Radiografía de la crítica literaria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Radiografa de la crtica literaria

    1/9

    ImprimirVersin para imprimir

    REPORTAJE: REPORTAJE

    Radiografa de la crtica literariaWINSTON MANRIQUE SABOGAL 26/11/2011

    Al aura polmica y de crisis casi connaturales de la crtica literaria se suma la pluralidad de espacios en laRed y tecnologas emergentes sobre cmo ejercerla y divulgarla. El juego es el mismo, las reglas apenas hancambiado, pero los tableros son otros; y un jugador pugna por ganar protagonismo: el lector annimo y elpersonaje o famoso de turno.

    La crisis econmica y el avance del mundo dual, analgico y digital remueven los pilares de la crtica literaria.Sobre su estado reflexionan 22 crticos y directores de los suplementos literarios ms prestigiosos de Europa,Estados Unidos, Amrica Latina y Espaa. Un debate coral que invita al anlisis y entabla un dilogo con loslectores.

    Algunas de las conclusiones sobre este paisaje en continua transformacin se pueden dividir en tresapartados: 1. La reduccin de pginas y espacios dedicados a la crtica, las directrices o filosofa de cada

    medio sobre la clase de textos que quiere brindar y la aparente mayor concesin al mercado en detrimento dela calidad. 2. La revisin del ejercicio de la propia crtica a la cual le faltara independencia, valenta,compromiso, rigor (ser menos complaciente) y profundidad (dar ms elementos de valoracin). 3. La prdidade la influencia de la crtica literaria justo ahora cuando ms se necesita en una era de sobreinformacin yproliferacin de canales que distorsionan y tienden a igualar el arte, a lo cual se suma la confusin ante lademocratizacin de la crtica desde la plaza virtual.

    En lnea con ese mundo dual, este trabajo se presenta de tres maneras complementarias: 1. En la edicinimpresa el protagonismo es para nueve temas con las respuestas ms clarificadoras. 2. En la edicin digital elfoco recae en los participantes, ya que junto a este texto se adjuntan todas sus respuestas. 3. Los lectorestendrn la palabra en el blog deBabelia, 'Papeles perdidos', a travs de un debate que se abre hoy

    (http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/).I. FUNCIN DE LA CRTICA

    Marie Arana

    Escritora, exdirectora literaria del desaparecido World Book, de The Washington Post, y su actual escritoraprincipal (Estados Unidos)

    El crtico literario es un guardin cultural, un juez que ha ledo mucho, conoce el canon literario y posee unaamplia variedad de experiencias con muchos gneros. Nuestro trabajo consiste en actuar como lectoresserios. Nuestro objetivo debera ser el de ubicar un libro, juzgarlo con la perspectiva de una larga tradicinliteraria. Somos informadores, educadores y animadores, todo en uno. Deberamos ser concienzudos,

    interesantes, reflexivos. Es sobre nuestros hombros donde se sostiene la cultura del libro. Somos la conexinentre los escritores serios y los lectores serios. De nosotros depende que esa conexin siga siendo fuerte,esencial y vibrante.

    Claire Armitstead

    Editora literaria de The Guardian (Reino Unido)

    Es una parte vital de la economa cultural. Una de las pocas formas capaces de poner un espejo delante denuestra sociedad y sus valores. Tiene un valor social.

    Jordi Gracia

    Catedrtico y crtico deBabelia de EL PAS (Espaa)

    Su funcin es muy modesta, y sin embargo tiene pleno sentido, y es insustituible en una sociedad civilizada: lacapacidad de discutir, desmenuzar, impugnar, rebatir o elogiar los libros que se publican es casi la funcinnatural de la vida intelectual privada y, por tanto, tambin pblica.

  • 8/3/2019 Radiografa de la crtica literaria

    2/9

    Alberto Olmos

    Escritor y crtico, gestiona el blogLector Malherido y bloguero deHikikomori(Espaa)

    La crtica debera hacerse fuerte en dos funciones concretas: 1. Sealar los libros que, puntualmente, reflejanel espritu de su tiempo y que ningn lector debera perderse. 2. Contrarrestar el xito de otras novelas que,menos puntualmente -de hecho, de forma habitual-, embrutecen el acto mismo de leer y abaratan el arteliterario. Esta segunda funcin es la que la crtica literaria actual en Espaa ha dejado por completo desatisfacer, ya sea por esnobismo, ya por presiones empresariales, ya por cobarda.

