29

Rabell-Timoneda-Griselda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Versiones de Marie de France, Boccaccio y Juan de Timoneda; Griselda.

Citation preview

Page 1: Rabell-Timoneda-Griselda

I r-- ----.--­

!,

FICCION ES LEGA LES

Ensayos sobre ley, ret6rica y

. ~

narracion

Editado par CARMEN RABELL

_~ _ 1

Page 2: Rabell-Timoneda-Griselda

FlCCI ONES LEGALES

I.S.B.N .978-0-9796877-0-9 Copyright © 2007, by Carmen RabelJ

Maiten TTl Avenida Hostos 190, Apartamento 339 EI Mont e Sur San Juan , Pu erto Rico 00918

Diserio Portada: Eitel Thielemann

Producci6n grMica: Enrique Andrad e Hrdalo Av. Sucre 1835-A, Depto. 402, Nunoa. Santiago de Chil e. Fono-fax: (56-2) 2251039 e-mail: e [email protected] t

Este libra se terrnino de imprimir en los tall eres digitales de RIL®ed itores Telefono (56-2) 225-4269 [email protected] Santiago de Ch ile, julio de 2007

IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHIL E

Page 3: Rabell-Timoneda-Griselda

97

Juan de Timoneda y Ia adaptaci6n es panola de la "novell a" itali ana

Carmen Rabel!

Leer y escr ibir por la leccion, entre el exceso y 121 ejem pJa r ida d, es un ra sgo pers istente en la "novell a" d es de el di scurso trans gresi vo de Boccaccio , hast a el ges to ejernpl ar izad or de Cerva ntes . Bast e recordar qu e en el Vinje del Pa rnaso, el a utor no d ecl ar a 3 bandon ar los excesos bo ccaccia nos sino haber abierto un cam ino "por d o 13 Jen gu a cast ell an a puedey most rar con propiedad un d esatin o" (81). EJ cam ino, sin em bargo, habr a side em­p rendido en 1567 por Jua n de Tirnoneda , a qu ien la cr itica ha co nsi derado un imitad or muy poco original d e los ital ian os, en su e rnpe no por si ng ula riz a r la aportacion de Ce rva ntes" .

Propongo probar q ue medi ante la utilizaci 6n de 121 ret ori ca del caso ficticio, Tim on ed a abrio la pos ib ilida d de reescribir e l ge ne ro itali an o duran­te la atmos fera represiva de 121 Espan a cont rarreforrnist a . El caso ficticio es un a practice discursiv e qu e d ata de los comien zo s d el Im pe rio roman o y que representa ba na rraciones particula res , casas extremes, que pa recian exced er los Iirnites de la aplicacion univer sal de 121 ley. Sin e mbarg o, d ich o d iscur so podia 10 mismo emplearse pa ra va lida r 0 pa ra cuestio na r 121 ley. Mientras Boccaccio echa mana de esta pract ica d isc u rs ive pa ra cues tiona r e l regi men feuda l y 121 Igles ia, ad e lanta ndo much as de las criticas qu e luego postular an los reforrn istas, los narradores es pa rioles tienden a va lid a r el Concilio de

J Ava ile Arce ~ f i rm,l qu e " far from be ing a sho w of li tera ry a""0ga nce, [Ce rva nte s's s tar c rne nt] is not hing bu t the tru th " (19$). Ayllon ca ta loga iI Timo neda com o rnero " irn itad o r de los italiau os" (2 19), m ien tras Cheva lier, au n reeonociendo qu e los bosquejos de mu chas de las NOi'ela, cicIIII'IarC5 pueden hallarse en cuent os trad icionai es ("Del cuento" 'll 9), defiende la orig inalidad de Cervantes a rg umentando qu e este crea escena rios cont ernporaneos q ue son espe cia l v te rnp oral me nte es pecificos C Lu em crgenci a" 164), Par a rea lizar un juicio crit ieo justa de Tim on eda ha y qu e torn ar en cue nta qu e la or igina lidad en el Renac im ien to no res idia necesariarnente en la no vedad del asun to nar rado sino en el modo nov edoso de narrar (res vs. ve rba). Es pre cisa men te en el ni ve] del dis cu rso . en I~ es trol t"g ia narra tiva. q ue Timoned a con tribuye a adap ter la " nove lla" a l terrene espanol du rante el pe riodo de la Contra rreforrn a.

Page 4: Rabell-Timoneda-Griselda

98

Trento". De este modo, el ge nera transgresivo de Boccaccio ha lla en Espana su contra partid a ejemplar" ,

La leyenda de Gr ise lda cuenta can di ve rsas vers iones que perrni ten trazar, desde 1a Edad Media hasta eJRenacimiento y el Barraco, 1a representa­ci6n del exceso ca n prop6si tos a leccionadores . "Le Fresne", un "lai" de Marie de France escrito en e1Sig10 Xll, es la version ma s antigua que se conserva. Boccaccio 1a reescribe en e l Siglo XIV, Pe trarca 1a d ifunde en su traducci6n latina, y Chaucer, Cristine de Pizan y Timoneda, crean sus p ropias versiones. E1"lai" de Marie de France, anterior al Cua rto Concilio de Letran de 1215, 1a version pre-trident ina de Boccacci o, y la de Juan de Tim oneda, publicada a tres anos de fina lizado el Conci lio de Tren to, nos permiten exarninar tres in­tentos de moderar el exceso en tres memen tos hist6ricos di stin tos" .

La lengua excesiva de la mujer: poli tica y control del cuerpo y discurso femeninos en el "lai " de Marie de France

En " Le Fresne" la narraci6n que desernboca en 1aleyenda de Gr iselda es parte de una tra rn a mas ex ten sa que sirve de con trapunto aleccionador con tra los excesos fe rneninos . La madre de Fresne. contra la convenci6n d e

, Como ha apuntado Bran ca, no hay pr act icam ente ning un a tra dicion viva de la Edad Med ia que Boccaccio no ironi ce en II dccantcron, texto qu e el cntico caracteriza , ade rnas, co mo una reflexion. !lena de efecros corn icos, de la or ator ia de la Iglesia y e l Estado (51). Dich a iro nizac i6n de d iscursos oficiales va a ser pr ecisament e la mod alid ad qu e Timoneda te ridra q ue su bvcrtir par a acomodar el genera ita liano al p ublico mu ch o mas ca u teloso de la Esp ana con rrarrc formis ta.

.' Com o he argumentado en mi u ltim o libro (RCi(' ritiIlS tlu: Italiall Nouella in Coullier-Reformatioli Spaill), aun los llarn ados nov elistas orlgi na les (Cer vantes, Zayas. Lop e d e Vega, ent re ot ros). sogutan en sus narraciones la es rruc tura de la "controver sia" 0 case fictic io, CU)'O pr oposito era probar [a va lide z d e una lev a rnb igua 0 un gr u po de leves contradi ctorias medi ante la crcac ion de caso s ex tremes que pa reclan esca pa r 10 5 [imites de la lev, se na lando sus g rie tas ("loo pho les") (Bonner 82-83, Sussman 1-2). Esta pr acti ce d iscursive rornan a solo se conserve en las con troversiae de Sen eca el padre.

, La ievenda de Gr iselda e ra a mp tia rnente conoc ida an tes de lil vers ion de Boccaccio. Dicho m oti ve apa rece no 56 10 en " Le Fresne" , un o d e los doce "la is" de ia co leccion que real iza Mar ie de France a lrcdedor del an o 1175 sino tambien en un antiguo man uscrito fran ces titul ado /." Pnrlamcnt de» Damrs -« Bibliothequc de M. Fou cau lt (Rafael Fern-res ed. , El putraiiuclo, n.12). Vigie r explica qu e circu laron ell Espana varias vers iones de cs ta leveud a an terio res a la de Timon eda, pero es tas parecen basarsc mayormente en la version de Boccaccio )' en la tradu cci6n de Pet rarca y no en la ver sion mas an tigua de Mari e de France. Bernat Me tge tra dujo a l catalan la version en latin de Petrarc a _ "De ins igne obedientia et fid e uxori s" (Vigier 89, n.3). Ci rculo tarnbien en el Sig lo XV un a ver sion inclui da en Castigos y doctrinesqlle fill sahiodaua 11 StiS iJijl1s, m anu scrito pr eser vad o en la Bib lioteca del Escorial (Vigier 89, n.3). Vig ier menciona ta mbi en la existenci a de un largo romance an on irno basado en esta leyen d a y dos vers iones teat rale s, un a de Ped ro Nava rro y o tra de Lope de Vegil (89, n.3).

Page 5: Rabell-Timoneda-Griselda

99

que la elocuencia d e la mujer es el sil e ncio, arr ies ga su honor h abl ando de­mas. La analogla, rec u rren te en libro s d e co nduc ta. entre abrir la boca y ab rir el sexo femeni no, se dra m ati ze en el "lai'". Vca rnos, p ues, el tr ayecto en tre el exceso y la lecci6n.

E1 "lai " co m ie nza co n un a mujer q ue ca lum n ia a s u vecina ac usan­dola de adulterio p Ol' h aber parid o gemelo s (De France 74). La m ujer locuaz desest abiJi za el orden provocando e l desh on or y ca s tigo de su vecina y el s uyo propio pues, como a p unta en una prolepsi s la voz na rrati ve, su m aled i­ce nci a se revi erte co n tra sf misrn a cua n d o tam bie n Ie toc a la mala suerte de p a rir ge me las (De France 75) . La ma d re intenta esc apar de s u p ropia ca lurn ­n ia manten ien d o la apariencia d e h onor al retener y cr iar a un a so la de s us hija s (a Cod re) y abandonar a ICl o tra (Fres ne) a la so rnbra del arbol de ce nizas d e un con vento. Ex pon e a la infante, pero se fialando si m bolic amen te s u lin a­je m ediante d os objetos que le o bse q u iara el ma rido y padre d e la ni na : un rico an illo de rubi y una manta de seda bordada tra ida d e Co nstantinopla (De France 76) . EI discurso d e esta mujer no detiene el deshonor s ino que la lengu a preftad a pare mJS pe cados,

Como a p un ta Ga rcia Valad ez , la m adre de Fresne, al co nver ti rla en ex posi ta, us urpa el po der del pad re de legitima r a sus descend ien tes priva n­d o a una de su s hijas de do te y de cua lq uie r posib ilida d de con trae r un matri­monio hon orable. P OI' ot ro lade , Fresne es ed ucada en un co nven to cuya priora le in culca el va lor del sil encio y la obed iericia . Sin embargo, tam bien la pri ora arriesga la integridad de la jov e n al pe rmiti r la en tra da de G u ru n en e l co n vento, caba llero nobl e qu e se e na mors d e Fresne pero no pu ede mas que co nvert ir la en co nc ub ina pm la osc uridad d e s u linaj e (C arda Vala dez) . Sin el nornbre del pad re, ni los signos de aparente nobleza ni la ed ucac ion con ­ve n tua l h onor able perrn iti ra n s u in tegraci6n a la jerarq uia fe udal. La boca ab ie r ta d e la ma dre y las p ared es a bi ertas d e l co nve n to seria la n m e to­ni m ica rnente la a pertu ra del cue rpo d e Fres ne, su deshonor,

Los vasa llos de C uru n le exigen co n tr aer nu pcias co n m uje r noble que pueda darl e descend encia y Fresn e acep ta p acientemente la d ecis ion de G uru n de casarse ca n Cad re, la herrnana ge mela a q uien no conoce (De Fran ce 8'1 -82). Sin a brir la boca, Fresne prepara sumisam e nte ca d a detalle d e la bod a y cubre la ca ma nupcial con la r ica m anta con la qu e de nina fuera aba n d ona ­d a (De France 84) . Tras la cerernonia rea lizad a a nt e u n arzobis po , en el m o­mente e n que se presentan a la ca rua nupcial , la m adre recono ce la manta y el

, PMa un estud io de l decor um fem enino en los libro s d e cond ucts de [a tra di cion europe a. consu lter a jo rd a n .

