18
En español La Radio: Una evolución que marco la comunicación La Radio Nace en RD Cómo surge la radio en República Dominicana y su evolución Radialistas ¿Pasión o interés? Radio en RD ¿organización Congruente? EL Poder de La Radio

RADIOHEAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

En español

La Radio: Una evolución que marco la comunicación

La Radio Nace en RD Cómo surge la radio en República Dominicana y su evolución

Radialistas ¿Pasión o interés?

Radio en RD ¿organización Congruente?

EL Poder de La Radio

Editorial    La  edad  en  la  cual  los  jóvenes  comúnmente  están  en  la  universidad  es  complicada  en  muchos  aspectos.  Las  inseguridades  se  apoderan  de  nuestras  mentes  y  muchas  veces  no  sabemos  diferenciar  entre  lo  que  los  demás  quieren  de  nosotros  y  lo  que  nosotros  queremos  de  nosotros  mismos.  En  una  conversación  de  estudiantes  de  comunicación  surge  el  tema:  ¿En  qué  te  vas  a  especificar?  ¿Producción  audiovisual  o  corporaDva?  ¿Por  qué  te  gusta?  ¿Siempre  te  ha  gustado?...  Todos  indagábamos  por  saber  más  y  lo  cierto  es  que  a  todos  nos  gusta,  pero  ¿Quién  sabe  lo  que  depara  el  futuro?      Mientras  algunos  de  nosotros  disfrutamos  de  los  cortometrajes,  otros  se  interesan  por  las  noDcias  y  el  reportaje  y  algunos  tenemos  la  vista  fija  en  la  locución.  Independientemente  del  area  específica  que  sea,  todos  vemos  el  mundo  de  la  comunicación  como  el  camino  que  queremos  seguir  para  nosotros  mismos.  La  creaDvidad,  la  interacción,  la  dinámica  y  la  difusión  de  mensajes,  se  ha  converDdo  en  lo  que  aspiramos  a  respirar  día  a  día.  La  radio  es  tan  sólo  uno  de  los  sublimes  ámbitos  que  abarca  la  comunicación  social.  Tiene  su  propia  organización,  su  propia  forma  de  expresión,  su  propia  forma  de  difusión  y  es  uno  de  los  pocos  medios  de  comunicación  que  nunca  muere.  Trae  consigo  la  responsabilidad  de  la  emisión  de  noDcias  e  información  de  importancia;  al  igual  que  la  exquisita  ligereza  del  entretenimiento  traducido  tanto  en  forma  de  notas  musicales,  como  en  segmentos  de  comedia.    Como  estudiantes  y  futuros  miembros  del  mundo  de  la  comunicación,  no  podríamos  sino  estar  ansiosos  de  formar  parte  del  arte  que  viene  con  la  locución  y  el  mundo  de  la  radio,  y  en  caso  de  que  así  ocurra  en  el  futuro,  es  nuestro  deber  hacerle  honor  y  jusDcia  dando  lo  mejor  de  nosotros  como  miembros  de  esta  comunidad,  para  que  siga  pasándose  a  otras  generaciones  la  fuerza  y  alcance  de  la  radio.    Maria  Quijada,  Dahianna  Schwagereit,  Ámbar  Amiama,  Mario  Soldevilla  y  Lia  Hiraldo.  

La  Radio………………………….5    INFÓRMATE:  •  Historia  y  evolución  de  la    Radio……………………………..6    •  La  Radio  en  República  Dominicana…………………….8    REPORTAJE  El  Poder  de  la  Radio……….11      CRÍTICA  Organización  de  la  radio  ¿Justa?..............................12    OPINIÓN  Radialistas,  ¿Pasión    o  interés?..............................14    ENTRETENIMIENTO…………….16.          

