12
Dimensión COMUNICACIÓN ORAL Unas vacaciones afortunadas 1 Pág. 7 La exposición oral Maite y su primo Edu van a la mis- ma clase. Han preparado una exposición sobre sus vacaciones en las islas Canarias. Para realizar una buena exposición oral, puedes seguir estas indicaciones: Busca la información que necesites para crear el contenido de la exposición. Organiza las ideas. El siguiente guion puede ayudarte: 1. Presentación. 2. Ideas principales, ideas secundarias y ejemplos. 3. Síntesis o resumen. Crea un soporte visual para acompañar tu explicación: una presentación de imá- genes, gráficos, un vídeo… Ensaya la exposición antes de presentarla en público. No leas el texto; explica las ideas sin repetirlas de memoria. Usa un lenguaje claro y correcto; expón tus ideas con una entonación adecuada, habla despacio y mira en dirección al público. Controla los nervios e intenta disfrutar de tu exposición. Actividades para hacer en las islas Canarias Las islas Canarias nos ofrecen la posibilidad de realizar infinidad de actividades culturales, deportivas y de ocio. Algunas de ellas son: Subir al Teide. Pasear en camello por las dunas de Maspalomas. La exposición oral consiste en explicar a un público un tema de interés. 8 UNIDAD 1

r ades La exposición oral s y de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: r ades La exposición oral s y de

DimensiónCOMUNICACIÓN ORAL

Unas vacaciones afortunadas1

Pág.7

La exposición oralMaite y su primo Edu van a la mis­

ma clase. Han preparado una

exposición sobre sus vacaciones

en las islas Canarias.

Para realizar una buena exposición oral, puedes seguir estas indicaciones:

Busca la información que necesites para crear el contenido de la exposición.

Organiza las ideas. El siguiente guion puede ayudarte:

1. Presentación.

2. Ideas principales, ideas secundarias y ejemplos.

3. Síntesis o resumen.

Crea un soporte visual para acompañar tu explicación: una presentación de imá­

genes, gráficos, un vídeo…

Ensaya la exposición antes de presentarla en público.

No leas el texto; explica las ideas sin repetirlas de memoria.

Usa un lenguaje claro y correcto; expón tus ideas con una entonación adecuada,

habla despacio y mira en dirección al público.

Controla los nervios e intenta disfrutar de tu exposición.

Actividades para hacer en las islas CanariasLas islas Canarias nos ofrecen la posibilidad de realizar infinidad de actividades culturales, deportivas y de ocio. Algunas de ellas son: Subir al Teide. Pasear en camello por las

dunas de Maspalomas.

La exposición oral consiste en explicar a un público un tema de interés.

8

UNID

AD 1

Page 2: r ades La exposición oral s y de

DimensiónCOMPRENSIÓN LECTORA

Los camellos son animales mamíferos de la familia de los camélidos. Esta especie de cuadrúpedos tiene una anatomía característica: patas largas, cabeza pequeña y cuello delgado.

Se diferencian dos tipos de camellos en función de sus jorobas: los dromedarios tienen una, y los camellos bactrianos, dos. Hay otros camélidos, como las llamas, las alpacas y las vicuñas, que no tienen joroba.

Los camellos se han adaptado perfectamente a las condiciones rigurosas del medio en el que viven; su anatomía tiene peculiaridades que les permiten almacenar agua, protegerse de las tormentas de arena del desierto, e incluso son capaces de alimentarse de vegetales espinosos.

Una de las partes de su anatomía más llamativas es la joroba. Hay quien piensa que dichas gibas almacenan agua, pero esta creencia no es cierta. Las jorobas acumulan nutrientes en forma de grasa, si bien es cierto que, en caso de necesidad, los camellos son capaces de transformar esta grasa en agua. Cuando este animal está consumiendo los nutrientes acumulados en la joroba, esta se ve flácida; en cambio, cuando vuelve a beber y a alimentarse, la giba recupera su firmeza. Las crías de camello nacen sin joroba y se les empieza a desarrollar cuando dejan de mamar y tienen que alimentarse por su cuenta.

Los camellos no sudan, para evitar la pérdida de líquidos, y son capaces de ingerir más de 100 litros de agua de una sola vez, ya que no es un recurso abundante en su hábitat. Estos animales pueden aguantar diez días sin beber. Además, su orina es escasa y está muy concentrada.