Page 6: Rabell-Timoneda-Griselda

100

anillo de Fresne y le confiesa al esposo que esta es su hi]a , atem orizada ante la p osibilidad de que la consumaci6n del matrimonio de Cadre produzca tarn­bien una relaci6n inc estuosa (De France 84-86). H ay que recordar qu e la rela­ci6n entre cunados era considerada por ]21. Igl esia un incesto tan grav e como el efectuado en primer grado de consanguinidad. Ante el horror del incesto, el discurso confesional de la madre y la absoluci6n de su esposo ante 121. santa presencia de un arzobispo, logran restablecer el orden. El arzobispo d ispone la anulacion d el matrimonio entre Curun y Cadre, elirn inand o el imped ime nto para que Fresne se convierta en la esposa legitima y madre de los herederos del feudo (De France 87)6.

El "la i" de Marie de Fran ce habla sobre el peligro que entrafia la lengua excesiva de la mujer y la necesidad d e tir ar de esa lengua mediante un di scurso regulador que permita acceder a los secre tes que se encie rran en el cuerpo femenino . Si la mujer ab re la boca, arn enaza la integridad de su cuer­po desmantelando la logica dellinajc. Pero tarnbien es preciso arrancarle las palabras para ga ra ntiza r la transmision legitima del poder. A n ivel mas me­diato, el texto d e Marie de France, es ejemplo de dos paradigmas femeninos opuestos: la mujer que habla en exceso desestabiliza el linaje, la silenciosa y obediente asegura su tran smision. A ni vel subyacente, el texto tarnbien su­giere la nec esidad de controlar el discu rso feruenino mediante la confesi6n. La soluci6n del conflicto mediante la confesi6n d e la madre y la intervencion d e un arzobisp o, su gi er e tambien la celebraci6n d e nupcias ante la faz d e la Iglesia como mecanisme efectivo de control que sal vaguarda el matrim onio d e los peligros del exceso fernenino, en es te caso e] incesto.

La s ugerencia implicita de Marie de France es abra za da par la Igl e­sia en 1215, en el Cuarto Co ncilio de Letran , el cua l establece c l requisite del sacramento d e Ja confesi6n (Canon 21) y tam bien el matrimonio ante la faz de la Igles ia can p revias am onestaciones que permitan dilucidar cualq uier impedimenta por bigamia 0 inc esto (Canon 51) . Sin embargo , no es hasta el Concilio de Trento de 1564 que la Iglesia logra implementar estas reglas al in validar cualquier matrimonio que no se lIeve a cabo ante la faz de la Iglesia y establecer la confesi6n d e los contrayentes como pre-requisito del matrimo­nio (Sesi6n XXIV, 2 de noviembre de 1563, Decreto de reforma sa bre cl matri­monio, Capitulo I).

£1 Concilio de Trento va a crear los m ecanismos efect ivos para implementar el sacramento d e la co n fes i6n (Sesi6n XIV, 25 de noviembre de

" Garcia Valad ez ve en esta solu cion cierta sim ilitud con a lg uno s de los cases documentados en las cartas matrimoni ale s de Inocencio Ill.

Page 7: Rabell-Timoneda-Griselda

iot

1551, Canon VI) y del m atrimonio ante la Iglesia es tablec iendo una rel acio n causa] entre am bos que nos re cuerda la solucion ejemplar d e Marie d e France : p ara asegurClr la transmi sion legit ima, en el nombre del p ad re, la Ig lesia acce­de a hora a los secretos d e las m adres y se ad judica, s in e mbargo, e l poder exclusivo d e oficia r e l matrimoni o y atend er las ca usas m at rirnoniales (Ca­n on XJJ), arreba ta ndole a) orden civil de la nobleza e l do minic so bre la trans­m ision d el poder (Zarri 440-41).

La aper ture del convento, representada ta m bien p Ol' Marie de France como ele men to d isru pti ve del o rden del lina je, es con tra rrestad a p or el Con­cilio de Tren to obl igand o a las m onjas ala cla us ura, ordenandoles trasladarse d e las afueras al interior d e los m ur os "prot ectores" de la ci ud ad. y prohi­biend o visi tas mascu linas en 105 conventos (5es i6n XXv, 3-4 de di c ie rn bre d e 1563, Ca p . V). Cua tro sig los mas ta rde, e l Conci lio de Tre n to asim ilarta tot al ­m ente la lecci6n creand o los mecan isrnos que perm itiernn e l control de los excesos fe men in os que a menazaba n la tra nsm isi 6n " leg ftim a" de l poder.

La "Novell a 10.10" de Boccaccio: lsi se excede el senor, se impacienta Griseld a? Posterior a l Cu ar to Co ncilio de Le tran y antes d el Concilio de Trento,

Gi ovanni Boccaccio re escribe el "la i" de Marie de France bajo la ret o r ica d el di scurso ce remonial d e condena y co n p ro p6si tos rad ical m ente op ues tos . 5 i Marie d e Fra nce p ropane un m odelo de cond ucta femenin a que asegur e la tr a nsrnision legitim a del p od er fe ud al y una politica eclesi astica que la ga­ranri ce, la " No vella 10.10" de BOCCJ ccio ccndenara los excesos median te los cua les el senor feu d al aseg ura ellinaje sometiendo a s us subd itos a traves d el cru e l ejercicio del poder y h aciend a ca so omi so d e 1015 leyes ca non icas ,

Mi entras e l rel ate de Ma r ie de France re p ro d uce la rtgida je ra rq u fa m edieval feud al a l re p resentar la total co rr espondencia entre la n obleza de carac ter y la de Jinaje en el persona je de Fresne, Boccaccio int roduce una sub­ve rsion radica l a l represen tar la noblez a de ca racter e n la humilde figura de una pobre pastors lla rnada Gri seld a" . A Cm 1Tl 3S, al dec1arar que ha de na rrar una historic, no sabre una acc ion d e m agni ficc n cia sin o sobro la loc a bcstial i dad d e un ma rq ues, Dioneo, e l na rrador de la " N ovella 10.10" , rec haza el

, En "N a rrat ive structu re in th e Exe m p lu m. Fabliau a nd th e No u velle", Schenck lIega a Iii co nclus ion d e que las m odificac iones en la es rruc tura narra tiva d el " cxcmplurn" al "I ab liau" y la " no uv e lle" ind ica n u n d eseo de na rra r un a h istoria mas sig nifica tiva . no necesaria rnen te rn cjor nar rada. adapta ndola a nu evas inrerrogantes sobre e ventos real es s ign ificat ivo s y la naturaleza d e I ~ realid ad (382). La m isrn a ob serv acion pod ria hacerse con respccro a las ve rs ion es de Ma rie de France, Boccacc io y Timoned a , Sin embargo. como es perant os d emostra r, la ley juega un

Page 8: Rabell-Timoneda-Griselda

102

di scur so ce re monial de elogio q ue exa lta a sujetos de pod er y opta por inser­tarse en el d iscurso cere monia l d e condena . Para proba r e l caracte r nega tivo del marques, su moti vaci6n y las ad versas co ns ecue ncias de sus act os, Dioneo ernpleara un a narracion (na rr ati o), recursos ret6ricos (sen ten tiaeX

, colores") y organ izaci6n (d isposi tio) simila res a los de un di scurso forense de acusacion' ". Sin embargo, un di scurso cerem onial de condena no tiene q ue est a blecer la naturaleza cr im ina l d el acto Ilevado a cabo par el s ujeto a qu ien se co ndena . De heche , Ids acci ones negat ivas par las cuales se co nd ena al mar ques son eje rcicios ficti cios de pod er q ue no llegan a consti tuir in fraccio nes a la ley. Dion eo cens ura mas bien las ficciones qu e sostie ne n el ejercicio a uto ri tario del po d er feu da l, pos tura que distancia rad icalmente la version d e Boccaccio de la de Marie de France.

Desd e el exo rdio. Dioneo se di rige a s u publico, " rnansue te d on ne mie" ("man sas senora s mias"), para d escartar el tern a asignado par la briga­da pa ra el dec imo d ia. En lugar de co ntar sabre un acto d e magn ifice nc ia a gc nerosidad ex trema, d ecid e re latar la "crasa be stialid ad " efectuad a p or un marques, advirtiend o que reprueba que a es te le h ubiesen sa lida bie n las ca­sas y no recomiend a seguir su ejernplo (Boccaccio 644).

EI exceso no se asocia aqui ca n la mujer sino ca n un marques bestia que se rehusa a ase g ur ar la transm ision d el po d er feudal med iante e l mat ri­man ia . Cuand o sus vasa llos le p roponen d esposarl o can u na m ujer de pa­dres nobles, el ma rques objet a tal p roposicion argumentand o que na d ie co­

papel fu nd amental en la gener,1Ci6n de in terrogantes y la ada prac ion de rextos a contc xtos leg "l",s especlficos.

, La se ntencia es una expresion agu da e ingeniosa, una ma xima gene ra l. o bservacion se ntenciosa o di r ho moralizante (Edward xxxix).

o Los co lores 5011 los ar g urne ntos que se ar g uye n COIn O atenu antes a agra vanrcs para ha cer pa recer a t acusado mas 0 m enos cu lpable de l d e lito qu e se le im puta (Ed w ar d xxxv) .

10 Ari stot eles. Cice ron y Q uin tilian o co incide n en su s defin iciones de las pa rte s con stituvcntes d el di scurso foren se: exordio, na rrnc lon, proposic ion . prucbas y pero raci on . EI prop osito del exordio es in troducir el a rg u rn en to y pred ispone r posi tivaruen tc a t jucz , e n ia narrac io n se expone 10 version de los hcchos con el p roposiio de probar 10 inocencia 0 cul pabilidad del acusado. v 1,15

pru ebas son las evid encias q ue se prescn tan en apovo de la na rracion y ia p roposic ion qu e se ded uce de es ta . La peroraclon . dond e e lorador recapitula e im plora porque se o torgue ill acusado la ab so lucion 0 e l castigo, se presenta despues de Iii narracio n y la proposicion v pru ebas. La narracio n puede seg u ir un ord en na tu ral (cro no /6gico) 0 ar tificia l. Ad e rnas de su rai z ho raciana. la adopci6n de Cerva n tes de la narrac ion in med ias res se rela cio na co n la ac cp tac ion de Q uinti liano y Ciceron de la posibilidad de seguir un ord en a rti ficiill pa ra 1<1 narracio n fore nse (Ar ist6teles, Rhetoric 3.12.30 .1414a-13,25.1414b .15ff; Cicer o 2; Quinti!ian 4.rR.6, 4.1-4),

Page 9: Rabell-Timoneda-Griselda

103

no ce los secretos de las madres, ni quien es sean los padres" . Los excesos de las m ujeres, sus secretos impenetra bles, h acen peligra r cu alq uier lin aje COI1­vi rtie ndo e n in u til el prearregl o m atri m onia l entre nob les . EI argu men to misogino de l m arques se p res enta en el text o como pru e ba d e su best ia lid ad . No hay q ue o lv id a r q ue Dioneo establece co mo na rratario a l sector femenino de la brigade: sie te mujeres m ansas y n obles. Es tra te g ica m en te, Dioneo logra di s tanciar a s u narratario de la perspect ive m iso gina del marques, m ie n tras sugiere tarnbien el h ori zonte de ex p ectativas planteado po r la versi on m as tem prano de Marie de France, en la cua l e l lector co noce d esde e l co mienzo que Fresne es en rea lid ad una rnu je r noble.

