7
TERCERA PRÁCTICA DE RAZONAMIENTO VERBAL CICLO: REPASO – UNI 2002–I SINÓNIMOS 1. ODORÍFERO A) sápido B) fragante C) exquisito D) mefítico E) obsequioso 2. SOSLAYAR A) dejar B) evadir C) separar D) desligar E) abandonar 3. SUBYUGAR A) lograr B) atacar C) embestir D) avasallar E) devastar 4. CONTUSO A) herido B) manido C) suturado D) operado E) quebrado ANTÓNIMOS 5. ILUSO A) directo B) realista C) sencillo D) concreto E) materialis ta 6. FRAGOR A) orden B) silencio C) abucheo D) ausencia E) serenidad 7. OBSTINADO 8. FATUO A) dócil B) sumiso C) obediente D) pertinente E) transigent e A) leal B) fiel C) íntegro D) honesto E) modesto TÉRMINOS EXCLUIDOS 9. OBSTINACIÓN A) protervo B) pertinaz C) recalcitra nte D) impenitent e E) perseveran te 10. INTENSIDAD A) canícula B) exacerbado C) minúsculo D) álgido E) ingente 11. INAUTENTICIDAD A) deslustrar B) sofisticar C) adulterar D) desnatural izar E) viciar 12. CARENCIA A) campechano B) apático C) inverecundo D) mezquino E) medroso ANALOGÍAS Humanizando al hombre con la educación

r03di Rv UNI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rv2

Citation preview

Page 1: r03di Rv UNI

TERCERA PRÁCTICA DE RAZONAMIENTO VERBALCICLO: REPASO – UNI 2002–I

SINÓNIMOS

1. ODORÍFERO

A) sápido

B) fragante

C) exquisito

D) mefítico

E) obsequioso

2. SOSLAYAR

A) dejar

B) evadir

C) separar

D) desligar

E) abandonar

3. SUBYUGAR

A) lograr

B) atacar

C) embestir

D) avasallar

E) devastar

4. CONTUSO

A) herido

B) manido

C) suturado

D) operado

E) quebrado

ANTÓNIMOS

5. ILUSO

A) directo

B) realista

C) sencillo

D) concreto

E) materialista

6. FRAGOR

A) orden

B) silencio

C) abucheo

D) ausencia

E) serenidad

7. OBSTINADO

A) dócil

B) sumiso

C) obediente

D) pertinente

E) transigente

8. FATUO

A) leal

B) fiel

C) íntegro

D) honesto

E) modesto

TÉRMINOS EXCLUIDOS

9. OBSTINACIÓN

A) protervo

B) pertinaz

C) recalcitrante

D) impenitente

E) perseverante

10. INTENSIDAD

A) canícula

B) exacerbado

C) minúsculo

D) álgido

E) ingente

11. INAUTENTICIDAD

A) deslustrar

B) sofisticar

C) adulterar

D) desnaturalizar

E) viciar

12. CARENCIA

A) campechano

B) apático

C) inverecundo

D) mezquino

E) medroso

ANALOGÍAS

13. COLESTEROL

A) maligno

B) tumor

C) grasa

D) quiste

E) cálculo

: AORTA::

: célula

: organismo

: alimento

: ovario

: riñón

14. ARTITRIS

A) miopía

B) cólera

C) lucha

D) obnubilación

E) tifoidea

: DESPLAZAMIENTO::

: ceguera

: indigestión

: convenio

: razonamiento

: dolor

Humanizando al hombre con la educación

Page 2: r03di Rv UNI

3ra. Práctica 2 Raz. Verbal – Repaso UNI

CONECTORES

15. .......... pudiera hurgar en lo más profundo de

mis memorias, sería puro presente ..........

proyección en el tiempo .......... careciera de

conciencia en el porvenir, llana actualidad

sería.

A) Si no – y - y si

B) Si – y – y si

C) Si no – y – y si no

D) Si no – con – pero si no

E) Si no – sin – y si

16. Cuando no pudo explicarse el .......... de los

sucedido, sencillamente .......... no pudo

hacerlo, el viejo prefirió dormir, mas como

gesto de resignación, .......... como muestra de

extraña humildad.