    II. ESTADO Y DIAGNSTICO

    Bernard Pivot

    Periodista, crtico y divulgador cultural de programas de televisin comoApostrophes (Francia)

    Respecto a la crtica que he conocido hace cincuenta aos, tiene menos espacio, pero sigue existiendo. Inclusoa veces vivaz. Cuando la crtica literaria est agrupada tiene una influencia importante. Cuando est aisladano tiene el poder que puede tener un programa de televisin e incluso de radio. Aunque no creo que la crticaliteraria haya evolucionado mucho, salvo que tiene menos espacio. Se le pide sobre todo a los periodistas queescriban artculos menos largos.

    Paul Ingendaay

    Escritor, exeditor literario delFrankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania) y corresponsal cultural en Espaa

    No se puede juzgar la calidad de la crtica literaria sin tener en cuenta las formas de divulgar la literatura enlos medios de comunicacin, igual que los criterios de su evaluacin. En este sentido, el concepto de lo que sellamaba "literatura seria" se ha ido esfumando. Se podra decir que con la mezcla de gneros se hademocratizado, pero tambin es cierto que, con respecto a la calidad literaria, se ha bajado el listn.

    Jos Mara Guelbenzu

    Escritor y crtico deBabelia. EL PAS (Espaa)

    Si nos circunscribimos a la crtica literaria como tal crtica, sigue ms o menos igual; si pensamos en lasreseas de los medios, creo que ha aumentado la complacencia y ha disminuido la exigencia.

    Philippe Lanon

    Crtico del suplemento literario deLibration (Francia)

    En la prensa generalista ha empeorado sin duda. Los crticos no son ms (ni menos) comprometidos queantes con las editoriales, con su propia vanidad y deseo de existir, de "ocupar el terreno". Pero como los librosno tienen ya tanta importancia en la vida social y mental de los lectores, la crtica tampoco la tiene en losperidicos. La falta de tiempo, de espacio y de afn (por parte de los lectores, o al menos de estos lectores

    generalmente incultos que son ahora los directores de peridicos) la debilita mucho -la reduce como unacabeza de jbaro-. Generalmente, la crtica se ha vuelto publicidad ms o menos informativa. Es un problemamental, social y econmico.

    Eliot Weinberger

    Escritor, traductor y crtico de medios como The New York Review of Books (Estados Unidos)

    Estados Unidos no tiene la clase de suplementos literarios habituales en Espaa y muchos otros pases. Solotiene una publicacin peridica importante sobre crtica literaria: The New York Review of Books. Ya no haycrticos estadounidenses poderosos, como los haba hasta la dcada de 1960, escribiendo en una prosa que erainteligible para cualquiera e introduciendo la literatura en los problemas polticos, sociales y morales del da.

    La llamada crtica "seria" ha pasado en su mayora a ser dominio de los acadmicos, que escriben usando unajerga especializada, en la extraa creencia de que lo complejo solo puede presentarse por medio de frasesimpenetrables, y que parecen ms preocupados por la crtica de la crtica que por la crtica de la literatura. Elresto es publicidad principalmente: los extraordinariamente eficaces departamentos de marketing de lasgrandes empresas editoriales dictando aquello sobre lo que se escribir en los peridicos y revistas. Uno se

  • 8/3/2019 Radiografa de la crtica literaria

    3/9

    pregunta por qu sigue habiendo siquiera periodistas culturales. La crtica, en Estados Unidos, se ha reducidoa las "recomendaciones", que llegan a travs de las reseas, los blogs y Twitter. Los premios se han convertidoen la validacin estndar del mrito literario. No puedo pensar en un solo crtico estadounidense a quien unopueda recurrir ahora en busca de ideas. Quizs esta sea la razn por la que el mundo es ms confuso quenunca.

    Jos Mara Pozuelo Yvancos

    Escritor y crtico deAbc Cultural, deAbc (Espaa)

    Se mueve en estratos distintos. Es tan diversa como la pluralidad de lectores y de medios de expresin. Entrminos globales me parece que la crtica literaria ha mejorado mucho en Espaa, porque se ha aumentadoel nmero de voces, pero tambin porque hay una mayor involucracin de gentes muy prestigiosas en sumbito. La antigua dicotoma entre crtica universitaria / crtica periodstica se ha roto, y eso ha sido positivopara ambos lados.