Veamos . EI m a rques accede a casarse bajo la co ndi ci6n d e ser el mi smo q uien elija a la esp osa . So rpres iva mente, elige a Griseld a, un a h um il­d e pastora . Si a un la mujer noble es consid erad a u na arne na za pa ra el linaj e, Ia elecci6n de una ca mpesina q ue no ha sido educada en los c6d igos del ho­nor se convierte en una prueba ma s del juicio alocad o del su jeto del d iscurso de co ndena . En lugar d e casar e n tre nobles y ac ud ir a los mecanismos d e control su gerid os p Ol' Marie d e France y ya legisl ados pOl' el C uar to ConciIio de Let ran d e 1215, las sospechas del marques 10 lIevan a efectuar acciones extrernas y rid fcula s an tes de la cerern onia nu pcial, como irnponerle a Gr iselda, med iante juramen to, la obed iencia y sile nc io pro p ias de l d ecoro de la mu jer nobl e, pa ra lu ego , ante el as ornbro de todos, d esn ud arla pu blic arnente, ves­tirl a r icarnen te y ca loca rl e u n a corona sabre u n ca be llo d es mara nado (Bocca ccio 648). El peso de la co ro na so bre un ca bell o suelto y d esarreglado es un a imagen pe rturbadora q ue pro yecta el peligro po tencial de que Grise lda, su jeto d obl ern en te su bal ter no pOl' SLI condici6n de mujer y ca rnpesin a. se co n­vier ta en una a rn enaza contra la sucesi6n leg itime d el ma rques.

La bri ga d a es , pu es. co nfrontad a ca n el tipo d e situac io n co rn ica q ue se repite a 10 largo d el Decamero n en las cua les q u ienes intenta n control ar 121 naturaleza hurnan a (y sabre tod o 10 fe menina) terrninan co nvirtie ndose e n vict im as en gafia das (0 es pecif icamen te, en rn ar id os co rnudos!") . Sin em bar­go, a pesa r de la in discrec i6n d e ex hi bir e l cue rpo des n udo d e Crise lda a nt e tantos hombres pod r ia interp retarse co mo un a provocacion p u blica a inten­

" E il d ire che voi vi cred ia re a' cost urni de ' pad ri e delle mad ri Ie fig liuole conoscere, don de argomenta te di dala rmi ta l che mi piacera, e una sciocchez za, con cia Sid cosa che io non sapp ia dov e i padri possiate conoscere, ne come i se greti d elle mad ri d i queJle; qu antunque, pur conoscendoIi, sien o sp esse vol te le fig liuol e ,1 ' padri c al le madri d iss imi Ji (6-l5).

12 Seg Ll11 Bake r, en las " novellas" d e Boccaccio e l adulterio fcmeni no rar as veces con lieva conscc uencia negati va alguna y se tiende a condoner cu ando se lleva ,1 cab o con discreci6n (234­35, 236-37).

Page 10: Rabell-Timoneda-Griselda

104

tar la seducci6n de esta mujer, el narrador ha a n ticipad o que e l m arques no sera el clasico rnarid o enganado. La humildc G riselda probata, pues, su vir­tuoso car acter a n te una au diencia fc me nina si m pa tiza n te, a pesa r de sus VCl ­

lares a ris tocraticos .

No obs ta nte , las posibles obj eciones id eol6gicas d e la ar istocrat ica audien cia son tambien mitigadas me d ian te la insin uacion es tr a tegica d e un horizonte d e exp ecta tivas bastante familiar; la solucion de Marie d e France en la cu al una joven ejem p larme nte surnisa . aunqlle d e ori gen apa rentemen­te os curo, des cubre 10 que e11ecto r sabe desde e l comienzo: tal virtud de ca­ra cter es consecuencia na tural d e un nob le linaje que ell a descono ce . Co mo un h abil ora d or, Dioneo rnanipula las es pectati vas d e una au d iencia pred is­puesta contra un marques misogino. persuadiendola de recibir sus sententiae y narratio en prueba de la bestialidad d el marques no como un a tagu e a la jerarqufa est arnental que es te representa, s ino co m o condena de 1a misoginia indiscr iminad a (cont ra la mujer de c ua lquier clase) que 10 lle va a cucs tionar 1a legitimid ad dell inaj e, d esnatu ralizand olo, La obed iencia incond iciona l de un sujet o femenino humilde sera representada a nte un a audiencia rnanipula­d a que percibira a G rise lda co mo Ja defensora indiscutible del secto r fe me n i­no de la aristocratica brigada. d emostrando m ediante s us acciones qu e e l li­naje puede se r preservad o pOI' un a muje r nobl e min en la circu nsta nc ia extre­ma d e que est a desconozca s u origen. £1 narrador m anipula a SLI a ud ienc ia para q ue acepte el retra to p ositivo del caracte r de Griselda bajo la falsa in si­nu acion de que esta parecia no ser la hija de Ciannucole. cam pesina y pasto ra d e ov ejas, sino de al gun noble senor (648-49).

Sin e m ba rgo , la a pa ren te nobleza d e G rise lda e ncu rn bra preble­maticarnente eJcaracter de G ualtieri, elsujeto del disc urso ce remonial de con­d ena. ( Como puede un s ujet o best ial descubrir virtu d en elluga r (u na villa) y s ujeto (un a carn pesina) m en os esperad o? Anticipan d o esta objecion, la estra­tegia d e Dioneo consistira en enfatizar la cr ueld ad premeditada de G ua lt ier i. Si la b rigada es ca paz d e identificarse can G rise lda par S lI condi cion de mu jer hasta el punto de api adarse de ell a a pesar de su ori gen aparentemente hu­m ild e. mayor sera su se n timiento d e rechazo hac ia la s pruebas cr ue les a las que la so rnete el "noble" G ua ltieri.

Aun mas, siguiend o una lcgica im pe cable, Dioneo p res en ta las ac­cio nes cr ueles d el m arques d espu es de in tro d ucir su m otivacion y opor tu ni­d ad para desempefiarlas. La oportunidad de probar a G rise lda a su a n tojo es p ro vista pOI'S ll p ro mesa d e obed iencia incondicional a l marques y la moti va ­cion de este es veneer Ia ansiedad que le provoca la naturaleza excesiva y

Page 11: Rabell-Timoneda-Griselda

105

e nga riosa de la mujer proband o la o bed ienc ia inc o ndi cio nal de s u csposa. Ta n pronto Griselda le da h ijos al m arques, este corni enza a probar la in con­di cionalidad de su obe d ie ncia co mo mecani sme p ara asegu r<l r s u paternidad y p or 10 ta n to, la leg itimid ad de los s ucesores d el marquesa do. Sin e mba rg o, a n tes de narra r como el m a rques sornet e a p ru ebas a Gr ise ld a, Dioneo in tro­duce un co lor 0 argumento agrava n te en co n tra de las accio nes d el marq ues. enfa tizand o el grade de crueldad prerneditad a de tal es metodos:

Ella non fu g uari con Gualtier i dimorat a, che e lla ingravido, e a l tem po par tori una fan ciull a, di che Gu altie ri fece gran festa . Ma poco ap presso, entratogJi un nuovo pe nsie r nell' an imo, cioe di volere con lun ga esper ienzia e can cose intoll e rab ili p ro va re la pazie nz ia di le i, prirni eramente la pu nse con pa role, mostrandosi t urb ato e dicendo ch e i suoi uornini pessimamente si co n te n tav a no d i le i pe r Ia sua bassa co ndizio ne, 12 spezialmente poi che ve devano che ella p orta va figliuo li; e d ell a figliuola ch e nata era tri stiss imi. a ltro ch e mormorar no n faceva no. (650)

Version femen ina de Abra ha m, a Grise lda se Ie p id e 12 1 sacri ficio d e la hij a para p robar la obed iencia a l es poso a ntes de p ode r ser no rnbrada como la madre de su s sucesores. EI precio q ue Grisel d a debe paga r an tes d e ent rori ­ca r co n la noblcza esta rne n ta l que Ie permita re-f undar un lina je es basta n te a lto, pOl"que las p ruebas de fe que ex ige 121m arques exceden p a r mucho los es tand a res de l a ve . En Jugar de det en er a G rise lda a n tes de e n trega rle a s u h ija p ara ser sacrifica d a, G u altier i op ta p a r hace rle cree r que esta ha s ido sacr ificada, mi entras la envia a cr iar se cret a rnen te en Bo log na . Ma s a un. le exige tarnbien la e n trega de su se gundo hijo, un va ro n, s in revelar jarnas su verd adero destino . £1 marques tarnbien Ie cornun ica a Griseld a su intenc i6n de re pud iarl a po r su ba jeza de linaje :

So p ravenne ap presso che la donna d a capo ingravid o, e al te mpo debito partori un figliuol maschio, il ch e ca rissimo fu a Gu altie r i; rn a, non ba stand ogli qu ell o che fa tto avea. can m aggior puntura traf isse la d onna, e can se rn biante t u rba to un di le d isse : "Donna, po scia ch e tu questa figli uol rnasch io fac es ti, p er niu na g uisa con questi m iei viv e r so n potuto, si d u ra me nte si rammaricano che uno nep ote d i Gi annucolo d opa m e debba rirnacer lor signo re : di ch e io mi d o tto, se io non ci vo rro esse r cacc ia to, che non rn i convegna far di quello che io al tra vo lta feci, e ella fine lasciar te e premiere un' al tra moglie" . (651)

Page 12: Rabell-Timoneda-Griselda

106

Siguie ndo la misma linea de argumentacion. Dion eo juzga esta prue­ba co mo desproporcionada , m ient ras represen ta tambien la sorpresa de G ualtieri ante la ciega obed ienc ia de su es posa (653).

En resumen, la capac idad de Griselda para converti rse en madre de 105 herederos legi tim os del marqu esado es probada med ian te ficciones en las eua les el marq ues se autorrepresenta como un senor feudal injust o, q ue se posiciona par encima de la ley y espera someter a su esposa y sierva me­diante el mand ate . sin cuestionarniento posible. Como d iria Ma ra vall, se tra­ta de fing ir un a imposici6n au torita ria del poder ("La cu ltu ra del Barraco: una est ructu ra his torica" 52). A su vez. la inco ndic ional sumision de G risel da al entregar a sus dos hi jos bajo la suposic ion de que seran asesina dos, tam ­bien excede la ley. EI infantic id io antes de otorgar al nino el no mb re de l pa­dre como sig no de re pud io, er a legal tanto en el Derech o roma no co mo en las tribus germ anicas que invaden el im perio (Mor in 6, Perez-Prendes y Azcarraga 128). Esta pract ice. si n embargo, es prohi bida por la Iglesia.

La tercera prueba consists en repud iar a Griselda falsificando car ­tas de d ivorcio del Papa y devolviendola, con su sup ues ta do te, a su rasa . En esta ocas i6n Griselda recon oce que no posee dote algu na, pe ro p ide qu e se Ie compense la perdi da de la virgi nidad con una carnisa pa ra evitar exhibir su cuerpo desnudo (Boccaccio 654). A pesar de la de sigualdad social y Ia ause n­cia de dote, amones taciones y matrimonio ante la faz de Ia Iglesia , la ce remo­nia p ubli ca mediante la cual el marques de sposa a Griselda era toda vta con­siderada un matrimonio valid o pOl' el Cuar to Conc ilio de Le tran, pur 10 cual la acep taci6n de l fingido "d ivorcio" pru eba tambien que la obediencia de Gr iselda excede nueva me nte los limites de l derecho canonico.

