10

Click here to load reader

R f, version para los estudiantes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: R f, version para los estudiantes

REVOLUCIÓN FRANCESA

La época contemporánea se inicia con la Revolución Francesa, la

importancia de este movimiento, radica en que contribuyó de manera significativa

en la eliminación del régimen absolutista, no solo en Francia, sino en Europa y

América, estructurando nuevas formulas políticas y sociales.

El movimiento de Revolución Francesa es un proceso ideológico, social, político y

económico con diversos periodos de violencia, que convulsiono Francia y que se

inicio con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en

1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. La

Revolución Francesa marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un

nuevo régimen donde la burguesía y las masas populares, se convirtieron en la

fuerza dominante en el país.

Antecedentes y causas de la Revolución Francesa.

Sociales Ideológicos Económicos

La sociedad Francesa

estaba conformada

jerárquicamente de

forma feudal, en

estamentos: clero,

nobleza y estado llano

o tercer estado.

a) nobles: propietarios de

la tierra, no la trabajaban,

vivían en la corte y de las

rentas de sus tierras.

b) clero: (alto y bajo)

poseían más del 10% de la

tierra, cobraban diezmos y

-los Enciclopedistas del

S. XVIII (filósofos,

escritores y economistas)

contribuyeron a minar las

bases del derecho “divino”

de los Reyes.

-propugnaban por la

Igualdad política y Social

-eran partidarios de la

“soberanía Popular” el

derecho del pueblo a

gobernarse por sí mismo.

-DIDERONT

-D´ALEMBERT

-gastos de la guerra de

los 7 años (1756-1765)

-la ayuda brindada a la

Independencia de las 13

colonias (1777-1783)

-decadencia de la

agricultura causada por

los inviernos

extremadamente crudos

de los 2 años anteriores a

1789.

-los precios de los

productos alimenticios

aumentaron.

-en la ciudad descendieron

Page 2: R f, version para los estudiantes

rentas feudales,

controlaban la educación y

censuraban a la prensa.

c) Estado Llano,

conformado por los

burgueses, obreros y

campesinos.

-burgueses: profesionales,

magistrados, banqueros,

comerciantes.

-los campesinos:

trabajaban la tierra,

pagaban contribuciones al

erario público al Rey,

diezmos a la Iglesia y

derechos feudales a los

Nobles.

MONTESQUIU

VOLTAIRE

ROUSSEAU

los salarios

-el despilfarro de la corte,

los gastos para el pago del

ejército, la burocracia y la

obra pública.

-la negativa de los

privilegiados a pagar

impuestos.

-los numerosos impuestos

causaron una crisis

económica en Francia.

Desarrollo:

En 1774 ascendió al trono Francés Luis XVI. Era un rey mediocre, con

pocas virtudes, le gustaba la caza y los trabajos de cerrajería. Estaba casado con

Maria Antonieta de Austria. Luis XVI, hereda de su predecesor un reino que

atravesaba un periodo de crisis económica y cambios ideológicos, el trata de

hacerle frente a la caótica situación económica, que Francia atravesaba

nombrando al economista “TARGOT” ministro de hacienda, este trato de poner

orden en la difícil situación económica, por lo que propuso un plan de rígida

economía, en el que proponía establecer.

1. la libertad de comercio de los cereales

2. la libertad de industria

3. la abolición del privilegio de los nobles y el clero de no pagar

impuestos.

Page 3: R f, version para los estudiantes

Estas medidas encontraron dura oposición de los nobles, asociados en la

“ASAMBLEA DE NOTABLES” (1787-88), quienes se encargaron de obstruir toda

reforma que los perjudicara y obligaron a Targort a renunciar. La situación

económica siguió de mal en peor. Por lo que Luis XVI, nombró como ministro de

hacienda a Necker, quien trato de remediar la situación financiera pero se

encontró con la fuerte oposición de los nobles y tuvo que renunciar.

