20
P a g e 1 6 Resumen Sociología de la Racionalización *todo lo que está en cursiva es interpretación mia o cosas que no entendí La sociología de la racionalización intenta demostrar que la razón no es el criterio que guía a la sociedad. Teóricos: - Marx, más que la razón, es el interés que va por sobre la conciencia y la voluntad. - Weber , la racionalidad es meramente formal, ( podríamos decir que sólo procedimental?) constituye la burocracia proyecto ilustrado. - Teoría Crítica , la racionalidad es instrumental, con arreglo a la voluntad. - Foucault , la razón como disciplina. - Habermas , la razón en el consenso. PRINCIPIO DE LA SUBJETIVIDAD por sobre la RACIONALIDAD SUBSTANTIVA pensamiento clásico aristotélico El hombre no puede verse como punto de partida del mundo porque está situado en su substancia (va contra el sujeto), en lo que es (algo preexistente a él). Si hay algo antes que el, o sea, la substancia, obvio que él no puede ser el punto de partida, o sea el sujeto como en la modernidad. El hombre tiene una realidad sustantiva (el hombre no es la suma de todos sus actos), una naturaleza ineludible. Su esencia, su naturaleza. La naturaleza es el fundamento de la verdad de lo dicho, y la verdad consiste en acordar el entendimiento con esa naturaleza de las cosas. “ADECUATIO REI AD INTELECTUM”. La naturaleza no sólo fija lo que es sino lo que algo debe ser ACTO Y POTENCIA, las dos modalidades del ser, quedan inscritas en la naturaleza. O sea, los fines de la acción (thelos) están inscritos en el ser de las cosas. El libre albedrío es llegar a ser el deber ser. “ADECUATIO REI AD VOLUNTAS”. Luego, con el pensamiento moderno, se entiende que el ser de las cosas nunca se deja ver (o nunca se puede llegar a conocer) en su totalidad, por la subjetividad de cada cual, desde la experiencia. O sea, la naturaleza ya no es garantía de la verdad ni portadora de criterios normativos, y se descubre el papel activo de la conciencia (un órgano de la subjetividad, y que representa la facultad de conocer), alojada en la subjetividad. Los fines de la acción se alojan aquí también, es decir, ser y deber ser se separan definitivamente. A esto Weber le llama “desencantamiento del mundo” . ¿Dónde aparece el sujeto en el mundo moderno? En primer lugar, la idea es que el sujeto es aquel que se observa a sí mismo como punto de partida, sin fundamento sustantivo sino más bien subjetivo de la sociedad. Aparece en 3 ámbitos principales: a. En la economía, con el Burgués: Teoría del Valor-Trabajo. Al venir la riqueza como fruto del propio trabajo, el hombre deviene sujeto. Lo mismo el concepto de propiedad como el conjunto de bienes producidos por cada cual. PROPIEDAD Y RIQUEZA son fundamentos del sujeto? b. En la política, con el Ciudadano: Teoría contractualista de la sociedad. La norma del orden social es un orden instituido que remite a la decisión y voluntad de quienes participan en ésta. Las normas que rigen a la sociedad pierden carácter, como la religión. El derecho positivo es donde las normas han sido objeto

Racio Resumen Materia b

Embed Size (px)

DESCRIPTION

racionalismo

Citation preview

  • Page

    16

    Resumen Sociologa de la Racionalizacin*todo lo que est en cursiva es interpretacin mia o cosas que no entend

    La sociologa de la racionalizacin intenta demostrar que la razn no es el criterio que gua a la sociedad. Tericos:

    - Marx, ms que la razn, es el inters que va por sobre la conciencia y la voluntad.

    - Weber , la racionalidad es meramente formal, (podramos decir que slo procedimental?) constituye la burocracia proyecto ilustrado.

    - Teora Crtica , la racionalidad es instrumental, con arreglo a la voluntad. - Foucault , la razn como disciplina.- Habermas , la razn en el consenso.

    PRINCIPIO DE LA SUBJETIVIDAD por sobre la RACIONALIDAD SUBSTANTIVA pensamiento clsico aristotlico

    El hombre no puede verse como punto de partida del mundo porque est situado en su substancia (va contra el sujeto), en lo que es (algo preexistente a l). Si hay algo antes que el, o sea, la substancia, obvio que l no puede ser el punto de partida, o sea el sujeto como en la modernidad. El hombre tiene una realidad sustantiva (el hombre no es la suma de todos sus actos), una naturaleza ineludible. Su esencia, su naturaleza. La naturaleza es el fundamento de la verdad de lo dicho, y la verdad consiste en acordar el entendimiento con esa naturaleza de las cosas. ADECUATIO REI AD INTELECTUM. La naturaleza no slo fija lo que es sino lo que algo debe ser ACTO Y POTENCIA, las dos modalidades del ser, quedan inscritas en la naturaleza. O sea, los fines de la accin (thelos) estn inscritos en el ser de las cosas. El libre albedro es llegar a ser el deber ser. ADECUATIO REI AD VOLUNTAS.

    Luego, con el pensamiento moderno, se entiende que el ser de las cosas nunca se deja ver (o nunca se puede llegar a conocer) en su totalidad, por la subjetividad de cada cual, desde la experiencia. O sea, la naturaleza ya no es garanta de la verdad ni portadora de criterios normativos, y se descubre el papel activo de la conciencia (un rgano de la subjetividad, y que representa la facultad de conocer), alojada en la subjetividad. Los fines de la accin se alojan aqu tambin, es decir, ser y deber ser se separan definitivamente. A esto Weber le llama desencantamiento del mundo.

    Dnde aparece el sujeto en el mundo moderno?

    En primer lugar, la idea es que el sujeto es aquel que se observa a s mismo como punto de partida, sin fundamento sustantivo sino ms bien subjetivo de la sociedad. Aparece en 3 mbitos principales:

    a. En la economa, con el Burgus: Teora del Valor-Trabajo. Al venir la riqueza como fruto del propio trabajo, el hombre deviene sujeto. Lo mismo el concepto de propiedad como el conjunto de bienes producidos por cada cual. PROPIEDAD Y RIQUEZA son fundamentos del sujeto?

    b. En la poltica, con el Ciudadano: Teora contractualista de la sociedad. La norma del orden social es un orden instituido que remite a la decisin y voluntad de quienes participan en sta. Las normas que rigen a la sociedad pierden carcter, como la religin. El derecho positivo es donde las normas han sido objeto

  • Page

    16

    de decisin. Yo produzco un mundo del cual se que existe gracias a mi y a mis smiles.

    c. En la cultura, con el Sujeto: Teora nominalista del logos: el mundo carece de realidad sustancial, por lo que no es antes de ser dicho. Aqu, el texto escrito es lo fundamental. Lo que existe es gracias al lenguaje. El mundo es el conjunto de cosas dichas acerca de l por el sujeto.