Sus patas son largas para mantener el cuerpo alejado del calor que irradia la arena caliente, y tienen unas callosidades en sus pezuñas para que estas no se les quemen al entrar en contacto con el suelo del desierto.

Los camellos

Pág.11

giba: Joroba.callosidad: Piel endurecida.

VOCABULARIO

9

UNIDAD 1

Page 3: r ades La exposición oral s y de

Los camellos se introdujeron en las islas Canarias en el siglo xv; llegaron provenientes de la cercana África. Rápidamente se convirtieron en animales domésticos: realizaban trabajos agrícolas y se utilizaban como medio de transporte. Además, eran baratos de mantener para los ganaderos, pues pueden comer cualquier tipo de vegetal.

Durante la segunda mitad del siglo xx, con la llegada de los automóviles y la progresiva modernización del trabajo en el campo, se redujo notablemente la cantidad de camellos en las islas. Actualmente, los paseos en camello son uno de los reclamos turísticos más importantes de esta zona.

Su boca puede abrirse mucho para no pincharse cuando comen plantas espinosas.

Pueden seguir respirando, aunque cierren completamente los orificios de la nariz para protegerse de las

tormentas de arena.

Tienen dos hileras de pestañas para proteger los ojos de la arena. El párpado superior es como una visera que reduce la insolación. Sus abundantes lágrimas mantienen los ojos limpios e hidratados.

Poseen un largo cuello para alcanzar fácilmente las plantas altas, que en

épocas de sequía mantienen hojas verdes.

Sus orejas son pequeñas y peludas para evitar que les

entre arena.

10

UNID

AD 1

Page 4: r ades La exposición oral s y de

El texto expositivo

El texto expositivo presenta la siguiente estructura:

Título. Anuncia el tema de la exposición.

Presentación

Introducción del tema y de los aspectos que se van a explicar.

Justificación de la importancia del tema.

Se trata del primer párrafo del texto.

Desarrollo

Explicación clara, precisa y ordenada de datos e informaciones

objetivas.

Uso de ejemplos, gráficos, imágenes.

Un párrafo para cada idea o apartado.

Es la parte central del texto, y la más extensa.

Conclusión

Síntesis que recoge las ideas clave expuestas en el desarrollo.

Uso de fórmulas que indican que se cierra el tema (para finalizar, en conclusión...).

Es el último párrafo del texto.

Las características de los textos expositivos son…

Son objetivos: no cuentan sentimientos

ni emociones, ni dan opiniones.

Aparecen en libros de texto, artículos de divulgación, revis­tas científicas, enciclopedias…

Se escriben en tercera persona.

Citan datos de fuentes diversas.

Incluyen ejemplos para clarificar ideas y conceptos.

Usan conectores: para empezar, en primer lugar, es decir, por ejemplo, por otra parte, esto es, por el contrario, en resumen, para finalizar…

Emplean léxico específico sobre el tema.

Usan verbos en presente.

DimensiónEXPRESIÓN ESCRITA

Pág.14

El texto expositivo ofrece una explicación clara, precisa y ordenada

de ideas sobre un determinado tema.

11

UNIDAD 1

Page 5: r ades La exposición oral s y de

DimensiónLITERARIA

Pág.18

Los camellos fascinaban a Kori. Le gustaban sus movimientos lentos cuando los hombres los llevaban atados con un cordel que iba hasta una anilla que traspasaba su nariz. Le maravillaba la serenidad con la que aguantaban su encierro en los pequeños corrales. Le asombraban su enorme altura, su gran joroba y la cabeza inclinada, casi colgando del largo cuello.

Cuando los veía, Kori imaginaba su vida en el desierto, y soñaba despierto con ir montado en uno de ellos, como había visto hacer varias veces a niños más afortunados que él.

Kori dibujaba camellos en su cuaderno, una y otra vez, y cuando volvía a casa se detenía en los corrales del campamento para ver a los camellos de verdad.

Kori creía que los camellos también hablaban, porque movían los labios como las personas. Kori no sabía que el camello traga primero todo lo que le cabe en el estómago, luego lo devuelve a la boca y lo va rumiando poco a poco, después. El movimiento de sus mandíbulas y sus labios, rumiando, le hacía creer a Kori que los camellos decían palabras.