En 1778 Luis XVI, se vio obligado nuevamente a llamar a Necker, quien

sugirió la convocatoria del los ESTADOS GENERALES, con el objeto de que

autorizara nuevos subsidios. Los Estados Generales eran una institución medieval

consistente en la conformación de cortes consultivas y legislativas, estaba

compuesta por tres estamentos: clero, nobleza y estado llano.

INICIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:

1789 fue el año más trascendente de este proceso revolucionario ya que en

el sucumbieron las bases del Antiguo régimen y se implantaron todos los

principios políticos, económicos, sociales y jurídicos característicos de la

revolución Francesa.

Políticos – monarquía constitucional

Económicos – liberalismo

Sociales – igualdad ante la ley

Jurídicos – respeto a la propiedad

Son 4 las fases que se pueden identificar en el proceso de la Revolución

Francesa: Revolución de la Nobleza; Revolución del Tercer Estado; Revolución

del Pueblo de París; Revolución Campesina.

1) Revolución de la Nobleza:

La monarquía atraviesa una crisis social, económica e institucional motivada

por la impotencia financiera y la incapacidad del gobierno para detenerla. La

resistencia del clero y la nobleza a acatar las disposiciones en materia hacendaria

que atacaban sus privilegios de no pagar impuestos, contribuyó a sacudir los

Page 4: R f, version para los estudiantes

cimientos de la monarquía, ya que este grupo hizo fracasar todos los proyectos de

los ministros de hacienda nombrados por Luis XVI.

2) Revolución del Tercer Estado:

El 5 de mayo de 1789, se aperturan los “Estados Generales”, institución de

origen medieval, convocada en Versalles, por el Rey Luis XVI, proclamando que

está se reunía únicamente para tratar asuntos financieros y de ningún modo para

formular peticiones al gobierno real. En los Estados Generales, se discutió acerca

de la forma de votar. El primero y el segundo Estado (clero y nobleza) eran

partidarios de que se votara por estado, mientras que los representantes del

Tercer estado, pidieron que se votase por cabeza.

Si se votaba por Estados, el clero y la nobleza tenían dos votos, contra uno, si

se votaba por miembros de la Asamblea ganaba el Tercer Estado, que contaba

con más de 600 miembros. El conflicto trajo como consecuencia que los

representantes del Estado Llano se separaran de los otros, y se constituyeran en

la “Asamblea Nacional” el 17 de Junio de 1789.

El 20 de Junio, los miembros de la Asamblea Nacional, intentaron reunirse en

su reciento cotidiano. Pero el Rey en un intento por disolver la Asamblea, mando a

cerrar las salas donde esta se reunían, por lo que los asambleístas se mudaron de

edificio al JEU DE PAUME, (sala del juego de pelota), donde hicieron el juramento

de no separarse hasta que no quedase establecida una CONSTITUCION para el

reino de Francia.

El 23 de Junio, el rey anuló los acuerdos tomados por la Asamblea Nacional y

les ordenó retirarse con la advertencia de que cada orden debía deliberarse

aparte. Los Asambleístas se negaron a obedecerlo. Y el 9 de Julio de 1789, la

Asamblea acordó llamarse Constituyente. Ese fue el fin de la monarquía

Absolutista en Francia, ya que el poder del Rey quedaba limitado por la Asamblea.

3) Revolución del Pueblo de París:

La posible alianza entre el Estado llano y las clases populares parisinas

pusieron en alerta al Rey, quien preparaba un golpe contra los disidentes,

concentrando tropas en Paris y Versalles. El 11 de Julio de 1789, el Rey ordena el

despido de Necker, provocando la inconformidad del pueblo, en respuesta el 13 de

Page 5: R f, version para los estudiantes

Julio la Asamblea Nacional Constituyente, pidió que se sacasen de parís a las

tropas y que se llamase de nuevo a Necker, petición a la que se niega el Rey.