    Principio de la subjetividad:

    ste es contingente y arbitrario, incapaz de dar razn de s mismo. Se construye al margen de la razn natural u objetiva. Es pura voluntad, se identifica con la capacidad de poder del hombre. Esto tambin implica la libertad, el liberarse del ser y el deber ser, de la substancia.Aqu aparece Occamm contra Toms de Aquino, la polmica de la naturaleza de Dios: Para Occamm, ste es voluntad y poder, el nico lmite de su voluntad divina es la lgica, Dios no es ser sino palabra; mientras Sto. Toms cree que Dios es sabidura (razn).En la RACIONALIDAD INSTRUMENTAL la razn es cuando se adecan medios a fines libremente elegidos, y ser ms racional una razn en tanto elija los medios ms adecuados. Esto es lo que hace el hombre moderno con la tcnica.

    Kant:

    La razn es apriorstica, determina a la voluntad, pero meramente formal, no de contenidos. La razn tiene as dos grandes criterios:

    a. AUTONOMA: la razn se constituye anterior a toda experiencia,i. Tiene neutralidad afectivaii. Supera a las relaciones de poder de la experienciaiii. Supera tambin el inters que viene de la necesidad

    b. UNIVERSALIDAD: los fines que salen del uso crtico de la razn son universales, necesarios y verdaderos. Un fin es racional cuando es querido por todos.

    Teora de la Alienacin del Trabajo de Karl Marx:

    Alienacin es la inversin del sujeto: cuando lo producido por el hombre se le aleja, se vuelve extrao y adquiere una opinin.Enajenacin es cuando algo propio del hombre se le vuelve ajeno.Reificacin es la cosificacin del mundo, cuando ste existe independiente de la voluntad del hombre. Fetichismo es cuando las cosas que el hombre produce cobran vida y la actividad se fija en ellas.

    El autor postula as que la conciencia religiosa es alienada, al poner como punto de partida a Dios y no a s mismo como sujeto. Ms tarde, con el pensamiento ilustrado, se hace la separacin entre pensamiento y existencia. En la ltima, la conciencia religiosa (o la alienada) es vlida, mientras que en el pensamiento es donde el hombre puede volver a reconocerse sujeto, origen, punto de partida. Esto tambin puede hacerlo en el

  • Page

    16

    marco de las instituciones. (por la ciudadana o sea, es en la economa, que se identifica con la existencia, que el hombre pierde su condicin de sujeto?)

    Karl Marx:

    El autor no busca la separacin entre pensamiento y ser, sino su identidad, porque sta separacin produce una separacin entre poltica y economa, que es lo que limita al sujeto (una de sus producciones econmicas, de la existencia, se le vuelve ajena, mientras que con las instituciones sigue conectado a ser sujeto?).Lo que l quiere es entonces, ensanchar al sujeto, para que no se quede en la mera ciudadana y alcance la existencia real de las personas. As construye la teora marxista de la alienacin, en donde se reconocen 3 figuras principales:

    1. El trabajador y los productos de su trabajo: existe aqu una contradiccin a la que nos ha llevado la revolucin industrial, entre riqueza y pobreza: a pesar del incremento de la productividad dado por la maquinaria, el que produce todo, el obrero, es aquel que est en la miseria, todo lo que produce le es arrebatado. Vive con lo mnimo para subsistir. Esto es la pauperizacin del proletariado.

    2. Al hombre no slo se le arrebata la produccin sino tambin su humanidad, porque el hombre se diferencia del animal en que ste ltimo labora, produce lo necesario para la subsistencia, mientras el hombre trabaja, produce ms de lo necesario para la subsistencia, el plusvalor. ste le permite reconocerse como sujeto (inicio de algo, en ste caso, de la riqueza) y tener libertad en su condicin humana.

    3. Al hombre se le arrebata su condicin social, porque al ser otro hombre el que lo aliena, reemplaza la condicin social por las clases sociales.

    La ideologa alemana:

    El libro de Marx critica la idea de que son las ideas (o la conciencia) las que guan al mundo. Primero, porque los que piensan el mundo, los alemanes, no son los que lo crean, los franceses o ingleses. Entonces, cul es el punto de partida si no son las ideas o la conciencia?: son los individuos reales, definidos por su actividad (que es distinta a la accin), porque sta se encuentra condicionada por la situacin objetiva donde est situada la accin. As, con la actividad, el hombre produce sus condiciones materiales de existencia.

    Qu es producir para Marx?

    a. Fuerza productiva: el hombre y la mquina (tecnologa). Esto ltimo son los medios de produccin.

    b. Relaciones sociales de produccin: a travs de las cuales se organiza socialmente el trabajo.

    La relacin entre stas dos es el MODO DE PRODUCCIN.

    De acuerdo a la propiedad de los medios de produccin es que las clases sociales se clasifican entre PROPIETARIOS y PROLETARIOS.

    Finalmente, la propiedad tiene sustento material porque viene de lo que producen los proletarios desde abajo, y que les es arrebatado. No son las ideas ni la conciencia (la facultad de conocer) las que guan al mundo.

  • Page

    16

    As, se evidencia que finalmente el fundamento de la sociedad es meramente material y por lo tanto estructuralmente determinado desde antes (esto es estructuralismo, una lgica objetiva que trabaja detrs de la conciencia). La conciencia no vendra siendo ms que el reflejo del hombre real situado frente a ella, carece de autonoma, est determinada, refleja a los individuos reales. La ideologa cree que ella misma es primero, y ste error se acepta porque los idelogos olvidan a los medios materiales de la existencia.

    a. Cmo aparecen las condiciones materiales de vida en las ideas y la conciencia? Mediante el INTERS, que es la referencia a la posicin de alguien en el proceso productivo. ste inters primar por siempre sobre la posicin ideolgica de la conciencia.

    b. Por qu hay ideas que trascienden el contexto ideolgico en que fueron formadas? Porque el poder al que remite el inters las refuerza constantemente, siempre existirn este tipo de relaciones de poder, tal vez no tan exactas.

    c. Por qu el poder es reconocido por todos, si alude a un inters de clase particular? Por la coaccin que ejerce, que transforma el inters particular en general.

    MATERIALISMO HISTRICO: entender la historia como un proceso que avanza.

    PROLETARIZACIN Y ASALARIZACIN:

    La relacin del hombre con los medios de produccin depende de la naturaleza de stos.1. La proletarizacin es cuando el trabajador pierde los medios de produccin

    mediante un proceso generalizado de descampesinizacin, xodo masivo a la ciudad por expulsin del campo. (enclouser? as se llamaba? Ver cultura moderna)

    2. La asalarizacin es cuando la sociedad industrial urbana puede pagar salarios de subsistencia a sus obreros, ex campesinos que se emplearon en la ciudad.

    As, la posicin histrica del proletariado queda definida por dos caractersticas:a. De siervo a proletario: el primero es econmicamente independiente, pero

    sometido polticamente, mediante el tributo, por miedo al seor (feudal). La plusvala se le extrae por va poltica, coactiva y tributaria. El segundo es libre polticamente, pero est sometido por el hambre (sujeto al salario). Pierde as nuevamente su libertad, al tener que vender su fuerza de trabajo al burgus. DOMESTICACIN POR MIEDO.

    b. De seor a burgus: el primero controla los medios de coaccin, la autoridad poltica. El segundo, es propietario de los medios de produccin, pero est desarmado. Su mayor poder es el hambre de los otros. DOMESTICACIN POR HAMBRE.