    Marie Arana

    En Estados Unidos, la crtica literaria ha sufrido un golpe aparentemente mortal. En los ltimos cinco aos,peridicos que constituan la primera lnea del debate inteligente sobre los libros se han visto obligados por laspresiones econmicas a recortar sus coberturas. La parte interesante es que el sector editorial en s mismo ha

    conservado su fortaleza. Nadie lee menos, pero la manera de valorar los libros ha sufrido una grantransformacin.

    Enrique Krauze

    Director de la revistaLetras Libres (Mxico)

    La crtica en los peridicos independientes y la mayora de las revistas de habla hispana deja mucho quedesear. Por lo general, las reseas son meros resmenes de las obras, elogios indiscriminados oacercamientos tericos. Falta casi todo: compromiso, penetracin, discernimiento, profundidad, horizonte,pero sobre todo valenta. Atreverse a opinar con fundamento si una obra es buena o mala y por qu. La crticade cine o la deportiva es mejor. Por qu no tenemos la crtica literaria que necesitamos? Intervienen varios

    factores: compromisos editoriales, institucionales y hasta amistosos.

    Santos Sanz Villanueva

    Escritor y crtico deEl Cultural, deEl Mundo (Espaa)

    Ms que mejorar o empeorar, la crtica hoy es distinta de cmo ha sido en el pasado desde que adquiriera unperfil definido en el siglo XIX. Hasta tiempos recientes era un elemento fundamental del sistema literario,formado por la cadena autor-lector-crtico. El ltimo eslabn ha sufrido un desplazamiento de su funcin y hasido sustituido por otros factores ms determinantes: el marketing, la publicidad, el peso de la industriaeditorial, la arrasadora influencia de los medios audiovisuales.La cultura del espectculo ha sustituido a lacultura del razonamiento y ha trado como consecuencia el relegamiento del crtico. Los crticos nos hemos

    quedado sin lectores, salvo los escritores, los profesores y una minora muy interesada por las letras.III. VIRTUDES Y DEFECTOS

    Jorge Aulicino

    Poeta y editor del suplemento, de Clarn (Argentina)

    Resaltan ms sus defectos, por cuanto sus espacios han aumentado. Hay ms espacios de crtica porque laindustria aument. Y el principal defecto es la complacencia con ese estado. Los crticos estn demasiadovinculados a la industria editorial; son, a la par que crticos, ensayistas o novelistas, o poetas o autores delibros de crtica. Por otra parte, comparten demasiados saraos y vida socioliteraria con los escritores, y noquieren pelearse con ellos. Hay muchas excepciones, pero gran parte de la crtica resulta publicidadencubierta.

    Jordi Gracia

    La tendencia a creer en su empeoramiento es casi invencible. La crtica es ms previsible para muchos porque

  • 8/3/2019 Radiografa de la crtica literaria

    4/9

    nosotros mismos somos los previsibles. El rasgo ms llamativo es la propensin a una brevedad extrema quetiende a favorecer el impresionismo analtico y el comentario de lectura ms que el anlisis metdico ocontextualizado o vinculado a otras obras y tradiciones.

    Claire Armitstead

    El mayor problema (a diferencia de otras artes) es que no hay ninguna estructura profesional en ella, de modoque la mayora de los crticos tienen que combinar las reseas con ganarse la vida ya sea como escritores ocomo profesores, lo cual pone en peligro su independencia.

    Jos Mara Pozuelo Yvancos

    Hay dos principales defectos: el primero, de carcter general, es que la critica ejercida en un peridico osuplemento no siempre se separa bien de las leyes del mercado, porque el mismo suplemento, el medio,tambin es mercado, y debe hablar de lo que la gente habla. Esta pulsin de novedad, y de nfasis en "estar enla onda", es el principal defecto. Si la crtica termina hablando igual que el mercado y sigue sin ms sus leyesse har innecesaria por redundante. Refirindome al crtico, el principal defecto es que crea que su gloria o sulugar coincide con el que le concede el peridico. Muchas veces la mucha significacin del crtico esdirectamente proporcional a su insignificancia. En cuanto a las virtudes: qu bien que una pequea editorial ouna autora de la que el mercado no habla sale a superficie porque un suplemento (o un crtico) llama laatencin sobre ella, y la descubre. Contribuir a la visibilidad de quien vale, incluso al margen del mercado,seria quiz la mejor virtud de la crtica.