La cua rta prueba co nsists en volv er a pa lacio en condici6n de sir­vienta para p reparar la futu ra boda del ma rq ues con una joven noble que es en real idad su hija. Griselda acep ta la fingid a boda del marq ues y ean s u silencio su rniso , condone potencialment e un acto de bigarnia y, sin saberlo, de inees to. Cuando Griselda alaba a la jove n novia y a su her rnanito y Ie ru ega 211ma rques q ue no Ia sorneta a las cru eles pruebas a las que sorn c tiera a su p rimers esposa, es te se da pOl'sat isfecho y pOl'p rimera vez, reconoce p ub li­camen te a sus dos hijos (657-58). La legitimidad de la descendencia de Griselda se recon oce un a vez de rnos trada publi carnente su obediencia incond icional , sin abrir la boca, a los mandates tiran icos de un marido y senor qu e se coloca fingid amente par encima de la ley, yen part icu lar, de leyes can6nicas.

Esta cons tru cci6n del ejerc icio tira nico del pode r mediante la fie­cion, es condenada por el narrador, Dion eo, qu ien en la peroratio, concluye

Page 13: Rabell-Timoneda-Griselda

107

rea firrn ando la m er ecid a e nt rada d e Gr ise lda a la nc ble za , mi en tr as condena los m etodos d el m a rques y los de to dos aquellos n obles coma e l, mas d ign os d e se norea r cerdos q ue seres humanos '" Baste rccord a r que es tos metodos incl uyen ICl el aboracion d e una ficci6n que valid a la sum is io n sin p ro tes ta a 18 a u to rid ad de un in fan ticida , brgarn o e incest uoso aparen te .

En una ironica vuelta d e tue rca . Di on eo culmina irn ag inand o el fin q ue hubiese m erecido el m arques : una G riseld a que al se r expulsada de p ala­cio sernidesn uda en carn isa, hu biese lograd o co nseg uir q ue o tro hombre Ie regalase un bonito vestid o !". En u n texto en el eua l carnbiar d e ves tido re p re­se n ta e l m ovimicnto entre dos estamen tos feuda lcs. la Griseld a hi po te tica de Dioneo anu nc ia un nue vo im a ginari o soc ial" : la posib ilidad de que la im p o­s icion vertical del pod er feu dal, sin respeto a] orden canonico. pueda precip i­tar la ca ida de a mbos poderes, ins taura ndose u n nuevo orden q ue p rescind a del Jinaje y pOl' 10 ta nt o, de la necesi d ad de si lencia r y control ar el cuerpo do ble rnente su balterno de G riseld a 10 ,

EI m ensaje de Di oneo es suma mente re volu cio nario si se lee desd e un contexto re nace n tis ta en el cual los reforrn ista s. enca bezad os por Lutero.

J' C he si po tra di r q ui. se 11 0n che a nch e ne lle povere case pi ov ono dal c ic lo ded ivin i spir iti, co me ne lle rea li d i q U(c'g li chc sarien pill d eg ni di g uar der porci che d ' a vere so p ra uomini sign orid (659)?

" Ch i avrebbe. al tri che Gr iseld a, po rut o co l v iso non sola menre as ciu rto rna lieto, so ffe rire Ie rig ide c ma i pi u non a ud ire pro \'e da C ua lt ier: fatt e? AI qu ail' no n sa rebbc forse s ta te male inv estito d 'csse rs i a bba ttu to a u na , che quand o fuo r di casa l'avesse ill r .uu iscia cacciara, s'a vesse s l act un alt ro fatt o sc uotere il pe lliccione. che riuscita ne Iosse una bella reba (659)

" Uso aq u i la tc- rrninol ogia lacania na ad apra d a por Jo hn Beverley ,11 referirse a la cu ltu re ba rroca com o u n imagi ndrio d el ab so lu tismo que no (' 5 un a exp rcsi on rea l d e su cohere nc ia y a u to rid ad , s ino una p royc ccion del d eseo qu e sistern.iticarn ent e m al -co nsrru ve (mi scon strue) la rca lidad (224).

16 La dl scu sion d el mensa ]e rebeld c d e Diorie o cs cvira da po r e l na rr ado r d el m a rco nar ra tive d e II d~(r7 l1lcr(1l1 , qUE' s610 se lirnit a a ind icar que a lgunos rn iembros de la " b rigora" a labaron, micn tras o tros ce ns u ra ron. a lg uno s aspec tos de la his to r ic. St iller ha sena lado que Boccaccio ind ivid ualiza e l proceso de lectu ra e interpretacion a! enm a rcar sus re la te s en un ambien te en el cual tod as las reg lcls se hem rc la jad o (95-96) , A u nqu e en el ca so d e Cri sel da el na r rador in sinua 1.1 diversid a d de respues tas ,1I1te la " novel la" . qu iza 1<'1 elev aeion de un ,1 ca m pesina a la nobl ezil y la co nd ena de la loc ul'a best i,11 d e u n mc1rq ues, son na tura lizadas p Ol' e l he cho de que 1" h is to ria 5e na rr a d cnt ro d e un ma rco n ar rat i\'o q ue re pre sen ta un m u nd o ci\o tico donde Ii\s reg las han ca m biad o, Esto problem atiza du n mas la int e rpretacion de l text o.

EI nwnsaje d e D ion eo aparece, p ue s, en ll1Mcad o . 5 u a ud ie nei ,1 E'S u n gru po de ll1ujeres hunor~b l es y no bles y s u mensaje su Lwer s i\'o es con textu c11izad o pOl' e l na rra d or del p ro logo de 11 deCtlll1cn>1I como pa rte d e un grupo d e hist o rias ell \'a in ten ciOI1 es sen'ir de \',11I'u la cie esca pe p ar a dljuellcl' 1l1u jel'es cons tre il id as q ue s ufrcn dL' 111 ,11 de al11 ores, El l11i\rco narr"ti \' o es 1[\es trilteg ic1

Page 14: Rabell-Timoneda-Griselda

108

habian pla nt eado la teoria de que como el po der es un don inmerecido q ue provien e de la grac ia de Dios, un monarca injus to ha perdido la gracia de Dios y pa r 10 tan to, la legitimidad de l poder (Pag den y Law ran ce, Prologo a Poliiicn! Wri tings by Fra ncisco de Vitoritl xv i-xv ii). Como ha n demost rado Pagden y Lawran ce, la legitim acion de la rebelion contra el p rincipe 0 senor injusto, es rebat ida par Fra ncisco de Vitoria . conocido como el pa d re de l de­rec ho inte rn aci on al . adernas de maest ro y director espi ritual clave de partici­pa n tes directos del Con cil io de Trento. Reforzando la teoria de sa nto Tomas de Aquino, Vitoria va a af irmar q ue el poder no proviene de la gracia de Dios sino de la ley de Dios y en particula r, de la ley natural (Pagde n y Law rance xvi). Ha y un a ap titud natu ral pa ra el mando q ue la comu nid ad reconoce, confirien dole al p rincipe "la auto rid ad" (Vitor ia, " On Civi l Power" 1.5) . Un principe justo, ha de s ujetarse a la ley ("On Civil Po wer" 3.4). Sin embargo, esa co m unidad q ue le co nfiere auto ridad no tiene derecho a rebelarse con tra el principe injusto porqu e su poder p ro vien e de la ley natu ral COn Civ il Po wer" 1.3). El pa d re Vitor ia basa su teoria en una analogfa en la cu al conci­be e l poder como un cu er po en el CUed el subd ito ha de someterse a la cabeza del Estado, tal co mo la Iglesia a l Pa pa y la es posa al es poso COn Civil Power " 3.7). La reb eli6n contra el princi pe a esposo injusto es tan inconce bible como que los carden ales que le confieren ia au torida d al Papa medi ante elecci6n , intenten luego desbancarlo ("On Civil Po w er"1.5). Est a teoria. sin embargo, es cuestionable.

Patrafias: sujetos de la ley, fic ciones que incorporan LComo so met er al suba lte rno impaciente si no se puede obli ga r ill

p rincipe a sujetarse a la ley? LC6mo controlar a Griselda sin exceder su pa­cie ncia? La so luci6n ma gist ral de Timoned a corisistira en invertir la logica argu menta tiva de Boccaccio . Si Dioneo condena los metod os de G ual tieri y eleva a Grise lda a la nobleza, la narraci6n d e Timo ne da es un d iscurso cere­monied de elogio de Grise lida tras el cua l se escondc no s610 unil defensa de Valte ro sin o una nueva es tra teg ia para ejercer el poder c integrar al su balter­no sin que se corra el riesgo de impacientar a Griselida hasta rom per can las jer arqutas de poder bas ad as en el "honor" femenino. EI Valteru de Tim on eda so mete a Griseli da me diante pruebas en las cua les se a uto-represen ta co mo u n marques justo. sujeto de la ley qu e logra la sujec i6n de la es posa y sierva no med ian te la imposicion ve rt ical del po der sino a tr aves de ficciones lega les

pivote qu e Ie permite a Boccaccio presontar su contro versial vision de la soc;ed,ld de In cu ltur e de fines de l Sig lo XIV, una cu lture en lrans icio n, en tre la Edad Med ia y e l Renocimien to.

Page 15: Rabell-Timoneda-Griselda

109

qu e Je dan la ilusi6n a su subal terns de que elige, por su propio bienestar, someterse al esposo y senor.

EI relate de Tim oneda reta el de Boccaccio presentando una version distin ta de l case . H asta cie rto punto, Sll nMratio inten ts leg itimar la 1'ep re­sentaci6n jerarquica del matrimonio y la so ciedad cuestionada par Dioneo, el na rr ador fic ticio de In "novella" de Boccaccio . Sin emba rgo , Timo neda tam­poco adopta el arg umento de Marie de France. Entre la visi6n s ub ve rs iva de Boccaccio y la ideo logta feudal de Marie de France, Timoneda em p lea e l dis­cu rso forense en una expos ici6 n de los hecho s qu e a pesar de represen tar fielmente un espacio legal medieva l, demuestra tarnbien la formaci6n de un n uevo imaginario socia l.

Para en tender la estrategia na rra tiva de la pa trana de Tirnone da, ad emas de tama r en cu enta e1Con cilio de Letran de 12'1 5, es necesario acu d ir a otros c6digos lega les del medioevo con los cu ales estaria fami liarizad o un p ublic o espanol y a partir de los cua les se recontextualiza la n ueva version del caso. En Las pnrtidas, co mp ilaci6n del SigJo XIII (de 1263), la validez per­manent e de l contra to mat rimon ial se a utenti fica me di ante una rep resen ta­ci6n ana l6gica que es tablece su va lor sacramental. EI esponsa l de presen te es an alogo a la un i6n es pir itua l de lin a lma cris t iana con Dios; la consumaci6 n de l matrimonio simboliza la uni on entre Dios y la na tura leza humana me­di an te la en carnacion en e l cuerpo de la Virge n, y la Iidelid ad e ind isolubili­dad del ma trimon io represents tarnbien lu un ion permanente entre Cri s to y la Iglesi a (Part id a IV, Titulo 1, Ley V). En esta representaci6n del matrimonio, la Fi gura mascu line representa los e lementos mils elevad os (Dios, Jesu s, la pa la bra de Dios) mien tras la Iemenin a encarn a los terrn inos mas terrenos de las oposiciones binarias (el a lm a de un creyente, la Virgen Maria, la Iglesi a, la natura leza h umana, la ca rne).