    La plusvala siempre se extrae econmicamente, en ambos casos, porque esto es parte de la estructura de los modos de produccin.

    Para Marx, cualquier movimiento que negara u obstaculizara la recuperacin de los medios de produccin por parte de los proletarios es nefasto. Fija todo su inters en el proletario, como sujeto a pesar de que ste sea analfabeto y miserable.

  • Page

    16

    La crisis del capitalismo:

    sta vendr dada desde la lgica misma del capitalismo, porque este generar una pauperizacin de la clase trabajadora, que se mantendr como una masa de trabajadores en posicin de miseria. Todo esto viene desde la teora del valor trabajo, en que el trabajo se vuelve una mercanca, y su valor es la cantidad de trabajo que hay incorporada en esa mercanca, el valor del trabajo va a ser equivalente a la cantidad de trabajo que es necesario para mantener a su familia. Es decir, si se considera el trabajo humano como una mercanca, su valor real se va a fijar en lo necesario para reproducir la fuerza de trabajo. Pero, el trabajo humano no produce slo lo necesario para subsistir, produce ms, esto es el plusvalor y es la ganancia del capitalista.

    Pero el precio es diferente al valor, porque el primero depende adems del costo de produccin, del equilibrio de la oferta y la demanda.Cul es puntualmente la crisis?: Es que con los salarios al nivel de subsistencia, probablemente los trabajadores se organizarn y por esto los jefes los despedirn y sustituirn por mquinas, lo que elevar la productividad pero generar desempleo. Los desempleados se constituirn en un ejrcito industrial de reserva. Por el aumento en la produccin y por la progresiva pauperizacin de la poblacin se produce una crisis de sobreproduccin, un stock que se acumula porque nadie puede comprarlo. Aqu se producira la revolucin, la que, para Marx, consistira en que los trabajadores se ocupen de la empresa, socializando la produccin.Una de las ideas criticables de sta teora es que todos se pauperizan y proletarizan, lo que no pasa porque sino la revolucin sera muy pequea, habra que eliminar a muy pocas personas.

    Fetichismo de la Mercanca:

    La economa capitalista produce mercancas, las que son bsicamente un valor de cambio en el mercado, esto permite hacer una comparacin entre mercancas, para el intercambio. Hay un principio de equivalencia, el que se mide en horas humanas de trabajo. Esto es el trabajo abstracto. Esto hace que se pierda la referencia al objeto real y su valor de uso, a su condicin como satisfactor de necesidades. Esto es el fetichismo de la mercanca. Se olvida que la medida del valor es la necesidad humana, y se reemplaza por el intercambio en el mercado.

    Por qu se produce esta disociacin de valores?a. Por la divisin del trabajo de la sociedad capitalista, los productores producen

    aisladamente unos de otros, slo se juntan socialmente para el intercambio. Esta produccin por partes hace que se pierda la conciencia del valor de uso.

    b. Adems, porque la lgica del capitalismo es producir para vender, no para satisfacer necesidades. Esto no pasaba antes cuando lo que se intercambiaba era slo el excedente.

    c. Por ltimo, por la institucionalizacin del dinero como equivalente general, porque ste en s no tiene valor de uso, slo de cambio.

    El capitalismo es as, para Marx, irracional, porque contiene en s mismo una paradoja: crea mucha riqueza (la que se acumula) pero a la vez mucha pobreza y pauperizacin. El criterio de racionalidad a seguir sera que se organice la produccin de forma tal que la riqueza socialmente producida sirva para satisfacer las necesidades de todos. Esto pasara por dos cosas:

  • Page

    16

    - La supresin de la propiedad privada- La supresin del mercado.

    La idea de Marx, al ser realista materialista, es ocupar un criterio sustantivo de racionalidad, adecuar la conciencia con un criterio de realidad que para el es la necesidad. Conciencia y voluntad para l estn supeditadas a la naturaleza del hombre.

    Max Weber:

    Este autor, en cambio, est completamente en desacuerdo con sta racionalidad sustantiva, sugiere que en el mundo moderno, lo que ya no hay es precisamente esta. La modernidad en s misma es la prdida de todo principio sustantivo.

    CULTURA POLTICA ECONOMATeora del Desencantamiento del Mundo

    Teora de la Burocratizacin Teora de la Predestinacin

    En la CULTURA, sucede lo que el autor denomina el desencantamiento del mundo, superacin de la magia, en ella ya no hay criterios de verdad, por la ciencia. En su dimensin tica, hay una separacin entre SER y DEBER SER, el hombre ya no es lo que debe ser. Esta separacin provoca:

    a. El origen de las religiones salvficas (Dios te recompensar, pero no en ste mundo) y,

    b. La respuesta de estas religiones al problema de la separacin entre ser y deber ser.

    Por qu el mundo ya no es lo que debe ser?, porque Dios ya no est en el mundo, ste se desvaloriza.

    Los fines de la accin del hombre no estn inscritos en la naturaleza de las cosas (no sustantivo), el sentido entonces as deviene subjetivo. Esto conduce a una teora de la accin, dentro de la que hay tres tipos de accin:

    1. TRADICIONAL: la accin tradicional es referida a la historia, a la conciencia de alguien, con un sentido, por lo tanto, subjetivo: lo hago as porque siempre se ha hecho as

    2. AFECTIVA: accin tambin referida a otro: porque admiro o amo a ste otro que lo hace de esta manera.

    3. RACIONAL: plena de sentido subjetivo, proponerse fines y orquestar los medios para alcanzarlos. Dentro de sta, existen dos clases:

    a. La accin racional conforme a valores o fines ltimos que no pueden ser medios para otros fines. VALORES.

    b. La accin racional conforme a fines, cuando los fines propuestos no son ltimos (o sea se transforman en medios?).

    El siguiente es un esquema de la Racionalidad FORMAL, que postula Weber es lo que predomina de la razn, conformada por ambos tipos de accin racional:

    Fines o valores? MediosValores UNIVERSAL (3) CONDUCTA METDICA DE VIDA (4)Fines o medios?

    RACIONALIDAD SELECTIVA (2) RACIONALIDAD INSTRUMENTAL (1)

  • Page

    16

    1. Racionalidad Instrumental: escoger los medios ms adecuados para obtener un fin, as se es ms racional en cuanto elijo los mejores medios

    2. Racionalidad Selectiva: se seleccionan aquellos fines para los cuales existen medios disponibles, o se proponen fines para los cuales existen medios apropiados.

    3. Universal: Mientras la accin sea conforme a valores puede ser racionalizada, as, mientras ms abstracta, impersonal y universal sea, ser ms racional.