LA RADIO La  radio  es  un  medio  de  difusión  masivo  que  llega  al  radio-­‐escucha  de  forma  personal,  es  el  medio  de  mayor  alcance,  ya  que  llega  a  todas  las  clases  sociales.  Establece  un  contacto  mas  personal,  porque  ofrece  al  radio-­‐escucha  cierto  grado  de  parDcipación  en  el  acontecimiento  o  noDcia  que  se  esta  transmiDendo.  Es  un  medio  selecDvo  y  flexible.  El  público  del  mismo  no  recibe  tan  frecuentemente  los  mensajes  como  el  de  los  otros  medios  y  además  el  receptor  de  la  radio  suele  ser  menos  culto  y  más  sugesDonable  en  la  mayoría  de  los  casos.  Como  medio  de  comunicación  la  radio  nos  brinda  la  oportunidad  de  alcanzar  un  mercado  con  un  presupuesto  mucho  mas  bajo  del  que  se  necesita  en  otros  medios,  es  por  eso,  que  es  mayor  la  audiencia  potencial  en  la  radio.    

   

 Todo   comenzó   con   la   teoría   de  

ondas   electromagnéDcas   de   Maxwell,  quien   dijo   que     ‘’La   acción   eléctrica  puede  ser  producida  por  ondas  eléctricas  y   si   estas   ondas   se   generan,   pueden  viajar   a   la   velocidad   de   la   luz.   Luego,  Heinrich  Rudolf  Hertz  le  dio  seguimiento  a   esta   teoría,     y   para   ello   construyó   un  oscilador   (antena   emisora)   y   un  resonador   (antena   receptora),   con   los  c u a l e s   t r a n s m i D ó   o n d a s  electromagnéDcas,   poniendo   en  marcha  la  telegraca  sin  hilos.  Desde  entonces  se  conocen   como   ondas   hertzianas   a   las  ondas  electromagnéDcas  producidas  por  la   oscilación   de   la   electricidad   en   un  conductor,   que   se   emplean   en   la   radio.  Pero  no  es  hasta  1895  que,   El   ingeniero  electrotécnico   e   inventor   italiano  Gugl ielmo   Marconi   se   consideró  universalmente   el   inventor   de   la   radio.  Este,  fue  desarrollando  y  perfeccionando  el   cohesor   y   lo   conectó   a   una   forma  primiDva   de   antena,   con   el   extremo  conectado   a   Derra.   Además   mejoró   los  osciladores   de   chispa   conectados   a  antenas   rudimentarias.   El   transmisor   se  modulaba  mediante   una   clave   ordinaria  de   telégrafo.   El   cohesor   del   receptor  accionaba   un   instrumento   telegráfico  que   funcionaba   básicamente   como  amplificador.  

‘’La  acción  eléctrica  puede  ser  producida  por  ondas  eléctricas  y  si  estas  ondas  se  generan,  pueden  viajar  a  la  velocidad  de  la  luz’’  

Heinrich  Rudolf  Hertz    

Guillermo  Marconi  

James  Clerk  Maxwell  

Para   llegar   a   conocer   la   radio   como   la   conocemos  ahora,   diferentes   hechos   y   personajes   debieron  intervenir   en   la   historia,   por   lo   tanto   la   radio   es   el  resultado  de  años  de  invesEgación  y  de  la  invención  de  diferentes   artefactos   que   emergieron   ligados   al  entendimiento  y  desarrollo  de  la  electricidad.    

Historia y Evolución de la

Radio

Por  Lia  HIraldo  

La   invención   del   transitor   al   final   de   la  d e c ada   d e   l o s   4 0 ,   p e rm iDó   l a  miniaturización   de   los   receptores   y   su  fácil   portabilidad,   al   no   depender   de   la  conexión   a   la   red   eléctrica.   También   las  técnicas   de   recepción   han   evolucionado  notablemente   desde   los   inicios   de   la  radio,   empezando   por   la   uDlización   de  otros   Dpos   de   modulación   disDntos   a   la  de  la  amplitud.        

