor Garca Canclini

    c. La inseguridad y la justicia racial

    Ms que ver soluciones o respuestas estabilizadoras frente a lo que es la ciudad y sus caractersticas,las diferentes ciencias hallamos una sucesin de aproximaciones que dejan muchos problemasirresueltos y tienen serias dificultades para prever las transformaciones y adaptarse a cada una deellas PORQUE Una lectura de la historia de las teoras urbanas, en este siglo, que tomara en cuenta los

  • 7/22/2019 Quiz Reconociieto Unidad La Ciudad Como Propuesta Cultural 100 x 100 Corregidos.

    6/11

    cambios ocurridos en las ciudades nos hara verlas como intentos fallidos o insatisfactorios deproyectos alrededor de lo que es la ciudad .

    a. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la

    afirmacin.

    Las teoras que afirman que el Estado-nacin se encuentra en estado de agotamiento y retroceso,

    encuentran como alternativa la ciudad, esto se debe a?:

    d. Se dan all, en la ciudad nuevas formas ciudadanas, en donde lo concreto es ms visible y claro que

    en lo general abstracto de la idea de nacin.

    Claude Lvi-Strauss en su trabajo sobre Brasil y en general sobre el mundo tropical hacecomparaciones entre la ciudad europea y las urbes de la Amrica hispano-lusitana. Cul es laprincipal diferencia que encuentra este autor entre las dos formas urbanas?

    b. Se presenta una clara diferencia entre adelanto y ocaso en uno y otro espacio urbano.

    c. La exclusin social no es ms que la negacin al hecho de que ciertos elementos del sistemapueden ser victimas de gozar de un pleno acceso, de la imposicin de todo tipo deservilismos en forma de peajes o de controles y de la negacin del derecho a circular, amoverse a discurrir pasando desapercibido. Desde esta definicin qu trminos estnasociados a la Exclusin Social, en el sentido de la imposibilidad de acceder a ellos:

    d. 1. El Espacio Pblicoe. 2. Los Derechos civilesf. 3. El Anonimatog. 4. La Civilidad

    1 Y 3 SONCORRECTAS

    Cul de las siguientes caractersticas NO hace parte de lo que se considera memoria cultural?:

    b. La memoria cultural es un instante en la vida de una persona, de un lugar, de una ciudad.

    Algunos estudiosos han venido distinguiendo las ciudades segn dos criterios: las pocas en las quese han consolidado y el tipo de cultura en que stas se han desarrollado. Estos dos criterioscorresponden a:

    1. Criterio Ontolgico

    2. Criterio Histrico

    3. Criterio Epistemolgico

    4. Criterio Antropolgico

    2 Y 4 SON CORRECTAS

    TESIS: A pesar de las grandes transformaciones urbanas y de las nuevas experienciascontemporneas de globalizacin de la cultura y de la vida urbana, en las ciudades latinoamericanasperviven tradiciones culturales y lugares de vivencia cotidiana y de valor histrico que son todavareferentes de identidades colectivas reivindicadas por las comunidades.

    POR CONSIGUIENTE

  • 7/22/2019 Quiz Reconociieto Unidad La Ciudad Como Propuesta Cultural 100 x 100 Corregidos.

    7/11

    POSTULADO I: Las mltiples memorias citadinas son un gran legado cultural e histrico, dondeconviven en pugna y en conflicto formas de sociabilidad dismiles y paradjicas.

    POSTULADO II: En la ciudad se conservan mltiples memorias que actualizan el pasado y al mismotiempo hacen de lo actual algo que rpidamente envejece y se torna caduco.A

    La ciudad, para fines de poltica urbana, debe ser vista como una unidad compleja compuesta por lossiguientes atributos: suelo urbano, servicios pblicos, vivienda, equipamiento, transporte y espaciopblico PORQUE La ciudad posee mercados fundamentales que la articulan: el laboral, el inmobiliario,el del suelo urbano y el de bienes y servicios.Seleccione una respuesta.

    a. B

    La revolucin urbana que tuvo sus comienzos en la segunda mitad del siglo XIX, culmin en unanueva clase, desde el punto de vista cualitativo, de asentamiento urbano: una extensa rea urbana conuna densa ciudad central: la metrpoli. PORQUE La naturaleza del proceso de urbanizacin a partir delfenmeno de industrializacin es muy diferente en los pases catalogados como desarrollados ysubdesarrollados

    B

    TESIS: Las ciudades industriales tenan problemas de sanidad similares a los de las primerasciudades. A ello se sumaba un nuevo problema que se converta en riesgo para la salud: lacontaminacin del medio ambiente.