    4. Conducta Metdica de Vida: conducta orientada de acuerdo a valores. Ascetismo monacal, por ejemplo.

    La modernidad de Weber es pura forma, despliegue de racionalidad formal. Se encuentra en:

    a. La ciencia:i. Sistematizacin del conocimiento, relacionar un fenmeno con otro y

    organizar el conocimiento coherentemente.ii. Traducir contenidos en forma, abstraer.iii. Experimentacin (mtodo)

    b. El arte:i. Msica armnicaii. La perspectivaiii. Arquitectura gtica, logros constructivos y estticos.

    c. La moral:i. Se vuelve impersonal, universal y abstracta, por lo tanto, ms racional

    d. El derecho:i. Sistema de reglas abstractas e impersonales, racionalizacin de la leyii. Burocracia de expertos, separacin de rol y personaiii. Principio de legitimidad procedimental

    e. En la sociedadi. La empresa capitalista, separacin entre casa y economa,

    racionalizacin para la ganancia, trabajo libre asalariado, burocratizacin.

    ii. El estado moderno, centralizacin de los medios de violencia y de administracin, y organizacin burocrtica.

    RELIGIONES SALVFICAS ORIENTARES VERSUS OCCIDENTALES:

    Las religiones salvficas se caracterizan por sacar a Dios del mundo (trascendencia), y por negar a ste ltimo, pues se desvaloriza. Se cree que, como Dios no est en el mundo, la vida est en otra parte, porlo tanto a sta existencia terrenal slo se viene a sufrir. Weber distingue 2 variantes:

    a. Occidentales: Dios es creador, no naturaleza sino conciencia y voluntad. En la negacin religiosa del mundo se observa actitud asctica pero INTRAMUNDANA. Se centran ms bien en la accin. Se privilegia lo tico, lo que tiene mayor potencial de racionalizacin. Tiene un tipo de profeta emisario, veterotestamentario, que es visto como un instrumento de la voluntad de Dios, vehculo de su palabra, que previamente fue alguien comn y corriente que recibi ste Don, puede ser comprendido por todos, no es santo ni tiene poderes de sanacin, y finalmente, con una orientacin normativa intramundana, predica acerca de ste mundo.

  • Page

    16

    b. Orientales: Dios es ms bien principio de orden cosmolgico, inmanente, que da forma a ste mundo. En la negacin religiosa del mundo, lo que se ve es la huida mstica de l. Son ms bien contemplativos. Se privilegia una gnosis, conocimiento, ms mstico, con menor potencial de racionalizacin. Su tipo de profeta es el profeta ejemplar, que es esencialmente un virtuoso y estudioso, y que predica sobre cosas de otro mundo. El tpico Gur.

    El profeta veterotestamentario responde a una tica de la conviccin, de principios anclados en la subjetividad de cada cual. La otra tica subjetiva es la tica de la responsabilidad, pero no es la que predomina en los profetas pues stas jams se han hecho responsables de lo que predican.Pero, los profetas tienen lmites:

    1. Se mantienen apegados a una tica particularista de la comunidad y no llegan al universalismo (propio de mayor racionalidad)

    2. Tampoco desarrollan una tica asctica, no exigen de sus fieles un comportamiento ejemplar (o sea no se apegan a una conducta metdica de vida exigida?).

    CRISTIANISMO Y SOLA FIDES PARA WEBER:

    El cristianismo consta, para el autor, de dos ticas principales: (antecedentes de lo que despus ser el protestantismo)

    a. La tica universalista, falta de referencia a una tradicin que vuelve ms racional a los fines que propone.

    b. La tica asctica, donde se trata de negar el mundo en distintas esferas,i. Trascender los vnculos naturales (familiares) a favor de una

    comunidad de creyentes.ii. Romper con el goce sensual de la riqueza y reemplazarlo por la

    caridad.iii. Abstenerse de todo reconocimiento mundano.iv. Trascender la inclinacin natural a la sexualidad y reemplazarla por la

    castidad.v. Colocar o establecer, en el arte, la primaca de la palabra por sobre la

    imagen, del contenido por sobre la forma.vi. Trascender el afn de conocimiento natural (la ciencia).

    Todas stas normas se sostienen con la SOLA FIDES, el gran principio protestante con alto potencial de racionalizacin que viene del cristianismo. Lutero introduce al mundo el criterio de la Sola Fides, solamente la fe, confianza ciega y total en Dios, objetivndola por el trabajo.La Sola Fides exige:

    a. Un Dios Incognoscible, no conocidob. Un Dios Indisponible, su voluntad tampoco es conocida

    La Sola Fides implica:1. Separacin entre Fe y Razn, la razn natural no es importante porque Dios no

    est en el mundo. La razn slo sirve entonces para conocer un mundo muerto. Es la Fe lo que sirve para llegar a Dios.

    2. Separacin entre Fe y Obras, como Dios es indisponible, la voluntad humana es impotente para alcanzar su favor, a travs de buenas obras.

  • Page

    16

    Si la sola fides se objetiva con el trabajo, como dice Calvino, la ascesis protestante requiere que:

    a. Es preciso trabajar por vocacin (beruf)b. El hombre elije trabajar para Dios

    Y sta ascesis protestante del trabajo se expresa en:1. Trabajo metdico y sistemtico2. Abstencin del consumo3. Ahorro asctico

    La conexin ms importante que tiene el protestantismo con el capitalismo es que stos expulsan a la CARITAS de su concepcin porque quienes la ejercen se sienten salvados.

    Teora del dominio y la burocracia:

    Para el autor, la dominacin no se basa en la coaccin sino que requiere de legitimidad. La dominacin legtima dice relacin con la creencia especfica en la validez de un determinado mandato. Este debe ser capaz de situarse por encima de opiniones o intereses particulares, debe validarse como algo comn a todos y por lo tanto ms racional?. Weber se aparta de teoras contractualistas de la sociedad, para l, desde el origen, no existe ningn contrato, sino una dominacin legitimada.

    La legitimacin de la dominacin puede darse de 3 formas:a. Dominacin TRADICIONAL: los cargos dependen del arbitrio de las personas que

    ejercen la dominacin. No hay separacin entre persona y cargo, ste ltimo pierde objetividad. La tradicin se racionaliza a travs del carisma, no a travs de la razn.

    b. Dominacin CARISMTICA: el lder sobresale por sus cualidades extraordinarias, por su talento, no por su mrito. Es capaz de romper con la tradicin y situar su propio mandato. La ley carismtica desaparece cuando el lder carismtico lo hace. Sin embargo, hay dos maneras de superar esto:

    i. Que sea el cargo el que se objetivice por carisma, y se produzca as el reemplazo

    ii. Que el carisma junto con el cargo se transmitan por herenciaSin embargo, ste tipo de dominacin tiene un problema, es extramundana, tiene una distancia con la vida cotidiana, es decir, no est institucionalizada. Por lo tanto, est obligada a devenir en dominacin tradicional o legal.

    c. Dominacin LEGAL: Tiene 3 elementos,i. Derecho positivo, instaurado por decisin de alguien.ii. Legitimidad por procedimiento, se legitima la ley por la forma en que

    fue elaborada ms que por su contenido.iii. Administracin burocrtica del poder, concentrar los medios de

    administracin del poder y de la justicia. Detrs de la centralizacin, hay una profesionalizacin de las formas de administracin cuyo eje es la separacin entre el cargo y la persona, o sea la objetivacin de los cargos, la BUROCRACIA.