    Mario Jursich

    Periodista, escritor y subdirector de la revistaEl Malpensante (Colombia)

    Las virtudes son ms o menos las mismas de siempre: iluminar el sentido de un libro, ponerlo en relacin consu contexto y con otros libros, explicar sus mecanismos de composicin, etctera. Los males son bsicamentedos: 1. La idea firmemente arraigada de que la crtica literaria no es una instancia de reflexin sino parte delproceso de promocin del libro. 2. La conviccin, no menos arraigada, de que la mala prosa es fundamentalpara hablar de literatura.

    Marie Arana

    En Estados Unidos ha perdido su vigor. Hay poca espontaneidad y emocin en el anlisis de los libros. Siexiste espontaneidad es en la dispersin de blogs literarios, pero son indisciplinados, estn pobrementeescritos y, a menudo, descuidados. Ninguno se ha revelado como una voz influyente.

    Ivn Thays

    Escritor y bloguero deMoleskine literarioyBasta de cartulas (Per)

    Su principal virtud est en no haber cedido, en la mayora de los casos, al lector menos aventajado, el nohaberse trivializado (como sucedi con las reseas literarias, cada vez ms parecidas a contratapas). Su

    principal defecto es no conseguir deshacerse del lenguaje acadmico codificado, el crear tendencias que noexisten y el distanciarse de los nuevos fenmenos (salvo excepciones). Lo peor es que la crtica sigue buscandoser cannica y sesgada, pese a que la literatura actual es anticannica y ms bien dispersa y muy verstil.

    Bernard Pivot

    El principal defecto es cuando los crticos escriben para ellos mismos o sus amigos. No escriben para elpblico.

    IV. EL PAPEL DE LOS MEDIOS

    Jordi Gracia

    El ejercicio de la crtica -la discriminacin, la valoracin, la ponderacin- como funcin fundamental en unasociedad viva y como secuela casi necesaria de ese ejercicio se desprende la orientacin sobre lo que son loslibros que se publican de acuerdo con cada crtico o comentarista.

    Gustavo Guerrero

  • 8/3/2019 Radiografa de la crtica literaria

    5/9

    Profesor de la Universidad de Cergy-Pontoise y consejero literario para el espaol de Gallimard (Francia)

    Las polticas de los suplementos y revistas literarias son muy diversas. Quiz su virtud principal radiquejustamente en esa diversidad que nos muestra cmo se ha instalado el pluralismo en la vida literaria y cmose ha desterrado la idea de que existe una jerarqua de valores nica en cuestiones de esttica. Hoy una novelao un poemario pueden ser buenos, mejores o peores para distintos pblicos de muy distintas maneras, lo cualno implica que todo valga, sino que el valor literario es una construccin social que resulta de una apreciaciny unos arbitrajes susceptibles de crear consensos ms o menos extensos, estables y duraderos.

    Mario Jursich

    No es posible ni deseable que todos cumplan el mismo rol. Eso depender de la personalidad y los intereses dequienes dirijan esas revistas, esos suplementos, esas radios o esas webs.

    Ivn Thays

    Mientras ms suplementos literarios impresos cierran, ms blogs literarios aparecen. La crtica literaria o elcomentario de libros por Internet es una selva tupida en donde hay de todo. Uno debe andar muy atento y conun buen machete para abrirse camino por esa jungla donde todos tienen algo que decir, y lo dirn. Y yasabemos: la ignorancia es atrevida. Creo que un blog o un website con rigor puede tener ms importancia queun suplemento escrito. Lo fundamental es el contenido, sea la plataforma que sea.

    V. DESAFOS DEL NUEVO PAISAJE

    Gustavo Guerrero

    Ante los demasiados libros que se publican, nunca antes el lector ha tenido tal necesidad de mediadores ynunca antes los mediadores han brillado tanto por su ausencia. No es fcil imaginar una salida para estasituacin. La recomposicin del paisaje meditico y tecnolgico a la que estamos asistiendo quizs abraalgunas puertas. Si la crtica quiere recobrar al menos una parte de su influencia social, va a tener que entraren una dinmica multimedia porque el impacto de lo escrito se ha ido debilitando y tiene un alcance cada vezms limitado, sobre todo ante las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales e Internet.