Alfonso X, en su definici6n legal del matrimonio, rep res en ta a la m ujer como un suj eto contradictorio que incorpo ra tanto la natura lez a hu­mana y la carne, como la fide lidad del alma y la virg in idad . EJ sacramento del matrimonio se basa, pues, en el alma fie! y Ia vi rginid ad. en la subordina­ci6n de la carne y la na tu raleza humana de la mujer para participa r de un orden sagrado masculine, Por sup uesto. esta representaci6n del matrimonio reruerda tambien a san Pablo, cuand o dictamina que el hombre es la cabcza de la esposa, tal como Jesus es cabeza de la Igle sia (TCor. 11.3). Tal ideologia es articulada tambien mas adelante por Fr ay Luis de Leon en su libro La per­[ecta casada (de 1583), quien, segun Rivera, declara que la annonia familiar depend e de la hab ilidad de la muj er de someterse a su esposo, vencie ndo su fJaqueza natured par medio de la autodisciplina (22).

Page 16: Rabell-Timoneda-Griselda

110

Siguiendo es te im agi nario socia l - en el cua l las relaciories jerar­qu icas de p oder se justifican par su sirnilari da d a un cuerp o su bordinado ala d irect riz de la cabeza - en Las pariidas se decla ra que los hom bres esran ta m­bien naturalmente subordina dos a sus seno res , a los cua les deb cn serv ir con arn or y fidelidad para preservar su propio bienes tar y sos tener el orden es ta ­blecido por Dios (Partida TV, Titulo II, Ley TV). Debid o a que la prop ied ad y tit ulos de nobleza son heredadas por los h ijos legitimos (Pa rt ida IV, Titu lo XVIII, Lay II), la virgi nidad y fidel idad de la mujer, la subord inacion del cue rpo a la cabeza, era ese nc ia l para so sten er la jerarqu ia del poder. Aun mas, aun­qu e la Igles ia condenaba tanto el adu lterio masc uline C0 l110 el fern enino, Al­fonso X exp lica qu e aq uel no acarrea mayores co nsecuencias m ientras es te resulta en el desho nor socia l y dan o del hombre, q ue no p uede dete rrni nar In Jegiti midad de sus herederos (Part ida VII, Titu lo XVII, Ley 1).

Sin emb argo, es pe r tine n te mencion a r qu e en cori traste con el resto de Eur opa, la jera rq uia feu dal era rnuch o men os rig ida en Espana debido a qu e du rante la Edad Media los ca mpesinos va rones radian obtener cierta m ovilidad social partic ipando en el pr oceso de Reco nquis ta, mi entras las mu ­jeres acced ia n ala nobleza me d iante el mat rimonio (Partida IV, Titu lo II, Ley VII). £1ca rnpesi na do gozaba tarn bien de cie rto prest igio social por su su­p uesta " Iim pieza de sa ngre" , element o que 10 col ocaba par en cima de suj etos de ascendencia conversa de cu ya mancha hab ia que esca par defend iendo a tada cos ta e l honor de la m ujer campesina'" .

Mediante el uso de la re t6 rica legal y la ad hes ion a codigos espano­les de la Edad Media, Timoneda crea una version del caso que cont rad ice la na rratio de D ioneo y su ca rac tenzacion de un senor abus ive ind igno de eje r­ce r e l poder sobre seres humanos. Por el co ntra rio, Tim on ed a rep resenta a un

I' A u nqu e los carnpes ino s espaliu les part iri paban d e cic rto pres tig io )' ho no r, 110 goza ba n de las exenciones cont ributivas qu e er,1I1 pri vil egi o ex c lusive d e la noblc za (Ma raval l. " La runcion del hono r" 22). Por 10 tan to, era imperati ve d e l ca rn pes inado in te n tar avanzar socia lme nte accediendo ala noblcza, Est a m ov ilidad so cia l era toda v ia posible e n e l Re nar im iento mediante matrimonios v cn tajo sos 0 la part ici pac ion en Ia elll p re s C\ de con q u is ta v co lo n iz acion d e Ius lndias. LA c rni grac ion a la s nu evas tie rr a s descub iertas solo er a posible ~' ari1 q u ienes p ud ie ra n probar su limpiczn de sangre y un mat rimon io de con ven ic nc ia e ra mils Iact ib le pdnl u na ca rn pes ina ric a

de sa ngre limp ia que para u n comercian te cuyo oficio 10 convert ia en sospechoso.

Las in te rse cc io nes de las tensiones d e genero, ra za )' cJase so n Iu nd arn e ntal es pa r il e n te nder la ver s ion del ca so que a r ticu la Ti rn oneda . Dildo q ue la m ovi lid ad socia l d e cri s tia no« v ie jos era idcoiogi c.unente compa tible con cI cs pirit u d e 1,1 Recouquista )' Iii co nquista y co lonizacion de Ameri ca . y Ia u n ificac io n d e Espana se baso en c l p redorninio d e la ca sta cris ti.m a , 1<1 re p rese n tacio n ideali zad.i ell' una [ov e n cam pesina 110 con llevu en c l co n tex to esp" 1101 el mcnsaje rad ical d el rcl ato de Bocc accio . En Espa n a, la san g re d e cri s tia n o v iejo del ca rn pesino se co nce bra til111 bien

Page 17: Rabell-Timoneda-Griselda

I I I

marques just o qu e s ig ue la ley y eq uid ad para as irn ila r y reg ular el cue rpo d e s u esposa . Si cons idera rnos qu e Alfonso X basa las leyes m at rirnonia les tra­zand o una an alogia entre las relaciones de poder entre es pos as y esposos y s ubd itos y seno res, se p ued e inferir que la as imil acio n d e C r ise lid a encarna el proceso d e incorporacio n del s ujeto cam pesino a l orden del senor. La ve rsion de Tirnon eda respond e a la ad vcrtencia de Di oneo d e que la d espotica y es­tat ica je rarg uia d el poder fe udal pod ria prov ocar la rebel ion d e suje tos impa­cierites y la creacion de un nuevo o rden q ue p rescinda d el lina je . Timon cda renueva e l orde n a ristocra tico m edian te la representaci6n de un mar q ues q ue e jerce el poder suje tandose a la ley. Aun mas, aunq ue el nar rado r de Timoned a a rnb ienta su rel a te en Ita lia, sus personajes habitan el m ismo co n tex to legal espa nol qu e recon ocen sus lect ores"' . El re trato de una campesina en p roceso de incorpo rac i6n a la ideologia a ris tocra tica se a rt icu la a part ir de un co ntex ­to legal es panol.

I I rela te de Tim oneda reescribe el de Dioneo pa ra contar su p ropia ve rs ion de l CilSO . Si Dioneo adop ta e l d iscu rso ce remon ia l pa ra condenar a un nobl e m isogino a la vez que d efieri d e la entrada a la nobleza de un a hu­m ilde carn pesin a ante una a ud ien cia ba sica rn ent e ari s tocrati ca pe ro Iemeni­na. el re la te de Timoneda em p lea e l di scu rso ce remonial de elog io pa ra exal­ta r a C riselida. m ien tras a rticula tarnbien una defensa de l marq ues, su espo­so . II c log io abre con un brevisi mo exo rd ium que in tro d uce el sujeto del d iscurso ce remon ial de e logio: "For su bo rid ad, C r isel ida Zfue rnarquesa :

como un tipo de noblexa. Ha s ta cierto pun ro, tanto carn pes inos como nobles com partian un mi srno im ag inario socia l cuyo 505ten era el pri ncip io del ho nor.

Correa d iferencia e l "honor ve r ticilI" del "h o rizontal " . EI prime ro re fiere ai prest igio que im plica lil no bleza de nac im iento (99)y <:> 1seg undo re fie re ilia reputacion de un indi vid uo dc n tro de la co m unidad (LOt}. 5i 12 1ho nor ve rtica l e ra u n meca nisme [era rqu ico de di feren ciacion social. e l hono r ho rizo n tal ope ra ba co mo un mecaru sm o de integ rdcion socia l (101). Mie nha-, e l honor ho rlzontal d e l va rc n de pend ia de su hom bria, el ho nor de la rn ujer 121'" juzgi1do de acuordo a su cond ucta mo ra l (103). De acu erd o <I Cor rea, e l honor ho rizon ta l era un idea l co rn pa r tido pDf nobles \' pleb evos, 512 tra taba de una ideologi. hornogeneizador. qUl? ro m pi, las ba rrer as de clase (106).

1> Tirn on eda ac ude a una tecn ica co munrnenre conoc ida en e l Rcnacimiento co mo "d isranc ia de tiem po y lug ,lr" y q ue consistia en colocar id trarna en un cspacio\' ne rnpo lejanos pero di scuti end o as un tos releva ntes a l con texte de l pu bl ico contempora neo <I I texto (Tasso 10; Pinc iano 195, \1. 3) Anna bel Pat terson incl uy e es ta estra teg ia co mo pa rte de 10 que ella d encrn ina una " hermeneu tica de la censu ra" . 10 cual permitla ler tu ras dob les del texto, a Iii vez entices de l sistema pew sin ap are n te rnen re at aca r!o d ircctamen te. de mo do que <.' 1 censo r pud ier. op ta r per 110 censurer el texto v pa r 10 tan to, 110 llill11ar 1,1 a tencion sa bre su posible lectu ra nitica. Esta practica es ca nsona t,lmbien con 12 1 "'lIlacron ismo hist6r ieo" p rescr ito pOl' Cin th io pa ra acercar el texto a l pllblico, <lunque este S0 dE'5<1l'1'o lla ra en un es pacio 0 tie m po re mo tos (51) .

Page 18: Rabell-Timoneda-Griselda

112

obe descia/ Jo quel mari do gueria,jco n pa ciencia no fin g ida " (48) . EJ exord iu m revela que este d iscurso ceremonia l de elo gi o curnple tambien IJ funci 6n de ejem p lo paradigrn ati co - "injuncti ve exa m p le" (Lyons 20-21)- eu yo proposito es ensenarle obediencia, pa cien cia y vi r tu d a las m ujeres-carnpesinas, reve­landoles el resu lta d o p ositivo d e la surnision total al m arid o y sen or!" .

Sin embargo, sig uien d o un p roc edi m iento parecido al enco mi a de H elena d e Corgias, el sofista. en el cual lo q LIe se suponia fuese un discurso de elogio se transforma en una d efensa de H elena, e l texto de Timoneda en­cu bre bajo el encomia de Griselida una defensa im pl fcita del caracter y accio­n es de Valtero. E1 na rrador en trete je la defen sa del marques y e l elo gi o de G ris el id a porq ue para exalter la ob ed iencia de Gr ise lida ante un publico es­panel postridentino, era imperative probar la legalidad de las p ruebas ficti­cias a las qu e la somete el marques . Un senor justo, seg un Vitoria, se sujeta a la ley.

En el co n tex to con trar re for rnis ta del publi co para e l que esc ribe Timoned a, pOl' ejern p lo, aceptar pasi vamente el asesi na to de sus hijos con­vertiria a G riselida en c6 m p lice de un cr imen. Desde la temprana Edad Me­di a, los vis igodos legi s Ian contra la tradici6n ge rma nic a que o torga ba al p a­dre la posibilidad de rnatar a s us hijos antes de nombrarlos como signo de repud io (Pe rez-P rendes y Az carraga 128). En la tra d icion ge rrna nica . el n ino n o go zaba d e person alidad jurid ica an tes d e ser recon oc id o por e l padre, pOl' ]0 cua l su asesina to no constit uia un crimen . Los v isi godos espa no les, in flui­dos porIa Iglesia, protegieron la v ida del nino s in nombre y tarnbien la del fet o (nacito rum), aunq ue manteniendo su falta de personalidad juridica (Pe rez­Prendes y Azcar raga 128). EI tratam iento del encomium de Griselida es un buen ejemplo d e co mo se cruzan el di sc urso ceremonia l y e1 legal al tra ta r sabre cuestiones de justicia (Quintiliano 3.4.16). La acomodaci6n de la na rr atio a un contex to legal espanol hace indispensabl e defender al ma rques para po­si biJitar el clog io d e Griselida .