    Qu implica la BUROCRACIA?1. Funcionarios libres2. Organizados en una jerarqua3. Especializacin de los cargos

  • Page

    16

    4. Funcionarios libremente contratados5. Seleccin por especializacin6. Salario y pensin7. Profesionalizacin del cargo8. No tener la propiedad delos medios de administracin9. Carrera funcionaria por antigedad10. Disciplina sistemtica

    RAZN TERICA Y PRCTICA EN LA MODERNIDAD

    Para Weber, en la modernidad hay dos tipos de razones:a. Terica: remite a la conciencia del mundo definida por la ciencia. Por el

    desencantamiento del mundo, hay una diferencia entre ser y deber ser, sta brecha explica la naturaleza de la ciencia.

    i. SER objetividad juicios POSITIVOS, de cmo las cosas son. Refiere a MEDIOS. Estos son los juicios propios de la ciencia y los cientficos.

    ii. DEBER SER subjetividad juicios NORMATIVOS, de cmo las cosas debieran ser. Refiere a FINES.

    Los cientficos siguen siendo sujetos, por lo tanto, tienen subjetividad. Esto hace que deban separar, para la ciencia, sus juicios normativos, lo que se denomina neutralidad valorativa de la ciencia, si no lo hacen se produce lo que Weber denomina profetismo de ctedra.

    b. Prctica: remite a la libertad. Con ella aparece el problema de mentar subjetivamente a la accin, es decir, darle un fin subjetivo al actuar. Esto puede denominarse contingencia de la arbitrareidad humana, la que podra ser limitada por la racionalidad, mediante las dos ticas subjetivas: la de la conviccin y la de la responsabilidad. Traducido, esto podra significar que la racionalidad instruye los fines de la accin y no una subjetividad?.

    Qu es la tica de la responsabilidad? Que el hombre se haga responsable de su propia accin y sus consecuencias a la hora de tomar una decisin.

    Para Weber, con stas ticas se puede ligar libertad y racionalidad. Sin embargo, cuando la libertad se vuelve instrumental, se produce la denominada JAULA DE HIERRO, como en la burocracia, pero ahora del mundo entero, los medios se convierten en fines (accin instrumental?), y se pierde el sentido de la propia accin. El burcrata trabaja sin conviccin (sin espritu) y sin responsabilidad, porque no es el quien escoge los fines.Procesos de diferenciacin en las sociedades modernas:

    La modernidad puede ser leda como un gran proceso de diferenciacin, en 4 mbitos principales:

    a. Religin: con la sola fides, al separar la fe de la moral (obras) y de la razn, el conocimiento y el comportamiento se autonomizan de la fe, y la religin se convierte en un mbito que se autonomiza y se valida ya por s misma, se ancla ahora en la subjetividad. Para Luhmann, la relacin entre capitalismo y protestantismo es una relacin de acoplamiento estructural. (LUTERO)

  • Page

    16

    b. Derecho: que es ahora positivo, o sea decidido por alguien, y que tiene legitimidad procedimental, se constituye tambin en un sistema cerrado, ya no debe recurrir a justificaciones morales o religiosas. (HOBBES)

    c. Ciencia: la ciencia como conocimiento (ser) y moral (deber ser) se separan, la ciencia pierde el sentido, y por otro lado, debe basarse slo en juicios positivos y dejar de lado los normativos. (NEWTON)

    d. Sistema Econmico: cuando se burocratiza el modo de trabajar sistemtico y el ahorro asctico, la economa expulsa a la moral y a la poltica de sus procesos. El sistema se cierra gracias a la monetarizacin. (SMITH)

    Finalmente, lo que queda es que con este proceso de diferenciacin, la moral es expulsada de todas partes, o slo relegada a la subjetividad de cada cual.

    Teora crtica: Adorno, Horkheimer

    Estos autores critican las condiciones de la modernidad tarda.1. La parbola de Ulises representa el principio de subjetividad, ste es el hombre

    que intenta escapar a su origen, representado por el canto de las sirenas y la llamada al hogar, pero que en esto queda atado a su propia determinacin subjetiva, al amarrarse al mstil. Esta forma es similar a la jaula de hierro de Weber. Ulises sustituye una determinacin por otra.

    2. Reversibilidad entre mito y razn, el mito nos liga con el origen, y por lo tanto, con la disponibilidad de Dios. La razn, por las condiciones de la modernidad, se muestra como superior al mito, es sta razn el intento por desprendernos del origen y pensarnos desde nosotros mismos.

    La conciencia mtica intenta hacer disponible lo indisponible, a Dios (al origen), representndolo en ste mundo, y pudiendo as influir sobre su voluntad. La razn moderna, sin embargo, tiene el mismo propsito, hacer del mundo algo conocido, no por representacin como antes, sino por conceptualizacin.Ambos entonces, intentan hacer conocido lo desconocido, en un afn por conocer positivamente las cosas: que no haya nada que escape a su comprensin. Esto niega toda realidad que no aparece y que impide, por lo tanto, hacer relacin con el mbito de la cosa desconocida (que puede ser Dios y el espritu de las cosas: ste es lo que no es transparente y nunca ser medio para lograr otros fines, misterium tremendum). Por un lado negar la religin y por el otro negar la ciencia misma. Conocer impulsa al intento de disponer de lo desconocido, sta mirada crecientemente instrumental (los fines se transforman en medios) ser el fin de la cultura, o el ocaso de los fines ltimos.

    El conocimiento positivo est basado en la identidad entre conciencia y mundo, el mundo es aquello que aparece ante la conciencia. Esta identidad se puede quebrar de dos maneras:

    a. La mmesis; cuando la conciencia se disuelve con algo. La conciencia positiva se disuelve en identificacin extrema con algo. Esto es la base del arte.

    b. La utopa; la mxima separacin entre conciencia y mundo, de tal modo que la conciencia nunca puede situarse positivamente en el mundo de la utopa.

    Existen los llamados conceptos lmite (CL) de la razn, fines ltimos, conceptos cuya realizacin no es posible, as, la realidad positiva slo se da a conocer por defecto. Va a

  • Page

    16

    poder ver, en lo que aparece, gracias a los conceptos lmite, lo que le falta, la distancia que hay entre positividad y el concepto lmite racional.La realidad positiva aparece rodeada de negatividad. Es desde sta que se conoce. Las cosas as no son defectuosas por sus caractersticas sino por su realidad positiva, todo esto desde los conceptos lmite.Si Dios (CL) adquiere realidad positiva, se niega a s mismo. Si en el orden espontneo aparece tan solo una institucin, se niega as mismo.

    Estos Conceptos lmite vienen de la razn ilustrada, y en el intento por hacerlos factibles, se niegan a si mismos.Finalmente, en teora crtica:

    - La razn sobrevive, puede colocar desde s misma un criterio de verdad, pero es completamente impotente para realizar esos valores verdaderos. Solo se conserva el potencial de la razn para producir verdad.

    - La razn se sostiene a s misma slo como razn crtica.