En la mayoría de los corrales había cabras: negras, rojas, blancas, negras y blancas, blancas y rojas. Unas eran grandes, de enormes cuernos, y otras pequeñas: niños de cabra, pensaba Kori. Pero si acercaba sus manos al corral las cabras huían, o le intentaban morder. Por eso, prefería a los camellos, que se quedaban quietos y, creía Kori, hablaban como las personas.

Kori se acercaba a menudo a un corral en el que había una camella grande y, cuando se quedaba solo, trataba de hablar con ella. La camella miraba a Kori con gesto altanero y movía los labios. El pequeño sabía que la gente hablaba así, moviendo los labios, pero él no los entendía. Tampoco a los camellos. Kori movía los suyos pensando cosas como «me gusta tu gran joroba», o «quieres comida», o «me gusta la leche de camella». Pero la camella movía sus labios y Kori no entendía lo que contestaba.

Palabras de Caramelo

rumiar: Masticar por segunda vez un alimento que vuelve del estómago.

VOCABULARIO

12

UNID

AD 1

Page 6: r ades La exposición oral s y de

La camella estaba muy gorda. Su tía le traía más comida que nunca, y la camella seguía engordando.

Una tarde, cuando volvía de la escuela, la camella tenía a su lado un pequeño camello de color caramelo.

Y, ahora, la camella estaba de nuevo flaca.

Gonzalo Moure

La descripción literariaLee estos dos breves textos sobre la alimentación del camello:

El movimiento de sus mandíbulas y sus labios, rumiando, le hacía creer a Kori que los camellos decían palabras.

Los camellos consumen vegetales

de todo tipo. Primero los engullen y

luego los regurgitan para acabar de

masticarlos y mezclarlos con saliva.

Estos fragmentos tienen característi­

cas diferentes: uno es literario y, en

cambio, el otro es divulgativo.

¿Sabrías decir a qué tipo pertenece

cada uno de los textos???

Características de la descripción literaria:

Expone las características del animal, la persona o el lugar que se describe de forma

subjetiva.

Utiliza un lenguaje que pretende ser bello.

Intenta provocar en el lector sentimientos o emociones, o transmitir las impresio-

nes propias del autor.

Emplea recursos literarios como la metáfora, la comparación, etc.

Se encuentra en cuentos, novelas y obras de teatro.

En cambio, la finalidad de la descripción no literaria es informar o explicar datos de

forma objetiva, utilizando un vocabulario preciso y riguroso. Estos textos pueden ser

expositivos o instructivos.

Ejemplo

«Niños de cabra»: lenguaje literario. «Cabritos»: lenguaje no literario.

13

UNIDAD 1

Page 7: r ades La exposición oral s y de

OrtografíaLa acentuaciónPalabras agudas, llanas y esdrújulas

Lee el siguiente texto y observa las palabras destacadas:

ENTONCES, ¿POR QUÉ SE

ACENTÚAN LAS PALABRAS

SUBRAYADAS EN EL TEXTO?

Viendo próxima su muerte, un anciano pastor árabe explicó a sus tres hijos cómo debían repartirse los 17 camellos que les dejaba en herencia: al mayor le correspondería la mitad de la manada; al mediano, la tercera parte, y al pequeño, la novena parte. A la muerte del viejo pastor, los tres hermanos se dispusieron a repartirse los camellos siguiendo las instrucciones que les había expuesto su padre. Pero no fue una tarea fácil; por más vueltas que le daban, no eran capaces de encontrar la manera de repartirse el rebaño: 17 no se podía dividir ni entre dos ni entre tres ni entre nueve.

Cuento árabe (fragmento)

Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, llanas

y esdrújulas.

Agudas Llanas Esdrújulas

La sílaba tónica es la última: explicó, pastor.

La sílaba tónica es la penúltima: fácil, herencia.

La sílaba tónica es la ante-penúltima: próxima, árabe.

Para saber si la sílaba tónica debe llevar tilde o acento gráfico, existen las siguientes

normas de acentuación:

Agudas Llanas Esdrújulas

Se escribe tilde cuando acaban en vocal, -n o -s: explicó.

Se escribe tilde cuando no acaban en vocal, -n o -s: fácil.

Siempre se escriben con tilde: próxima, árabe.