Mient ras Dion eo eritica el carac te r de Gua ltier i y e l o rd en jera rqui­co qu e este representa, co nv irtiend o a G rise ld a en vfcti ma d igna d e !J sim pa­tia d el publico, el texto de Timoned a da pOl' sen ta da la aceptabilidad d e la m ovilidad soc ia l d e sujet os ca m pesi nos a l representar un o rd en a ristocratico arrnonioso gue es preservado por un p ruden te marques que ensena obedien­cia a su esposa ca m pesi na mediante la obser vaci6n de la ley y Ja equidad .

19 EI ejem pJo de Timon cda esta d irig iclo im plicitamcnte a un publico fem enino 011 cu a l se le q uierc dorar la pil dora. tal como sug iere juan Manuel en el p rologo £ 1conde Lural/or . Para un a na lisis del na rrata rio femenino en la " novella" espanola, vel' el a rticu lo de Fernando Copel lo.

Page 19: Rabell-Timoneda-Griselda

11.3

Aun mas, si el personaje de Boccaccio fin ge se r u n d ios despiad ado q ue prue­ba la fe incondicion al de la version fern enina de Abrah am, Tirno ned a retrat a a un sab ia se nor que moldea el librc albedrio de su esposa por medi a d e In representacion de ficciones legal es .

Trimoneda objeta es tra tegi ca mentc la vers ion de Boccac cio . En p ri­mer lugar , G ris elida no es la h ija de un pobre y rustico pas to r s ino d e un rico ga nad er020

. En segundo lu gar, Valtero no se ena rnora de un a m uchacha bien p arecida q ue a pena s ha v isto s ino de a lg u ien co n q u ien se ha fa mi Jiar izado en varias ocas iones. Debido a que Va lte ro caza en las cercanias de l lu ga r d on d e v iven janicoJa y su hija . es tos le h an brind ad o hosp ita Jid ad co n cie rta fre cuencia en su casa . El na rrador de la p a trana de Timoneda o frece una descripcion ex t rema d amente p osit iva del caract er d e G riselid a :

G rise lid a, no lejos d e la ciudad adonde e l Ma rqu es tenia s us p a­lacios, residia con su p adre [an icol a en un lu garejo de p ocos y p o­br es m o rad ores, con gra n copia d e ga nados , q ue co n la ind us tria y sagacid ad dell a eran reg idos y gobe rnad os, harto hermosa y d e buen p arescer cu an to a Ja d isp osi ci6n y prese ncia. Pero en la verd ad era hermosura de a n im o y noble crianza tan exce le nte hern bra era , q ue ningun a de aquel tiernpo igu alar se Ie pod ia, y como era criad a a tod o tra bajo, ignoraba s upe rs ticioso delei te. que no se a sen taba en su p ech o pensa mi en to de reg C1 10, an tes un g rave y varonil cora zon p ublica ba en defension de su hones tid ad y m an tenim ien to d e sus m an sas y q ue ridas ov ejue las. Era cosa de not a r el gra nd isimo arn or con que regalaba y servia a S l1 viejo pad re, y a cau sa que ce rea des te pobre Juga r habia un fert ilis irno mo n te de ab unda nte ca za , dest e Ma rq ues so lia se r visi ta d a po r d ive rsas ve ces, y della con m ucha sa gacidad servido . (50-51)

Es ta caracterizacion si rv e un d oble p rop 6s ito : elogia r a Crise lid a. e l pa rad igrna ejernp lar del tex to, y articul ar una defensa im pl icita d el caracter d e Valte ro , cUYi.l e lecci6n con s tituye una pr ueba de b uen ju icio . Est e ha selec­cio n ado a G riselid a pOl' posee r las ca racteri s ticas q ue esbosa ria mas ta rde

20 El pers on aje tif' Tirn on eda pertencce <1 lin ra ngo social s upe rio r q ue e l de Boccaccio. Ella encarna a un sector socia l em ergen tc de la socieda d es panola q ue tras la consol idacion de u na naci o n-Estado basada en la uni dad re ligiosa y 1,1 moua rquia a bsol ut e, ha abraz ado el imagiuario so cial d e la ari sto cra cia y s u di scu rso d el hon or para defe nd er un tipo d e " p u reza de sa ngre" et nico-rc ligtosa . Au n mas. la riq ueza d e l padr e de C rise lid a se d ebe ill oficio d e Ia g i1l1ilelerfa, ac ti v idad a g ricola fa vorccici a por 10 5 Reyes Ca tolic os me d ian te reforrnas cco noruic as qu e Iavorecia n la mcsta . A d ilerencia de la Griselda de Boccaccio, C riselid .i gOla de cierto p resti gi o soc ia l d e bid o a su riqueza y sa ngre .

Page 20: Rabell-Timoneda-Griselda

I1-t

Fr ay Luis de Leon en Ln perfecia casada (de 158 3). Griselida representa a la mujer capaz d e sobrepasar s u flaquez a natural a traves del traba]o duro y la disciplina. lo g ra nd o de paso u n caracter var onil. Si la elecci6 n d e Gual tieri en 1a "novella" de Boccaccio se representa como un ac to impulsive y excentri­co , en la na rracion de Tim oncda se m otiv a ca ba lmente el ju icio d e Valtero . Griselida es vi rtuosa y rica por s u capacidad pa ra el trabajo d uro y 1,1 discipli ­n a. M ien tras Gual tieri re chaza casa rse can mujer noble par s u cre encia en el carac ter excesiv o y enganoso d e todas las mujcres. la elecci6 n de Valte ro se ba sa en la creencia d e qu e G riselida pueda pose er las caracteristicas d e una muje r varonil capa z de sobrepasar la " na tura l" flaqueza fem enin a .

A d ife rencia d e G ua ltier i, Valtero reconoce el prestigio SOC iClI de Griselida y Ja n icol a siguiendo fielmente todas la s reglas re lati vas a l desposo­rio y m at rimonio . A u nq ue G ualtie r i ta mbien p rearrcgl a e l m atri rnonio can el padre de Griselda, Valtero muestra una ac ti tud mucho mas respetuosa a l pe­di rl e a Ia rucol a e l co nsentim iento p ara desposa r a s u h ija (51-52) . Aun qu e Lns partidas, a l igua l que e l Cuarto Concilio de Letran , es ta blece e l co n sentimien­to d e la pareja co mo e l unico req u isite in d ispensable pa ra un matr imonio valido (Partida IV, Titulo IT, Ley V), contraer nupcias si n co nsen timien to pa­ter no era u na for ma d e m at r imon io clandes tin o (Pa r tida TV, Titu lo lIT, Ley T) . Aunque el co nsen tirniento del pad re era m as b ien una formal idad socia l en el ma tri monio, su irnporta ncia radicaba en e l hecho de que el Derech o civ il o to r­gaba a J p adre la facu ltad d e desheredar a cua lq uie r hij o qu e se ca sara sin s u consentimiento (Par tid a IV, Titu lo T, Ley X). Valtero sigue la ley a l pie d e la letra a l real iza r publicarnente un desposario de p resente (Pa r tid a IV, Titulo 1, Le y II) mien tras G riselida co nserva tod av ia su ve st imen ta de ca m pesi n a y s in exh ib it su cuerpo desnu do an te sus va sa llos . Ella es llevada d iscretamente a palacio. elonde cambia su rustica indumenta ria pOl' su ves tido de novia.

Si el cuerpo d esn ud o d eCriselda re p rese ntaba v ulne rabilid ad y dU­

sencia de do te en eJ rela te de Boccaccio. el traje ca m pesi no d e Griselida ev i­dencia su en trada al ma trimonio con un es ta tus socia l respet abl e, con co n­sen timiento pa terno y en p osesi 6n d e un a dote . Todavia mas, Valt cro y G r ise lid a exp resan su conse n tim ien to mutu a par med ia de palabras (52-5 3) y signos externos. un anillo (Pa r tid a IV, T itu lo II, Le y V), y al fr ente d e un hono­rable ob ispo (53) . EI ma trimon io pu blico an te la Igl esia de Va Itero y Criselida. tal como 10 p rescribiera el Cuarto Concilia d e Letran, p uede se r respaldado ante la sociedad y la Ig lesia. Como ex p lica Alfonso X, Ia Igles ia no p u ede juzgar actos secre to s que no pueden se r probados (Pa rtid a IV, Titu lo l l l, Ley I) . En el re la to de Boccaccio, p o r e l contra ri o. e] baj o esta tus de Grise lda , la a us encia d e dote 0 d e una cere rnonia an te la Ig les ia , podrian serv ir como

Page 21: Rabell-Timoneda-Griselda

115

tecn icisrnos pa ra argu men tar la inexistencia d e un matrimonio valido . Por tal razon . Grise lda cree facilme nte en la legalidud de la ficcion q ue sup ue sta­mente Ie co nce de a su marido un d ivorcio au torizado per e1 Papa, mientras s u p adre reacciona como si jarn as h ubiese creido que s u hi ja es tuviese real­mente casada con G ua ltieri: "C ia nn ucolo. che cre der non avea mai potu to q ues ta esser vero che G ualti er i la figliuola dovesse ten er moglie, e ogn i di quest a caso as pe tta ndo, g ua rd a ti l'avev a i pa nn i che spogliati s'avea quell a mattin a ch e G ualtieri la s poso [.. .j" (654).

El Valtero d e Tim oned a es. p ues, re tratado co mo un nobl e respe ta­ble y jus to que sig ue Ia ley a l p ie de la let ra en su tratamiento d e suj et os s uba lte rnos. Pero la defensa im pli cit a del ca rac ter del marqu es va mas alia de su ad hesion a la letra de la ley. Las rep rese ntaciones ficcion ales que Valte ro emp lea para proba r la pacienc ia de su esposa , m ues tran s u conocimien to in­ti rn o del con cep to legal d e eq u id ad y su re lacion co n el deseo y el libre ejerci­cio de la voluntad :

Tal como el abogado obtiene la ab so lucio n d el acu sad o a l ap elar a l concep to legaJ d e eq uidad proband o la naturale za invo lu ntaria del ac to cu es­tion able d e s u d efendid o, el poeta tragico a ris to telico apela tarnbien a la eq u i­dad mediante la rcpresen tacion d e un err or de juicio (hamar tiafl . Est e es p recisamen te el metod o e rn p leado por Valtero cua ndo le hace creer a Grisel ida q ue ella ha matad o acci dental men te a su p rop ia hija Co mo es cos turn bre de las ca rn pesi nas, y de la perfecta casada . Gr ise lida arnarnanta ella m isrna a su h ija cometiend o, si n embargo, el descuido d e quedarse d orrn id a ju nto a la cr iatura (54-55). Au nque cl erro r de C rise lid a no tiene co nsecuenc ia alguna, Valtero le hace creer q ue s u natural tlaq ueza ha p rovocado la muerte d e s u hija y el odi o de sus vasallos (55). La ficcion de Val tero cu m ple, pu es, el prop6si to de implanter una imagen d olorosa en la mente d e G rise lid a co mo forma d e moldear su vol untad y eje rcicio de l lib re alb edrio. Griselda co brara co nc ienc ia d e lu " na tur a l" flaqueza de s u cue rpo fe rncni no al decidir evitar 0

realizar tutu ras accion es, Las ficciones de Valte ro persiguen e l fin de so meter a C rise lida confronta ndola co n la neces idad de reco nocer y superar la d ebili­da d de su cue rpo de mujer ca m pes ina. Sus ficciones tienen como fin que C r ise lid a rind a s u cuerpo suj et and ose a la direct riz d e la cab eza .