El 14 de Julio, el pueblo de Paris, apoyando a la desición de la Asamblea

Constituyente, y como consecuencia de la carestía de los alimentos y el trigo, se

subleva contra el régimen del Rey Luis XVI, tomando por asalto la fortaleza de la

BASTILLA, (símbolo del absolutismo monárquico, prisión y arsenal, donde se

guardaban, armas y cañones que apuntaban a París). La guarnición de la prisión

disparó contra la gente y esta enfurecida ataca la Bastilla, y tras 4 horas de

combate, los insurgentes logran tomar la prisión, matando al gobernador de la

bastilla, el Márquez de Bernanrd de Launay, su cabeza es paseada en una pica

por toda la ciudad.

La revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, los campesinos

dejaron de pagar impuestos, destruyeron los castillos y todo lo que simboliza al

feudalismo. La Asamblea, en apoyo a los campesinos, suprime la ley de

Servidumbre y el pago de los diezmos.

4) Revolución Campesina:

Ante el triunfo de las masas parisinas, el GRAN MIEDO, se apodero de la nobleza,

ante los rumores de la llegada de bandidos que saquearían sus propiedades,

muchos nobles huyeron de sus posesiones, consientes de la caída del régimen

feudal. Desde mediados de Julio una gran rebelión campesina se propaga en las

provincias de Francia, los campesino con el fin de extinguir sus deudas con los

señores feudales, queman los archivos señoriales, los castillos y las cosechas.

La Asamblea Constituyente resume este movimiento de locura colectiva,

antifeudal, aboliendo los derechos señoriales sobre las personas, y los privilegios

fiscales, suprime el pago de diezmos y la venta de oficios públicos. Además

permitió el acceso de todos los ciudadanos a los puestos eclesiásticos, civiles y

militares. Todas estas acciones las realiza el 4 de Agosto de 1789 en la llamada

“Noche de la Locura”, momento en el que la Asamblea abolió el régimen feudal y

todos los derechos señoriales.

El 27 de agosto de 1789 la Asamblea publicó la “Declaración de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano” estableciendo los principios de, libertad,

Page 6: R f, version para los estudiantes

igualdad y fraternidad, sin embargo, la Asamblea, no puede hacer válidos sus

decretos pues falta la sanción de Rey, será entre el 5 y el 6 de octubre de 1789

después de las revueltas populares iniciadas por las mujeres parisinas, conocidas

como las FURIAS, que el rey y la aristocracia son derrotados.

La declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano afirmaba que

la soberanía residía en el pueblo, el cual elegía libremente a su representante; que

los hombres nacen libres y permanecen libres e iguales, que los poderes deben

separarse y no concentrarse en un solo órgano.

La Asamblea Constituyente aprobó una constitución en 1791, la cual es

aprobada por el Rey el 14 de septiembre. Esta constitución marca el paso de una

Francia absolutista a una monarquía constitucional. La Asamblea Constituyente se

disolvió y empezó a funcionar la Asamblea Legislativa con representantes nuevos.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA 1791-1792

En septiembre de 1791 el Rey Luis XVI, jura mantener la constitución redactada

por la Asamblea Nacional Constituyente, el principio fundamental del nuevo

régimen es la soberanía nacional que delegaba sus poderes en:

Ejecutivo – rey

Legislativo- diputados

Judicial – jueces

El Rey nombraba ministros y embajadores y tenía derecho a voto

suspensivo. No podía declarar la guerra ni firmar tratados sin la anuencia de la

Asamblea Legislativa. El país fue dividido en 38 departamentos, se abolieron las

aduanas y peajes y se puso en circulación papel moneda (asignados) para

sustentarlo, se confiscaron los bienes de la Iglesia católica y a los sacerdotes se

les asignó un sueldo que pagaría el Estado. El 20 de junio de 1791 Luis XVI,

opuesto al curso que iba tomando la Revolución, intentó huir con su familia, pero

es descubierto en Varennes y llevado de vuelta a París.