A) por qué – porque – si no

B) porqué – porqué – sino

C) porqué – porque – sino

D) por qué – por que – sino

E) porqué – ya que – si no

ORACIONES INCOMPLETAS

17. De todo cuanto se ha escrito, lo más .......... es

aquello que el autor ha escrito con su propia

sangre. El que escribe con el corazón,

exterioriza su .........., devela su alma.

A) importante – cuerpo

B) valioso – espíritu

C) esencial – fama

D) necio – fuerza

E) profundo – salud

18. El lenguaje .......... en movimientos .......... y

sutiles del cuerpo y la cara, algunos

concientes y otros inconscientes.

A) pantomímico – estético

B) expresivo – coherente

C) corporal – evidentes

D) mímico – notorios

E) gestual – armoniosos

DISCRIMINACIÓN DE INFORMACIONES

19. (I) El tercer cigarrillo del insomnio se

quemaba en la boca de Horacio Oliveira

sentado en la cama en medio de una silente

habitación. (II) Una o dos veces había pasado

levemente la mano por el pelo de la Maga

dormida como el ambiente pesado del cuarto.

(III) Era la madrugada del lunes; habían

dejado irse la tarde y la noche del domingo

leyendo, bebiendo mate, siempre taciturnos.

(IV) Al final de un cuarteto para cuerdas de

Haydn la Maga se despertó y Oliveira sin

ninguna gana desenchufó el tocadiscos. (V)

No sabía por qué pero esa inercia estúpida y

constante de atravesar así las semanas lo

fascinaban por entero.

A) II B) III C) IV

D) I E) V

20. (I) En el proceso de la instrucción pública se

constata la superposición de elementos

foráneos, insuficientemente aclimatados. (II)

El problema está en las raíces mismas de este

Perú, hijo de la conquista. (III) No somos un

pueblo que asimila las ideas y los hombres

impregnándolas de su sentimiento y su

ambiente. (IV) Somos un pueblo en el que

conviven, sin fusionarse todavía, sin

entenderse aún, indígenas y conquistadores.

Humanizando al hombre con la educación

Page 3: r03di Rv UNI

3ra. Práctica 3 Raz. Verbal – Repaso UNI

(V) Nuestro pueblo recibirá, como respuesta a

este hecho, un sistema educativo, una

instrucción pública endeble, frágil y en miras

a algo peor.

A) III B) I C) V

D) IV E) II

ORGANIZACIÓN DE INFORMACIONES

21. Fundamentación de las ciencias naturales.

I. Pier

de, de lo contrario, todo su valor aunque

permita explicar los fenómenos

anteriormente observados.

II. Las

ciencias naturales son las más simples,

se distinguen por la universidad de los

procesos de verificación, especialmente

las físicas.

III. Lo

fundamental de las ciencias naturales es

la sencillez de los procesos descriptivos

y verificativos.

IV. Tod

a hipótesis física debe ser verificada

empíricamente.

V. La

sencillez hace que la verificación cabal

sea siempre exigible en este tipo de

ciencias.

A) III – II – V – IV – I

B) III – V – II – I – IV

C) II – III – V – IV – I

D) II – III – IV – V – I

E) III – V – II – IV – I

22. Las pinturas negras de Goya.

I. Ho

mbres leyendo se titula en el inventario

“Dos hombres”, “Dos mujeres” y un

hombre “Dos mujeres”.

II. Ha

n suscitado una abundante bibliografía

sin que por el momento exista consenso

entre los diferentes autores respecto a

variadas cuestiones.

III. La

primera vez que se mencionan es en

catálogo redactado por Antonio Brugada

a la muerte de Goya en 1828.

IV. Los

títulos son un punto característico de las

constantes divergencias entorno al artista

aragonés.

V. La

falta de precisión en tales títulos

responde a lo enigmático de los temas.

A) III – II – IV – V – I

B) II – III – I – IV – V

C) II – III – IV – V – I

D) IV – III – I – II – V

E) II – IV –III – I – V

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Texto N°1:

Gracias a los libros, sabemos que Sócrates

desconfiaba de los libros. Los comparaba con la

conversación, y le parecían deficientes. Le decía a

Fredo: la escritura es un simulacro del habla que

parece muy útil para la memoria, el saber, la

imaginación, pero que resulta contraproducente. La

gente se confía y no desarrolla su propia capacidad.