Otros  aportes  que  hicieron  que  la  radio  evolucionara   más   y   más   fueron   el  Diodo   de   Fleming   y   el   Audión   de   Lee  Deforest.  El  descubrimiento  de  Fleming  fue  el  primer  paso  hacia  la  creación  del  tubo   amplificador,   el   cual   revoluciono  las   comunicaciones   radiales   en   el   siglo  XX.     Esto   abrió   paso   a   la   creación   del  Audión,   el   cual   hacía   posible   la  amp l i fi c a c i ó n   d e   s e ñ a l e s   d e  radiofrecuancia   recogidas   por   la  antena,   antes   de   ser   amplificadas   al  detector   del   receptor,   Así   las   señales  más   débiles   se   uDlizaban   en   mayor  proporción.        El   24   de   diciembre   de   1906   fue   la  primera   vez   que   la   voz   y   la   música   se  enviaron   via   ondas   inalámbricas,   un  hecho   realizado   por   Reginald   Aubrey  Fessender.       Actualmente   la     red  ha   supuesto  un  

cambio   significaDvo   en   el   medio   de  tranmisión   de   este   medio,   y   ha  apropiado,   incluso   el   nacimiento   de  e s t a c i o n e s   q u e   e m i t e n  exclusivamente   a   traves   de   ella.   Asi  vemos   como   la   radio     se   ha   ido  adecuando   con   el     paso   del   Dempo  saDsfaciendo   cada   vez  más   nuestras  necesidades,   y   demostrandonos   que  l a   r a d i o   s e r á   e l   med i o   d e  comunicación  más  efecDvo  que  haya.  

La  radio  en  nuestro  país  ha  tenido  una  gran  acogida  por  las  familias  dominicanas  de  todo  Dpo  de  clases  sociales,  ha  evolucionado  tanto  que  pasó  a   formar  parte  de  nuestra  cultura,  llevándonos   a   estar   en   sintonía   con   ella   en  nuestra   coDdianidad   de   la   gran  mayoría   del  pueblo  dominicano.  Todo   comenzó   durante   la   intervención  norteamericana   con   la   llegada   de   las   tropas  en   1916,   quienes   introdujeron   en   nuestro  p a í s   s i s t em a s   d e   c om u n i c a c i ó n  radiotelegráficos  solo  para  fines  estratégicos.  Tras   su   reDrada   en   1926,   Frank   Halon  Guerrero,  un  ingeniero  y  también  jugador  de  beisbol   dominicano   aficionado   y   uno   de   los  primeros  en  introducir  la  técnica  de  el  “doble  play”   construyó   un   transmisor   de   10   vaDos,  de   amplitud  modulada   (AM),   y   transmiDó   la  primera  señal  de  broadeasDng  en  el  país.    Así  nació   la  primera  emisora,  nombrada  HIH   (HI  por  el  prefijo   internacional  Hispaniola  y   la  H  por   Halon.   Esta   transmioa   en   especial  eventos  deporDvos  que  se  realizaban    en  los  Estados  Unidos.  

En   1926   se   afirma   que   unos   puertorriqueños,  conocidos  como  los  hermanos  Erros,  instalaron  una   emisora   en   la   provincia   de   La   Romana  llamada  “La  voz  del  Papagayo”.  El  8  de  Abril  de  1928  sale  al  aire  lo  que  sería  la  primera  emisora  de  radio  estatal  del  país  “HIX”  con   la   asistencia   del   presidente   en   ese  momento  Horacio  Vázquez  y  su  esposa  Trina  de  Moya.  Ese  mismo  día  se  transmiDó  por  primera  vez  el  himno  nacional  dominicano.    