En castellano el acento siempre es cerrado. Se

coloca sobre la vocal de la sílaba tónica; en caso

de diptongo, el acento se escribe sobre la vocal

fuerte: dieciséis, habitación, huésped, vendréis,

después.

Si, en un grupo de dos vocales, la tónica es la dé­

bil, tenemos un hiato, y debemos escribir tilde so­

bre dicha vocal débil: ten-drí-a, ba-úl, rí-o, pa-ís.

14

UNID

AD 1

Fu

ncio

nam

ient

o de

la le

ngua

Page 8: r ades La exposición oral s y de

El acento diacrítico

En el texto de la página anterior hay dos palabras con doble subrayado que no si­

guen las normas de acentuación, pero, en cambio, llevan tilde: cómo y más. Estas

palabras llevan acento diacrítico.

15

Funcionamiento de la lengua UNIDAD 1

El acento diacrítico se utiliza para diferenciar monosílabos que se escriben igual,

pero tienen distinto significado.

Los monosílabos con acento diacrítico son los siguientes:

de preposición dé verbo dar

el artículo masculino singular élpronombre personal de la tercera persona del singular

mas conjunción sinónima de pero másadverbio que se utiliza para comparar; conjunción que indica adición

mideterminante posesivo; tercera nota musical

mí pronombre personal

se pronombre personal sé verbo saber

siconjunción que indica condición; séptima nota musical

sí adverbio que indica afirmación

te pronombre personal té infusión

tu determinante posesivo túpronombre personal de la segunda persona del singular

Las palabras quien, como, cuando, cuanto, donde, adonde y que se acentúan en las

oraciones exclamativas y en las interrogativas, incluso cuando las preguntas son indi­

rectas.

¿Quieres una taza de té? Te explico lo que me ha pasado hoy.

Page 9: r ades La exposición oral s y de

LéxicoLos refranes

Proverbio árabe Proverbio africano

¿Qué enseñanza crees que

transmiten estos proverbios?

??El refrán es un dicho popular que incluye un consejo o una enseñanza. Muchos

de ellos tienen rima. También se pueden llamar proverbios, aunque estos suelen

ser más antiguos. Los refranes surgen de la experiencia y la tradición, y se trans­

miten de generación en generación.

En boca cerrada no entran moscas.

Dime con quién andas y te diré quién eres.

A falta de pan, buenas son tortas.

Quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija.

Ojos que no ven, corazón que no siente.

En casa del herrero, cuchillo de palo.

Al mal tiempo buena cara.

No hay peor sordo que el que no quiere oír.

SI UN HOMBRE TE DICE QUE PARECES

UN CAMELLO, NO LE HAGAS CASO; SI TE

LO DICEN DOS, MÍRATE A UN ESPEJO.

ENTRE CAMELLOS

NADIE SE BURLA DE

SUS JOROBAS.

Los refranes tratan temas diferentes: el tiempo meteorológico, la naturaleza, el tra­

bajo, las relaciones personales, el amor, la amistad, la comida, consejos para la vida…

16

UNID

AD 1

Fu

ncio

nam

ient

o de

la le

ngua

Page 10: r ades La exposición oral s y de

El sentido figurado y las frases hechasNormalmente, los refranes y las frases hechas tienen sentido figurado, es decir, no

significan aquello que sus palabras expresan de forma literal, sino que tienen un sig­

nificado propio; por eso es tan difícil su traducción de una lengua a otra.

Presentan una forma fija, aunque puede haber diferentes versiones. Por ejemplo:

Entre camellos nadie se burla de sus jorobas. // Un camello no se burla de la joroba

de otro camello.

17

Funcionamiento de la lengua UNIDAD 1

Está en la Luna.

Algunas frases hechas son de procedencia desconocida, pero de otras se ha podido

establecer el origen:

Tener más cuento que Calleja

Santiago Calleja Fernández era un escritor al que le gustaba introducir exageracio­

nes en sus cuentos. Por eso, cuando alguien da argumentos o explicaciones excesi­

vamente exageradas, se utiliza esta expresión.

Dar gato por liebre

Durante la Edad Media, en las posadas se ofrecían guisos de liebre o conejo; sin

embargo, en ocasiones, estos animales su sustituían por gato, ya que era muy difícil

apreciar la diferencia entre ambas carnes una vez cocinadas.

