R Consejos Practicos y Material

  • Upload
    lucykt

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Consejos para la intervención del rotacismo.Fuente: Centro Acadia

Citation preview

  • Intervencin en la articulacin del

    fonema /R/: consejos prcticos y

    material Artculo publicado en Formacin a profesionalesLogopedia el 30 septiembre, 2015 por Centro Acadia

    Para comenzar, es importante aclarar que los consejos y ejercicios que se describen en

    este texto estn dirigidos nicamente al tratamiento de la articulacin del fonema /R/

    mltiple,siendo una Dislalia la dificultad presentada por el nio, y no un Retraso

    fontico-fonolgico,en cuyo caso debe llevarse a cabo una intervencin adicional en el

    rea fonolgica.

    La dificultad para articular el fonema /R/ mltiple es un problema muy frecuente entre

    los nios, tratndose del sonido lingstico ms difcil de producir. Esto es as porque

    para pronunciar la /R/ debe existir una adecuada coordinacin de la respiracin

    nasal y la articulacin, as como una correcta movilidad y tonicidad lingual. No

    podemos olvidar laconformacin anatmica de la cavidad oral, dado que si existe

    alguna alteracin a este nivel (frenillo corto y/o con insercin anteriorizada, paladar

    ojival) que suponga un impedimento para su correcta articulacin, es necesario valorar la posibilidad de derivacin a otro profesional para abordarlo.

    En el tratamiento de este problema, lo primero y ms importante que se debe hacer es

    trabajar para lograr el estado ptimo de la cavidad oral a nivel anatmico y

    funcional, y as poder comenzar con el aprendizaje de nuevos movimientos de mayor

    complejidad dirigidos al objetivo que queremos alcanzar. Si se le pide a un nio con una

    lengua hipotnica que realice una vibracin, muy difcilmente va a poder llevarla a

    cabo, ya que para que la lengua pueda vibrar, primero debe poseer un buen tono

    muscular.

    El siguiente paso a seguir consiste en ensear el punto y modo de articulacin del

    fonema /R/mltiple. Los logopedas manejamos una serie de ejercicios que poder

    aplicar en el trabajo con los nios, aunque es importante adaptarse al nio con el que

    se est trabajando. El profesional debe identificar los diversos movimientos linguales

    que el nio realiza, teniendo en cuenta en todo momento la conformacin anatmica

    que presenta (una lengua engrosada, un paladar ligeramente alto y estrecho). Esto ayudar a detectar aspectos que puedan limitar nuestro trabajo. As, siempre se debe

    realizar una intervencin individualizada; modificando y ajustando los ejercicios que

    conocemos a las posibilidades que el nio presenta en su anatoma y funcin oral.

    Los casos de nios con rotacismo son diversos; unos sustituyen el fonema /R/ por /d/,

    otros por /l/, otros por /b/, otros por un sonido distorsionado En mi experiencia, algunos de los ejercicios que mejor ayudan al aprendizaje de la /R/ en la mayora de los

    nios (una vez que se ha preparado la cavidad oral a nivel anatmico y funcional por

  • medio de entrenamiento logopdico y de la intervencin de otro profesional en caso de

    que haya sido necesario) son:

    Se puede comenzar probando una actividad que parte de la praxia lingual del

    chasquido:

    1. Inicialmente se entrena con el nio el ejercicio de pegar toda la superficie de la

    lengua en el paladar, produciendo un sonido semejante al trote de un caballo.

    2. Alcanzado el primer paso, se trabaja el chasquido lento para conseguir que el

    nio mantenga durante ms tiempo la lengua adherida completamente al paladar.

    3. El siguiente ejercicio consiste en permanecer el mximo tiempo posible con la

    lengua pegada al paladar, respirando por la nariz; aspecto del que debemos

    hacer consciente al nio, ya que la respiracin nasal es clave. Para motivarle, se

    puede jugar a contar cuntos segundos aguanta e intentar que en las siguientes veces

    se supere, siempre de una forma ajustada a las posibilidades del nio.

    4. A continuacin, con la lengua adherida al paladar, debe inspirar aire por la

    nariz y echarlo muy fuerte por la boca, sin despegar la lengua, haciendo una

    especie depedorreta lingual. Claramente, la lengua s se despega a lo largo de la

    zona central y hasta el pice, por la fuerza que el aire ejerce sobre sta, pero a los

    nios le damos la consigna de que no la despeguen, debido a que al soplar por la

    boca suelen bajar la lengua de forma refleja. No obstante, aunque al principio no la

    despegan y con frecuencia espiran por la nariz y no por la boca, con la prctica van

    acercndose a la ejecucin correcta.