HI4D   "La   Voz   de   Quisqueya   1931,   en   esta  emisora  se  realizó  la  primera  huelga  de  locutores  registrada  en  el  país  (1935)-­‐      Luego,  en  1942  el  hermano  del  dictador  Trujillo,  José   Arismendi   Trujillo   inauguró   “La   Voz   del  Yuna”.   En   1946   la   mudan   a   Santo   Domingo  donde  más  adelante  en  1949    pasa  a  ser  “La  Voz  Dominicana”.   Esta  estación   radial   se   caracterizó  por   tener   arDstas   invitados   especiales   de   otros  países   tanto   como   nacionales.   Esta   emisora  pertenece  hoy  a  la  Corporación  Estatal  de  Radio  y  Televisión,  CERTV.  

A   parDr   de   ahí,   en   nuestro   país   se   destacaron  muchos  pioneros,   los  cuales  fueron   los  primeros  en   transmiDr   las   radiaciones   radiofónicas.   Entre  ellos   estaban   Don   Tuto   Báez   con   HIJK   1929,  Carlos  Vallejo  de  La  Concha  con  HI4D  “La  Voz  de    Quisqueya”   1931,   Don   Joaquin   Custals   con   HIL  “La   Voz   Del   Trópico”   1932   entre   otros  destacados.  Don  Tuto  Báez  transmiDó  en  el  1930  la  incidencia  del  ciclón  San  Zenón  

La Radio En República Dominicana

Por  Mario  Soldevilla  

  La   profesión   de   locutor   fue   reconocida   en  1938  y  se  imparDó  el  primer  examen  oficial  de  locutores,   con   el   propósito   de   regular   la  radiodifusión   y   que   el   medio   estuviera    conducido   por   profesionales   de   un   gran  acervo  cultural.     La   locución   tuvo   tanto   auge   en  nuestro   país  antes   y   después  del   régimen   trujillista   que  el  Dr.   Joaquín   Balaguer   promulgó   el   decreto  número  4476  insDtuyendo  el  18  de  abril  como  "Día   Nacional   del   Locutor",   debido   a   que   un  día   como  ese,   en     1938,   la  Dirección   general  de   Telecomunicaciones   imparDó   por   primera  vez   exámenes   para   conceder   carnet   oficial   a  los  locutores  el  2  de  Abril  de  1972.     Actualmente   en   el   país   existen   cadenas  emisoras,   que   pertenecen   a   grupos   de  empresar ios ,   espec ia l i zadas   por   los  contenidos   que   difunden,   música,   noDcias,  deporte,  religión  y  otros  temas.    

  Entre   ellas   están   La   Unión   Dominicana   de  Emisoras  Católicas,  UDECA,  con  12  emisoras.  La   Gran   Cadena   Fronteriza,  MulDmedios   del  Caribe,   el   grupo   de   medios   Telemicro,  también  las  que  abarcan  los  temas  religiosos  como  la  evangélica  que  Dene  14  emisoras.        La  tecnología  también  hizo  grandes  cambios  en  la  radio  de  nuestro  país.  El  14  de  junio  de  1986  se  uDlizaron  por  primera  vez   los  CD  en  el  país,  desplazando  a  los  discos  de  long  play.  La  “Clásica  Radio”  fue  la  primera  en  uDlizar  la  radio   digital   en   1986   pero   su   señal   era  análoga.  

  Para   finalizar,   puede   afirmarse  que   este   importante   medio   de  difusión,   dueño  de  nuestro   día   a  día   ha   evolucionado   mucho   en  nuestro   país,   cada   hecho,   cada  fecha,   cada   acontecimiento,   la  radio   ha   sido   el   vehículo   más  i m p o r t a n t e   y   a   s é   h a  modernizado   año   tras   año   tanto  que  ya  la  tenemos  en  las  páginas  web   ya   sea   digital,   en   nuestros  c e l u l a r e s   y   e n   n u e s t r o s  automóviles   y   por   un   sinnúmero  d e   em i s o r a s   d o n d e   n o s  expresamos  de  todas  las  formas.      