    Juan Antonio Masoliver RdenasEscritor y crtico de Culturas,La Vanguardia (Espaa)

    Internet llega de una forma ms inmediata al lector. Hay blogs y revistas excelentes que compensan la escasezde revistas impresas. Pero nada impide la improvisacin, el amateurismo, el narcisismo y confundir criticarcon destruir. Hay mucho camino por recorrer y de momento an vivimos en el caos. Pero la crtica -ellenguaje crtico- no ha cambiado. S ha cambiado el acceso, mucho mayor.

    Marie Arana

    El verdadero desafo proviene de los tiempos que vivimos. Hemos llegado a un punto en el que mucha de lainformacin ya no se procesa de manera tradicional. Internet es cualquier cosa menos algo "desconectado",

    como es el libro. Est intrincadamente conectada y ha cambiado nuestra forma de pensar y leer. Alimentadapor un nmero interminable de escritores, la Red est pensada para un nmero interminable de lectores. Losdesafos y problemas de la crtica estn vinculados a la supervivencia de los peridicos.

    Philippe Lanon

    Ms independiente. Ms resistente al espritu de publicidad y de negocio. Ms lenta, ms elitista. Y, sobretodo, mejor escrita.

    Claire Armitstead

    Internet ha hecho que la crtica informada, procedente de una fuente fiable, sea ms importante que nunca.

    En cuanto al modo de ofrecer eso en el siglo XXI, todava estamos tratando de averiguarlo. Mi propiaimpresin es que tenemos que adoptar la variedad que ofrecen las nuevas tecnologas y encontrar formas dellevar la crtica a una nueva generacin de "lectores" a travs del medio que prefieran.

    Jos Mara Pozuelo Yvancos

  • 8/3/2019 Radiografa de la crtica literaria

    6/9

    Las revistas literarias tienen que pasar a la Red, pero no abdicar de lo que es propio de ellas. Ningnsuplemento literario llama a cualquiera para que hable segn le parezca, sino que los buenos se han rodeadode expertos, han reclamado el concurso de quienes saben hablar el idioma literario. La nica posibilidad deexistencia futura de la revista cultural o del suplemento es ser diferente, dar lo que otros medios no dan.

    VI. UN PUNTO DE REFERENCIA

    EN EL CIBERESPACIO?

    Paul Ingendaay

    No, los medios estn al alcance de todos. Sern los lectores quienes decidan si de verdad necesitan una "crticaliteraria" en el sentido tradicional. Internet nos ha trado otras formas de debate igual de vlidas. Es un puntode referencia para lectores que no intercambiaban opiniones.

    Philippe Lanon

    No s. Es un momento revolucionario para toda la prensa, y sobre todo para la prensa cultural: la legitimidaddel "gran crtico" o de tal peridico ya casi no existe. La figura del "gran crtico" desapareci ms o menos conla del "gran escritor". Sin embargo, la gente necesita ms que nunca puntos de referencia cultural, pues elproblema del "gusto" se ha vuelto muy importante para la personalidad de cada uno. Lo que no veo es cmo

    se van a desarrollar nuevos puntos de referencia.

    Jorge Aulicino

    La democratizacin de la crtica, la opinin, la informacin -esto implica el espacio virtual interactivo-requiere ms que nunca puntos de referencia. El periodismo profesional no puede ser reemplazado por lainformacin amateur. Aun en la Red. Primero, porque el periodismo es un trabajo colectivo conprofesionales. Producir informacin, justamente por impulso de la globalizacin, requiere equipos, recursoshumanos, tecnologa, que cada uno por s mismo no est en condiciones de tener. Los lectores puedenencontrar crtica muy buena dentro o fuera de los grandes medios, pero la calidad de esa crtica se debersiempre a lo mismo: la calidad de lectura y de la escritura del crtico.