    POR CONSIGUIENTE

    POSTULADO I: Los desechos y otros desperdicios producan riesgos a la salud debido a losinadecuados sistemas de salubridad.

    POSTULADOII: Las factoras contaminaban los cursos de agua con desperdicios qumicos y el airecon gases nocivos.

    A

    La imagen de la ciudad queda registrada en medios materiales y se transforma en un documento devalor histrico. La imagen queda registrada en grabados, dibujos, pinturas y fotografas comisionadasespecficamente para mostrar una visin de la ciudad. Ejemplo de ello, es la imagen turstica queselecciona apenas aquellos lugares que pueden ser objeto de promocin y consumo, ya que elige eltipo de imagen que le conviene. De este modo, la ciudad que se construye con base en las imgenestursticas es:

    IMAGINARIA

    Cul de las siguientes razones NO hace parte de las razones por las cuales debemos pensar la ciudad:

    Seleccione una respuesta.

    a. Indagar los asuntos de expertos candidatos a la alcalda

    Las ciudades se encuentran en muchos tipos de ambientes, pero su desarrollo depende de ciertascaractersticas ambientales favorables. Cul de las siguientes caractersticas NO es necesaria cuandode pensar asentarse y construir una ciudad se trata:

  • 7/22/2019 Quiz Reconociieto Unidad La Ciudad Como Propuesta Cultural 100 x 100 Corregidos.

    8/11

    d. minas de abastecimiento de materiales cermicos

    La imagen y la memoria son patrimonio de los ciudadanos. Cambiarlo o destruirlo no es un hechopuramente circunstancial, es un asunto que afecta:

    c. La historia de la ciudad.

    TESIS: La ciudad no es un fenmeno social aislado, marginal; es la unidad bsica de la sociedadcontempornea; concentra un alto volumen de poblacin, una inmensa cantidad y calidad de laproduccin social, cultural y econmica y posee, adicionalmente, una inconmensurable capacidad detransformacin, adaptacin y respuesta a las cambiantes condiciones del entorno.

    POR CONSIGUIENTE

    POSTULADO I: La ciudad debe ser vista desde una perspectiva multidisciplinaria.

    POSTULADO II: El Estado gobierna y marca las reglas de juego sobre la ciudad con su poltica urbana.

    B

    La mayora de las ciudades estn sobrepobladas, sucias y ruidosas, y algunas veces son muyconfusas. Los congestionamientos de trfico demoran a las personas que estn tratando de ir y venirdel trabajo, de compras o de otros lugares, pero a pesar de todo esto, el porcentaje de la poblacinmundial que vive en comunidades urbanas (ciudades y sus suburbios) sigue creciendo PORQUE Ungran nmero de personas escogen vivir en una ciudad o cerca de ella, simplemente porque les gustael ritmo rpido de la vida urbana. Quizs se quejan de las multitudes, la suciedad y el ruido. Pero lesgusta la actividad acelerada que hace que la vida urbana sea tan distinta a la vida rural.

    A ---

    El paradigma ecolgico y social de Capra asume la ciudad y el territorio desde una perspectivaholstica y ecolgica; es decir, entiende la ciudad a partir de la interdependencia entre sus elementos

    constitutivos y sus funciones dinmicas, insertada en un entorno natural y social. En este caso eltrmino ecologa se refiere a la ecologa profunda y su derivacin en la ecologa social, la cual ve almundo como una red de fenmenos interconectados e interdependientes y no como una coleccin deobjetos asilados PORQUE En cuanto a la perspectiva ecolgica Capra sugiere que los problemassistmicos, en la medida en que estn interconectados y son interdependientes, requieren ser puestosen el contexto de la ecologa profunda, la cual parte de reconocer los valores inherentes de lanaturaleza viviente en la que naturaleza y uno mismo son partes de la misma unidad; esto es, que laexpansin de uno hacia la naturaleza no es un asunto de lgica, sino de carcter psicolgico.A ---

    Las problemticas sobre la convivencia social en las ciudades contemporneas hacen que se mire conespecial inters y preocupacin a la educacin, dado su lugar estratgico en los procesos deconstruccin del tejido social PORQUE La educacin se encuentra hoy en el centro de los debates yde las preocupaciones del sector pblico y privado, y hacia ella, hacia las escuelas, maestros y

    estudiantes confluyen las diferentes miradas, para desentraar sus problemticas y comprender elprotagonismo que les aguarda en la construccin de una convivencia civilizada.A

    TESIS: Han sido los estudios semiticos pero tambin la antropologa la que ha considerado a lasciudades no slo como un fenmeno fsico, un modo de ocupar el espacio, sino tambin como lugares

    donde ocurren fenmenos expresivos que entran en tensin con la racionalizacin, o con laspretensiones de racionalizar la vida social.