Peor aún: llega a creer que sabe porque tiene libros.

La conversación depende de los interlocutores

quienes son, qué saben, qué les interesa, qué es lo

Humanizando al hombre con la educación

Page 4: r03di Rv UNI

3ra. Práctica 4 Raz. Verbal – Repaso UNI

que acaban de decir. En cambio, los libros son

monólogos desconsiderados: ignoran las

circunstancias en que son leídos. Repiten lo

mismo, sin tomar en cuenta al lector. No escuchan

sus preguntas ni sus respuestas.

23. Se desprende del fragmento que:

A) El autor pretende hacernos conocer, sin

ningún tipo de valoración, la manera

como Sócrates entendía y juzgaba el

fenómeno de la escritura.

B) Sócrates entendía el fenómeno de la

escritura como un remedo de la

conversación debido a que superaba

medianamente a la misma.

C) Sócrates valoraba positiva y

jerárquicamente los fenómenos de la

escritura y la conversación por sus

múltiples implicancias en el hombre.

D) El autor propugna el parecer o el juicio

de Sócrates acerca de los libros a partir

de los diferentes argumentos dados por

éste a Fredo.

E) El autor valora la importancia de la

escritura a partir de una sutil crítica que

hace sobre la reflexión socrática acerca

de la irrelevancia de los libros.

Texto N°2:

¿Cuándo nos ha de acabar esta desgracia?

¿Cómo hemos de librarnos de nuestros verdugos

que se jactan de la pureza de su sangre y que

afrentan todo lo ajeno a ella? Alguna vez en mis

soledades, he pensado que, siendo, como somos,

los más, y estando metidos de esclavos en la vida,

bien podríamos ponernos de acuerdo, y en un gran

día, y a una señal convenida, a una hora del a

noche, prender fuego a sus casas en las ciudades,

en los pueblos y en las haciendas, caerles en su

aturdimiento y exterminarlos; pero luego he visto

que siempre quedarían soldados, armas y jueces

para perseguirnos con rigor, implacablemente,

porque alegarían que se defienden y que es lucha

de razas la que justifica sus medidas de sangre y

odio.

24. El autor establece como condición factible de

manumisión:

A) el deseo de su casta de sobre ponerse en

número

B) el repudio por todos los actos de

humillación a su raza

C) la inferioridad en número de las clases

opresoras

D) el sentimiento de venganza contra la

clase opresora

E) la superioridad numérica de su propia

clase

Texto N°3:

“Los intelectuales son generalmente reacios la

disciplina, al programa y al sistema. Su psicología

es individualita y su pensamiento es heterodoxo.

En ellos, sobre todo, el sentimiento de la

individualidad es excesivo y desbordante. La

intelectualidad del intelectual se siente casi siempre

superior a las reglas comunes. En ellos es

frecuente, en fin, el desdén por la política. La

política les parece una actividad de burócratas y de

charlatanes. Olvidan que así es tal vez en los

períodos quietos de la historia, pero no en los

períodos revolucionarios, agitados, grávidos en que

se geta un nuevo estado social y una nueva política.

En estos períodos, la política deja de ser oficio de

una rutinaria casta profesional. En estos períodos la

política rebasa los niveles vulgares e invade y

domina todos los ámbitos de la humanidad.

Humanizando al hombre con la educación

Page 5: r03di Rv UNI

3ra. Práctica 5 Raz. Verbal – Repaso UNI

25. Respecto de los intelectuales, el autor insinúa

que:

A) están necesariamente involucrados con

la política en épocas álgidas

B) nunca podrían desligar su persona del

ámbito de la actividad política.

C) Su presencia es indefectible

políticamente en todo proceso social

D) Son individualistas y que pertenecen a

un grupo minoritario y egoísta.

E) Pertenecerían a la clase privilegiada por

ser espíritus libres.

Lima, 28 de noviembre del 2001

Humanizando al hombre con la educación