5
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO INSTITUTO HIDALGUENSE DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SEDE – IXMIQUILPAN. LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN 94 NOMBRE: ESAU LOPEZ BENITEZ SEGUNDO SEMESTRE UNIDAD 1: LA ESCUELA COMO INSTITUCION LECTURA: RACIONALIDAD Y FELICIDAD: EL DILEMA DE LA ORGANIZACIÓN A diferencia de las organizaciones primitivas, la organización moderna da un alto valor a la racionalidad, la efectividad y la eficiencia. Combinando recursos con personas y evaluando constantemente su desempeño, la organización persigue objetivos que benefician a la sociedad. La organización no es un invento moderno. Sin embargo, la sociedad moderna tiene más organizaciones, que satisfacen una mayor cantidad de necesidades, de una mayor cantidad de personas y afectan a una mayor proporción de la población. La organización moderna es,también, más eficiente que la antigua o la medieval. El costo social de este desarrollo de la organización se verifica en que muchas veces la organización se ha convertido en amo de la sociedad, en vez de ser su servidor. Por eso se hacen muchos esfuerzos para minimizar la frustración y distorsión que provocan a veces las organizaciones sociales, al mismo tiempo que se mantiene o aumenta su eficiencia. El dilema es entonces aumentar la racionalidad sin disminuir la felicidad ( del elemento humano constituyente de las organizaciones ). No se verifica necesariamente una relación inversa entre ambos conceptos: No todo lo que aumenta la racionalidad, disminuye la felicidad humana. Hasta cierto punto, estos conceptos van de la mano hasta el punto en que dejan de sostenerse. Un personal que esta satisfecho es mas eficiente, sin embargo se llega a un punto en que no todo trabajo puede ser bien remunerado o satisfactorio. Aqui surge el dilema.

RACIONALIDAD Y FELICIDAD lecturas.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RACIONALIDAD Y FELICIDAD lecturas.docx

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOINSTITUTO HIDALGUENSE DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

SEDE – IXMIQUILPAN.LICENCIATURA EN EDUCACION

PLAN 94

NOMBRE: ESAU LOPEZ BENITEZSEGUNDO SEMESTRE

UNIDAD 1: LA ESCUELA COMO INSTITUCION

LECTURA: RACIONALIDAD Y FELICIDAD: EL DILEMA DE LA ORGANIZACIÓN

A diferencia de las organizaciones primitivas, la organización moderna da un alto valor a la racionalidad, la efectividad y la eficiencia. Combinando recursos con personas y evaluando constantemente su desempeño, la organización persigue objetivos que benefician a la sociedad.La organización no es un invento moderno. Sin embargo, la sociedad moderna tiene más organizaciones, que satisfacen una mayor cantidad de necesidades, de una mayor cantidad de personas y afectan a una mayor proporción de la población.

La organización moderna es,también, más eficiente que la antigua o la medieval. El costo social de este desarrollo de la organización se verifica en que muchas veces la organización se ha convertido en amo de la sociedad, en vez de ser su servidor. Por eso se hacen muchos esfuerzos para minimizar la frustración y distorsión que provocan a veces las organizaciones sociales, al mismo tiempo que se mantiene o aumenta su eficiencia.El dilema es entonces aumentar la racionalidad sin disminuir la felicidad ( del elemento humano constituyente de las organizaciones ).

No se verifica necesariamente una relación inversa entre ambos conceptos: No todo lo que aumenta la racionalidad, disminuye la felicidad humana. Hasta cierto punto, estos conceptos van de la mano hasta el punto en que dejan de sostenerse. Un personal que esta satisfecho es mas eficiente, sin embargo se llega a un punto en que no todo trabajo puede ser bien remunerado o satisfactorio. Aqui surge el dilema.Asi, la organizacion debe apuntar a construir agrupaciones humanas tan racionales como sea posible y al mismo tiempo producir un minimo de efectos indeseables y un maximo de satisfacción.Definicion de OrganizacionesSon unidades sociales construidas para conseguir objetivos específicos.Se caracterizan por 1) la división del trabajo , 2) la presencia de uno o mas centros de poder que