    POR CONSIGUIENTE

  • 7/22/2019 Quiz Reconociieto Unidad La Ciudad Como Propuesta Cultural 100 x 100 Corregidos.

    9/11

    POSTULADO I: La industrializacin de la cultura a travs de comunicaciones electrnicas ha vueltoms evidente esta dimensin semntica y comunicacional del habitar.

    POSTULADO II: La problemtica urbana como una tensin entre racionalizacin espacial yexpresividad, ha llevado a pensar a las sociedades urbanas en trminos lingsticos.

    a. De la tesis slo se deduce l postulado II.

    TESIS: Las ciudades colombianas hacen parte de esos escenarios en donde convergen culturas,situaciones sociales y experiencias, as como variedades dialectales y modos de hablar diferentes.

    Las ciudades receptoras en Colombia se han llenado con la pluralidad del pas y hablar de una culturapropia para cada ciudad se hace algo cada vez ms complejo.

    POR CONSIGUIENTE

    POSTULADO I: El proceso de reubicacin en las grandes ciudades trae consigo no slo lareestructuracin de dinmicas sociales y familiares, sino la creacin de nuevas redes sociales y laoportunidad para organizarse polticamente ampliando las relaciones de solidaridad, sobretododurante los procesos de supervivencia y reconstruccin

    POSTULADO II: Es importante que se observe el proceso de reconstruccin cultural a partir delcontacto de las diferencias culturales y polticas manifiestas en las variables sociolingsticas queportan tanto migrantes como residentes en estas zonas urbanas receptoras.

    d. De la tesis slo se deduce l postulado II.

    Si se piensa en la ciudad contempornea,en especial las de pos-guerras, se debe entender que:

    c. El crecimiento llev a problemas serios y amplios, ligados a un consumo masivo y general, no slo

    de mercancas ligeras, sino de gran industria.

    La idea de realizar una Agenda 21 de la cultura intenta responder a los retos de desarrollo cultural quela humanidad debe afrontar en el siglo XXI, el siglo de las ciudades. El documento esta orientado aidentificar aspectos crticos y sobre todo, a enumerar con claridad aquellos mbitos donde msclaramente se pone de relieve la dimensin cultural del desarrollo PORQUE La Agenda 21 de la culturaapela a un nuevo contrato social que permita afrontar los retos que el mundo tiene hoy planteados ypone la dimensin cultural como uno de los pilares bsicos para la construccin de polticas para eldesarrollo.

    a. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la

    afirmacin.b. Se plantea que para entender el proceso de gestacin de lo popular-urbano, habra que partir

    del lenguaje comn y de su oposicin entre pueblo y ciudad: De acuerdo con dicha oposicinpueblo se definira como:

    a. Lo elemental y lo autntico

    En escenarios como Ciudad Bolvar en Bogot, o Cazuc en Soacha, se puede observar cmo losmigrantes intentan reconstruir nuevos lugares sociales y polticos mediante redes familiares ysociales, que les permiten, por un lado, mantener lazos con sus lugares de origen, y por el otro,crearlos con sus nuevos lugares de residencia PORQUE En estos escenarios de contacto ubicados enlas zonas perifricas, a los que llegan no slo personas desplazadas por el conflicto armado, sinotambin migrantes que buscan mejores oportunidades en la ciudad, la experiencia de la adaptacin yconstruccin de nuevas comunidades, es vivida por hombres y mujeres de manera distinta.

  • 7/22/2019 Quiz Reconociieto Unidad La Ciudad Como Propuesta Cultural 100 x 100 Corregidos.

    10/11

    c. La afirmacin y la razn y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin

    CORRECTA de la afirmacin.

    Las grandes ciudades hispano-lusitanasse caracterizan por un crecimiento acelerado, resultado de:

    d. La violencia rural y el desplazamiento provocado por la desigual distribucin de la riqueza.

    Para e l i n m i g ra n t e la circulacin es complicada, cuando no imposible, est llena deobstculos y de impedimentos PORQUE el inmigrante vive la urbanidad y la civilidad, pero se leniega la ciudadana y el civismo.

    c. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la

    afirmacin.

