2
Resumen de carta octava y novena. Seminario de docencia I Javier Abraham Olguin Isaac. En estas lecturas Freire pode de relieve dos perspectivas. Por un lado aborda el conocimiento a través de la realidad concreta y por otro lado el conocimiento totalmente teórico. El autor para entender este fenómeno nos habla sobre la identidad. Primero debemos entender que cada persona es un porcentaje lo que hereda genéticamente y por otro lo que aprende interactuando en su contexto social y la sociedad en general. Entonces no es suficiente el deseo de la libertad que nace en nosotros ya que esa libertad también estará delimitada por nuestro contacto con la sociedad. Partiendo desde esta perspectiva un educador debe entender que el conocimiento debe de acercarse al individuo y no pretender que el individuo se acerque a ella. ¿Por qué? La una razón es que el conocimiento en muchas ocasiones es muy técnico y solo pretende que el interesado debe de encontrar el modo de interpretarla y se olvida que el individuo tiene un concepto propio de entender el mundo debido a su identidad única. Así el conocimiento se vuelve excluyente por que no se entiende que el individuo o educando tiene una manera de ver el mucho donde entra su propio forma de expresarse, de interactuar que dependen mucho del desarrollo que ha tenido al estar en contacto con tu propio contexto. Podríamos encontrar una forma de enseñar donde el conocimiento parta de la realidad de donde provienen la mayor

R c 8 Novena

Embed Size (px)

DESCRIPTION

D

Citation preview

Page 1: R c 8 Novena

Resumen de carta octava y novena.

Seminario de docencia I

Javier Abraham Olguin Isaac.

En estas lecturas Freire pode de relieve dos perspectivas. Por un lado aborda el

conocimiento a través de la realidad concreta y por otro lado el conocimiento totalmente teórico.

El autor para entender este fenómeno nos habla sobre la identidad. Primero debemos entender

que cada persona es un porcentaje lo que hereda genéticamente y por otro lo que aprende

interactuando en su contexto social y la sociedad en general. Entonces no es suficiente el deseo

de la libertad que nace en nosotros ya que esa libertad también estará delimitada por nuestro

contacto con la sociedad.

Partiendo desde esta perspectiva un educador debe entender que el conocimiento debe

de acercarse al individuo y no pretender que el individuo se acerque a ella. ¿Por qué? La una razón

es que el conocimiento en muchas ocasiones es muy técnico y solo pretende que el interesado

debe de encontrar el modo de interpretarla y se olvida que el individuo tiene un concepto propio

de entender el mundo debido a su identidad única. Así el conocimiento se vuelve excluyente por

que no se entiende que el individuo o educando tiene una manera de ver el mucho donde entra

su propio forma de expresarse, de interactuar que dependen mucho del desarrollo que ha tenido

al estar en contacto con tu propio contexto.

Podríamos encontrar una forma de enseñar donde el conocimiento parta de la realidad de

donde provienen la mayor parte de los educandos. Así enseñaremos de una manera distinta y

entenderemos el proceso educativo de una manera diferente solo al percatarnos qué tipo de

educando enseñamos, es decir, si trabajamos con niños de escasos recursos o niños que tiene

familias con bienestar económico. Las realidades son diferentes e incluso como lo dice Freire que

los niños de las periferias están más en contacto con la muerte, el robo debido a las colonias

peligrosas donde se desarrollan una parte de su vida. Entonces el conocimiento y el educador

debe de entender esta dicotomía y de ahí elaborar el ejercicio docente.