El   Poder   De   La   Radio   –   por   Dahiana  Schwagereit      Como  ya  han  podido  escuchar   la   radio  surge  debido   a   la   necesidad   del   hombre   para  comunicarse   desde   diferentes   puntos  extremos.   Dicha   necesidad   conllevó   al  surgimiento   de   unos   de   los   medios   de  comunicación  más   fuertes   e   importantes   de  la  humanidad.  ¿A  qué  se  debe  tal  poder?  Pues  a  nada  más  y  nada   menos   al   don   que   posee   la   misma   en  incenDvar  nuestra  mente,  debido  a  esto  que  la   UNESCO   ha   señalado   el   13   de   febrero  como   Día   Mundial   De   La   Radio,   con   el  objeDvo   de   crear   un  medio   independiente   y  pluralista   tanto   para   las   mujeres   como   para  los  hombres.      

La  idea  de  establecer  el  día  mundial  de  la  radio  nace  del  presidente  de  la  academia  española  de  la  radio,  el  Sr.  Jorge  Álvarez  que  en  enero  de  2008  solicita  la  instauración  de  esta  celebración.  Por   esto  millones   de   radio   escuchas   consideran   el  13   de   febrero   un   día   para   celebrar   la   radio   como  medio,   para   mejorar   la   cooperación   internacional  entre   los   organismos   de   radiodifusión,   promover   a  través  de   las  ondas  el  acceso  a   la   información,  a   la  libertad  de  expresión  y  la  igualdad  de  género.  Y  es  que  como  no  celebrar  a  un  medio  en  el  cual  su  contribución  a  la  sociedad  es  invalorable  sobre  todo  cuando   es   conduc ida   por   profes iona les  responsables   y   capacitados,   un   medio   donde   la  influencia   es   tan   grande   que   Dene   el   poder   de  manipular  la  conducta  humana  hasta  esclavizarla.      En  conclusión  la  radio  no  es  solo  una  caja  parlante,  Dene   vida   y   es   a   la   vez   arte   de   nuestra   vida  coDdiana,   por   más   que   a   veces,   ni   siquiera   le  prestemos   mucha   atención   pero   ahí   está   ella  acariciando   nuestros   oídos,   informándonos   y  entreteniéndonos.  

El Poder De La Radio

 La  industria  de  la  radio  Dene  

su   forma   de   organización.   Se  obDenen   los   permisos   o  concesiones   necesarias   para  hacerlo,   por   parte   de   la  insDtución   encargada   de   la  regulación   de   comunicaciones  del  país  en  cuesDón;  se  prepara  el   estudio   y   se   contrata   al  personal  encargado  de  que  todo  funcione  como  una  máquina  de  engranajes  bien  lubricados.  La   Junta  DirecDva  o   la  Gerencia  de   la   emisora   es   la   que   se  encarga  de  que  se  cumpla  con  la  programación,   de   que   la  emisora   le   sea   fiel   al   esDlo   que  le  caracteriza.  También  vela  por  que   se   cumpla   el   proyecto  económico,   que   se   cumplan   las  metas,  que  no  se  eleven  mucho  los   costos,   llamar   la   atención   y  r e co rda r   a   l o s   d i sDn to s  departamentos   de   realizar   su  trabajo.     Los   departamentos   de   una  emisora  radial  Denen  diferentes  funciones   específicas   dentro   de  la   estación   de   modo   que  tenemos   el   departamento  técnico,   departamento   de  programación,  departamento  de  musicalización,   departamento  de   prensa   e   información,  departamento   de   ventas ,  departamento   de   coordinación,  departamento   de   grabación,  etc.      

