22
LA RABIA

Rabia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la rabia

Citation preview

Diapositiva 1

LA RABIA

GENERALIDADESEl 40% de las personas mordidas por animales presuntamente rabiosos son menores de 15 aos.En la gran mayora de los casos fatales de rabia humana, los perros han sido la fuente de infeccin Cada ao mueren por esta enfermedad ms de 55.000 personas, principalmente en Asia y frica. Hay rabia en ms de 150 pases y territorios.

La limpieza de la herida y la inmunizacin en las horas siguientes al contacto con un animal presuntamente rabioso pueden evitar la aparicin de la enfermedad y la muerte.Cada ao ms de 15 millones de personas en todo el mundo reciben tratamiento profilctico pos exposicin con la vacuna, para prevenir la enfermedad. Se calcula que de este modo se previenen cientos de miles de muertes anuales por rabia.

HISTORIA

La rabia es una de las enfermedades ms antiguas de la humanidad; su conocimiento se remonta aproximadamente 4 mil aos A.C.

En las civilizaciones del mundo antiguo, como la egipcia, que se desarrollaron en las mrgenes del Ro Nilo, la rabia, "castigo de los dioses", ocasion innumerables muertes.

El problema comenz cuando los conquistadores espaoles e ingleses pisaron las costas del nuevo mundo, pues ellos trajeron animales infectados.

En 1804 el investigador alemn G. Zinke, en sus extensas investigaciones con el virus de la rabia, demostr que sta se poda transmitir a perros sanos por inoculacin de saliva de animales rabiosos.

Ya en los ochenta, Pasteur sugiri que el agente etiolgico de la rabia no era una bacteria, sino un virus.

El virus de la rabia no s encontraba slo en la saliva de los animales enfermos sino tambin en el sistema nervioso central.Q UE ES LA RABIA?Es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una letalidad cercana al 100%

DISTRIBUCION

Existe en todas las regiones del mundo excepto en la Antrtida, siendo la incidencia mundial de la rabia humana realmente desconocida, pero especialmente elevada en Asia (China e India principalmente) y en Sudamrica.

La OMS estima unas 55.000 muertes anuales por esta enfermedad, la gran mayora en pases en desarrollo debido a la existencia de rabia animal urbana.

En 2011, se registraron casos de rabia humana transmitida por murcilagos en Ecuador y Per y, adicionalmente, Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Costa Rica y Honduras notificaron la deteccin de murcilagos infectados con virus de la rabia.

En 2011, se registraron casos de rabia humana transmitida por murcilagos en Ecuador y Per y, adicionalmente, Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Costa Rica y Honduras notificaron la deteccin de murcilagos infectados con virus de la rabia. EE.UU EL MUNDOMs del 90% de todos los casos que se notifican anualmente corresponden a animales salvajes.Los casos se han reducido y La profilaxis actual ha demostrado una eficacia en casi el 100%.

En Europa occidental prcticamente ha desaparecido la transmitida por animales domsticos (perros y gatos).en Europa oriental, incluida Turqua, todava se producen muchos casos de rabia en perros domsticos.

CAUSAS

Se propaga por medio de saliva infectada que penetra en el cuerpo a travs de una mordedura o un corte en la piel.

SINTOMAS

BabeoConvulsiones

Prdida de la funcin muscular

Prdida de la sensibilidad en un rea del cuerpo

Sensibilidad exagerada en el sitio de la mordedura

Dolor en el sitio de la mordedura.

Entumecimiento y hormigueo

Fiebre baja, 102 F (38.9 C)Dificultad para deglutir.

TRANSMISION

Se inicia cuando la saliva infectada de un husped se pasa a un sujeto no infectado.1. PERIODO DE INCUBACINDe una tres mesesCaractersticas de la herida y localizacin de la herida.Administracin de glucocorticoides.

2. PERIODO prodrmico:En los perros y los gatos, de tres a siete das antes de que comiencen los signos clnicos durante todo el curso de la enfermedad. De uno a dos das.Fiebre, cefalea, nauseas, alteraciones psquicas. Trastornos de la respiracin.3. Periodo de excitacinHiperactividad, alucinaciones, convulsiones, alteraciones conductuales. 4. PERIODO PARALITICOFin de la enfermedad.

TRATAMIENTO

HERIDALA RABIA Lavar la herida con agua y jabn.

No suturar la herida.

Indicar antibiticos.

Profilaxis.Vacunacin por pos exposicin.

Una vez comenzada la sintomatologa se puede controlar el dolor.

La profilaxis pos exposicin (PPE) consiste en:

Tratamiento local de la herida, iniciado tan pronto como sea posible despus de la exposicin;

Aplicacin de una vacuna antirrbica potente y eficaz conforme a las recomendaciones de la OMS;

Administracin de inmunoglobulina antirrbica, si est indicado.

El tratamiento eficaz inmediatamente despus de la exposicin puede prevenir la aparicin de los sntomas y la muerte. La profilaxis pos exposicin que se recomienda depende del tipo de contacto con el animal presuntamente rabioso

PREVENCION

Mantener una vigilancia activa de la rabia en animales.

Deteccin y observacin clnica, por 10 das, de los perros y gatos aparentemente sanos que hayan mordido a una persona.

Los programas de colaboracin con las autoridades encargada de la conservacin de la fauna salvaje para disminuir el nmero de zorros, mofetas, mapaches y otros huspedes salvajes terrestres de la rabia selvtica, pueden utilizarse en zonas enzooticas circunscritas cerca de los campamentos y sitios de habitacin del hombre.

Sacrificio inmediato por eutanasia de los perros o gatos no vacunado que hayan sido mordidos por animales rabiosos.

Proteccin inmunolgica preventiva.

TIPO DE CONTACTO CON UN ANIMAL PRESUNTAMENTE RABIOSO.

MEDIDAS PROFILCTICAS POS EXPOSICIN

Tipo I tocar o alimentar animales, lamedura sobre piel intacta.

Ninguna

Tipo II- mordisco en piel expuesta, araazo o erosin leves, sin sangrado.

Vacunacin y tratamiento local de la herida, de inmediato

Tipo III mordeduras o araazos transdrmicos (uno o ms), lameduras en piel lesionada; contaminacin de mucosas con saliva por lamedura; contacto con murcilagos.Rpida vacunacin y administracin de inmunoglobulina antirrbica; tratamiento local de la herida

ESPECIEESTADO DEL ANIMAL EN EL MOMENTO DEL ATAQUETRATAMIENTO DE HUMANOS

Perro y gato domsticos Sano y disponible para 10 das de observacin Ninguno, salvo que el animal manifieste rabia

Carnvoros salvajesRabioso o sospechoso de tener la enfermedad se desconoce (escapo) Inmunoglobulina antirrbica y vacuna

Carnvoros salvajes (mofeta, zorro, murcilago, coyote, lince, mapache).Considrese rabioso, salvo que las pruebas de laboratorio demuestren lo contrario.Consultar con las autoridades de salud pblica. Si est indicado el tratamiento se administraran inmunoglobulina antirrbica y vacuna.