    Esta corriente es la secularizacin del desencantamiento del mundo; el deber siempre est fuera del ser.Por ltimo, la UTOPIA, deber ser que nunca se posiciona en el ser, es diferente de la IDEOLOGA, ser y deber ser se identifican mximamente.

    Michel Foucault y la crtica a la razn moderna

    ste autor estudia la locura, como anttesis de la razn, en 3 fases de la historia:1. poca pre clsica, medieval:

    i. La demencia era algo visible, tpico loco del pueblo en la plaza, yii. Todava representa algo de verdad, el loco a veces era escuchado.iii. Una figura que coincide con el loco aqu es la del profeta.

    2. poca clsica, de la ilustracin y el cogito cartesiano:i. La locura desaparece, se les encierra en hospitales.ii. La demencia se animaliza, se la despoja de su condicin humana, la

    que se identifica slo con la razn, en el sentido del sujeto.El hombre privado de su capacidad de razonar pierde su derecho a existir, esto representa el carcter excluyente de la razn cartesiana pienso, luego, existo

    3. La modernidad:i. Devuelve los derechos a todas las personas. Esto implica la supresin

    del castigo corporal y el maltrato para locos y criminales.ii. La locura y otras formas de marginalidad social sern objeto de la

    mirada mdica en pos de la rehabilitacin, vistas como enfermedad, el loco debe ser vuelto a la razn.

    Respecto a estas dos operaciones que hace el mundo moderno de la locura, Foucault critica:

    a. La objetivacin de la locura, hacerla objeto de estudio, volver a la persona un objeto, es igual de violento en trminos de dominio que el maltrato y el ignorar.

    b. La razn se convierte en el canon de lo humano. Se evidencia la supremaca de la razn y su carcter excluyente. Se le niega al loco su capacidad de ser sujeto.

    Finalmente, desde la locura no se produce otra verdad, pues en el discurso del demente es imposible encontrar sentido, sino que se destruye toda verdad. Es nihilista.Siguiendo sta lnea, Foucault se emparenta con los tericos de la sospecha, quienes destruyen el criterio de la autonoma de la razn de Kant.

  • Page

    16

    1. Marx, el inters prima por sobre la razn.2. Freud, la lbido manda a la conciencia.3. Nietzsche, detrs de la conciencia est la voluntad de poder.

    Discurso sobre el castigo y la vigilancia

    El crimen: Foucault habla tambin acerca de la naturaleza de los castigos segn la poca:

    a. En el tiempo de la realeza, poder soberano, surge el rgimen de la indagacin, el que busca establecer la verdad acerca del crimen. El crimen tena un doble carcter de falta:

    i. Falta por ser un perjuicio ocasionado a otroii. Falta por ser una transgresin a la ley, y por lo tanto, al soberano

    Con la justicia real, la verdad se transforma en operador del derecho. Y lo que le interesa al Rey es reparar el dao que se le causa a la sociedad. La pena para el trasgresor adquiere el carcter de castigo o venganza real. ste se caracterizaba por:

    o Suplicio directo sobre el cuerpoo Pena pblica y solemne, involucra a toda la comunidad.

    Lo que quiere demostrar Foucault es que verdad, poder y violencia, surgen simultneamente. El rgimen de la verdad no es as una alternativa al poder o la violencia.

    b. Con la modernidad poltica, se sustituye el poder soberano con el pacto social, donde la ley es ley positiva, instaurada por decisin libre y voluntaria de todos los miembros de la comunidad. El crimen ahora es slo una transgresin del pacto, expresa la voluntad de alguien de situarse fuera de l. Esto lleva a la prisin, una forma de castigo que se mantiene hasta hoy, y que suprime la violencia.

    i. La prisin moderna tiene 3 funciones: panptico?a. La vigilancia, total y constante, ver sin ser visto. Reclusos

    expuestos constantemente, sin saber si efectivamente los observan desde la torre o no. SOCIEDAD DE LA VIGILANCIA.

    b. El control, que se expresa mediante el disciplinamiento del cuerpo, regulacin rigurosa de ste y del tiempo.

    c. La rehabilitacin, se asocia a la prisin con prcticas teraputicas, correctivas y normalizadoras. De la prisin debe salir una persona con caractersticas normales.

    En la modernidad persisten las estrategias de intervencin y validacin de la justicia aplicada sobre el cuerpo. Cuando haba relaciones de fuerza se conservaba la diferencia entre agresor y agredido, por la fuerza misma. Cuando sta desaparece, junto con la violencia y la agresin, desaparece la diferencia. As, el criminal de transforma en una persona completamente normal.

    CRTICA DESDE LA TRADICIN SOCIOLGICA A LA ILUSTRACIN.

    La ilustracin es el intento de dar a la razn la capacidad de producir la ley moral, entonces, la razn ya no puede ser entendida como adecuatio

  • Page

    16

    Las cosas buenas, bellas y verdaderas ya no se encuentran en la realidad, sino en el hombre mismo, completamente subjetivo, desde la razn. El entendimiento deviene as contingente y arbitrario.

    1. El bien remite al intelecto, lo bueno es conveniente para cada cual.2. El bien lo identificamos con los afectos, lo bueno es aquello que se hace con

    afecto.3. El bien est usualmente relacionado con la autoridad, que se funda en la

    experiencia y en el conocimiento.

    Segn esto, las instituciones sociales pueden definirse como un ncleo de moralidad racionalmente fundado, pero, todos los tericos de la racionalizacin dicen lo contrario, cada cual con su teora. El nico que intenta rescatar algunos de los presupuestos ilustrados es Habermas.

    Jurgen Habermas :

    Propone rescatar la ilustracin en dos sentidos:a. En sentido normativo, para ver a la modernidad como proyecto inacabado,b. Como principio positivo, para conocer y dar cuenta del mundo moderno.

    La modernidad no es solo racionalidad instrumental y tcnica. Tambin tiene un proceso de racionalizacin comunicativa que implica cierto progreso moral. Algo bueno tiene la modernidad. Por ejemplo, los DDHH y el Estado del Bienestar.Es importante aclarar que su teora se mueve bsicamente entre la distincin entre trabajo e interaccin.Teora de la Accin Comunicativa

    Busca reconocer un sentido intersubjetivo que medie el entendimiento con otros. Superar la propia subjetividad.

    Para el autor, hay 2 niveles de la accin humana:1. Control tcnico sobre cualquier proceso objetivado (economa y administracin).

    Aqu se reproduce materialmente la vida. Su modelo es la accin estratgica o instrumental. Las acciones en ste nivel se validan por el xito, resolucin de problemas mediante adecuacin de medios.

    2. Interaccin, definida por la accin comunicativa, la que se valida por el entendimiento. Refiere a la reproduccin simblica o normativa de la vida. Toda sociedad requiere un cierto acuerdo respecto a las normas que la rigen. La accin comunicativa tiene 3 partes:

    i. Accin lingsticamente mediadaii. Accin orientada intersubjetivamente (expectativas recprocas de

    comportamiento)iii. Accin que hace que estas expectativas de comportamiento sean

    comprendidas y aceptadas mutuamente.