    El objetivo de este ejercicio es conseguir una aproximacin al punto y modo

    articulatorio del fonema /R/ por medio de una estrategia ms sencilla, y sin tener que

    explicar al nio aspectos ms complejos acerca de la posicin de la lengua (algo que

    puede resultar arduo y complicado, sobre todo con los ms pequeos).

    Otra alternativa

    que puede ayudarnos consiste en partir del fonema /r/ suave, si lo tiene adquirido. Las

    instrucciones son sencillas:

    1. Coge mucho aire por la nariz

    2. Echa el aire por la boca

    3. A la vez que echas el aire lanza la lengua

  • 4. Choca la lengua arriba (en el paladar) MUY

    FUERTE!

    Al principio, el nio slo emitir el sonido /r/ suave, pero con mucha prctica e

    intentando que el choque de la lengua con el paladar sea cada vez ms duradero y

    fuerte, se puede alcanzar una vibracin lingual. En el paso 2, cuando expulse el aire por

    la boca, se le puede ofrecer apoyo por medio de un depresor, ayudndole a mantener la

    lengua elevada y en contacto con el paladar, y simulando con movimientos rpidos de

    arriba-abajo la vibracin que queremos conseguir. Asimismo, el depresor puede

    utilizarse para colocar la lengua en la posicin que ms nos interese.

    Una variante del ejercicio anterior consiste en aadir la vocal /a/ antes de la /r/

    suave, asegurando una salida de aire previa de forma natural.

    Otra opcin es apoyarnos en la

    pronunciacin de las slabas trabadas, en caso de que estn adquiridas. Inicialmente

    la ms sencilla es la [tr-] por la proximidad del punto de articulacin entre los fonemas

    /t/ y /r/. Si bien, en ocasiones el nio no pronuncia el sinfn [tr-], pero s otros; en ese

    caso se puede realizar este mismo ejercicio con el grupo consonntico que emita,

    aunque hay que tener en cuenta que los grupos consonnticos velares [cr-], [gr] suelen

    ser ms difciles de articular, despus vendran los labiodentales [fr-], a continuacin los

    linguodentales [dr-], y por ltimo los ms sencillos de pronunciar son los alveolares [tr-

    ] y labiales [br-] y [pr-]. Por tanto, si el nio produce todas las slabas trabadas, es

    recomendable realizar este ejercicio con las ms sencillas, a ser posible [tr-]. Las

    instrucciones son muy parecidas al ejercicio anterior:

  • 1. Coge mucho aire por la nariz

    2. Echa el aire por la boca

    3. Pronuncia la [tr-] apretando con la punta de la lengua en el

    paladar.

    Al igual que en la actividad de la /r/ suave, debemos conseguir que poco a poco el

    contacto de la lengua con el paladar sea ms fuerte y duradero. Una vez lograda la

    vibracin lingual, se inician ejercicios en los que la /t/ va desapareciendo de forma

    progresiva, dejando paso nicamente a la /R/ mltiple.

    Como consejos finales, en esta intervencin se deben probar mltiples alternativas y

    observar cul puede ajustarse mejor a las caractersticas del nio. Es importante ir paso

    a paso y no acelerarse en el proceso, entrenando los diferentes objetivos de forma

    jerrquica y organizada, asegurando la asimilacin de los pasos iniciales y bsicos para

    as facilitar y poder alcanzar los siguientes.

    Es recomendable tener presente que estas actividades necesitan mucha prctica y

    repeticin. Los apoyos visuales resultan de gran ayuda como medio de trabajo en

    sesin y en casa, para que tanto el nio como sus padres entiendan el ejercicio y su

    adecuado desempeo. Debemos asegurarnos de que el nio y los padres saben cmo

    llevar a cabo la prctica.

    Hay nios que realizan los ejercicios y consiguen el objetivo de intervencin con cierta

    celeridad. Sin embargo, a otros puede llevarles ms tiempo. El periodo de aprendizaje

    aproximado suele ser de al menos 3 a 4 meses, debido a que el tratamiento no slo se

    basa en la consecucin de la articulacin del fonema, sino tambin en su generalizacin,

    (que consiste en que el nio integre el sonido en su lenguaje espontneo). ste es uno de

    los pasos ms complicados, ya que el nio debe ser consciente a la hora de introducir el

    fonema en su habla en los diferentes contextos en los que se desenvuelve. En este caso,

    con los ms mayores se pueden utilizar registros para obtener un control por nuestra

    parte, as como una mayor concienciacin y aplicacin por su parte.

  • Los ejercicios que aqu se

    describen slo puede llevarlos a cabo un logopeda. En caso de que su hijo presente

    dificultades en la articulacin de este u otros fonemas, le recomendamos que consulte a

    un profesional.

    Fuente: http://www.centroacadia.es/intervencion-en-la-articulacion-del-fonema-r/