12
Rafael Alberti Alberto Mateos Atienza 4ºB Trabajo de Lengua

Rafael Alberti

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rafael Alberti

Rafael Alberti

Alberto Mateos Atienza 4ºB Trabajo

de Lengua

Page 2: Rafael Alberti

Índice

Contexto histórico.-Nombres y apodos de la Generación del 27-Los principales integrantes

La poética de la Generación del 27.-Tradición y Vanguardia-El Arte por el arte y el Surrealismo

La biografía de Alberti. La poesía de Alberti.

Page 3: Rafael Alberti

Bibliografía

http://www.slideshare.net/asunhidalgo/rafael-alberti-1258333

http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Alberti

Page 4: Rafael Alberti

Contexto Histórico

Tras la muerte de Rubén Darío aparecen las corrientes de la Vanguardia en España. Aparece una época de esplendor y

renovación en la poética, destacándose la poesía deshumanizadora. Todo comienza a decaer tras el crack en

bolsa de Nueva York. Se da la imposición de regímenes dictatoriales entre ellos en España con el general Primo de

Rivera. La poesía de esta generación reflejaba una gran preocupación por la sociedad.

Page 5: Rafael Alberti

Integrantes de la Generación

La Generación del 27 se nombra así porque se reunieron en 1927 para celebrar el centenario de la muerte de Góngora. Los

principales integrantes de la Generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Vicente

Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Ceruda y Manuel Altolaguirre. La mayoría de los integrantes eran andaluces, les unía una gran amistad y aparte casi todos

ellos tenían la misma edad.

Page 6: Rafael Alberti

La poética de la Generación del 27

Tradición y Vanguardia

La celebración de Góngora fue lo que dio cohesión a este grupo, sin embargo nunca lo imitaron. Pero por ejemplo, sí

coinciden en el énfasis en la forma frente al mensaje, el uso de metáforas y un lenguaje hermético.

A diferencia de los movimientos de vanguardia de otros países, en España se respetó a los poetas de otros

movimientos, por esos motivos se ha usado la expresión "tradición y vanguardia" para describir este grupo, que rescató

lo que les pareció más valioso de la poesía tradicional, y lo combinaron con las nuevas tendencias.

Page 7: Rafael Alberti

El Arte por el arte y el Surrealismo Para esta generación el poema era una obra de arte con una perfección

técnica y depuración expresiva. La poesía desnuda de Juan Ramon Jimenez , influyó en la poesía de estos poetas. Rechazaron el

subjetivismo romántico y el sentimentalismo, y hubo un predominio del lo estético frente al contenido. Sus poemas carecían de una línea narrativa,

retórica, sentimientos, descripciones y anécdotas todo lo humano. Un claro ejemplo fue” La deshumanización del arte”, publicado por José Ortega y Gasset en 1925 describiendo a la vanguardia como elitista,

hermética y un arte para minorías.La originalidad era la máxima importancia. El movimiento surrealista, con una expresión del mundo subconsciente y su uso de imágenes oníricas

e irracionales, ejerció cierta influencia sobre esta generación. El Surrealismo, sin embargo, no fue tan acogido por los poetas españoles,

como lo fue en otros países . 

Page 8: Rafael Alberti

La biografía de Alberti

Rafael Alberti nació en en el Puerto de Santa María, Cádiz el 16 de diciembre de 1902 y murió el 28 de octubre de 1999.

Fue un escritor, poeta español muy conocido, perteneciente a la Generación del 27

Cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos.Tras la Guerra Civil se exilió debido a su militancia en el Partido

Comunista. A su vuelta fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz.Publicó sus memorias bajo el nombre de “La arboleda perdida”.

Page 9: Rafael Alberti

La poesía de Alberti

En la poesía de Alberti se deben distinguir cinco momentos: neopopularismo, gongorismo, surrealismo, poesía política y

poesía de la nostalgia.

El primer ciclo de su poesía está constituido por Marinero en tierra, donde expresa su nostalgia por no poder disfrutar del mar de su tierra natal. En La amante (1926) refleja sus impresiones por distintos puntos de Castilla, donde viajó con su hermano, representante de vinos y sus derivados. El poeta se sitúa en la

tradición de los Cancioneros, pero desde la posición de un poeta de vanguardia.

Page 10: Rafael Alberti

El segundo ciclo esta constituido por el gongorismo. Con Cal y canto (1929), en este libro aparecen unos tonos sombríos que anticipan a Sobre los ángeles (1929). El gongorismo está en la profunda transfiguración estilística a que se someten los temas.

Sobre los ángeles, abre la tercera etapa. Esta es la surrealista, nace como consecuencia de una grave crisis personal y en el

marco de la crisis estética general común entonces a todo el arte de Occidente. El clasicismo anterior salta deshecho y, aunque

todavía el poeta recurra a formas métricas tradicionales, el versolibrismo irrumpe triunfante. Las características de este

poemario son:-Densidad de las imágenes,

-Violencia del verso,-Creación de un mundo onírico e infernal.

Page 11: Rafael Alberti

En la cuarta etapa, Alberti toma una posición ideológica cercana al comunismo, que lo conduce al ámbito de la poesía política, cuya primera manifestación es la elegía cívica Con los zapatos puestos tengo que morir (1930). Con el establecimiento de la

Segunda República Española (1931), Alberti se acerca al marxismo. Los poemas de estos años serán recogidos en

Consignas (1933), Un fantasma recorre Europa (1933), 13 bandas y 48 estrellas (1936), Nuestra diaria palabra (1936) y

De un momento a otro (1937), en un conjunto que el autor llamaría El poeta en la calle (1938).

Page 12: Rafael Alberti

● En el destierro, se inicia el último ciclo de Alberti. La poesía no política. Vertebrada por el tema de la nostalgia, con poemas en los que el verso culto alterna con el neopopular, y con momentos de alta calidad, que reaparecen en Abierto a todas horas (1964) y en el primer libro «europeo», Roma, peligro para caminantes (1968). La última producción albertiana es copiosa, sin que falte el poeta erótico, como en Canciones para Altair (1988).