    Alberto OlmosEl lder de opinin o creador de tendencias es connatural al juego social y a su inabarcabilidad, por lo que loslectores van a tomar siempre a algn emisor de opiniones como gua. La situacin es que ese "punto dereferencia" no tiene por qu venir enmarcado en un medio tradicional, sino que puede ser cualquier personaque consiga transmitir a su vez un gusto coherente y una prctica honesta de su labor opinativa.

    Jordi Gracia

    Convertirse en punto de referencia es un efecto o una consecuencia del ejercicio de la crtica. Y tanto los blogso las revistas digitales como los suplementos o las revistas tradicionales son capaces de concitar esa forma derespeto o de mera atencin por parte de otros lectores. La multiplicacin de canales de opinin propicia una

    nueva pluralidad de puntos de vista y es en esa diversidad donde ahora mismo est fabricndose la posibilidadde un crtico solvente o de una revista ms respetable que otra.

    II. INFLUENCIA Y PODER EN JAQUE

    Jos Mara Guelbenzu

    Ha perdido la misma influencia que los pensadores y los intelectuales en general; pero, sobre todo, no haincorporado lectores de manera significativa. Quin tiene que cambiar para que eso ocurra? El crtico? Losnuevos lectores?

    Philippe Lanon

    Ha perdido casi todo su poder. Para luchar con eso, cada crtico, cada servicio literario, debe luchar primeroen su propia empresa para tener ms espacio, ms libertad, ms capacidad para hablar de lo que le gusta, yno necesariamente de los libros de moda.

    Claire Armitstead

  • 8/3/2019 Radiografa de la crtica literaria

    7/9

    El poder de la crtica literaria se ha reducido por tres motivos principalmente: los peridicos tienen menoslectores, la crtica no es una forma de periodismo que est de moda y la mayora de las reseas carecen derelevancia para el mercado mayoritario en el mundo anglosajn, porque los libros del mercado mayoritariorara vez son literarios, as que les resulta ms til la publicidad que los juicios crticos. Para el libroapropiado, sin embargo, las buenas reseas pueden representar la diferencia entre existir y desaparecer sindejar rastro. Es importante recordar que el propsito de una resea de un libro no es vender libros, esubicarlos en el contexto del panorama cultural.

    J. Ernesto Ayala-DipCrtico deBabelia. EL PAS (Espaa)

    Si el poeta en la sociedad burguesa del segundo imperio francs haba perdido su aura, como nos enseaWalter Benjamin en la figura de Baudelaire, el crtico ya haba nacido sin ella. Ser consciente de ello es crucialpara sobrellevar con inteligente dignidad la labor crtica. En palabras de Sartre: el crtico literario es elpariente tonto de la familia social. As que me niego a hablar de influencia ni de poder. Somos profesionalesde la lectura analtica. Y, aunque a veces no lo parezca, la crtica es un gnero literario. Cuando un crtico esbueno, se lo lee, no slo para que influya en una direccin determinada, sino tambin por el simple placer deleerlo.

    Jordi Gracia

    No estoy seguro de que haya tenido mucho poder antes, excepto en momentos muy concretos, peroseguramente la segmentacin de la crtica ha hecho que su influencia sea ms dispersa y leve frente a unaoperacin de signo contrario, que es el incremento sustancial de la capacidad publicstica de las grandeseditoriales. El efecto vuelve a ser un sistema de crtica literaria segmentado, atomizado en mltiples focos, einvisibilizado por la potencia hegemnica de otros instrumentos pblicos.

    Gustavo Guerrero

    Hasta hace unos aos, la crtica no era solo una herramienta hermenutica sino tambin un instrumento deregulacin del mercado que, al crear consensos de opinin, administraba el valor literario. Pero en las ltimasdcadas es cada vez menos capaz de cumplir con esta misin, en parte, porque sus canales de difusin se han

    ido estrechando mientras que el volumen de libros crece; y en parte, porque con la incorporacin del sectoreditorial a las industrias culturales de masas y con el desarrollo de agresivas polticas comerciales se ha idoreduciendo sensiblemente la influencia de la crtica, el periodismo, la academia y la enseanza en laproduccin del valor literario.

    Paul Ingendaay

    Su influencia en un pas concreto, salvo excepciones, siempre ser limitada en el extranjero. Idiomas de grandivulgacin o dominio como el ingls s tienen sus crticos influyentes (Harold Bloom, George Steiner). Elfactor comercial parece que es ms fuerte hoy que hace dcadas.