Pasar la noche en blanco

Para ser armado caballero, una de las pruebas que tenían

que pasar los aspirantes consistía en vigilar sus armas

durante toda una noche sin dormirse. Realizaban

dicho desafío vestidos de blanco para simboli­

zar la pureza de su espíritu.

Piensa situaciones en las que podrías utilizar las expresiones anteriores.??

Page 11: r ades La exposición oral s y de

GramáticaLa oración: sujeto y predicado Lee el final del cuento árabe de la página 14, fijándote en el código de colores:

Puesto que eran incapaces de dar con la solución, los hermanos acudieron a un sabio para ver si este hombre resolvía su problema. Tras mucho discurrir, les regaló un camello, de manera que ahora los hermanos tenían que repartirse 18 animales, y no 17.

Así pues, el primer hermano se quedó nueve camellos (la mitad); el mediano, seis (un tercio), y el pequeño, dos (la novena parte). Sobró el camello que les había regalado el sabio y se lo devolvieron, llenos de agradecimiento por haberlos ayudado a resolver tan difícil problema.

Cuento árabe

Sujeto Es la parte de la oración que indica quién realiza la acción o de quién se habla. Está formado por un sintagma nominal o un pronombre. La palabra más importante (núcleo) es un nombre o un pronombre. Nunca comienza con una preposición. El sujeto está elíptico cuando no apare­ce en la oración de forma explícita.

Predicado Es la parte de la oración que indica qué acción realiza el sujeto, cómo es...

La palabra más importante (núcleo) es un verbo.

El verbo puede estar acompañado de complementos que aportan más infor­mación sobre el sujeto: dónde está, cómo y cuándo realiza la acción, para qué la hace, etc.

Entre el sujeto y el predicado no se debe escribir coma. !!

¿Cómo localizar el sujeto de una oración?

Opción A

Localiza el verbo y pregúntale quién hace la acción:

Los hermanos acudieron al sabio. ¿Quiénes acudieron? Los hermanos

Opción B

Encuentra el verbo y cámbialo de número; el nombre que debas modificar para que

la oración tenga sentido será el núcleo del sujeto.

Este hombre resolvía su problema. resolvían Estos hombres resolvían su pro-

blema.

18

UNID

AD 1

Fu

ncio

nam

ient

o de

la le

ngua

Page 12: r ades La exposición oral s y de

19

Funcionamiento de la lengua UNIDAD 1

El puntoEl punto se utiliza para separar un texto en oraciones (punto y seguido) o en párrafos

(punto y aparte). Cambiamos de párrafo cuando dejamos de tratar un tema y pasa­

mos a otro.

Cuando el punto se utiliza para finalizar un texto, se llama punto final. Después de

un punto, siempre se escribe mayúscula.

En el siguiente cuadro puedes leer los usos correctos del punto:

Se utiliza en las abreviaturas: El Sr. Perdomo era el encargado de guiar los ca-

mellos por las dunas; Los camélidos son los camellos, los dromedarios, las lla-

mas, las alpacas, etc.

Cuando se cierran rayas de diálogo, paréntesis o

comillas, el punto va siempre después de estos

signos:

El paseo en camello duró poco más de media

hora (35 minutos). Se les hizo muy corto.

—Os regalo este camello para que ahora ten-

gáis 18—. De esta manera sí que podían repartirse

la herencia.

Después de los signos de interrogación y excla­

mación, no se escribe punto: ¿Cómo vamos a re-

partir los 17 camellos como dijo padre? ¡Es impo-

sible!

Para separar las horas de los minutos, se usa el punto o los dos puntos: El pa-

seo a camello comenzó a las 10.30 h.

No se escribe punto en los números de teléfono, en los números de años, ni en

los números de página: Maite y Edu han pasado el verano de 2018 en las islas

Canarias.

No se usa el punto para separar las cifras de los millares o los millones; para

facilitar la lectura de los números de más de cuatro cifras, se recomienda sepa­

rar con un espacio los grupos de tres cifras: La población de las islas Canarias

es de 2 164 344 habitantes.

Nunca se escribe punto tras los títulos ni los subtítulos de libros, artículos, obras

de arte, etc., cuando aparecen solos en una línea: Palabras de Caramelo.