Page 2: RACIONALIDAD Y FELICIDAD lecturas.docx

EL PLACER Y LA NORMA EN LAS CIENCIAS SOCIALES.PRINCIPAL PLANTEAMIENTO DE ROUSSEAU:

“Sólo tratamos de conocer porque deseamos gozar, y no es posible concebir por qué el que no tuviera ni deseos ni temores se molestaría en razonar. A su vez, las pasiones sacan su origen d nuestras necesidades y su progreso de nuestros conocimientos”.Rousseau dice: que el ser humanos se rige por los sentimientos y la pasión y sólo nos interesamos en aprender algo para obtener un beneficio.Fue un duro crítico de las instituciones políticas y sociales decía que corrompían la inocencia y la bondad natural del hombre.

La pasión nos ayuda a darnos cuenta qué necesitamos como puede ser estudiar, superarse, para no caer en el conformismo y estancamiento, conforme nos apasionamos de esto sentimos más necesidad de sobresalir por lo tanto de lograr una vida más holgada y así tener placer y satisfacción.La base de la moral está en el sentimiento. Siguiendo a la naturaleza nos damos cuenta que tiende a la bondad humana, por lo tanto si la naturaleza es buena habrá que hacerle caso. La moral tiene que resaltar la obra de la naturaleza, debe favorecer el instinto que nos lleva a ser felices.

La moral de rousseau se basa en dos sentimientos:- el amor de sí; es decir el amor propio (de sentimiento natural y no como se entiende hoy), el amor a la propia conservación. - el sentimiento de piedad o de compasión; por que no puede desarrollar el amor de sí. la moral es la felicitación y desarrollo de estos dos sentimientos originarios, y esta tiene que guiar al hombre para conseguir su felicidad.En ese mismo sentido plantea malthus:“Malthus no concibe más sociedad que aquélla fundada en la acumulación mediante la institucionalización de la penuria, no se pasa por la cabeza que la moral represiva puede ser revocada, por muy arraigada que este en la organización social”. pág. 22Malthus plantea que el placer no es necesario para despertar el interés saber o de aprender, el ser humano debe ser más racional que instintivo por que para el “instinto y vicio son una misma”.Malthus intentó explicar la desigualdad económica, la miseria y la pobreza de las masas trabajadoras recurriendo a las leyes naturales, a las leyes “eternas” de la naturaleza. la miseria y la penosa situación de los trabajadores son una consecuencia de la superpoblación absoluta, es decir, los hombres se reproducen más raídamente que al ritmo en que aumenta la cantidad de medios de subsistencia.La moral malhusiana se funda en el primado de la norma y el rechazo de los instintos.Es inmoral aquella persona que no es culta, la que no evoluciona o la que al evolucionar regresa a sus instintos, en si el considera la naturaleza humana inmoral.Para marx sobrepoblación significa Pobreza.“Marx dice: no es la conciencia de los seres humanos lo que determina a su ser, sino el ser social lo que determina su conciencia”. Pág. 24Los utilitaristas respecto a las instituciones sociales consideran una exigencia moral que las instituciones sociales se diesen como fin permanente el logro de la mayor felicidad posible para el mayor número posible de hombres.Bentham decía: El dolor y el placer no sólo explican nuestras acciones sino también ayudan a definir lo que es bueno y moral.

PARADIGMAS EN EL ANÁLISIS ORGANIZACIONALLos paradigmas se refieren a un modo básico que justifica el hacer algo o determina una particular forma de pensar acerca de algo. Un paradigma es reconocible por debajo de muchas afirmaciones superficiales.