    En toda comunicacin hay 2 momentos (pasos o etapas a superar):a. Que sea entendida por otros, lo que ser supera con reglas gramaticales.b. Toda comunicacin tiene en s una pretensin de validez, la que se puede clasificar

    en 3 alternativas para la validez:

  • Page

    16

    i. Pretensin de validez asociada al mundo externo; se llaman JUICIOS CONSTATATIVOS y se validan mediante la VERDAD, es decir, lo que aparece, lo que es. Su modelo es la CIENCIA.

    ii. Pretensin de validez asociada a validez tica; se denominan JUICIOS REGULATIVOS, que se validan por el BIEN, es decir, el deber ser. Esto remite a la rectitud o validez normativa o correccin de algo.

    iii. Pretensin de validez asociada a la realidad interna de cada cual; se denominan JUICIOS REPRESENTATIVOS, validados por la autenticidad. Se corresponde con el discurso esttico, por lo que la BELLEZA podra ser su criterio de validacin en sta esfera del arte.

    Cada uno de stos niveles de juicios normativos se asocian a uno de los trascendentales del ser clsicos, claro que, ahora estn irremediablemente separados. Es decir, por ejemplo lo bello no necesariamente es bueno o verdadero.

    JUICIOS VALIDEZ DISCURSO TRASCENDENTALConstatativos Verdad Terico VerdadRegulativos Rectitud Prctico BienRepresentativos Autenticidad Esttico Belleza

    El CONSENSO no es solo comprender lo comunicado sino tambin aceptarlo, entender y validar cada una de sus pretensiones de validez.Lo propio de la comunicacin lingstica es el entendimiento, aspira siempre a ser comprendida y aceptada por el otro. Hay veces en que el actor deliberadamente esconde las pretensiones de validez de su comunicacin, a esto se le denomina comunicacin estratgica. Es finalmente, discurso, comunicacin lingstica, pero distorsionada.

    Para Habermas, lo que prevalece en la vida social son formas no estratgicas de comunicacin, es decir, comnmente la comunicacin se da de otras 2 formas:

    1. Las formas del habla consensual, en donde las pretensiones de validez se aceptan o se dan por sentadas prediscursivamente. Es lo propio de una sociedad con un consenso ya alcanzado, donde la comunicacin fluye sin tropiezos.

    2. Reconocimiento discursivo de validez, cuando no se logra el consenso anterior, es necesario hacer un alto en la comunicacin, para tematizar el asunto, salir de la interaccin, y una vez hecho hay 2 opciones:

    i. Dejarlo hasta aquii. Involucrarse en una accin especfica con el propsito de entendernos.

    Ser una situacin diseada exclusivamente para llegar a un acuerdo.

    Cuando el reconocimiento intersubjetivo de acuerdo se produce argumentativamente hablamos de la COACCIN DEL MEJOR ARGUMENTO. Esto hace que la pretensin de validez, la situacin y el consenso se racionalicen.

    Qu es la SITUACIN IDEAL DE HABLA?

    Es el criterio de racionalidad para Habermas, que se mide por la capacidad de suscitar consenso discursivo o racional (supeditado a la coaccin del mejor argumento?) para lograr el entendimiento. Esto es el mismo modelo kantiano de la razn universal.

  • Page

    16

    DEFINICIN COMUNICATIVA DE LA RACIONALIDAD:

    La razn o verdad slo se produce en el seno de la comunicacin, y sta es el espacio libre de coaccin. Lo verdadero depende o requiere del reconocimiento actalo potencial de otros, de suscitar consenso.La diferencia con Kant es que ste dice que la verdad tiene carcter monolgico, est en el mismo sujeto trascendental, mientras que para Habermas la verdad presupone al otro, es decir, permanece en la existencia y se determina segn el consenso que suscita el mejor argumento. El sujeto de Habermas es emprico, no trascendental. La lgica de la argumentacin es la lgica de la generalizacin, depende de la capacidad de generar aceptacin en otros, pero no es una universalizacin. Habermas se sita en la experiencia, Kant se sita anterior a sta.La aceptacin no debe suscitarse por el poder, sino por la argumentacin, en la situacin ideal de habla. Los conceptos generales as como las normas, son susceptibles de ser revisados comunicativamente, pues comunicativamente fueron producidos.

    Existe, igualmente, el modelo liberal analizado por Weber e impulsado por Hobbes. La validez de las normas, para ellos, se da siempre no discursivamente, por el dominio en Hobbes, o por el reconocimiento puramente formal de validez como dira Weber. El contrato, basado en el compromiso, es donde las pretensiones de validez se dejan fuera, y lo que hay es entendimiento basado en el beneficio mutuo. Para los positivistas liberales la posibilidad de la razn para establecer consenso es nula.En cambio, para Habermas, un ejemplo de que esto si es posible es la democracia, pues en ella toda norma proviene de una decisin, y la decisin es discursivamente producida.

    El mundo de la vida (MV):

    Es una realidad lingsticamente construida, no es la realidad como esfera independiente del lenguaje. Los hombres vivimos en un mundo, un orden de las cosas de la realidad que deviene cuando las nombramos. El lenguaje ya no es un instrumento sino el contenido del mundo en que vivimos. El lenguaje reifica al mundo, reubicando realidad gracias al lenguaje, pre lingsticamente.?

    El mundo de la vida es un gran depsito de interpretaciones o definiciones lingisticas, puede entenderse incluso como la tradicin cultural, entendiendo cultura como los actos del habla.Cmo sabemos si la realidad es lingstica? Porque el lenguaje lleva de suyo una pretensin de validez, reconocemos en las cosas una determinada pretensin de validez, las que pueden distinguirse bajo un modelo tradico (esferas del mundo de la vida):

    1. Verdad proposicional2. Rectitud normativa3. Calidad de una expresin subjetiva

    Una primera forma de racionalizar el mundo de la vida, es ver el descentramiento de las esferas de validez del mismo. Proviene originariamente de la tesis de Weber del desencantamiento del mundo, pero esto solo reconoce la separacin entre ser y deber ser. Aqu, Habermas va ms lejos y explicita que con el descentramiento, la verdad de algo, por ejemplo, se decide en su mbito especfico

  • Page

    16

    que se distingue de los otros dos mbitos. Bien, Verdad y Belleza se deciden conforme a una validez que les es propia. Aqu surgen dos mbitos para la discursividad:

    a. Competencia discursiva: capacidad de separar stas 3 pretensiones al momento de argumentar.

    b. Incompetencia discursiva es cuando alguien no separa stos 2 mbitos para argumentar.

    Descentrar el mundo de la vida es salir de la comprensin infantil, la madre ya no es quien concentra lo bueno, lo bello y lo verdadero (Piaget). El arte se desliga de lo bueno y verdadero, se valida por s mismo. El mal, en cambio, si se concentra (Auchswitz como ejemplo).

    Este descentramiento del mundo de la vida implica renunciar a lo absoluto, por ejemplo, a la verdad absoluta. El mundo de la vida ha ido evolucionando desde ser centrado a ser descentrado, la diferencia se evidencia en:

    1. La ciencia, de ella se expulsa cualquier argumentacin normativa o esttica.2. La ley, el derecho, y la moral, independiente de juicios estticos o positivos. 3. El arte, se argumenta en trminos puramente estticos.