  Ahora   bien,   para   que   cada  departamento   cumpla   con   su  correspondiente   función   es  vital   contar   con   un   personal  competente   para   llevar   a   cabo  el   sinnúmero   de   tareas   que  vienen   con   una   estación   de  radio.  Por  supuesto,  existe  en  el  área   laboral   una   gran   canDdad  de   personal   capacitado   para  llevar   a   cabo   las   tareas   en  cuesDón:   Locutores   brillantes  e n   p o t e n c i a ,   p o s i b l e s  productores   de   excelencia,   sin  embargo,   ¿Es   siempre   ése  personal   capacitado   el   que  vemos   en   el   mundo   de   la  comunicación?  

  Hoy   en   día   los   comentarios   que  corren  por   las  calles  es  que   tener  un   otulo   universitario   es   básico  para   ser   admiDdo   en   cualquier  empleo,   pero   a   pesar   de   ello,   es  aún   más   común   escuchar   cómo  alguien  consiguió  un  alto  cargo  en  alguna   empresa   gracias   al   único  mérito   de   ser   “el   amigo   de   un  amigo   del   jefe”,   o   “el   hijo   de  alguien   importante”.     Esto   es  parDcularmente   común   en   los  medios  de  comunicación  -­‐como  la  r ad i o -­‐     y   e l   mundo   de l  espectáculo,   cuando   alguien   te  cuenta  que  Dene  un  amigo  que  “lo  puede  adentrar  en  el  medio”.                 Esta   común   negligencia   deja  frecuentemente   a   la   industria   de  la  radio  bajo  las  manos  inexpertas  de   un   personal   que   no   llega   a  alcanzar   el   potencial   del   que   una  emisora  podría  ser  capaz.  Hacerse  realmente   cargo   de   tener   un  personal   competente   debería   ser  una   prioridad   en   toda   estación   o  cadena   radial,   pues   no   hay  organización   que   valga   si   dentro  de   la   máquina   los   engranajes   no  encajan.      

Por  Maria  Quijada  

     ¿Radialistas,  cuesDón  de  interés?  Cada  día  está  más  claro  que  vivimos  en  una  época  donde  el  afán  de  poseer  riquezas  lo  domina  todo.  Nuestra  sociedad  está  pagando  caro  por  esta  situación.  Las  cabinas  de  radio  están  ocupadas  por  unos  cuantos  que  se  hacen  llamar  “comunicadores”,  creen  que  por  hablar  delante  de  un  micrófono  Denen  las  cualidades  necesarias  para  ser  uno  de  ellos.  No  basta  con  salir  al  aire  y  uDlizar  la  sin  hueso  de  manera  desmedida.  Se  trata  de  despertar  el  interés  de  los  oyentes  con  mensajes  que  causen  sensación.  Hacer  radio  es  sinónimo  de  pasión.        Pasión  es  sinónimo  de  seducción.  No  basta  con  tener  dominio  del  lenguaje  ni  expresarse  correctamente,  hay  que  seducir  al  público.  Esta  es  la  cualidad  principal  que  diferencia  a  un  trabajador  de  radio  de  un  buen  radialista.  Si  haces  radio  porque  tus  ganancias  son  saDsfactorias,  ¡Felicidades!  Formas  parte  de  ese  grupo  de  incompetentes  que  están  enturbiando  el  panorama  radiofónico    con  su  falta  de  profesionalidad.  Produciendo  programas  con  contenidos  vanos  que  no  aportan  nada  a  la  sociedad.    Aún  estamos  a  Dempo,  no  es  tarde  para  luchar  por  una  nueva  era  en  las  comunicaciones  radiales.  Hay  que  incitar  a  las  futuras  generaciones  a  perseguir  la  diferencia  haciendo  de  la  radio  su  pasión  no  haciendo    de  la  radio  su  modo  de  vida.  ¡Vivan  Radioapasionadamante!  

 Radialistas    

 

¿Pasión    

                           o  interés?  Por  Ámbar  Amiama  

OIGAMOS  COSAS  NUEVAS  

INFORMATE, OYE ALGO NUEVO, DIVIÉRTETE

ENTRETENIMIENTO