Sin em bargo, las ficciones de Valtero no represcntan a un Dios to­dopoderoso q ue prueba 1<1 fe incond icion al d e u na Ab raham fern enina, si no a un sabio justa qu e pers ua de a su esposa moldeando su volu ntad median te la

" Ver las d iscusiones de Eden sa bre los co nceptos de hamartia y equidad. En e tcapitu lo segundo de Poet ic r711/( Lt'gal Fiction ill lilt' A ,.i, lotd iall Tradition.

Page 22: Rabell-Timoneda-Griselda

116

cre acion de imageries de experiencias dol orosas, No es p ura co incidencia que Valte ro emplee una est ra teg ia similar a la del rey Salomon al decidi r d iv i­d ir e l infante q ue dos m ad res se d ispu tan . Una madre b usca infru ct uosa­me nte ocultar la negl igen eia de habe r ma tado accidenta lmente a s u hijo por guedarse d orm ida , aeeptando la proposici6 n de l rey sa bio . La ot ra prefiere entregar a s u h ijo antes d e consen tir a su muerte . LCl pri me ra es un este reo ti­po d e flaqueza femen ina y la seg und a un parnd igrn a de vigilanci a. negacion, amor incondicional y b uen juic io . Entre ambos para digm as fern eni nos se e rige la figura de un rey sabio que administra la jus ticia au xiliad o por la crea ­cion de una ficci on legal (un caso extremo) dirigida a proba r la credibi lid ad de a rnbas mujer es. Es te es precisa mente el me todo que emplea Val tero pa ra mold ear la vol un tad de Grise lid a. Val te ro op ta pOl' persuad ir a Criselida de la debilidad d e su na tura leza femeni na pa ra que est a su pere su flaqueza a traves d e la di scipl ina . Ella sera co nd icio na da sicol6gicamente a recon ocer la condicion inferiorior de s u cue rpo y el im perat ive d e so me terse ala volu n tad d el esposo, qu ien repres en ta la cabeza en la me tafora del matrim on io y el es tado como un cue rpo .

Mediante una ficcion. el marques asegura el con tro l sobre la vo lun­tad y el cuerpo d e su esposCl . Pe ro a este tam poco le bas ta somet erla a una sola p rueba . Valte ro le p ide a C ris elida que 10 aco rnpane a un a exped icion de caza y tras esta quedarse d orrnida, el marques finge q ue su pcqu eno h ijo es as esina do par las bestia s del cam po. Rodeada d e un es cena rio q ue rec uerd a s u o rig en ca rnpesino, la flaqueza de Gr ise lida es ut ilizad a por su esposo para crea r ot ro caso ficticio en el cua l la m uer te del heredero es res ul tado apar en te d e o tro error de ju icio de la esposa; erro r propiciad o, por supuesto, por la frag ilid ad de su cue rpo feme nino, El fin per suasive de es ta ficcion es clara­mente articulado par el m ismo Valtero:

-Sefio ra. gr ande ha s ido Ia de sdi cha mia en haberos to rn ad o por m ujer, p ues tan desatradarnen te y por vues tra culpa hava perdid o dos hered eros, que yo 10 tenia a m uy buena dicha en qu e poseyesen mi es tado, y mis va sa llos much o mas; y viendo e llos la bajeza d e vues tro linaje y la negli gencia q ue en guarda llos h ab eis tenido, soy im portunad o que me case con una doncella que di cen ques hi ja del Conde d e Bononia. d otada. no sol amente de hermosura y d ot e, pero de infinitisi mas vir tu d es . Ya sabeis vas que ma l puedo yo casa rm e siendo vos, senora, viva, y par tanto, han prop ues to que secreta­mente os p roc urase da r Ia muerte [... J. (57-58)

Page 23: Rabell-Timoneda-Griselda

117

A diferencia de Gualtie ri, Valtero se autorrepresenta co mo un jus ta senor. Debido a q ue en la vers ion esp ano la C riselida piensa qu e las muer tes de s us h ijos ha n sido consecue nci a de sus e rr ores de jui cio , es com p re ns ib le q ue' el sen timien to de cul p a pro p icie la s urn isi on incondicion al 211 es poso y se nor, llevandola incluso a acep tar 121 p er spect ive de se r in mola da par" ase­g urar la sucesion p acifica d el rnarquesad o. Alt e rar la nClrratio para aC01110­d a r las ficciones d e Valtero a un sistema lega l espanol. pe rrnite a Timoneda elogiar las virt ud es de C riselida de mos trando su obediencia a l esposo y se­nor sin conver tir la, ni siquie ra en ap a rienc ia, en c6m p lice voluntaria del ase­sinato de sus hijos.

Es evidente e l ernpeno de Timoned a de lograr el decorum adap tan­d o e l texto de Bocca ccio a un contexte lega l espaiio l. La ile galid ad d el di ve r­cio y e l imperative pos tr id en tino d el valo r sacramental e indiso luble d el ma­tr imo n io , llev an a que e l Va lt e ro de Ti m o n ed a n o use la estratagem a bocca cciana de crear una ficcion "i legal" en la cual este falsificara cartas d e divo rcio del Papa. Valtero acude ta rnb ien a la ficci6n, pero bajo la apariencia de in tentar evita r un crime n: el asesinato de G riselida p or pa r te de sus vasallos . Que Griselid a acepte fingir su propia muerte y tamar ell uga r de una s irvien­ta que muere de causa natural y cuyo cadaver es iden ti ficado co mo el de la m arq ues a, es una es tra tagerna que ev itaria un as esinato y p ropicia r ia la s uce­s i6 n pacifica del ma rquesad o. Aunq ue despose ida to ta lme n te de s u es ta tus d e marquesa 0 campesina rica, y co n verti d a en el suje to mas in fim o y subal­tcrno, la leal tad y agradecimiento de Crisclida p arecen acci ones motivadas en el texto de Tim on eda . Valtero ha sabid o crear " ficc iones legales" que in ­co rpora n, llevando a s u s ubalterna a ren unciar vol un taria m ente a su ex is ten­cia legal y a conver tir se en la sierva d iligente e incondicional que cola bora en la p reparaci6n de una bo d a med iante la cua l se pueda aseg ura r la sucesion pacifica d el marquesad o.

Como en el rela te de Boccaccio. la patrafia d e Tim oneda tie ne un fina l feli z en el cu alla obed iencia de Grisel ida es prem iada ca n su elev acion y reconocim iento como la madre de los sucesores legitimos del marques . Sin embargo, si bien ta n to Gr iselda co mo Grisel id a SOIl figu ras paradigrnat icas d e suje tos fem en inosj cam p esinos en proceso de inte grac i6 n al o r d en fal oce nt rico de la nobleza, ]0 5 crueles metodos de Gualtieri represen tan u na o bvia am ena za a] orden feudal , mientras las ficciones legales de Valtero evi­dencian ]05 sutiles resortes med iante los cuales la emergente cu lt u ra del Ba­rraco s uje ta a sus subalter nos, Est a cul tura, segun Marava ll, pers ig ue la fun­cion o perat iva de in tegrar a s ujet os en crisis a los intereses d e la m onarqu ia abso luta y de la Iglesia par medi a del recurso d e la pe rsuasi on (La cultura del

Page 24: Rabell-Timoneda-Griselda

118

Barraco 155). Tal como Valtero persuade a Griselida de rendir su cuerpo, iden­tid ad y voluntad en aras de la preservaci6n del bienestar individual (su vida) y colectivo (Ia sucesion pacifica y perpetuaci6n del po del' del marq ues), la ficci6n, mediante la rctorica del discurso ceremonial y el case ficticio, puede operaI' como mecanisme de intcgracion a la ideologia de] estado de sujetos potencialmente ingobernables. Siguiendo a John Beverley, la version del caso con la cual Timoneda reescribe a Boccaccio responde al programa jesuita de recscribir generos renacentistas, inicialmente proscritos durante la Contra­rreforrna, con el prop6sito de sostener el nuevo orden (96).

EI elogio de Griselida y la defensa del marques coinciden tambien con la teoria politica del padre Francisco de Vitoria, mencionada anterior­mente, cuya derivaci6n del poder civil y el canonico de la ley natural constru­ye una representaci6n metaforica del poder como un cuerpo en el cual, pOl' analogia, el esposo es la cabeza de la casa como el principe es la cabeza del Estado y el Papa es la cabeza de la Iglesia ("On Civil Power" 1.2 y 3.7, "On the Power of the Church" 3.1). Si leernos la patrana de Timoneda en conexion con esta teoria politica, el retrato de una esposa campesina que pasa las justas pruebas de obediencia de un noble esposo podria interpretarse como ejem­plo de la efectividad del empleo de ficciones legales como mecanismo de persuasion que asegure las relaciones politicas de poder en las esferas de la familia y el Estado. EI justo marques y la surnisa Griselida forman parte de un imaginario social en el cual sujetos potencialmente subversives y contra­dictorios puedan ser incorporados al orden no a partir de la represion directs sino mediante el empleo de la ley y la equidad en la fabricacion de ficciones persuasivas". Esta agenda coincidiria tam bien con la del Concilio de Trento eJ cual, segun Wolfgan Reinhart, provee un modele para integral' a indivi­duos diversos dentro de un sistema ordenado y gobernable a traves de la dornesticacion y la disciplina (31).

EI Concilio de Trento, concluido tres aries antes de la publicacion de Timoneda, exhibe la tendencia a reconocer tanto la ind ivid ualidad de sus miembros como la necesidad de controlarlos. Mediante el sacramento de la confesion y la penitencia, por ejemplo, la Iglesia establece un mecanisme dis­ciplinario, de castigo y perdon. que dirige ellibre albedrio de los individuos,

" Valtero explica al final de sus experimentos que 1'1 no es un asesino violento sino un curioso probador (61). Sin embargo, Valtero no se presenta nunca en esta version como asesino de sus hijos. EI pcrsonajc de Timoncd.i objcta la version del G1SO narrada pOl' Dioneo.

Page 25: Rabell-Timoneda-Griselda

'119

asegura ndo s u incorp or aci6 n al cue rpo de la Iglesia" , ta l co mo Ma rie de France 10 propusiera pa ra regu lar e l discurso femenino y asegurar s u in tegracion a la jerarqu ia feud al. La patrana de Tirno ned a. co mo casi todas la s "no vellas" espanolas esc ritas de sp ues de finalizad o el Co ncilio de Tren to . mani fiestan la a ns iedad d e co mo lograr Ia integraci6n de suje tos Ieme ninos . en posesion de libre albedrio, a u n ord en pa tr iarcal que de pendia d e la subord inacion feme­n ina para as eg ura r la pa te rn ida d y el lin aje. M ientras la Iglesia usaba la peni­ten cia y la co nfes i6n en e l escrutinio d e la co nc iencia y cond ucta de la mujer, la pat rana de Timoneda emplea la re torica legal pa ra exp lora r las posibili da ­des do mesticadoras de Ia ficc ion .