    TESIS: El habla manifiesta el contacto de las poblaciones, as como la permanencia de unos lazos conel lugar de origen y la creacin de otros en nuevas redes sociales.

    POR CONSIGUIENTE

    POSTULADO I: La configuracin ltima de muchas hablas urbanas ha contado con el aporte de hablasrurales muy diversas.

    POSTULADO II: El habla es el resultado del contacto cultural, observable a partir de variedadesdialectales que interactan en las prcticas cotidianas de los actores.

    a. De la tesis se deduce el postulado I.

    El inmigrante le permite a la ciudad pensar los desarreglos de su presente fragmentaciones,desrdenes, desalientos, descomposiciones como el resultado contingente de una presenciamonstruosa que hay que erradicar: la suya PORQUE El inmigrante vive la urbanidad y la civilidad, perose le niega la ciudadana y el civismo, justamente porque se le niega el derecho a la plena

    accesibilidad. Para l, la circulacin es complicada, cuando no imposible, est llena de obstculos yde impedimento.

    a. La afirmacin y la razn y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin

    CORRECTA de la afirmacin.

    El libro Las ciudades invisibles muestra a las ciudades como un conjunto de muchas cosas:memorias, deseos, signos de un lenguaje, lugares de trueque, PORQUE Este libro evoca no solo unaidea intemporal de la ciudad, sino que desarrolla, una discusin sobre la ciudad moderna.

    a. La afirmacin y la razn y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacinCORRECTA de la afirmacin.

    En su dimensin cultural, la ciudadana hace referencia a los procesos socioculturales inscritos entradiciones histricas y dinmicas locales, comunitarias y ciudadanas. Aqu, se ubican los referentesde la particularidad que se basan en el reconocimiento de las diversidades histricas y culturales, locual se relaciona con la lucha contempornea por el pluralismo cultural PORQUE En su dimensinpoltica, la ciudadana puede ser entendida como la titularidad de los derechos fundamentales y portanto inscrita en el paradigma del Estado Social y Democrtico de Derecho. Caben aqu, en especial,los derechos econmicos sociales, culturales y los derechos civiles y polticos. Se trata de losreferentes de la universalidad necesarios a cualquier construccin comn de sociedad, basados en lalucha por el pluralismo poltico.

  • 7/22/2019 Quiz Reconociieto Unidad La Ciudad Como Propuesta Cultural 100 x 100 Corregidos.

    11/11

    b. La afirmacin y la razn y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin

    CORRECTA de la afirmacin.

    TESIS: Las ciudades deben desarrollar una planificacin, regulacin y gestin urbano-ambiental quegarantice el equilibrio entre el desarrollo urbano y la proteccin del patrimonio natural, histrico,arquitectnico, cultural y artstico; que impida la segregacin y la exclusin territorial; que priorice la

    produccin social del hbitat y garantice la funcin social de la ciudad y de la propiedad.

    c. POR CONSIGUIENTEd. PO ST UL AD O I : Para ello, las ciudades deben adoptar medidas que conduzcan a una

    ciudad integrada y equitativa.e. POSTULADO II: La planificacin de la ciudad y los programas y proyectos sectoriales debern

    integrar el tema de la seguridad urbana como un atributo del espacio pblico

    b. De la tesis slo se deduce l postulado II.

    Al tiempo que la guerra fragmenta, destruye y desarticula, las poblaciones en situacin dedesplazamiento recomponen, vinculan y articulan poblaciones, capitales tnicos y capitales polticos

    de enorme valor y riqueza, en un proceso que se ha llamado de reconstruccin PORQUE Lareconstruccin es la lucha de poblaciones por encontrar un lugar social y poltico en la ciudad y laforma como logran recrear los lazos con sus lugares denominados de origen as como los nuevosvnculos en los nuevos lugares de residencia.

    a. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la

    afirmacin.

    Las juntas de accin comunal lograron afirmar su papel preponderante en la construccin fsica yurbanstica de la ciudad, contribuyeron a la realizacin de ese trnsito entre lo rural y lo urbano y aconsolidar el tejido social de la nueva periferia urbana PORQUE Este proceso de consolidacin detejido social signific, para algunos sectores, el aparecimiento de lo que posteriormente se llamaralas dos ciudades, sobre todo porque se pronunciaron las diferencias entre una ciudad ilegal, pirata ode una intervencin estatal precaria y una ciudad primada, legal y privilegiada.

    c. La afirmacin y la razn y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin

    CORRECTA de la afirmacin.