    Si el mundo es lenguaje, reificar el mundo es engaar a la conciencia y no ponerla como principio sino situar al mundo como anterior a ella.

    Esferas CULTURA SOCIEDAD PERSONALIDADJuicios Constatativos Regulativos Representativos

    Validez Verdad Proposicional Rectitud NormativaAutenticidad (Calidad de una expresin subjetiva)

    Discurso Terico Prctico EstticoTrascendental Verdad Bien Belleza

    Esferas Cultural (Saber) Social (Rectitud Normativa)Personal (Autenticidad Subjetiva)

    Reproduccin Tradicin Legitimacin Normativa Socializacin

    RacionalizacinMediante la crtica a la tradicin, transmisin crtica del saber

    Legitimacin democrtica, como construccin de la voluntad general

    Proceso crtico de formacin de la personalidad o identidad, relacin crtica con pautas socialemente aceptadas.

    Funciones cooriginarias del Lenguaje

    Exponer (estado de cosas)

    Coordinar (entablar relaciones con un destinatario)

    Expresar (intenciones o vivencias)

    La Accin Comunicativa

    Bajo: el aspecto funcional del entendimiento, sirve: a la tradicin y renovacin del saber cultural.

    Bajo: la coordinacin de la accin, sirve: a la integracin social y creacin de solidaridad.

    Bajo: la socializacin, sirve: a la formacin de identidades personales.

  • Page

    16

    Fracaso de los Procesos de Integracin

    Prdida del sentido. Anomias. Psicopatologas.

    Reflexivizacin del mundo de la vida:

    Reflexivizar el mundo es hacerlo objeto de elaboracin discursiva. Las pretensiones de validez estn en el mundo de manera prerreflexiva, lo que sucede es que despus se tematizan. El mundo de la vida aspira al lenguaje natural, prerreflexivo. Cules son las caractersticas del mundo de la vida?

    a. Lo propio del lenguaje natural es que se vive en el, est inserto en la experiencia de la vida. En el mundo de la vida el actor no es un actor objetivante, sino simplemente un actor que se relaciona con otros.

    b. Tiene sentido pragmtico, para entenderse con otros, ms que terico.

    El mundo de la vida es el horizonte de preconcepciones que constituyen nuestra intencin del mundo. Es el fondo de preconcepciones que tenemos de las cosas. Es un saber de fondo. Para los fenomenlogos tiene 3 caractersticas:

    1. Comn: los otros tienen la expectativa de que el otro va a entender como yo lo entiendo.

    2. Difuso: el conocimiento acumulado en el mundo de la vida es difuso, no se pueden dar razones especficas o suficientemente tematizadas de l. Este saber se reproduce a travs de la tradicin, socializacin o legitimacin normativa. Atematizado.

    3. No problemtico: resistente a la crtica, se ha formado por un hbito y se vuelve permanente.

    Un saber de fondo tiene 3 caractersticas (contando con que no esta disponible a cambios pero si se reflexiviza):

    a. Certeza directa, de lo que es obvio y no es necesario dar razones. b. Fuerza totalizadora, capaz de incluir a todos, por ser muy evidente.c. Holismo, saber indiferenciado y que constituye una trama. Impenetrable.

    Dentro del mundo de la vida tambin est el saber de primer plano, (disponible a cambios) el que se divide en 2:

    1. Saber horizonte: situado en una condicin particular.2. Saber contexto: que se puede presuponer comparte un nmero de personas ms

    all de la situacin, por ejemplo un idioma en un pas. Igual es un saber superficial, est sujeto a cambios ms ligeros.

    La problematizacin del mundo de la vida proviene siempre de una crisis en la experiencia. Esto es lo que lleva a la reflexivizacin. Pero, el mundo de la vida no puede ser nunca problematizado enteramente, nunca enteramente racionalizado.

    Integracin Social vs Integracin Sistmica:

    Integracin Social Integracin Sistmica

  • Page

    16

    Remite a la reproduccin simblica del mundo de la vida, simblica es bsicamente la reproduccin normativa de la Sociedad.

    Remite a la reproduccin material del mundo de la vida, anclada en los problemas de la reproduccin material de la existencia.

    Accin comunicativa orientada hacia el entendimiento.

    Se privilegia una accin cognitva e instrumental orientada hacia el xito, cuyo objetivo es resolver problemas.

    Prima la perspectiva de la interaccin, con el objetivo de concordar pretensiones de validez, la relacin es entre sujetos.

    Prima una perspectiva nomolgica del sujeto, la relacin sujeto / objeto, de un sujeto que se enfrenta a un mundo el que es capaz de objetivar.

    Presupone el principio de intersubjetividad. Presupone el principio de la subjetividad.Prima una perspectiva del actor, del participante. Prima la perspectiva del observador.

    Implica necesariamente el lenguaje.Priman los medios no lingsticos de comunicacin (teora de los medios generalizados de intercambio, Luhmann).

    La integracin sistmica se sustrae del mundo de la vida, elude la aceptacin de las pretensiones de validez del lenguaje, la integracin entonces es no comunicativa, como con los Medios Simblicamente Generalizados de Comunicacin de Luhmann. Ejemplos de integracin sistmica (lo que est en rojo es lo que sustenta sus teoras respectivas):

    a. Estado Hobbsiano donde domina el poder por sobre el consenso. Autoritas non veritas. La fuerza sustenta la autoridad del Prncipe y motiva la aceptacin, ms all de las pretensiones de validez. Esto se basa en la guerra de todos contra todos.

    b. Weber y la legitimidad procedimental. Aqu el acuerdo es sobre la forma y no sobre el fondo, pura racionalidad formal. Sobre el contenido no se habla. Se basa en el politesmo de los valores.

    c. Luhmann y la integracin social a travs de medios no lingsticos. El amor no conoce razones. Se basa en la improbabilidad de la comunicacin y la complejidad.

    Finalmente, para Habermas, no toda accin puede ser coordinada comunicativamente, hay ciertos mbitos como la economa en que la coordinacin debe ser no comunicativa.

    ILUSTRACIN Teora del Sujeto

    KARL MARX MAX WEBER T CRTICA / FOUCAULTJRGEN HABERMAS

    Teora delValor Trabajo

    Teora de la Alienacin / Teora del Fetichismo de la mercanca

    Teora de la Predestinacin (La tica Protestante y el Espritu del Capitalismo)

    Teora de la Racionalidad Instrumental.

    No se refiere1

    1 Aqu caera la teora de sistemas.

  • Page

    16

    Teora Contractualista de la Sociedad

    Nada en particular

    T de la Burocratizacin de la Sociedad (jaula de hierro):- T de la Burocracia- T de la Dominacin

    Teora de la Sociedad Disciplinada de Foucault

    Teora del Mundo de la Vida

    Teora del Nominalismo del Logos

    Teora Materialista de la Historia

    Teora del Desencantamiento del Mundo

    Teora crtica del conocimiento positivo

    Teora de la Accin Comunicativa /Teora Consensual o Pragmtica de la verdad