Page 7: R f, version para los estudiantes

La asamblea Legislativa, comenzó sus sesiones el 10 de octubre de 1791 y

las culminó el 20 de septiembre de 1792, su trabajo fue obstaculizado por el veto

real, y no pudo evitar la guerra con Austria en 1792. La Asamblea Legislativa

estaba dividida en varios grupos:

Realista que apoyaban al Rey

Los Fuldenses, de izquierda, radicales, como Robespierre,

Burguesía.

Los Girondinos, moderado, defendían el sufragio censitario y

propugnaban por una monarquía constitucional.

Los Franciscanos.

Los Cordeleros, izquierda defendían el sufragio universal, masculino,

la eliminación de la monarquía y la instauración de la republica.

Page 8: R f, version para los estudiantes

LA CONVENCIÓN 1792-1794

Una nueva Asamblea Nacional

es elegida con el objetivo de

elaborar una NUEVA

CONSTITUCIÓN.

CONVENCIÓN NACIONAL

GIRONDINA

CONVENCION NACIONAL

JACOBINA

1792-1793

Aspiraba a formar un

gobierno mixto, apoyado en

las provincias frente al

centralismo de París.

Septiembre de 1792

proclamó la República.

Enero de 1792 ordenó la

ejecución de Luis XVI

Su problema fundamental fue

la guerra contra las potencias

europeas aliadas contra

Francia.

La inflación económica

Las tensiones entre el grupo

de los girondinos y los

jacobinos.

Insurrección realista de

Vendeé.

1793- 1794

Establecieron un gobierno

revolucionario, encabezado

por el comité de salvación

Pública y el Comité de

Seguridad Nacional.

10 de Agosto de 1793 se

aprobó una nueva

Constitución basada en el

modelo ideológico de

Rousseau.

SUFRAGIO UNIVERSAL

DERECHO AL TRABJO

DERECHO A LA

INSTRUCCIÓN

DERECHOS DE PETICION EN

INSURRECCIÓN POPULAR

DERECHO A LA FELICIDAD.

Robespierre se convirtió en

su dirigente principal y

persiguió a extremistas y

moderados.

Page 9: R f, version para los estudiantes

La obra de la convención fue la defensa nacional y organización. Lucho contra la

insurrección de 60 departamentos y en el extranjero contra los ejércitos de

Inglaterra, Holanda, Prusia, Austria y España. En materia Hacendaria dejó el gran

libro de la deuda pública, un moderno sistema de pesas y medidas, el sistema

métrico decimal.

En materia de educación, proclamaron la enseñanza primaria gratuita y

obligatoria, fundaron instituciones artísticas, científicas y escuelas especiales, el

Colegio de Francia, el Museo de Louvre, la Biblioteca y los Archivos Nacionales y

una escuela militar.

CONCLUSIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y ASCENSO DE NAPOLEÓN

BONAPARTE:

LA CONVENCION TERMIDORIANA 1794-1795

Surge la llamada reacción termidoriana, (mes de termidor del calendario

republicano francés) a partir de un golpe de fuerza que en el verano de 1794,

desplazó a los jacobinos del poder y llevo a la guillotina a Robespierre.

Los realistas aprovecharon el desorden político y trataron de recuperar el poder,

pero fueron detenidos por Napoleón Bonaparte.

La convención delego su poder en un Directorio.

EL DIRECTORIO 1795- 1799

Principal objetivo mantener la Revolución dentro de cauces de moderación.

El poder ejecutivo representado por 5 miembros

El legislativo dividido en dos cámaras: consejo de ancianos y los quinientos.

Se mantuvo un poderoso ejército

La corrupción, el desprestigio y la falta de estabilidad impulsaron a Napoleón

Bonaparte, a disolver el Directorio y formar un gobierno provisional, 9-10 de

noviembre de 1799.

Page 10: R f, version para los estudiantes