    VIII. DEMOCRATIZACIN EN LA RED

    Claire Armitstead

    Tuvimos un gran debate sobre si abrir las reseas a los comentarios de los lectores en la web, y finalmentedecidimos hacerlo fundamentndonos en que valoramos las opiniones y experiencias de nuestros lectores y enque ellos queran implicarse ms. Nuestra experiencia ha sido la de que, cuando el crtico est preparado pararesponder a las crticas, ello puede intensificar el compromiso con un libro. Estamos al comienzo de un viajecon nuestros lectores en esto, ya que es una tradicin muy nueva dentro de la cultura literaria.

    Bernard Pivot

    Cuanta ms gente se interese en los libros, mejor. La crtica se democratiza en Internet. Pero estamos en lo

    mismo, es un fenmeno de masas. Cuando los internautas son decenas o cientos en recomendar un libro, tieneinfluencia en su compra. Pero crticas aisladas en Internet no harn que se venda.

    Alberto Olmos

    Es una opcin que sirve de aviso a los crticos y a su particular esnobismo, que les lleva a creer que las ventas

  • 8/3/2019 Radiografa de la crtica literaria

    8/9

    de un libro no tienen nada que ver con su calidad. Por amiguismo, crculos de influencia y papanatismointelectual ha llegado a considerarse que cuanto menos vende un libro ms merece ser considerado entre loscrticos, lo que ha llevado a que los lectores descrean de juicios estomagantemente sibaritas y empiecen aatender a los juicios de los lectores rasos.

    Mario Jursich

    Pienso que la crtica literaria no es un asunto de expertos; por eso me parece una opcin saludable queadems ha contribuido a volver ms plural el contenido de algunos diarios. Ahora, esas colaboraciones debenser tratadas con el mismo rigor editorial que se aplica a los profesionales.

    Enrique Krauze

    Me parece bien, pero el problema bsico de un editor es el mismo: discriminar. Seleccionar las notas deaquellos lectores que s han ledo el libro y tienen algo que aportar a la conversacin, de aquellos que utilizanel foro para el insulto y la descalificacin.

    Jorge Aulicino

    El efecto Amazon no anular la crtica. Leo los comentarios de lectores. Leo el correo de los lectores en. Nohay una democratizacin de la crtica sino de la opinin. No creo que la opinin de la crtica pueda ser

    anulada por la opinin de los lectores.

    Gustavo Guerrero

    No veo nada malo en que cada cual exprese sus gustos y favoritismos, pero lo que veo perverso es que esalibertad se utilice subrepticiamente para seguir reduciendo el ya escaso ascendente de la mediacin de crticaen la creacin de valor y el mercado.

    Jordi Gracia

    Es un episodio ms del impudor y la impunidad frentica que ha despertado la Red y que puede tener efectospositivos cuando de esos colaboradores espontneos -o incluso filtrados por la redaccin- aparezcan autorescapaces de atraer la atencin de los dems, tanto por razones banales como por razones literarias. Elintrusismo ha sido una autntica bendicin para la literatura del siglo XX, aunque de ese funcionamiento untanto anrquico haya podido salir tambin parte de las taras mismas del sistema.

    Ni golpear, ni babear

    Reglas para una crtica equilibrada

    1. Situar al autor, decir quin es y lo que representa el libro en su obra.

    2. Ubicar el libro y juzgarlo con la perspectiva de una larga tradicin literaria.

    3. Argumentos razonados y con ejemplos para que el lector pueda comprender y evaluar.

    4. Informar, educar y entretener.

    5. Poca sinopsis y trama.

    6. Informar sobre el estilo, el significado y la carga simblica del libro.

    7. Decir lo que piensa el autor sobre el tema del libro.

    8. Decir lo que el crtico piensa sobre lo que el autor del libro dice sobre el tema del libro.

    9. Ni golpear ni babear, una opinin ponderada y una fundamentacin mesurada son ms convincentesque un exabrupto.

    10. Prohibir los adjetivos publicitarios, quien debe concluirlos es el lector.

  • 8/3/2019 Radiografa de la crtica literaria

    9/9

    WINSTON MANRIQUE SABOGAL

    EDICIONES EL PAS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [Espaa] - Tel. 91 337 8200