Al explorar el re to que el libre nlbedrio fem enino representa pa ra la jerarq ufa d e la cabeza, Tim oned a sugiere la nocion rela tiva mente moderna de que uri Es tado p ue d a Z1 segurar la in tegraci6n de su s suje tos subal ternos med iante la fabr icacion d e ficci ones lega les. En la utiIi zaci6n de la ret6 rica legal co mo med ic para a lca nza r e l deco ru m (la ada p tac ion a un tiernpo, per­son a y luga r de termin ados), la " p ropicdad" de los "desatinos" de la cu a l alardeaba Ce rvantes abri6 carninos, per o sabre terrena ya transitad o par las ficcio nes legales de EI patraiiuelo . Jua n de Timo neda no es , de finitiva rnente, un im itad or servil y poco origi na l d e los ital ian os. Su merito singula r rad ica en haber ree scrito a Boccaccio con el imperative postriden tino de va lid ar la doctri na ca to lica de l libre albed rfo, util izandola co mo base para art icular un imaginario soc ial d esde el cua l repen sa r el ejercicio del poder es tamental en u n contex to co n trarrefo rrnista. Su rea rticu lacion e jernp lar del ge nera cen tes­tatario italiano. permiti6 la adap tacion de la "no ve lla" a la cultura de control de la Contra rr eforma .

l ' EI ConciJio de Tre n to reco noce que la salva cion es un a d ec is ion volun tar ia de l ind ivid uo ala vez que estab lece q ue la fe no es suficie nte para a lca nzorl». 50]0 la Iglesia ad rn inist ra los sac ra­mentes med iante Ios cualcs el indi viduo asegura la grilcia . EI perdon del pecado original med iante e l ba uti smo. 1,1corn union con C ris to a traves d e la e ucarist ia, 0 el perdon de los pecados co ru e tidos rra s el bau t ismo y [,1 confirrnac ion i\ tra ves de la co nfes io n y I" peni tenc ia so n actos p erforrna rivos mediante los cua les e l Ie ligre s ob tiene la graei" (Session VlI , De cre to d e los sacra men tos. marzo 3, 1547).

Page 26: Rabell-Timoneda-Griselda

120

Obras ci tadas

Alfonso el Sabio. Las siete pariidn« riel rey Don Alfonso el Sabia (Coieiado: COli

Varios Codices /snt iguos poria Real Awdellzia de ln Historia). Madrid: lrnprenta Real, 1807.

Avall e-Arce, Juan Bautista . " Novelas ejemplares: Reality, Realism, Literary Tradi tion" . Mi mesis: From Mi rror to Method, Augustine to Descartes. Eds . John D. Lyons y Stephen G. Nicho ls. H an ov er ; London : UP of Ne w England, 1982.

Ay1l6n, Candido. " La no vella co rta ro rnan tica : Cervan tes y Lope." Cuaderno« A meriamos 132 (1964): 218-30.

Baker, Mary J. "Narra tive Stra tegy in the Novella : The Deauneron an d the Cen t Nouvelles Nouvelles". ForuIII l talicu in 18.2 (1984): 230-39.

Beve rley, John . "O n the Concept of the Spa nish Literary Baroque". Cultu re and Control ill Counter-Reformation Spain. Eds. Ann Cruz y MClrY Eliz abeth Pe rry. Minneap olis: U of M innesota P, 1992. 216-230.

Boccaccio, Giovanni . Ed . Charles S. Sin gleton. "Novella 10.10". II dccameron. Ed. Char les S. Sin gleton. Bari: G. Laterza, 1955.

Bonner, S. F. Roman Declaniation ill the La te Repub/icand Ea rly Empire. Liverpool: UP of Liverpool, 1949.

Branca, Vittore. "Boccaccios Role in the Ren ewal of Lite rary Genres". Merlie­ual and Pseudo-Medieval Li tera tu re . Eds. P iero Boitan i YAnna Torti. Tubingcn: Cambrid ge : Gunter Narr Verlag; OS Brewer, 1984.

Celli Olivagnoli, Franca. "Spacialita nel Decameron", Stanford lialian Review 3.1 (1983): 91-106.

Cervantes, Miguel de. " El viaje del Parnaso" . Obra«coinpleui «. Madrid: Aguilar, 1952 .

- --- - ---. Novelns eiemplares. Obms completas: Madrid : Agu ila r, 1952 .

Chaucer, Geo ffrey. The Canterbury Toles. London: Penguin Classics, 2003.

Chevalier, Maxime. " De l cue nto trad icion al a la literatura". Folklore y litem-turn:el cuenio ora! en el Siglo de Oro. Barce lona: Ed itorial Critica . 1978.

- ------- ."La eme rgenc ia de la novela breve". HOl11cnaje a! proieeorAlltonio Villanoua. Ed. Marta Cri stina Carbonel l. Barcelona: Departamento de Filolo gia Espanola de la Univers idad de Barcelona , 1989.

Page 27: Rabell-Timoneda-Griselda

121

C icero. De Oratoie. Ed. G. P. Go old. Ca mbridge, MA; Lon d on: Harvard UP; Wi llia m Hei neman n, 1982.

Copello , Fernando. "La femme. ins piratrice et recept ric e de la no uvelle au XVII"sieclc" . Ed . A. Red ond o. {mages de lafennue ell Espague auv X Vi et X vrr siecle«. Paris: P ublicat ions de la So rbonne / Pre rnes de la Sorbon ne No uvelle, 1994. 365 -379.

Co rrea, G ustavo. "EI dobl e aspecto de la hon ra en el teatro del Sig lo XYlI". Hispanic Review 26 (1958): 99-107.

De Fran ce, Marie. Till: Lai: of M arie de Fran ce. Ed s. y trad s. Ro be rt B an ning YJoa n Ferrante . Durha m, N or th Carolina : The Labyr inth Press, 1982.

Eden, Ka thy. Poetic and Legal Fiction ill tileA ristotclinn Tradition, Pri nceton: Princeton UP, 1986.

Edward Wi lliam A. " Pro logo" . The Suaeoriac of Seneca the Elder. Ca mbridge: Ca m bridge UP, 1928. xxxiv-xx xv.

EI Sncrosanto y Ecuinenico Concilio de Trcnlo, Traducido al Idionia Castelln110 pot lgnacio Lopez de Ayala. Agregase el Texto Latino Corregido SCg i11i ln Edicion A utell ti m de Roina, Publicad« e11 1564. Mad rid : Im prenta Real, 1786.

Gi ra ldi C in th ie, G iovanni Ba ttist a . 0 11 Romances (Discorso intorno a! contporre dei ronumzi} . Ed . y trad . Henry L. Sn uggs. Lexin ton: U of Kent ucky P, 1968.

Gorg ias . "Encomiu m on Helen " . DKB JI, Sunnnarized ill Katuleen Freenuui , Ancilla to tile Pre-Socratic Puilosoplters. O xford : 1952. 131-33.

Innocent TTl . "Le tters on Marr iage" . Medieval Sourcebook: Fordiuun Unioersiu]. <http://www.fordham.edu/ halsali/sourceinnlllmarriagewomen.htmI>

Jordan, Co ns tance. Renaissance Feminism: Literary Texts and Political Models. Ithaca; Lond on: Corn e ll Up, 1990.

Ju an Manuel. EI COline Lucanor, Ma drid : Esp asa-Calpe, 1979.

Leon, Luis d e . " La perfect a ca sad a": Obrae completes castellantu: de Fmy Luis de Leon. Madrid : Biblioteca d e Au tores Cri stian os, 1967. 223-358.

Lyon s, Joh n D . Exentplum : The Rhetoric cf Exnntple in Enrly M odem France and Italy. Princeton : Princeton UP, 1989.

Page 28: Rabell-Timoneda-Griselda

122

Maravall, Jose An tonio . La culture del Barraco. Barcelona: Ariel, 1981.

--------."La cult u ra del Barra co: una estructura hi st orica" : His toria y cr t­tica de la lite ratura es p a nola . Siglos de O ro : Bar raco. Eds . Francis co Rico, Bru ce W. Wardropper et. al, Bar celon a: Ed itorial Critica, 1983 . 49-53.

--------."La funcion d el honor en la sociedad tradicional". Ideologies and Literature: A [ourna! aj Hispanic and Luso Brazilian Studies 2.7 (1978) : 9-27.

Morin, Lisa S. " Ro man Fa mi ly La w and Trad itions" . <h tt p :/ / ba ma .ua .ed ur mori n002/>

Patterson, An nabel. Censorship and Interpretation:The Condition ojWritillg and Readillg in Early Modem Englrnid. M adi son, Wisconsi n: The U of Wiscon sin P, 1984.

Perez-Prendes. Jose Manuel y Joaquin de Azcarraga , Leccioues dehistoria del deredto espaiiot. Madrid: Editorial Centro de Es tud ios Ramon Areces, 1989.

Pinciano. Alonso Lopez. Philotophi«antigua poetica. Ed . Alfredo Ca rba lJ o P icazo. M ad rid : Consejo Su p erior d e In vestigaciones Cien tificas, 1953.

Quintilian. The lnstitutio Oratoria. Ed . G . P.Goold. Ca mbrid ge, MA; London: H arva rd U P; William H einemann, 1980.

Rabell, Carmen . Rewriting the it alian Novella in Countcr-Rcjonnation Svain. Wood bri d ge: Tamesis, 2003.

Reinhard, Wolfga n. "TIconcilio di Trento e la modernizzazione d ell a Chiesa. Introduz ion e" . II concilio eli Trenio e il inoderno. Allllali dell'l«iitilto storico italo-gevnunnco, Quaderno 45. Bolo gna : Soc ieta Ed itr ice il Mulino,1996. 27-53.

Rivera , Olga . "El cuerpo disc ip linable de la 'Perfecta casa da'" . Cincinnati Romance Reuieu. 15 ('1996): 20-26.

Sch enck, Ma ry Jan e Stearn s. "Narra tive Str uc ture in the Exempl urn, Fablia u. a nd th e Nouvelle" . Ronuuiic Review 72.4 (1981): 367-82 .

Stille r, Rainer. "Le Dccanieron et so n Iecteu r" . Testes et Langagcs 4 (1980): 87-98.

Su ssman, Lewi s A. The Elder Sen eca . Lugduni Batavo rurn : E.] . Brill , 1978.

Page 29: Rabell-Timoneda-Griselda

123

Tasso, Torcuato. Discorse dell'aric poetica e del POCl11 rz eroico. Opere, Scrittori d'Itnli«. Ed. L uigi Pe rna . Bari : Gi us Laterza e t FigIi, 1964.

Tirnon cda, Ju an . El pairmiuelo. Ed. Rafae l Ferreres . M ad rid: Castal ia . 1971.

Vigie r, Francois. " D i fusion y proyeccion literaria de 121 nove la TV,1 d el Decameron de Boccaccio en la Espa na bajomcdieval y renacentista" . ForJII l1s breves del retato. Eds. Yves-Rene Fonquerne y Aurora Egido. Za ragoza : Sec re tar io ele Publ icaciones d e 121 Univers ielad de Zar a­go za, 1986. 87-103 .

Vitoria, Francisco d e . "On Ci vil Po we r", "On th e Ameri ca n Ind ia ns", "O n th e La w of War " ,"O n th e Power of the Chu rch" . Potitical Writings . Eels. Anthony Pagd en y Jeremy Lawrance . Ca m bridge: Cambridge UP, 1991.

Zarri, Ga briella. " Il ma tr im onio trident ino ". II concilio di Trento e il moderno. AIi J/ rz li deitt siitiuo siori co ittlio-gemltlilico, Qll tldemo 45. Bologna: Societ a Ed it rice il Mulino, 1996. 437-83.