Page 3: RACIONALIDAD Y FELICIDAD lecturas.docx

Los paradigmas incluyen valores subyacentes que son utilizados por el observador, el analista o el operador organizacional, y constituye el marco de referencia para explicar sus conclusiones. En el campo de la conducción institucional, un paradigma se exterioriza en la estructura de razonamiento y modelos de decisión que utilizan los directivos.Se enuncian las características básicas de todo paradigma en el estudio de las organizaciones:a) Hablar de paradigma implica negar la posibilidad de una posesión neutral, carente de valoraciones al estudiar organizaciones. El observador impone su concepción del mundo circundante, por ejemplo al considerar las necesidades económicas como motor de los procesos sociales.La primera aproximación a la explicación de las organizaciones es global; el observador no define concepto tras concepto, sino que lo ubica en un campo de su experiencia previa. Significa que las preguntas que formule, los problemas que analice y las formas de abordarlos estarán guiadas por ese campo previo a su exteriorización. Los paradigmas tienen efectos sobre la descripción y prescripción, que aparecen entrelazados.b) Los paradigmas conservan una parte importante de sus contenidos en un nivel implícito. El paradigma se basa en hechos que se dan por aceptados.c) El alcance y los contenidos del `paradigma se refieren a una concepción de la organización y a las formas de abordaje de la realidad. Los contenidos paradigmáticos no son técnicos o instrumentales y se refieren a las leyes que regulan el funcionamiento de las organizaciones, la naturaleza de sus participantes y sus modos de relación.d) Los paradigmas que intervienen en el análisis organizacional no derivandel orden instituido o de las ideologías del medio social. Los componentes ideológicos enmarcan a los paradigmas, estableciendo sus vínculos con las luchas por el poder y los propósitos políticos en la sociedad global.e) En sus contenidos se encuentran premisas de valor sobre la realidad. Entre los elementos del paradigma no hay una necesaria conexión lógica. No son hipótesis o teorías susceptibles de confirmación empírica.f) Los paradigmas no se reemplazan en forma programada o por la acumulación de nuevos estudios, sino por efecto de las crisis derivadas de la contraposición o enfrentamiento entre paradigmas. El paradigma puede constituirse en una limitación o bien servir como aporte a la mejor conceptualización del observador, pero debe destacarse que no es la única fuente para la información de su conocimiento.Un ejemplo es el paradigma formal-mecanicista cuyas características son:a) Utilizar los criterios de eficacia y eficiencia como valores dominantes.b) Extender la organización empresaria como modelo para la explicación de otras organizaciones sociales.c) Suponer que todo sistema social esta organizado en niveles, estructurados en forma jerárquica a través de relaciones de poder unidireccionales.d) El abordaje prescriptito de la realidad organizacional, suponiendo que la misma se mueva a través de formalizaciones, de reglas y normas que regulan su funcionamiento.e) Sostener la existencia de una diferencia natural entre las funciones de política y administración.f) Esquema de estimulo-respuesta para explicar las conductas individuales y organizacionales.g) La existencia de un ideal de organización, asimilable al orden instituido.h) La noción de conflicto utilizada para referirse a situaciones anormales, desviaciones que deben ser corregidas.i) La primacía del objetivo del conjunto por sobre los intereses individuales como fuente de las decisiones de los participantes.j) Tomar solo lo observable como objeto de estudio de la organización.El paradigma antagónico al enunciado anteriormente es el considerado como heurístico, cuyo abordaje destaca los procesos sociales y culturales. Sus características son:a) La utilización de un marco conceptual que permita rescatar los aspectos particulares de diferentes organizaciones sociales.b) Reconocer la presencia de aspectos no racionales en los comportamientos organizacionales.

Page 4: RACIONALIDAD Y FELICIDAD lecturas.docx

c) Consideración del concepto de estructura como elemento de la flexibilidad y adaptabilidad de la organización a su medio ambiente.d) Reconocimiento de los procesos de confrontación como método legítimo de explicación de conflictos y como medio de innovación.e) Consideración de factores no formales en los estudios sobre la racionalidad en las conductas de los participantesEstas diferencias paradigmáticas tienen consecuencias directas sobre las distintas propuestas que pueden hacerse en el plano de la intervención organizacional.En el campo de las organizaciones médicas, también es posible detectar la presencia de paradigmas distintos respecto a la idea de la salud; uno de ellos es el tecnocrático, y su opuesto que podría identificarse como totalizador.Como en todos los paradigmas, en el campo de la salud, las diferencias entre los opuestos básicos afectan tanto el desarrollo del conocimiento médico como a las aplicaciones.Otro ejemplo puede verificarse en la organización educativa, en el cual se detecta la prevalencia de uno de los siguientes supuestos básicos: El paradigma de la educación bancaria informativa y El paradigma de la educación formativa